Bioquimica - Reconocimiento de Lipidos
Bioquimica - Reconocimiento de Lipidos
Bioquimica - Reconocimiento de Lipidos
REGIONAL COCHABAMBA
Bioquímica y Laboratorio
Laboratorio #5
Reconocimiento de lípidos
Estudiante: Fuentes Zárate Sofía Isabel
Mosquera Flores Kleysoth
Rojas Cáceres Katia Danielle
Vidaurre Ariel Viviana
Docente: Alejandro Canaza Jorges
Fecha de entrega: 15/04/19
Cochabamba – Bolivia
2019
UNIVERSIDAD CATOLICA BOIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 1-2019
Laboratorio #5
Reconocimiento de lípidos
1. INTRODUCCIÓN
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O pudiendo contener además
N, P y S, constituyen un amplio grupo heterogéneo de compuestos que tienen en común
la característica de ser solubles en disolventes orgánicos y no en agua. La misma
definición de lípido señala una de las particularidades fundamentales de estas moléculas:
su apolaridad. Dentro de este grupo existe un gran número de sustancias químicas
distintas: ácidos grasos, triacilgliceroles, fosfolípidos, esteroides, prostaglandinas y las
vitaminas liposolubles (A, D, E Y K) entre otros.
Al ser tan heterogéneo este grupo de compuestos, resulta difícil realizar su clasificación,
aunque pueden dividirse en dos grandes grupos: simples y complejos.
Dentro del grupo de los simples, se encuentran todos aquellos lípidos cuya estructura es
unitaria o que son esteres a partir de una estructura unitaria como ser los ácidos grasos,
las ceras, los acilgliceroles o grasas neutras, los isoprenoides y los esteroides, mientras
que los complejos son aquellos cuya molécula presenta dos o más componentes
claramente diferenciados, de los cuales uno de ellos, si se separa del resto presenta
propiedades de lípido, dentro de este grupo se encuentran los fosfolípidos y los
glucolípidos (Roca et al., 2003).
Para poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos y así estas puedan servirnos
para su identificación, vamos a poner en práctica tres diferentes técnicas (saponificación,
tinción y solubilización).
Por último, con la tecina de solubilización determinaremos si las grasas utilizadas son
insolubles en agua o si son solubles en disolventes de tipo orgánico como el etanol,
benceno, éter, cloroformo, etc. (anonimo, 2014).
2. OBJETIVO
Poner en manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales
pueden servirnos para su identificación.
3. MATERIAL
Tubos de ensayo
Mechero
Vaso de precipitación
Baño maría
Pipetas
UNIVERSIDAD CATOLICA BOIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 1-2019
Pipeta Pasteur
Soporte universal
Pinzas
Cajas Petri
Hornilla
4. PROCEDIMIENTO
Tinción
Para realizar la tinción se ejecutó el siguiente procedimiento
Saponificación
Solubilidad
Para realizar la solubilidad se cumplieron los siguientes pasos:
Tomamos 3 cajas Petri se agregó 2 mL de agua, éter y alcohol a cada caja.
Añadimos 1 mL de aceite usado a cada caja Petri.
Observamos la reacción del aceite con cada uno de los disolventes (agua-aceite,
alcohol-aceite y éter-aceite).
5. RESULTADOS
Grupo 1
Aceite 1: Aceite usado de cocina (huevo y papa fritas) → aceite vegetal
(girasol).
Aceite 2: Aceite usado de cocina (papa fritas) → aceite vegetal (girasol).
Grupo 2
Aceite 3: Aceite usado de cocina (papa frita) → aceite vegetal (girasol).
Grupo 3
Aceite 4: Aceite de Sésamo.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 1-2019
Tinción
Tinte: Rojo Congo
Grupo 1, aceite 1.
En la siguiente figura se puede observar el aceite 1 con el tinte rojo Congo, se realizó
una agitación para que la muestra este homogénea, pero el colorante se separó del
aceite.
En la siguiente figura se puede observar el aceite 3 con el tinte rojo Congo, se realizó
una agitación para que la muestra este homogénea, pero el colorante también se
separó del aceite.
Grupo 3, aceite 4.
En la siguiente figura se puede observar el aceite 3 con el tinte rojo Congo, se realizó
una agitación para que la muestra este homogénea, pero el colorante también se
separó del aceite.
En la siguiente figura se puede observar el aceite 1 con el tinte Sudán III, se realizó
una agitación para que la muestra este homogénea, y el colorante se tiñó del aceite.
Grupo 2, aceite 3.
