Reflexiones: Práctica Reflexiva PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América - Fundada el 28 de octubre de 1538


Escuela de Informática
Año del Relanzamiento Institucional

Ciencias de la Computación, ​Práctica Reflexiva


Práctica Reflexiva​.
Donald Shön continúa en la línea epistemológica abierta por Dewey introduciendo el término
Práctica Reflexiva en 1983. En pocas palabras, este concepto hace referencia al proceso de
reflexión que los profesionales realizan sobre la propia práctica profesional.
La Práctica reflexiva (PR) es una metodología de formación en que los elementos principales de
partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica. Se
trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta
la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea docente.
Este modelo formativo, además de profundizar en el conocimiento de la materia, la didáctica y la
pedagogía, pretende también que el profesorado sea capaz de autoformación, puesto que
convierte la reflexión en la práctica y sobre la práctica en un hábito consciente que se integra en
la actividad diaria.
El significado de esta expresión queda resumido en la siguiente frase: "enseñando se aprende a
enseñar". Tradicionalmente se ha interpretado erróneamente esta cita pues se ha considerado que
en ella se hace referencia a una superioridad de la práctica por encima de la "mera" teoría en el
caso de la docencia. De este modo, la experiencia sería la única fuente de conocimiento para
aprender a enseñar otorgándole un valor casi mítico a la experiencia. Es Dewey quien dice que la
experiencia no equivale a la formación del profesor y que no basta con tener experiencia para ser
un buen maestro. El factor clave y fundamental es que estas experiencias sean de calidad. Que la
experiencia sea de calidad dependerá de lo agradable o desagradable que resulte para quien la
viva y, especialmente, del efecto que tenga en futuras experiencias.

1
Objetivo
Del objetivo viene quedando entendida la ​importancia de esta práctica; la cual, se trata de entrar
en el aula con el objetivo de investigar, y no de aplicar únicamente lo aprendido en la
universidad o los cursos de formación. Habrá que ser críticos, introducirse en un proceso de
cuestionamiento, de indagación, de análisis y de experimentación, de generación de nuevas
estrategias de actuación, de reconceptualización y, en su caso, de cuestionamiento de los
esquemas más básicos de funcionamiento , de las creencias y teorías implícitas.
Los principales objetivos formativos que pretende esta metodología​:
1. Formar docentes reflexivos capaces de resolver las situaciones prácticas como profesionales
expertos.
2. Enseñar al profesorado a sumergirse en la espiral continua de acción-reflexión-acción, que
integra bidireccionalmente la teoría y la práctica, el
conocimiento formal y el conocimiento práctico, el criterio científico y el compromiso ético y
social.
3. Proporcionar a los docentes una metodología que mejore su capacidad de gestionar
adecuadamente el aula: la contextualización, la complejidad y la toma de decisiones en
situaciones de incertidumbre e inmediatez.
4. Aumentar en el profesorado la preparación metodológica para innovar e investigar a partir de
su propia práctica.
Campo de contribución:
Cuatro factores están contribuyendo a que la ​Práctica reflexiva surja como respuesta emergente
creciente y se difunda entre los profesionales de la educación.
1)​ Las limitaciones de la investigación proceso-producto​.
La investigación proceso-producto, basada en los fundamentos de la racionalidad técnica ha
fracasado en la búsqueda y generación de un contenido sustancial y significativo para la
preparación de los maestros, pues la fragmentación del conocimiento en pequeños elementos
constituye una aproximación poco sensible para explicar el mundo real del trabajo pedagógico.
2)​ El avance de la psicología cognitiva y comunicativa​.
El fuerte avance de esta ciencia es otro de los factores que justifican el interés por los procesos

2
de generación del conocimiento a través de la reflexión, frente a la psicología conductual en la
que se sustenta la racionalidad técnica. La psicología cognitiva está más interesada y centrada en
la investigación sobre el pensamiento que en los estudios sobre la conducta observable pues
busca conocer, describir y explicar los procesos mentales y las interacciones que sustentan las
actividades complejas de la práctica pedagógica. Los fundamentos de la psicología cognitiva han
proporcionado una base fructífera para explorar el pensamiento del docente, la resolución de
problemas, la reflexividad y la gestión de la complejidad. La psicología comunicativa
proporciona información para el análisis de las relaciones personales así como de los efectos de
las percepciones mutuas sobre las interacciones y los aprendizajes.
3) ​El reconocimiento de la investigación etnográfica​.
La legitimación de la investigación etnográfica ha contribuido también al desarrollo de la
práctica reflexiva puesto que los principios de esta metodología de la investigación enfatizan y
valorar científicamente dos aspectos importantes en la investigación: la dependencia del contexto
y la percepción que las personas implicadas en la misma conceden a los hechos investigados,
desde su perspectiva.
4) ​La profesionalización docente​.
La comprensión de la función docente como una verdadera profesión que requiere preparación
científica, capacidad de tomar decisiones, resolución de problemas, gestión de la complejidad del
aula escolar, diseño de estrategias, etc., ha favorecido plantear la formación de los maestros bajo
una perspectiva crítico-reflexiva. Basar la formación en la reflexión propicia docentes
autónomos, que promuevan una continua renovación personal, actores creativos a nivel didáctico
y no estrictos ejecutores de currículos prediseñados.
Punto de vista de algunos autores​:
I. Según ​Cristina Moral Santa dice que cambia la sociedad y con ella su cultura, y las
diferentes culturas; y así la cultura docente. Y tal vez, lo que mueve a este cambio sea la
reflexión sobre lo que se hace. Para conseguir el cambio innovador, la escuela y el profesor
deben hacerse más investigadores, críticos y reflexivos, más autónomos y proclives a trabajar en
colaboración.
II. ​Dewey distingue entre acción rutinaria y acción reflexiva. La tradición no tiene porqué ser

3
negativa pero la rutina es casi siempre incompatible con la acción reflexiva.
III. ​Ángel Sobrino define la práctica reflexiva como una "mirada crítica del maestro de aquello
que está haciendo en el aula".
IV. También ​Hunt cuando enumera las 5 características del buen hace una alusión indirecta a la
práctica reflexiva pues dice que el profesor eficaz "piensa sistemáticamente acerca de sus
prácticas y aprende de sus experiencias".

La Práctica Reflexiva
Práctica Reflexiva: el significado de esta expresión queda resumido en la siguiente frase
“enseñando se aprende a enseñar”. Tradicionalmente se ha interpretado esta cita erróneamente
pues se ha considerado que en ella se hace referencia a una superioridad por encima de la “mera”
teoría en el caso de la docencia. De este modo la experiencia sería la única fuente de
conocimiento para aprender a enseñar otorgándole un valor casi mítico a la experiencia. Es
Dewey quien dice que la experiencia no equivale a la formación del profesor y que no basta con
tener experiencia para ser un buen maestro, El factor clave y fundamental es que estas
experiencias sean de calidad. Que la experiencia sea de calidad dependerá de lo agradable o
desagradable que sea para quien la viva y, especialmente, del efecto que tenga en futuras
experiencias.

Llegados a este punto Smith Lytle hablan de dos tipos de conocimientos:

Por un lado del conocimiento para la práctica, sería ese conocimiento que sirve para organizar la
práctica permitiendo que este sea cada vez más eficaz. Es un conocimiento formal que deriva de
la investigación universitaria y difiere del conocimiento común, La práctica estaría relacionada
con la aplicación de este conocimiento formal a situaciones reales de la vida escolar cotidiana,

Por otro lado tenemos el conocimiento en la práctica el cual supone la búsqueda del
conocimiento en la acción mediante la reflexión sobre la práctica. Se entiende que la enseñanza
es una actividad espontáneamente construida a partir de las respuestas que se la dan a las

4
particularidades de la vida diaria, Este conocimiento se adquiere mediante la experiencia,
reflexionando sobre ella. Este tipo de conocimiento se identifica mejor que el primero con la
profesión docente y es lo que hemos titulado como “Práctica Reflexiva”.

