Articulo Esmai
Articulo Esmai
Articulo Esmai
RESUMEN
El presente artículo es un resumen del trabajo de investigación en curso que se
desarrolla en la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral sobre la
posible internacionalización de las herramientas y capacidades de Acción
Integral que el Ejército Nacional de Colombia posee. Para esto se toman en
cuenta los elementos en común de las experiencias internacionales en
Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y otras
misiones internacionales y de la doctrina y lecciones aprendidas de
experiencias de Acción Integral en las diferentes zonas de Colombia.
PALABRAS CLAVE
Acción Integral – Operaciones de Mantenimiento de Paz – Cooperación civil-
militar – Capacidades- Ejercito Nacional.
ABSTRACT
Present article is a summary from research work in progress that is being
developed in the International Missions and Integrated Action School, which is
about the possible internationalization of the tools and capabilities of Integrated
Action that the National Army of Colombia possesses. For this, the common
elements of international experience in United Nations Peacekeeping
Operations and other international misions and the doctrine and learned
lessons from experiences of Integrated Action in different areas of Colombia,
are taken into account.
KEYWORDS
Integrated Action- Peacekeeping Operations- Civil-military cooperation-
Capabilities- National Army.
1
Estudiantes del Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de Universidad Militar
Nueva Granada. Bogotá D.C 2014.
INTRODUCCIÓN
La estrategia de Acción Integral se ha ido constituyendo a través de un proceso
que inicia desde la década de los 60’ cuando se empieza a incorporar el
concepto de cooperación civil-militar (CIMIC, por sus siglas en ingles) cuyo
objetivo era erradicar las amenazas potenciales con ayuda de la población civil.
Posteriormente la evolución del concepto se da en el contexto nacional, donde
se evidencia una situación de conflicto interno latente y aun más difuso2 que
décadas atrás, por lo tanto se vio la necesidad de ampliar el campo de acción
más allá de lo netamente militar.
Este escenario, ha creado la necesidad de plantear una estrategia que permita
la actuación entre los diferentes actores privados, públicos, ONG’s y el Ejercito
Nacional Colombiano de manera conjunta, coordinada e interinstitucional en
apoyo a las operaciones militares, en la consecución de los objetivos de
seguridad y defensa nacionales planteados por la Política de Seguridad
Democrática desde el Gobierno de Álvaro Uribe. A esta estrategia en Colombia
se le ha llamado ‘Acción Integral’ y actualmente se ha consolidado como
instrumento articulador de la legitimidad del Estado.
La participación del Ejercito Nacional de Colombia a nivel internacional se ha
limitado a la capacitación y desarrollo de programas de asistencia de seguridad
a países socios en el hemisferio y en el mundo afectados por los efectos de la
delincuencia organizada transnacional, dentro del marco del Plan de acción
sobre Cooperación de Seguridad Regional. Por otro lado el Ejército Nacional se
ha reconocido por su participación en misiones internacionales como
observadores3. Sin embargo, existen ciertas capacidades adquiridas en el
desarrollo de la Acción Integral que permitirían un posicionamiento dentro del
Escenario Internacional a través de su participación en Operaciones del
Mantenimiento de la paz (OMP).
Para la solución de dicha problemática se intenta identificar las capacidades y
alcance tanto de una como de la otra (Acción Integral y OMP).
Consecuentemente, se pretende en primer lugar aclarar el concepto de Acción
Integral como “puente entre el control territorial (aspecto militar) y la
consolidación social del Estado (aspecto civil/oferta estatal)” Según el
Comando General de las Fuerzas Militares (2011). Siguiendo este orden de
ideas se comprobará por medio de las buenas práºcticas adquiridas de la
2
Con el paso de los años, se han incorporado nuevos actores a la dinámica del conflicto interno como
las Bandas Criminales(BACRIM); el resurgimiento del ELN, y así mismo estos actores han utilizado nuevas
formas de financiación como la extracción ilegal de recursos naturales no-renovables, intercambio de
armamento e inteligencia, lavado de activos, desestabilización de ciertas zonas del país, extorciones y
diversificación de los recursos de seguridad del Estado, etc.
Acción Integral, su posible aplicación como herramienta articuladora dentro
del marco de las operaciones de paz y misiones internacionales.
Acción Integral
La Acción integral según el Comando General de las Fuerzas Militares (2011)
es:
la coordinación del aparato estatal con responsabilidad en la seguridad y en lo
social, para actuar de manera conjunta e integrada en la totalidad del territorio
nacional, en los ámbitos social, económico, político y militar, garantizando con
ello el imperio de la ley, la recuperación social del territorio, la aplicación
efectiva del Estado Social de Derecho y la neutralización de los Grupos
Armados Ilegales. (p.14).
Como resultado, este tipo de experiencias han permitido que tanto el Ejército
como las otras FFMM hayan formado a través de los años, una doctrina rica en
conocimientos prácticos que puede ser aprovechada en otros escenarios antes
no explorados, como son las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.
Ahora bien, por último, es necesario aclarar el rol histórico de Colombia en las
Operaciones de Paz de Naciones Unidas y en las Misiones Internacionales en
general. En el caso de las primeras, la participación de se da a partir de su
inclusión en el Consejo de Seguridad, máximo estamento de decisión de la
organización, en donde encuentra la posibilidad de intervenir, dando sus
primeros pasos en operaciones de carácter pacífico y en otros escenarios
claramente bélicos como fue el caso de la Guerra de Corea.
4La Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO), es una misión independiente (no dependiente de
Naciones Unidas) de Mantenimiento de Paz, creada como resultado de los acuerdos de Camp David de
1978 y el Tratado de Paz de 1979. Tomado de pág. Del Ejército Nacional de Colombia. Sinaí Misión de
Paz.
5La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se estableció el 1 de junio de
2004 por la resolución S/RES/1542 (2004) del Consejo de Seguridad. Tomado de la pág. de Naciones
Unidas
Fuente: Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral
Tabla No. 3 Número de efectivos del ejército capacitados en Acción Integral año 2013.
Tabla No.4 Número de efectivos del ejército capacitados en misiones de paz año 2013.
CONCLUSIONES
Es así que, la Acción Integral ha demostrado ser una estrategia adecuada para
el manejo de varias zonas críticas en conflicto, como fue el caso de La
Macarena, donde fueron utilizadas las distintas capacidades mencionadas
anteriormente (apoyo a operaciones militares, jornadas de apoyo al desarrollo,
Cooperación civil-militar y asuntos civiles) correspondientes a las dos primeras
líneas estratégicas de la Acción Integral y que han permitido enriquecer el
conjunto de buenas prácticas y lecciones aprendidas para ser incorporadas a la
amplia doctrina del Ejército Nacional.
En cuanto al contexto internacional, aunque actualmente Colombia es un país
que aporta con la experiencia obtenida y la doctrina consolidada en muchos
aspectos militares que Ejercito Nacional Colombiano ha ido desarrollando a lo
largo de los años, su contribución debería ampliarse hacia nuevas formas de
participación en misiones internacionales, específicamente OMP, que
sobrepasen el alcance de las pasadas y las vigentes, pues estas se
encuentran solamente dentro del enfoque tradicional de observación que
aunque este sea muy importante, ya no es suficiente ante los acontecimientos
y dinámicas actuales a nivel global.
REFERENCIAS