Iconografía Sagrada en El Templo de Hatshepsut
Iconografía Sagrada en El Templo de Hatshepsut
Iconografía Sagrada en El Templo de Hatshepsut
Ciencias Históricas)
TITULO: "Iconografía sagrada en el templo de Hatshepsut. Un ejemplo de propaganda
en la antigüedad"
RESUMEN: En el año 1473 a.C aproximadamente, se produce un hecho inédito en el
Antiguo Egipto. Una mujer se autoproclama Faraón. Las referencias que tenemos de ella
se encuentran en varios monumentos diseminados por todo Egipto, pero en particular
en dos de ellos, la llamada Capilla Roja y su templo funerario en Deir el Bahari. Sabemos
que con el tiempo fue asumiendo los títulos y roles propios de un rey, incluyendo la ropa
y barba ceremonial. Estos dos monumentos a través de su iconografía, reclaman su
legitimidad a través de hechos históricos que solo un Faraón podía concebir para la
época, expediciones a países lejanos o erigir obeliscos de más de veinte metros.
LA DINASTIA XVIII
HATSHEPSUT, EL ASCENSO AL PODER
TUTMOSIS III
LA CAPILLA ROJA
TEMPLO FUNERARIO
EL NACIMIENTO DIVINO
EXPEDICION AL PUNT
TRASLADO DE OBELISCO
Las últimas décadas de egiptología han aportado a nivel arqueológico un caudal muy
importante de información que nos permite decodificar las interrogantes de momentos
en la historia del antiguo Egipto. Pero también desde la existencia misma de ésta ciencia,
ha existido un interés muy particular por las representaciones visuales plasmadas en
templos y tumbas, que tienen como objetivo no necesariamente un objetivo religioso,
sino de eventos que nos dan cuenta y en algunos casos, con gran precisión de hechos
históricos.
Existen un sin número de ejemplos al respecto desde las campañas militares de Tutmosis
III en las paredes del templo de Karnak, las de Ramsés II en los templos de Abu Simbel,
las de Ramses III en su templo funerario de Medinet Habu, hasta hechos sociales como
la hambruna promovida por una gran sequía durante el reinado de Unas y que fue
plasmada en su calzada desde el templo del valle al templo funerario en Saqqara.
Algunas de éstas representaciones, nos aportan datos relevantes para comprender
hechos históricos posteriores, como la entrada pacífica de los pueblos semitas durante
el Reino Medio representados en la tumba de Khnoumhotep II en Beni Hassan y que
terminaran conquistando Egipto por la fuerza provocando el 2° Período Intermedio.
Por transitiva a lo antes expuesto, se abren nuevos cauces de investigaciones que
vinculan estas representaciones iconográficas, a una serie de elementos no solo
histórico, sino además del nivel de conocimiento tecnológico, arquitectónico, de
ingeniería, etc. Un estudio más profundo, nos permite también incursionar en los estilos
artísticos utilizados por los antiguos egipcios, su estética y a través de ellos, la
manifestación de una ideología dentro de un marco religioso, atado fuertemente a las
políticas de estado.
MARCO HISTÓRICO
Luego de la expulsión de los Hicksos del territorio egipcio por parte de Sekenenr Taa II,
su hijo Kamose y a la muerte de éste, su hermano Ahmose (Amosis),asume el poder y
funda la dinastía XVIII. Mientras que los integrantes de esta familia de varones
guerreros, hacía frente a los invasores en la zona del delta, en la retaguardia geopolítica
(en la ciudad sureña y capital de la dinastía XVII,Tebas) se encontraban en palacio sus
esposas y madres que jugaron un rol determinante en la consolidación del Imperio
Nuevo. Variada bibliografía existe sobre el papel de estas mujeres, ya sea por
preponderancia, sea circunstancial de los hechos bélicos, por sus personalidades o
simplemente por haber sido madres de los gobernantes de turno, no cabe duda que
Tetisheri, esposa de Sekenenreta II, y madre de Kamose y Ahmose, Ahotep esposa de
éste último y Ahmes Nefertari, eposa de Amenhotep I e hijo del anterior,
TUTMOSIS III
Esto puede ser parte de la razón por la que se convirtió -o parecía en ese
momento- necesario para Hatshepsut para tomar otro título, uno sin
precedentes para la esposa de un rey: el rey.