La Práctica Reflexiva

La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes: en el


pensamiento y el discurso docente existe una idea sumamente arraigada: la desvinculación entre
teoría y práctica pedagógica. En la formación docente se lidia con esa creencia, manifestada con
demasiada frecuencia y sin ambages por los estudiantes en la aulas de clases; los docentes en
ejercicio la expresan aún con mayor convicción. La tradición en las aulas universitarias ha sido,
y aún sigue siendo, privilegiar la formación teórica, asumiendo que basta que los estudiantes
apliquen sin mayor cuestionamiento esos conocimientos al abordar la realidad educativa. Esto
supone desmerecer tanto la teoría como la práctica; sucede incluso en las prácticas profesionales
docentes realizadas por los estudiantes a pesar de ser espacio ideal para entender que cada una es
expresión de la otra y se nutren mutuamente. De cara a esa tradición, la formación reflexiva es el
camino que hace posible comprender la vinculación entre teoría y práctica y que en esa relación
se genera conocimiento teórico y práctico, la formación en la reflexión que orienta hacia el
análisis de los fundamentos teóricos y la pertinencia de su aplicación, hacia la revisión de sus
propias concepciones acerca de la educación, su coherencia con lo que pretende poner en
práctica y con lo que finalmente se lleva a cabo. Se trata de enfatizar el compromiso que se tiene
de formar docentes críticos, responsables, críticos, reflexivos, éticos y capaces de generar el
saber pedagógico.
La sociedad en la que vivimos puede describirse como una sociedad que aprende porque la clave
del éxito es el conocimiento. Es una sociedad caracterizada por el intercambio fluido de
información y en la que el aprendizaje no es un proceso aislado y solitario.

5
​La práctica reflexiva

En la reflexión sobre el oficio de enseñar, la figura del practicante reflexivo propuesta por Schon,
se impone cada vez con más fuerza. Los saberes racionales no bastan para hacer frente a la
complejidad y a la diversidad de situaciones laborales. Por este motivo la principal apuesta
consiste en recuperar la razón práctica, es decir los saberes de la experiencia basada en un
diálogo con lo real y la reflexión en la acción y sobre la acción.

La práctica reflexiva tiene como objetivo participar y hacer dialogar entre sí estos diversos
saberes.

Este libro pretende profundizar en algunos aspectos de la formación del profesorado reflexivo e
intenta demostrar que mediante la práctica reflexiva del profesorado se puede conciliar la razón
científica con la razón práctica, el conocimiento de procesos universales con los saberes de la
experiencia,, la ética, la implicación y la eficacia.

Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar va destinado, en primer lugar, a los


profesionales que analizan y transforman su prácticas pero también a los que les acompañan;
asesores, formadores, responsables de proyectos innovadores o equipos directivos de escuelas.

la práctica reflexiva

Donald Schon una práctica reflexiva: la práctica profesional reflexiva permite al docente la
construcción del conocimiento a través de la solución de problemas que se encuentran en la
práctica; esto conlleva la construcción de un tipo de conocimiento desde las acciones para tomar
decisiones mediante la utilización de estrategias y metodologías para innovar.

Schon destaca que, en la vida cotidiana, las personas adquieren el dominio de un saber que no
pueden en muchas ocasiones describir: se trata de lo que hoy llamamos en el campo de la

6
educación el conocimiento procedimental o el saber hacer: para schon, se trata de un
conocimiento de la acción, que es tácito y no proviene de una operación intelectual. La secuencia
de acciones se origina a través de un problema que se presenta al inicio de las acciones, que
permite buscar estrategias concretas para llegar a una meta.

Sin embargo este conocimiento práctico no es totalmente seguro, porque las situaciones prácticas
son cambiantes; hay situaciones complejas, inestables, con las cuales nunca nos hemos topado
(carácter único) que nos producen incertidumbre y conflictos de valores. Frente a estas
situaciones, un práctico competente sin por ello deja de actuar y reorganiza lo que está haciendo
mientras lo esta haciendo. Schon denomina esta acción reflexión en la acción. El pensamiento se
produce dentro de los límites de un presente acción aún con posibilidades de modificar los
resultados.
A veces, puede suceder que una vez finalizada la acción presente retomemos nuestro
pensamiento sobre lo que hemos hecho para descubrir como nuestro conocimiento en la acción
pudo haber contribuido a ese resultado inesperado.

La práctica reflexiva
En diferentes ICE de las universidades españolas, la formación basada en la práctica reflexiva
parece que se va abriendo camino. agotado el sistema de cursillos para mejorar la formación
continua de los profesores con muchos años de docencia, es probable que la práctica reflexiva
propuesta por Schon se convierta en uno de los focos de la formación del profesorado.

La opción formativa de la práctica reflexiva se basa del trabajo en grupo de docentes dirigidos de
un experto que promueve la reflexión a partir de la experiencia docente. A menudo la reflexión
se basa en ciertas estrategias base: el diálogo reflexivo, el modelado metacognitivo, la tradición
dialógica o el diario reflexivo y suele incluir la elaboración de un portafolio o de un diario
reflexivo que de cuenta del proceso.

En la práctica reflexiva, el contenido de la formación es, en cierto modo, el método.

7
La práctica reflexiva en manos de un tutor carismático y un grupo comprometido puede conducir
a un trabajo rico y profundo. Pero también puede desembocar en un círculo vicioso de lugares
comunes, sazonado con buenas dosis de terapias en grupos.

La práctica reflexiva
Dewey origen del movimiento reflexivo: Dewey trabaja el asunto de la reflexión en educación,
años después se acuña el término de “práctica reflexiva”,” enseñanza reflexiva”, “profesores
reflexivos”. como parte del movimiento que se ha dado en llamar en castilla docencia reflexiva.
Más allá de los términos, buena parte de los autores afirman que Dewey inicia el movimiento
que después visiblemente fue ligado a Donald Schon.

Sin embargo el paso del tiempo ha oscurecido las ideas de Dewey, quien nunca menciona a la
docencia reflexiva en tanto tal. En todo caso expone ideas de la reflexión en la educación, el
pensamiento reflexivo como objetivo de la educación.

Para Dewey el hombre es un ser activo y la actividad se sostiene por las creencias que los sujetos
han construido.

Dewey se ubica en una tradición que hace de los prejuicios el enlace entre lo que nosotros somos
como individuos y las tradiciones sociales en donde se han generado cierto modos de concebir
nuestra ubicación en el mundo.

Las creencias establecidas, los significados adquiridos, la intuición es punto de partida, por lo
tanto el trabajo reflexivo consiste en ir hacia otro camino.

En nuestra época, es materia corriente el hecho de que a la creencia y la intuición se le conozca


como el saber previo que da pie a la construcción de nuestro saber actual.

8
Mayali Rosario Felix
100090318

práctica reflexiva
A principios del siglo XX Dewey hizo contribuciones fundamentales en función de la práctica
reflexiva, fue uno de los primeros teóricos que consideró a los maestros como profesionales de la
educación con la capacidad de desempeñar papeles muy activos en el desarrollo de los

9
programas educativos.
Es a Donald Schön a quien se le atribuye el concepto de profesional reflexivo lo sustenta con la
racionalidad –la racionalidad técnica es una epistemología de la práctica que se deriva de la
filosofía positivista y se construye sobre los principios de la investigación universitaria
contemporánea - (Shilis, 1978 citado por Shön Pág. 1) y la teoría de la acción.
La reflexión es considerada la piedra angular para modificar la práctica, cree que los maestros
reflexivos aceptan con frecuencia la realidad cotidiana y buscan alternativas para solucionar
problemas.
El pensamiento reflexivo implica la consideración activa, persistente y cuidadosa de cualquier
creencia o práctica tomando en cuenta las razones que la sostienen y las consecuencias que
puede tener a futuro.
Como lo menciona Dewey “la reflexión no implica tan sólo una secuencia de ideas, sino una
consecuencia, esto es, una ordenación consecuencial en la que cada una de ellas determina la
siguiente como su resultado, a su vez, apunta y remite a las que le precedieron” (1998-22)
Presenta como fases del pensamiento:
1. Un estado de duda
2. Un acto de busca de vacilación, de perplejidad, de dificultad mental en que se origina el
pensamiento de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca la duda, que
disipe la perplejidad. (Idem.).
Se considera que la reflexión no consiste en una serie de pasos o procedimientos que serán
utilizados por maestros, es mas bien considerada como una forma holística de atender y
responder a los problemas, involucrando de forma sustantivas a los autores involucrados, por ser
un
proceso que va más allá de los procesos racionales y lógicos.

