Francisco José López fue un abogado y compositor musical español que nació en 1872 en Bermés, Vizcaya. Se mudó a Argentina en 1899 para dedicarse a la enseñanza musical y composición, estableciéndose en la ciudad de Dolores. Compuso más de 800 obras musicales incluyendo sinfonías, óperas y música religiosa, y fue reconocido internacionalmente. Murió en Buenos Aires en 1967.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas1 página
Francisco José López fue un abogado y compositor musical español que nació en 1872 en Bermés, Vizcaya. Se mudó a Argentina en 1899 para dedicarse a la enseñanza musical y composición, estableciéndose en la ciudad de Dolores. Compuso más de 800 obras musicales incluyendo sinfonías, óperas y música religiosa, y fue reconocido internacionalmente. Murió en Buenos Aires en 1967.
Francisco José López fue un abogado y compositor musical español que nació en 1872 en Bermés, Vizcaya. Se mudó a Argentina en 1899 para dedicarse a la enseñanza musical y composición, estableciéndose en la ciudad de Dolores. Compuso más de 800 obras musicales incluyendo sinfonías, óperas y música religiosa, y fue reconocido internacionalmente. Murió en Buenos Aires en 1967.
Francisco José López fue un abogado y compositor musical español que nació en 1872 en Bermés, Vizcaya. Se mudó a Argentina en 1899 para dedicarse a la enseñanza musical y composición, estableciéndose en la ciudad de Dolores. Compuso más de 800 obras musicales incluyendo sinfonías, óperas y música religiosa, y fue reconocido internacionalmente. Murió en Buenos Aires en 1967.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 1
Francisco José López
Abogado y compositor musical. Nació en Bernao (Corrección: Bermés),
Vizcaya, España, el 29 de Setiembre de 1872. Era hijo de don Francisco López y de doña Carmen Salgueiro. A los cuatro años puso de manifiesto su vocación musical. Estudió en Deusto, examinándose en la Universidad de Madrid (Corrección: Real Conservatorio Superior de Música de Madrid reina María Cristina). En 1899 arribó a nuestro país dedicándose a la enseñanza y a la composición musical. Nuestra ciudad fue la elegida para su residencia. Aquí se casó con doña María Luisa Flores y nacieron sus hijos. Ejerció la docencia en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional desde 1902 a 1923, después de haber obtenido en el Conservatorio Williams de Buenos Aires el título de Profesor de Música. Estando en Bahía Blanca se nacionalizó ciudadano argentino. Católico fervoroso, fue organista de la iglesia durante varios años. En Dolores compuso muchas de sus 868 obras musicales que le dieron renombre no sólo en el país sino en el mundo entero. Más de 100 obras sinfónicas, óperas, 180 estudios para piano editados en París, melodías, impromptus, elegías, marchas fúnebres, música religiosa, misas solemnes de Gloria, valses, mazurcas y cantos infantiles demostraron la capacidad creadora del maestro López. Su ópera ‘Aben’ representada en el Teatro Internacional Lírico de Milán y en el Politeama de Buenos Aires, le valió aplausos de público y de crítica. Musicó poemas de Rafael Obligado y compuso la música de ‘El triunfo de Buenos Aires’ con letra de Enrique garcía Velloso, zarzuela en tres actos estrenada en 1901 y con la que inició su carrera artística Lola Membrives. Con el mismo autor, ofreció ‘La Casa del Placer’ y ‘Matufia Electoral’. Cultivó también la pintura, logrando magníficas acuarelas en España, París y de pintorescos paisajes argentinos. Compuso la música del Himno a Dolores con letra del poeta local Wenceslao Jaime Molins. Falleció en Buenos Aires el 8 de Marzo de 1967.
(De: Selva, José Fernando: ‘Dolores, sus hijos dilectos, sus varones ilustres, sus vecinos destacados’; Talleres Gráficos ‘El Tribuno’, Dolores (Bs. As.), Diciembre de 1967.
NOTA: Esta biografía es transcripta en el ‘Álbum del Sesquicentenario de
la Ciudad de Dolores, 1818-1968’, trabajo a cargo del Dr. Carlos Rodolfo Capiel y colaboradores. Allí, la ortografía de la ciudad donde nació López figura como ‘Bernai’. El lugar es Bermés, como figura en el artículo de ‘Il Teatro Ilustrato’ (Milán, 1906).