En la siguiente figura se puede observar el aceite 3 con el tinte Sudán III, se realizó
una agitación para que la muestra este homogénea, y el colorante se tiñó del aceite.
Grupo 3, aceite 4.
En la siguiente figura se puede observar el aceite 3 con el tinte Sudán III se realizó
una agitación para que la muestra este homogénea, pero el colorante también se
separó del aceite.
Saponificación
Grupo 1, aceite 2.
Grupo 2, aceite 3.
Grupo 3, aceite 4.
Grupos Saponificación
1 Si
2 Un poco
3 Si
Solubilidad
Grupo 1, aceite 2.
Grupo 2, aceite 3.
En la siguiente figura se puede observar la solubilidad de la grasa en solventes
orgánicos, como ser alcohol, donde el aceite se queda abajo por la densidad del aceite,
en el éter, el aceite llega a disolverse y en el agua, el aceite se queda encima del agua.
Grupo 3, aceite 4.
En la siguiente figura se puede observar la solubilidad de la grasa en solventes
orgánicos, como ser alcohol, donde el aceite se queda abajo por la densidad del aceite,
en el éter, el aceite llega a disolverse y en el agua, el aceite se queda encima del agua.
Grupo 2 No No Si
Grupo 3 No No Si
6. DISCUSIÓN
En la técnica de tinción se usaron dos tintes diferentes para observar el comportamiento
de los lípidos con cada uno de ellos. Los tintes que se usaron fueron: Rojo Congo y Sudán
III. Donde se pudo observar claramente que los tres aceites usados por cada grupo dieron
el mismo resultado. Los tres aceites se tiñeron con el Sudán III y no así con el rojo Congo.
En comparación con un experimento realizado con la misma técnica de tinción de la
“Universidad Nacional Federico Villarreal”, se obtuvieron los mismos resultados de
tinción con el tinte Sudán III, debido que el aceite y las grasas son un grupo de
compuestos orgánicos apolares, que consiste en ésteres formados por tres moléculas de
ácidos grasos y una molécula del alcohol glicerina. De tal manera que el Sudan III, lo
reconoce y lo tiñe, porque este es liposoluble (Palacios R., et al. 2009).
En la segunda técnica de saponificación, se observó una diferencia de los tres aceites.
Obteniendo al aceite de sésamo como una mejor combinación con el hidróxido de sodio,
formando una sustancia grumosa (sal del ácido graso) y una parte líquida (glicerol),
donde se pudo apreciar su aroma y este olía a jabón.
En los otros aceites no se obtuvo gran valor de la sustancia grumosa, en cambio se obtuvo
aceite y glicerol en más cantidad, por lo tanto, no desprendía el olor a jabón.
La formación de jabón en mayor cantidad en el aceite de sésamo puede deberse a su
composición.
En la siguiente tabla tenemos una comparación de la composición de los tres aceites
usados para el proceso de saponificación.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 1-2019
Los jabones de glicerina se hacen a partir de unas bases que están semielaboradas, por lo
que el jabón está ya curado. Una vez personalizados están ya listos para usar como
detergentes.
Los jabones de aceite son el resultado de mezclar aceites, por un lado, y agua y sosa
cáustica por otro. Hay que esperar 40 días a que saponifiquen, es decir, a que se curen
para luego poder usarlo en limpieza personal.
9. BIBLIOGRAFIA
Anónimo. (2014). Identificación de lípidos . Laboratorio Cientifico, 1–2. Retrieved
April 11, 2019, from
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesquiroga/system/files/inicio/depart/bioloxia/material
bio/labbio2bac/lipidos.pdf
Gran Velada. (2017). Curso jabón de glicerina. Retrieved April 13, 2019, from
https://www.hacerjabones.es/curso-hacer-jabon/
Luiigoez. (2016). Para que añadir cloruro de sodio una vez formado el jabón. Retrieved
April 14, 2019, from https://es.scribd.com/doc/238429940/Para-Que-Anadir-Cloruro-de-
Sodio-Una-Vez-Formado-El-Jabon
Roca, P., Oliver, J., & Rodriguez, A. M. (2003). Bioquímica: técnicas y métodos.
Bioquímica: Técnicas y métodos. Retrieved April 12, 2019, from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hrd7v5YNo1UC&oi=fnd&pg=PA4&dq=
fundamento+del+metodo+de++electroforesis&ots=gb8TqnePfD&sig=B0QPA8h4c8wi
7cXXGt3GVNh7a3k#v=onepage&q=160 &f=false