Debe retomar la holística como parte de un proceso de investigación


educativa el cual debe de tener en cuenta la acción reflexiva, y dentro de la 2
acción reflexiva tres actitudes básicas: mente abierta, responsabilidad y honestidad. Estas son
condiciones claves para el maestro reflexivo.
a. Mente abierta: es tener deseo activo de escuchar puntos de vista prestar atención a las
alternativas, acepta los puntos fuertes y limitaciones de las diferentes maneras, un individuo que
esta abierto, no
intenta ser el portavoz de una y sólo una perspectiva y no se acerca a otro punto de vista con afán
de argumentar.
Por el contrario, este individuo escucha acepta las fortalezas y debilidades de sus propias
perspectivas.
b. Responsabilidad : implica considerar con mucha atención las consecuencias de cada acción, la
responsabilidad de la reflexión requiere que se examine
a) personales: los efectos de la enseñanza sobre el autoconceptos de los alumnos;

10
b) académicas: los efectos de su enseñanza sobre el desarrollo intelectual del estudiante, y c)
sociales
y políticas: los efectos proyectados de sus enseñanzas en las oportunidades para varios alumnos.
La responsabilidad de la reflexión requiere que se examinen estos puntos.
c. Honestidad : la honestidad debe tener dos componentes, mente abierta y responsabilidad son
componentes centrales de la vida profesional del maestro reflexivo. La honestidad es la que
permite examinar sus propias creencias. (3-41996, Zeichner y Liston) La postura de la práctica
reflexiva debe de convertirse en una acción permanente suscrita a una acción analítica y critica,
proponiendo una
epistemología reflexiva y del conocimiento de la acción.
La práctica reflexiva, es de una acción permanente y se inscribe dentro de una acción analítica, y
de soporte a la acción, considera que todo el mundo reflexiona en la acción o sobre la acción,
esto no indica que sé de la reflexión ya que puede ser episódica dentro de la cotidianeidad, ubica
en objetivos claros y alcanzables factibles de solución dentro de la actividad educativa.
Philippe Perrenoud (2004)
Max van Manen considera que la reflexión es un concepto fundamental en la teoría educativa,
reflexionar conlleva una connotación de liberación, de hacer elecciones, de tomar decisiones
sobre las diferentes alternativas de actuación.
Esto ocurre en las etapas de tipo de “enseñanza reflexiva”,” práctica reflexiva critica “. (
111-1998).
Los argumentos del autor sobre la práctica reflexiva son evidentes conforman un sin fin de
elementos que permiten visualizar la reflexión desde un punto de vista pedagógico
instrumentando varios momentos de la reflexión, que permiten la connotación en distintos
momentos del pensamiento.
Kenneth M. Zeichner y Daniel P. Listón. (1996) Seguidores de la filosofía de Dewey y Schön ,
de la práctica reflexiva, considera que es el espiral de la actividad educativa, en donde el
conocimiento y el entendimiento de la teoría y la práctica actúan como un parteaguas dentro de
la investigación
John Loughran: la propuesta para moldear la reflexión, prepondera el aprendizaje significativo e
inicia a partir de episodios de enseñanza y instrumenta varios episodios que facilita la reflexión .

Recursos para la práctica reflexiva


Los recursos más usuales para realizar la práctica reflexiva son los métodos cualitativos, uno de
los principales instrumentos es la observación, para estudiar el desarrollo intelectual, la eficacia
en la enseñanza, el clima del aula, el propósito de la observación influye en lo que se observa,
como se observa, quién es observado, cuando tiene lugar la observación.
El tipo de observación debe ser sistemática, la observación es un instrumento o sistema de la

11
observación ) influye y restringe aún más lo que se va a observar, registrar, analizar y describir,
estos son instrumentos que facilitan la reflexión dentro de la investigación y propicien la posible
solución de
problemas aplicando la capacidad y la habilidad reflexiva del individuo.
En la bibliografía consultada sobre la práctica reflexiva se encuentran similitudes y diferencias y
convergencias por ejemplo los autores coinciden en cómo se concibe al pensamiento, la
reflexión, y la relación entre ellas, el proceso de reflexión al que describen cómo: en, sobre; en,
sobre y para;
reflexión anticipada, reflexión activa o interactiva y reflexión sobre la acción;Antes y durante.
Que al realizarlo permanentemente lo convierte en práctica reflexiva, que al modificar sus
acciones hacia sus propósitos, ideales, y expectativas lo conduce a la profesionalización.

Las diferencias Algunos ​autores le llaman a la reflexión de la práctica: comprensión


pedagógica, tacto pedagógico, intervención pedagógica.

Fuente 1t
practica reflexiva

Definición de práctica reflexiva

Como parte del panel sobre los esfuerzos colaborativos de la Alianza Metropolitana de San Juan
para la Educación (AMSJE), me corresponde exponer acerca del componente reflexivo
desarrollado como parte de los mini internados. Es imperativo para comenzar a describir este
componente define el concepto de práctica reflexiva, la cual ha guiado nuestros esfuerzos desde
sus inicios.

La práctica reflexiva se refiere a la consideración activa del individuo sobre supuestos o formas
de conocimiento y de los resultados que de ello se deriva dentro de las experiencias prácticas
(Dewe en Zeichner y Liston, 1987). En los mini-internados los maestros están mirando los
supuestos y conocimientos del quehacer educativo en un entorno que les permite validar y
desarrollar las experiencias prácticas. Este proceso de reflexión promueve se pase del mundo de
las ideas a la acción, y éste, a mi entender, es el valor mayor que se le puede adjudicar.

En la práctica reflexiva se insertan espacios de diálogo donde se delibera sobre la acción


12
desenfrenada que muchas veces se da en la sala de clases. Los espacios de reflexión permiten
enfocar y dar dirección a los esfuerzos realizados. Este diálogo ayuda a reflejar las verdaderas
necesidades del contexto existencial, afinando las destrezas de observación y desarrollando la
creatividad para la invención y reinvención de medios y modos del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Schon (1983) asegura que es a través de la reflexión que puede el practicante
configurar y criticar el conocimiento tácito que fundamenta y relaciona con la práctica
especializada. El diálogo es un componente vital en la acción reflexiva. Fernández-Balboa y
Marshall (1993) indican que el mismo es un proceso que permite compartir ideas, significados,
construir nuestras realidades, conocimientos y crear oportunidades para una acción
transformadora. El Dr. ángel Quintero ( 1974) se reafirmaba ante el valor de la práctica reflexiva
al indicar que "la reflexión sobre asuntos prácticos puede dar luz a conocimientos que faciliten
una mejor comprensión de la situación en que se actúa" (p. 9). 1 Los mini-internados son visitas
de dos o tres días entre pares. Esto es, escuelas aliadas visitan y son visitadas por escuelas
asociadas a la Alianza. Las escuelas asociadas son centros educativos reconocidos por sus
innovaciones pedagógicas. Cada sesión de mini-internado conlleva hasta dos sesiones de
reflexión, ya sea para planificar el mini-internado o para dialogar críticamente sobre la
experiencia (Anglada, 1996).

Niveles de reflexión

Van Menen ( 1977), Noffke ( 1988), Zeichner y Liston ( 1987). Brubacher. Case, y Rehagan (
199) y Pultorak ( 1993), entre otros, distinguen distintos tipos de práctica reflexivas,
categorizadas en tres niveles. Estas son la reflexión técnica, la práctica y la crítica. Concuerdan
estos autores en la necesidad de que los tres niveles de reflexión se desarrollen para que se
provoque la acción transformadora.