La Gran Esposa del Rey también podría ser llamada Esposa de Dios,
probablemente refiriéndose al rol religioso de la esposa. Con el nuevo
reino, el dios Amón llegó a ser central, y varios reyes (incluyendo
Hatshepsut) se representaron divinamente concebidos por el dios Amón,
viniendo a la Gran Esposa de su padre (terrenal) en el disfraz de ese
padre. El disfraz habría protegido a la esposa de las acusaciones de
adulterio, una de las ofensas más graves contra el matrimonio en el
antiguo Egipto. Al mismo tiempo, la divina historia de los padres dejó
saber a la gente que el nuevo rey había sido elegido para gobernar, incluso
desde la concepción, por el dios Amón.
CUESTIONANDO LA HISTORIA
Para leer algunas de las fuentes más antiguas, se podría pensar que
Thutmose III era ocioso e inactivo hasta después de la muerte de su
"madrastra perversa". Se informó comúnmente que después de la
muerte de Hatshepsut, Thutmosis III se embarcó en una serie de
campañas militares. La implicación de que Thutmosis III era impotente
mientras que Hatshepsut vivía, pero que fue tan militarmente después de
éxito que algunos lo han llamado el "Napoleón de Egipto".
Uno se pregunta si el revés también podría ser cierto: si Egipto resultó ser
fuerte, estable y próspero sin esos rituales centrados en el varón, ¿no
habría preguntas sobre si el rey era necesario? Si el templo y sus rituales
eran necesarios?
TEORÍA DE LA HEREDERA
Muchos de los reyes reales (faraones) del antiguo Egipto estaban casados
con sus hermanas o hermanastras. Muchos reyes que no eran ellos
mismos el hijo de un rey, se casaron con la hija o la hermana de un rey.
¿Por qué Thutmose III no se convirtió en el faraón (rey) tan pronto como
llegó a la mayoría de edad? ¿Por qué no quitó a su madrastra, Hatshepsut,
de la realeza, y tomó el poder para sí mismo, cuando tenía edad suficiente
para gobernar?
¿Qué haría con esta identificación de las deidades Horus y Osiris con el
rey, si el rey anterior no murió antes de que el nuevo rey asumiera la
realeza completa? Hay algunos reyes co-gobernantes en la historia
egipcia. Pero no hay precedente para un ex Horus. No había manera de
convertirse en un-rey. Sólo la muerte podría conducir a un nuevo rey.
TEORÍAS COMUNES
Es probable que su esposo fuera más joven que ella (su padre era poco
probable que hubiera tomado la esposa menor hasta después de que se
convirtió en faraón), pero no sabemos a qué edad se convirtió en
faraón. Una conclusión común es que Thutmose II era cerca de 12 en la
muerte de su padre.
OCUPACIÓN
gobernante
FECHAS Y TÍTULOS
Familia
OTROS NOMBRES
Wosretkau
Maat ka re
Khnemetamun Hatshepsut
Vale la pena señalar que el cuerpo momificado, pensado para ser el del
faraón femenino, era de mediana edad y obeso.
LA MOMIA DE HATSHEPSUT
En el Valle de los Reyes hay una tumba, llamada KV60, que Howard
Carter encontró en 1903. Contenía dos momias de mujeres muy
dañadas. Uno era de la enfermera de Hatshepsut, Sitre. La otra era una
mujer obesa de mediana edad de unos 5'1 de alto con el brazo izquierdo
sobre el pecho en posición "real". La evisceración se había realizado a
través de su piso pélvico en lugar del corte lateral normal - debido a su
obesidad. La momia de Sitre fue quitada en 1906, pero la momia obesa
fue dejada. El egiptólogo estadounidense Donald P. Ryan redescubrió la
tumba en 1989.
MUERTE