La reflexión técnica es aquella cuyo pensamiento enfoca en la aplicación económica, eficiente y


efectiva de la acción educativa para lograr un objetivo dado. Este tipo de-reflexión tiende a no
problematizar las situaciones. La reflexión técnica toma su curso en la discusión que refleja el
querer saber la logística de cómo en los distintos escenarios se trabaja con distintas técnicas y
estrategias, a saber, los diarios reflexivos, el portafolio, el trabajo cooperativo, las mentorías, los
clubes, los procesos de acreditación, la organización de la escuela y los roles que desempeñan los
distintos componentes de la comunidad escolar.

La reflexión práctica es aquella cuyo pensamiento enfoca en la interpretación personal de los


hechos para desde esa perspectiva explicar y clarificar supuestos y predisposiciones sobre los
asuntos prácticos en la toma de decisiones, considerando relaciones de causa y efecto.
Esta reflexión parte de lo observado en términos técnicos y es mediatizada por la interpretación
13
personal del maestro. Como expresé, la reflexión práctica profundiza en inquirir sobre las
relaciones de causa y efecto. Se dilucida por qué funciona o no funciona en tal o cual contexto
escolar. La disposición a probar ideas se reafirma en la deliberación. El maestro, en la reflexión
práctica, incorpora a su pensamiento sistemas y teorías educativas en las cuales se fundamenta,
pero aún revela cierto prejuicios personales. Un ejemplo de lo anterior es expresado por un grupo
de maestros de la Escuela Cacique Agueybaná al manifestar:

"Nos llevamos un cúmulo de experiencias e ideas que estamos seguros nos ayudarán a crecer
profesionalmente y, sobre todo, compartirlas con nuestro núcleo escolar."

La Escuela Intermedia José Berrios Berdecía reflexiona considerando relaciones de causa y


efecto al identificar en una de las sesiones de trabajo, las condiciones vitales para crear un
ambiente de cambio, su proceso de cambio y consejos para lograrlo.

Es importante señalar que la reflexión técnica, así como la práctica y la crítica van de la mano.
La reflexión crítica se caracteriza como aquella cuyo pensamiento considera el componente
educativo integrado a una estructura social macro incorporando aspectos morales, étnicos, de
justicia, igualdad, calidad de vida. En la reflexión crítica, la toma de decisiones es bastante libre
de prejuicios y distorsiones. La misma es la que permite expresiones como la que manifestaron
los maestros de las escuelas Mercedes Garcia de Colorado en Cataño, Las Américas en Puerto
Nuevo y la Manuel Elzaburu en Santurce. Algunos de sus comentarios son:
"Vimos la escuela de nuestros sueños..."
"Trabajo, esfuerzo, organización y visión son los pilares de una buena educación.”
"Para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje..."
"Nunca es tarde si la dicha es buena."
"Al regresar a nuestra escuela una estudiante nos dijo: ¡Maestros, ustedes se ven distintos!. Les
respondemos: ¡ustedes también!".
"...promover en sus estudiantes ser ciudadanos de gran honor".
Las expresiones antes señaladas denotan una clara preocupación y ponderación sobre la calidad
de vida.

Metodología utilizada para provocar la reflexión


Para provocar el diálogo entre los participantes de los mini-internados (fases I y 2) se utilizaron
las siguientes directrices. Se agrupó a los participantes en las siguientes categorías según se daba
el proceso de reflexión:
Personas que visitan una misma escuela por niveles.
Personas que sirvieron de anfitriones por niveles.
Grupos mixtos de visitantes con anfitriones por niveles.
14
Plenarias.
Las reflexiones se expresaron por escrito utilizando y modelando varias técnicas. Por ejemplo, se
utilizó el "pluri cuento" (cuento cooperativo), el pluripoema y papelotes de expresión pública. El
pluri cuento y el pluripoema son escritos creativos que se desarrollan colaborativamente
expresando la experiencia de las visitas realizadas. Los papelotes de expresión pública se
dirigieron con reflexiones en torno a los procesos de cambio de las escuelas anfitrionas. Se
dirigían hacia reacciones en torno a las condiciones para el cambio, el proceso de cambio, y
consejos. Otras sesiones en plenaria reflexionaron en cuanto a ¿qué hicimos?, ¿por qué lo
hicimos? y ¿qué aprendí?

Las sesiones de reflexión se organizaron en cuatro momentos. El primero se trabajó con un taller
que desarrolla el modelo de Reflexión Filosófica sobre la Escuela Propia (REFISEP, Ríos
Orlandi, 1996). Ausculta las visiones de lo mejor/peor de la escuela para establecer la escuela
ideal.- Este ejercicio de reflexión prepara el camino para las observaciones realizadas en los mini
internados.

El segundo momento de reflexión es luego de visitar las escuelas anfitrionas, ya inmersas en los
procesos de cambio. La dinámica se realiza enfocando en lo que los visitantes observaron y los
anfitriones, en lo que esperaban que se observa. El producto de estas sesiones son los pluri
cuentos y los papelotes.

El tercer momento es al planificar una contra visita. En ésta, los participantes cambian de roles,
los visitantes se convierten en anfitriones y los visitados en visitantes. La reflexión se guía en
términos de lo que se quiere y se puede observar en el plantel que va a servir de anfitrión. El
producto de esta sesión es una guía para la visita.

El cuarto momento de este ciclo de reflexiones se ofrece luego de la contraviesa. El diálogo en


esta sesión gira en torno a los esfuerzos realizados, compartir ideas y significados. El producto
de esta sesión se expresa en los ''graffiti'' y los pluricuentos. Algunos comentarios de estas
sesiones dicen como sigue:
"Hemos perdido el miedo de visitar y ser visitado."
"Por la dinámica de la escuela no nos damos cuenta de lo mucho que tenemos hasta que
comenzamos a compartir."
"Es una visita de amigos."
"Se valora lo bueno y se reafirma en seguir luchando por una mejor calidad de vida."
"No es esperar lo que baje como maná del cielo, sino cómo trabajo y lo que hago con lo que
tengo."
"Es darse cuenta."
Estas reflexiones críticas, con elementos étnicos, de justicia, igualdad y calidad de vida, son las

15
que están dirigiendo el quehacer educativo de las escuelas aliadas. Su proceso de reflexión las
está llevando a desarrollar ideas y proyectos concretos para lograr los cambios positivos que
necesitan las escuelas de nuestro país.

Las condiciones claves para que un maestro tenga éxito en la práctica reflexiva son:

Mente abierta: es tener deseo activo de escuchar puntos de vista prestar atención a las
alternativas, acepta los puntos fuertes y limitaciones de las diferentes maneras, un individuo que
esta abierto, no
intenta ser el portavoz de una y sólo una perspectiva y no se acerca a otro punto de vista con afán
de argumentar. Por el contrario, este individuo escucha acepta las fortalezas y debilidades de sus
propias
perspectivas.
Responsabilidad : implica considerar con mucha atención las consecuencias de cada acción, la
responsabilidad de la reflexión requiere que se examine
a) personales: los efectos de la enseñanza sobre el autoconceptos de los alumnos;
b) académicas: los efectos de su enseñanza sobre el desarrollo intelectual del estudiante, y c)
sociales
y políticas: los efectos proyectados de sus enseñanzas en las oportunidades para varios alumnos.
La responsabilidad de la reflexión requiere que se examinen estos puntos Honestidad :
la honestidad debe tener dos componentes, mente abierta y responsabilidad son componentes
centrales de la vida profesional del maestro reflexivo. La honestidad es la que permite examinar
sus
propias creencias.
Fuente 2
practica reflexiva

El aporte autoevaluativo de la práctica reflexiva


Para efectos de este artículo, consideraremos la reflexión sobre la práctica como una herramienta
de autoevaluación, integrándose en un proceso de evaluación permanente, orientada a enriquecer
el trabajo del profesorado actualmente en ejercicio.
Pero, ¿cómo se relaciona la reflexión sobre la práctica con la evaluación de la práctica
pedagógica?
La evaluación tiene como finalidad retroalimentar tanto la enseñanza como el aprendizaje
mientras éste está ocurriendo y no la sola determinación de un estado final.
La información que proviene de la evaluación, retroalimenta el proceso y permite el ajuste de las
estrategias de enseñanza para el logro del aprendizaje.

16
A nuestro modo de ver, la práctica pedagógica es un proceso de cambio constante en la propia
ZDP de los profesores, puesto que para que nuestros alumnos logren las metas de aprendizaje –y
especialmente desempeños flexibles– debemos buscar permanentemente estrategias
y herramientas diferentes para producir los cambios deseados. El aula y los procesos de
aprendizaje que allí se llevan a cabo son complejos por naturaleza y, por lo general, aparecerán
nuevas metas y desafíos en la interacción. Por lo tanto, el cambio de teoría del aprendizaje no
cesará nuestra necesidad de reflexionar sobre la práctica.
Entendida así, dicha reflexión es una de las herramientas evaluativas de la práctica como
también un importante recurso para el cambio y el desarrollo profesional del profesor.

La estructura de práctica reflexiva puesta en marcha


Paulatinamente durante nuestras experimentaciones hemos llegado a refinar la estructura de las
sesiones de reflexión sobre la práctica para acercarnos más a la meta de cambiar las
representaciones de los profesores sobre lo que es el aprendizaje por construcción y
cómo debería cambiar su enseñanza. Respecto a los participantes,
hemos tenido buenos resultados tanto al reunir profesores que comparten la misma planificación
de una unidad de enseñanza, en el mismo nivel escolar, como al formar díadas de reflexión entre
profesores de enseñanza básica y media que comparten la misma temática en niveles distintos del
currículum en espiral.
Fuente 3
práctica​ reflexiva

Formación de la práctica reflexiva


Asumimos la reflexión como un proceso interno, “que puede producirse mediante una reflexión
sobre la acción o en la acción, que en algunos casos puede plantearse como un proceso
individual, pero que indudablemente debe ser considerada una acción colectiva y contextual…”
(Moral 2000: 174) Ese proceso requiere ser aprendido y ejercitado para que se constituya en una
actitud y habilidad permanente. Así, para lograr la práctica reflexiva en los futuros docentes, hay
que asegurar el desarrollo y ejercicio de esa habilidad en todo momento de su formación
profesional, especialmente, en los cursos de práctica porque permite articular la teoría y la
práctica y la aproximación gradual de los estudiantes al trabajo profesional. “… la formación
reflexiva es el camino que hace posible comprender la vinculación entre teoría y práctica y que
en esa relación se genera conocimiento teórico y práctico (…)”
(Tallaferro 2006: 269) Cuando el docente reflexiona se pregunta qué hace bien y qué puede
hacer mejor y por qué.
Existen varias denominaciones y enfoques al respecto.
El profesor como “intelectual
crítico” (Giroux 1990), como “profesional reflexivo” (Shön 1983), como “profesor

17
investigador” (Stenhouse 1984), como “práctico reflexivo” (Elliot 1993). Nos identificamos con
la propuesta de Shön porque constituye un enfoque directo a la comprensión de la práctica y al
uso de la reflexión en el desarrollo del profesional.
Formar al estudiante en la reflexión proporciona varias ventajas:
En primer lugar, la realización consciente de una práctica reflexiva permite al profesor aprender
de su práctica y, en consecuencia, reforzarla potencialmente y aprender sobre ella. (…) En
segundo lugar, al desarrollar una práctica reflexiva, puedo, como profesor, descubrir, desvelar y
articular mi actuación con la visión del aprendizaje que se derive de esa reflexión. (…) Como yo
mismo desarrollo una práctica reflexiva, puedo hablar de ella desde el punto de vista de quien la
conoce bien..., podré modelar la práctica, mostrando cómo se realiza.
En tercer lugar, hacer accesibles a los estudiantes la práctica reflexiva les permite ser más
conscientes de sus propios enfoques del aprendizaje y, por tanto, promover un aprendizaje
críticamente reflexivo, mediante la reflexión sobre su práctica, así como el aprendizaje sobre su
propio aprendizaje (Brockbamk y McGill 2002: 88-89).

Esto significa que debemos asumir al profesor como un profesional reflexivo con las siguientes
características trabajadas por Shön (1983) y recogidas por Lorenzo (1991):

- Busca fundamentos teóricos de su


intervención práctica.
- Contrasta ideas, alternativas y opciones
pedagógicas y didácticas.
- Cuestiona las intervenciones que ve hacer
en otros profesionales y sus propias
prácticas buscando mejores actuaciones.
- Acepta el carácter heterogéneo, único y
cambiante del aula y, en consecuencia,
actúa “artísticamente”.
- Entiende la práctica como un proceso de
investigación más que un procedimiento de
aplicación.
- Desarrolla sus proyectos y se desarrolla él
mismo a través de un ciclo de “reflexión
sobre la acción” seguido de “acción sobre la
reflexión” (Elliot, 1985:297).
- Se caracteriza por “una preocupación por el
descubrimiento de la teoría más que por el
de su comprobación” (Cook y Reichardt,
1986:66).

18
- Analiza los problemas que se le plantean en
la acción diaria y busca las posibles
soluciones, contrastandolas en la realidad.
- Si puede, reflexiona en grupo, ya que esto
proporciona a los participantes una 4

- Cuestiona las bases conceptuales sobre las


que trabaja para llegar a ser más abierto a
otros modos de entender la enseñanza. No
se encasilla en sus propios esquemas.
orientación más amplia.
- Posee la reflexión como una actitud
personal.

Es autorreflexivo.

Todo profesor debe asumir que la tarea educativa es muy compleja por la diversidad del grupo
escolar. Al ejercer la reflexión sobre su práctica gana recursos para enfrentar mejor esta
situación, pues un profesor reflexivo siempre posee una mente abierta y es sincero. Se encuentra
en permanente revisión de lo que hace, es decir, se autoevalúa.

Es su mejor crítico.
El profesor reflexivo puede transformar su propia práctica
pedagógica y optimizar su desempeño logrando resultados muy favorables en el proceso
educativo de sus alumnos. Además, al mantener el hábito de la reflexión sobre su práctica, se
convierte en un profesional que genera saber pedagógico.

Componentes de la práctica reflexiva


Según como se conciba la reflexión y la práctica educativa, existen varias propuestas de posibles
componentes de la práctica reflexiva. Al revisar la explicación que hace Pérez y Gimeno (1988),
Brockbamk y McGill (2002) y Cuba e Hidalgo (2001), observamos coincidencias favorables.
Cada uno actualiza la propuesta de Shön (1998). A continuación, recogemos las ideas expuestas
por los mismos autores que proponemos considerar:

a) Conocimiento en la acción (se transforma luego en saber en la acción), cuando describimos la


acción lo hacemos explícito. Implica una descripción o interpretación de las acciones que
hacemos de forma espontánea y dinámica. Implica el reconocer que el saber está en la acción y
19
solo hay que descubrirlo.
b) Reflexión en la acción (pensar sobre la marcha, en la misma acción), es pensar sobre la
marcha, se reflexiona mientras se produce la acción para ajustarla a lo previsto. Se produce
cuando nos encontramos en medio de una acción y al hacerla decimos, por ejemplo, “¿está
ocurriendo algo que me sorprende; no es habitual?; ¿es adecuado en este momento lo que estoy
haciendo?, ¿tengo que modificar, enmendar, cambiar lo que estoy haciendo? Debo comprobar
conmigo mismo si estoy en el buen camino. Si no es así, ¿hay una forma mejor?” (Brockbamk y
McGill 2002: 90).
c) Reflexión sobre la acción. es pensamiento y sentimientos sobre acciones pasadas, reflexión
sobre las acciones realizadas, reflexión de nivel superior.
Participan Reflexión en la acción Reflexión sobre la acción Conocimiento en la acción 5
docentes y estudiantes aprovechando la situación vivida. Es reflexionar sobre la descripción
inicial que hemos realizado a las acciones ejecutadas y contrastar con otros saberes y
experiencias. Es significativa en el proceso de desarrollo de la reflexión crítica.

Fuente 4
práctica reflexiva

​ efinición de práctica reflexiva


D
Como parte del panel sobre los esfuerzos colaborativos de la Alianza Metropolitana de San Juan
para la Educación (AMSJE), me corresponde exponer acerca del componente reflexivo
desarrollado como parte de los miniinternados. Es imperativo para comenzar a describir este
componente define el concepto de práctica reflexiva, la cual ha guiado nuestros esfuerzos desde
sus inicios.

La práctica reflexiva se refiere a la consideración activa del individuo sobre supuestos o formas
de conocimiento y de los resultados que de ello se deriva dentro de las experiencias prácticas
(Dewe en Zeichner y Liston, 1987). En los mini-internados los maestros están mirando los
supuestos y conocimientos del quehacer educativo en un entorno que les permite validar y
desarrollar las experiencias prácticas. Este proceso de reflexión promueve se pase del mundo de
las ideas a la acción, y éste, a mi entender, es el valor mayor que se le puede adjudicar.

20
En la práctica reflexiva se insertan espacios de diálogo donde se delibera sobre la acción
desenfrenada que muchas veces se da en la sala de clases. Los espacios de reflexión permiten
enfocar y dar dirección a los esfuerzos realizados. Este diálogo ayuda a reflejar las verdaderas
necesidades del contexto existencial, afinando las destrezas de observación y desarrollando la
creatividad para la invención y reinvención de medios y modos del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Schon (1983) asegura que es a través de la reflexión que puede el practicante
configurar y criticar el conocimiento tácito que fundamenta y relaciona con la práctica
especializada. El diálogo es un componente vital en la acción reflexiva. Fernández-Balboa y
Marshall (1993) indican que el mismo es un proceso que permite compartir ideas, significados,
construir nuestras realidades, conocimientos y crear oportunidades para una acción
transformadora. El Dr. ángel Quintero ( 1974) se reafirmaba ante el valor de la práctica reflexiva
al indicar que "la reflexión sobre asuntos prácticos puede dar luz a conocimientos que faciliten
una mejor comprensión de la situación en que se actúa" (p. 9). 1Los mini-internados son visitas
de dos o tres días entre pares. Esto es, escuelas aliadas visitan y son visitadas por escuelas
asociadas a la Alianza. Las escuelas asociadas son centros educativos reconocidos por sus
innovaciones pedagógicas. Cada sesión de mini-internado conlleva hasta dos sesiones de
reflexión, ya sea para planificar el mini-internado o para dialogar críticamente sobre la
experiencia (Anglada, 1996).

Niveles de reflexión

Van Menen ( 1977), Noffke ( 1988), Zeichner y Liston ( 1987). Brubacher. Case, y Rehagan (
199) y Pultorak ( 1993), entre otros, distinguen distintos tipos de practica reflexivas,
categorizándolas en tres niveles. Estas son la reflexión técnica, la práctica y la crítica.
Concuerdan estos autores en la necesidad de que los tres niveles de reflexión se desarrollen para
que se provoque la acción transformadora.

La reflexión técnica es aquella cuyo pensamiento enfoca en la aplicación económica, eficiente y


efectiva de la acción educativa para lograr un objetivo dado. Este tipo de-reflexión tiende a no
problematizar las situaciones. La reflexión técnica toma su curso en la discusión que refleja el
querer saber la logística de cómo en los distintos escenarios se trabaja con distintas técnicas y
estrategias, a saber, los diarios reflexivos, el portafolio, el trabajo cooperativo, las mentorías, los
clubes, los procesos de acreditación, la organización de la escuela y los roles que desempeñan los
distintos componentes de la comunidad escolar.

La reflexión práctica es aquella cuyo pensamiento enfoca en la interpretación personal de los


hechos para desde esa perspectiva explicar y clarificar supuestos y predisposiciones sobre los
asuntos prácticos en la toma de decisiones, considerando relaciones de causa y efecto. Esta
21
reflexión parte de lo observado en términos técnicos y es mediatizada por la interpretación
personal del maestro. Como expresé, la reflexión práctica profundiza en inquirir sobre las
relaciones de causa y efecto. Se dilucida por qué funciona o no funciona en tal o cual contexto
escolar. La disposición a probar ideas se reafirma en la deliberación. El maestro, en la reflexión
práctica, incorpora a su pensamiento sistemas y teorías educativas en las cuales se fundamenta,
pero aún revela cierto prejuicios personales. Un ejemplo de lo anterior es expresado por un grupo
de maestros de la Escuela Cacique Agueybaná al manifestar:

"Nos llevamos un cúmulo de experiencias e ideas que estamos seguros nos ayudarán a crecer
profesionalmente y, sobre todo, compartirlas con nuestro núcleo escolar."

La Escuela Intermedia José Berríos Berdecía reflexiona considerando relaciones de causa y


efecto al identificar en una de las sesiones de trabajo, las condiciones vitales para crear un
ambiente de cambio, su proceso de cambio y consejos para lograrlo.

Es importante señalar que la reflexión técnica, así como la práctica y la crítica van de la mano.
La reflexión crítica se caracteriza como aquella cuyo pensamiento considera el componente
educativo integrado a una estructura social macro incorporando aspectos morales, étnicos, de
justicia, igualdad, calidad de vida. En la reflexión crítica, la toma de decisiones es bastante libre
de prejuicios y distorsiones. La misma es la que permite expresiones como la que manifestaron
los maestros de las escuelas Mercedes García de Colorado en Cataño, Las Américas en Puerto
Nuevo y la Manuel Elzaburu en Santurce. Algunos de sus comentarios son:
"Vimos la escuela de nuestros sueños..."
"Trabajo, esfuerzo, organización y visión son los pilares de una buena educación.”
"Para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje..."
"Nunca es tarde si la dicha es buena."
"Al regresar a nuestra escuela una estudiante nos dijo: ¡Maestros, ustedes se ven distintos!. Les
respondimos: ¡ustedes también!".
"...promover en sus estudiantes ser ciudadanos de gran honor".
Las expresiones antes señaladas denotan una clara preocupación y ponderación sobre la calidad
de vida.

Metodología utilizada para provocar la reflexión


Para provocar el diálogo entre los participantes de los mini-internados (fases I y 2) se utilizaron
las siguientes directrices. Se agrupó a los participantes en las siguientes categorías según se daba
el proceso de reflexión:
1. Personas que visitan una misma escuela por niveles.
2. Personas que sirvieron de anfitriones por niveles.
22
3. Grupos mixtos de visitantes con anfitriones por niveles.
4. Plenarias.
Las reflexiones se expresaron por escrito utilizando y modelando varias técnicas. Por ejemplo, se
utilizó el "pluricuento" (cuento cooperativo), el pluripoema y papelotes de expresión pública. El
pluricuento y el pluripoema son escritos creativos que se desarrollan colaborativamente
expresando la experiencia de las visitas realizadas. Los papelotes de expresión pública se
dirigieron con reflexiones en torno a los procesos de cambio de las escuelas anfitrionas. Se
dirigían hacia reacciones en torno a las condiciones para el cambio, el proceso de cambio, y
consejos. Otras sesiones en plenaria reflexionaron en cuanto a ¿qué hicimos?, ¿por qué lo
hicimos? y ¿qué aprendí?

Las sesiones de reflexión se organizaron en cuatro momentos. El primero se trabajó con un taller
que desarrolla el modelo de Reflexión Filosófica sobre la Escuela Propia (REFISEP, Ríos
Orlandi, 1996). Ausculta las visiones de lo mejor/peor de la escuela para establecer la escuela
ideal.- Este ejercicio de reflexión prepara el camino para las observaciones realizadas en los
miniinternados.

El segundo momento de reflexión es luego de visitar las escuelas anfitrionas, ya inmersas en los
procesos de cambio. La dinámica se realiza enfocando en lo que los visitantes observaron y los
anfitriones, en lo que esperaban que se observa. El producto de estas sesiones son los
pluricuentos y los papelotes.

El tercer momento es al planificar una contra visita. En ésta, los participantes cambian de roles,
los visitantes se convierten en anfitriones y los visitados en visitantes. La reflexión se guía en
términos de lo que se quiere y se puede observar en el plantel que va a servir de anfitrión. El
producto de esta sesión es una guía para la visita.

El cuarto momento de este ciclo de reflexiones se ofrece luego de la contraviesa. El diálogo en


esta sesión gira en torno a los esfuerzos realizados, compartir ideas y significados. El producto
de esta sesión se expresa en los ''graffiti'' y los pluricuentos. Algunos comentarios de estas
sesiones dicen como sigue:
"Hemos perdido el miedo de visitar y ser visitado."
"Por la dinámica de la escuela no nos damos cuenta de lo mucho que tenemos hasta que
comenzamos a compartir."
"Es una visita de amigos."
"Se valora lo bueno y se reafirma en seguir luchando por una mejor calidad de vida."
"No es esperar lo que baje como maná del cielo, sino cómo trabajo y lo que hago con lo que
tengo."
"Es darse cuenta."

23
Estas reflexiones críticas, con elementos étnicos, de justicia, igualdad y calidad de vida, son las
que están dirigiendo el quehacer educativo de las escuelas aliadas. Su proceso de reflexión las
está llevando a desarrollar ideas y proyectos concretos para lograr los cambios positivos que
necesitan las escuelas de nuestro país.
Fuente 5
Practica reflexiva

Práctica reflexiva. clave en la función docente


Texto adaptado del libro de Cristina Moral Santaella.
Cambia la sociedad y con ella su cultura, y las diferentes culturas; y así la cultura docente. Y tal
vez, lo que mueva a este cambio sea la reflexión sobre lo que se hace. Para conseguir el cambio
innovador, la escuela y el profesor deben hacerse más investigadores, críticos y reflexivos, más
autónomos y proclives a trabajar en colaboración.
El concepto de profesor como investigador. Hay quienes defienden que es a partir de su práctica,
de su acción educativa.
Existen imbricaciones entre la reflexión y la formación de los profesores. Se afirma que una de
las condiciones que exige la construcción de conocimiento sobre la enseñanza desde la reflexión
es que el profesorado crea que puede generar teoría con este procedimiento.
Otro asunto de complejidad es la expresión práctica reflexiva.
Dewey distingue entre acción rutinaria y acción reflexiva. La tradición no tiene porque ser
negativa pero la rutina es casi siempre incompatible con la acción reflexiva.
La reflexión es uno de los medios más adecuados para cualificar la función docente.
La enseñanza reflexiva implica al docente en una secuencia de acciones en el tiempo
pedagógico, estructurada en tres fases: preactiva, interactiva y posactiva.

24
La cultura profesional en transformación.
La sociedad cambia y con ella las profesiones y su cultura. La profesión docente no es ajena al
cambio, con sus ritos, procedimientos, metodología. Se nos exige una nueva forma de aprender
y, en consecuencia de enseñar. Obviar esto equivale a negar nuestro propio desarrollo como
ciudadanos y como educadores.
El desarrollo de la cultura profesional se concreta en la adaptación inteligente de la actividad
laboral al medio, para poder así interpretar y transformarlo según las necesidades de cada
momento histórico. A los profesores ya no les es suficiente actuar desde la racionalidad técnica,
han de transformarse en agentes investigadores de la nueva realidad a la que han de responder.
El profesor ha de definirse como:
a. Investigador de su práctica profesional.
b. Profesional reflexivo y crítico.
c. Formado en una mayores cotas de autonomía y colaboración.
d. Un profesional que tenga como objetivo primordial mejorar la calidad de la vida humana.
Urge potenciar la calidad de la formación permanente del profesor con tendencia a la innovación
y con una visión realista de futuro.

El profesor como investigador.


Concebir el curriculum como un proyecto que el profesor ha de construir en función de su
contexto, adaptándolo a una cultura concreta y a un alumnado singular. El profesor pasa de ser
objeto a ser sujeto de la investigación y desde ella afronta los retos que representa la sociedad del
conocimiento, con una rica diversidad de matices.
Los profesionales de la educación deberán transformar la naturaleza de los intereses a los que
sirven: su compromiso ha de estar prioritariamente con las necesidades de desarrollo de su
alumnado y no con los S.E.: hay que ser educador antes que funcionario.
La investigación sobre y desde su acción docente constituye una adecuada estrategia para
promover la innovación, el cambio de la organización del centro tanto en lo curricular como en
lo instruccional y de la gestión. Además reporta al profesor la adquisición de un conocimiento
docente.
Este proceso de investigación, para Kemmis, se constituye en una forma de autoindagación
reflexiva con el objetivo de mejorar la racionalidad y la justicia de las propias prácticas sociales
o educativas. No obstante, recuerda Imbernón, “no es fácil generar los procesos del profesorado
investigador y menos aún romper las rutinas y superar el modelo normativo de transmisión.

25
El docente como profesional reflexivo.
3.1 Reflexión y formación del profesorado.
La reflexión en y sobre la acción es considerada un modelo para la formación práctica del
profesorado. Y ha supuesto una reacción contra, y según Cristina Moral:
o La visión del profesor como un técnico.
o Los planteamientos de reforma educativa que suponen que el profesor puede ejecutar las
propuestas y los programas innovadores ideados por agentes externos.
o La visión del profesor como consumidor del conocimiento curricular.
Las políticas educativas (curriculares y organizativas) han de incorporar un mayor nivel de
flexibilidad en su normativa desde el que la autonomía de centros y profesores pueda ser una
realidad. Se hace necesaria una respuesta más participativa y responsable de ambos estamentos,
una innovadora preparación de los profesores y equipos directivos y una mayor inversión de las
administraciones. Desde estas condiciones, los docentes serán capaces de protagonizar la
reforma imprescindible de la escuela. Pero ¿Por qué razón no sucede esto?
Para Cristina Moral Santaella “la mayoría de los centros no prestan atención a estos
descubrimientos, ignorando el conocimiento y la experiencia de los profesores de la escuela,
utilizando modelos de reforma de la escuela generados por investigadores que dan soluciones
externas…Un buen programa de educación del profesor prepara para comenzar a enseñar y se
compromete con internalizar la habilidad para analizar la enseñanza y mejorarla. Aquel que
consigue que los alumnos se comprometan con su propio desarrollo profesional”
Quizá una de las condiciones sea que el profesorado crea que puede generar teoría. El
aprendizaje de la experiencia es una vía de construcción de conocimiento tan antigua como el
hombre.
Un buen docente, si desea ir más allá del mero saber técnico, deberá conocer por qué hace lo que
hace.
3.2 Concepto de práctica reflexiva.
La práctica reflexiva ha de ser una forma creativa de concebir y hacer la enseñanza que
trascenderá lo individual para fundamentarse en el trabajo colaborativo y tendrá su escenario en
los contextos singulares, sin olvidar el marco social más amplio donde ambos se sitúan y que
afectan a su práctica en la institución educativa. Kemmis dixit.
La reflexión sobre la práctica implica compartir experiencias y dudas, éxitos y fracasos,
decisiones y modos de actuación con los demás colegas del mismo centro o de otros.

3.3 El profesor como práctico reflexivo.


La necesidad del profesor reflexivo siempre ha venido justificada en la perfectibilidad de las

26
acciones humanas y, por ende de la función docente.
Conceptos que debemos definir para entender el significado de profesor reflexivo:
- Profesor. Realiza acciones influidas por el marco social y por sus creencias, ideas etc. Debemos
analizar estos elementos.
- La enseñanza. Es un proceso interactivo.
- La reflexión. Relaciona pensamiento y acción del profesor y, además, acción del profesor y el
resto de los miembros de su comunidad.
- Reflexión crítica. Debemos preguntarnos qué y por qué, lo que nos permitirá un mayor control
de lo que hacemos.

Concepto de enseñanza reflexiva.


En principio, es la realizada por el docente apoyada en la reflexión como un medio adecuado
para su cualificación permanente. Un docente reflexivo puede conseguir:
a. Reconocer. La calidad de los procesos y resultados.
b. Identificar. Problemas, causas y factores de los problemas.
c. Buscar. Soluciones a todos ellos.
d. Reconocer. La parte de responsabilidad que tiene en su práctica.
e. Comprometerse. En un proceso de desarrollo profesional a largo plazo.
Asumir una actitud reflexiva exige constancia, dedicación, sistematicidad en las acciones y se ve
facilitada por la interacción con los colegas. Es posible iniciarse en el proceso reflexivo sin
necesidad de estar involucrado en un proyecto de investigación o innovación. Es necesario, a
priori, tener interés y estar dispuesto a ello. Para Dewey estará en disposición siempre que posea
actitudes como:
o Apertura mental. Implica la disposición para buscar y construir las estructuras alternativas de
un campo educativo de estudio. Aceptan cuestiones educativas arriesgadas y rechazan la
ortodoxia didáctica u organizativa.
o Responsabilidad. Supone que mediten las consecuencias de sus acciones. Subraya el valor de
los contextos social, político y económico en las decisiones educativas.
o Ser todo corazón. Las actitudes previas impregnan la totalidad de la vida instruccional y
política. El profesor acepta a todos los estudiantes y ajusta su conducta docente a la filosofía
educativa de la institución.
Zeichner y Liston hacen referencia a una cuarta actitud:
o Ser capaces de aprender en cualquier situación profesional. La disposición a examinar o
analizar las propias suposiciones, pensamientos y creencias. Es preciso incorporar a la docencia
la cultura de la reflexión y aquí aparecen las dificultades.

27
Reflexión ocasional vs práctica reflexiva.
Es necesario un planteamiento metódico regular e integrado en la práctica diaria que se convierta
en una forma habitual de hacer la enseñanza: sistematicidad y constancia son criterios básicos.
Es preciso algo más, adentrarse en una cultura de la reflexión antes, en y sobre la práctica. Para
Perrenoud “la reflexión se ha convertido en una forma de identidad y satisfacción profesionales.
Con herramientas conceptuales y métodos.
El profesor reflexivo ha de estar en permanente revisión de las decisiones que adopta, de los
métodos, de la evaluación que diseña, de las relaciones que práctica. Introducirse en una espiral
sin fin de perfeccionamiento. Para Perrenoud debemos de hacer de ellos la parte central de
nuestra profesión.

La práctica reflexiva, desde la transversalidad está presente en la labor instructiva y educativa del
profesor, en sus relaciones y que trasciende lo meramente didáctico, para definirse como un
modelo desde el que el docente ha de desempeñar su profesión.

4.2 Los estadios de la enseñanza reflexiva. El Ciclo de la Práctica Reflexiva.

a) Fase preactiva. Anterior a la práctica, en la planificación. Cobra importancia el pensamiento


del profesor, su concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es una hipótesis de acción
que posiblemente tendrá que modificarse al interaccionar con la realidad.
b) Fase interactiva. Durante la acción. Se construye conocimiento desde la reflexión en la acción,
pero somos incapaces de explicitarlo verbalmente, ya que es un conocimiento tácito, es un saber
de nivel primario que orienta toda actividad humana, el saber hacer para Schön.
c) Fase postactiva. Después de la acción. Sobre un hecho ya ocurrido y que Schön denomina
reflexión sobre la acción. La importancia radica en su función crítica. Permite tomar conciencia
explícita de los modelos pedagógicos y epistemológicos que sustentan su actuación y
contrastarlos con teorías pedagógicas y epistemológicas formalizadas. Para Carr “Proceso
mediante el cual el conocimiento implícito, dado por supuesto e incuestionable, se vuelve
explícito, se examina críticamente y se formula y comprueba a través de las acciones futuras”

Diversas concepciones de la enseñanza reflexiva.


La reflexión ha sido un referente a la hora de pensar la formación del profesorado, pero no ha
tenido la incidencia adecuada en el diseño de los planes de estudio.
Carlos Marcelo concibe cinco orientaciones: académica, técnica, práctica, personalista y de

28
crítica social. A pesar de ello se afirma que una visión unitaria puede asumir la formación
docente en las distintas orientaciones incorporando la reflexión como metodología para la
construcción de conocimiento profesional. Dos de estas perspectivas están muy consolidadas en
la cultura de la docencia:
1.La orientación académica. Enfatiza el conocimiento de la disciplina, concibiéndolo como un
especialista en ella. El matiz reflexivo insta a que piense acerca de la materia que domina y
transforme su contenido disciplinar y científico en un conocimiento pedagógico. Lo que hace
afirmar a Shulman “que simplemente adquirir un conocimiento del contenido no es una adecuada
preparación para ser hábil en la enseñanza”. Lo que en verdad define al buen docente es saber
enseñar lo que sabe.
2.La orientación técnica. La práctica reflexiva habrá de ayudar al profesor a enfrentar situaciones
específicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje que no tienen cabida en el marco inflexible
de la norma general. Sin transgredir lo técnico, deberá trascenderlo desde lo artístico como única
vía para educar. Es un buen procedimiento para armonizar la práctica diaria con la teoría.
Cristina Moral relaciona y analiza cinco tradiciones de la práctica reflexiva, las dos anteriores y
otras tres:
3.La tradición genérica. La acción del profesor es mejor cuanto más deliberativa sea. Se podría
afirmar que no es aceptable si no es deliberativa. Se concibe el papel del profesor como sujeto
que se forma a través de la reflexión sobre la práctica, salvando el vacio entre la formación
teórica y la práctica a partir de la reflexión.
4.La tradición de desarrollo. O personalista. Profundiza su autonomía. Un profesor capaz de
elaborar su propia teoría de la enseñanza, contextualizando lo prescrito por la norma general
mediante un ejercicio de reflexión sobre la singularidad de la problemática. Por la
heterogeneidad de los grupos clase, la enseñanza ha de ser capaz de reconocer los múltiples
enfoques, capacidades, sentimientos y actitudes. Sólo así la enseñanza será respetuosa con la
autonomía e identidad creativa de cada alumno, promoverá la interacción docente-aprendiz y
facilitará el avance y diálogo con colegas.
5.La tradición social reconstruccionista. La reflexión es concebida como un acto político, un
posicionamiento crítico ante la sociedad en un intento de mejorarla. Una relación agónica entre
los fundamentos internos de su práctica teñidos de una axiología personal y los
condicionamientos sociales.
En este marco, con independencia de la tradición, la reflexión es un elemento imprescindible en
la forja y actuación del docente actual, de un nuevo profesor para una sociedad y una escuela en
plena transformación.

29
Enfrentar la complejidad desde la práctica reflexiva.
Siguiendo a Perrenoud, la práctica reflexiva que pretenda enfrentar la complejidad de la
docencia, necesita unos recursos que la faciliten:
a. Saberes metodológicos y teóricos.
b. Actitudes adecuadas. Aceptación del aula y centro como micro y meso comunidad de intereses
y una cierta relación con el oficio real.
c. Competencias. Que se apoyen en estos saberes y actitudes: capacitarse para saber hacer mejor
la planificación-diseño, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de su tarea educativa,
así como profundizar en la adquisición de un pensamiento crítico, creativo y práctico.
Hay que pensar cómo se enseña y lo que se enseña, en los valores de todo proceso de
enseñanza-aprendizaje. Se educa para vivir y convivir en comunidad con otros. Para Perrenoud
una implicación crítica no pasa necesariamente por una implicación militante, ni por una crítica
sistemática de las opciones gubernamentales. Implicarse significa interesarse, informarse,
participar en el debate, explicarse y dar a conocer.
El profesorado ha de reflexionar sobre las decisiones políticas en ámbitos tales como el
socioeconómico, educativo y escolar en tanto que elementos fundamentales del propio
curriculum que se ha de impartir.
Fuente 6
práctica​ reflexiva

práctica reflexiva
es considerada como el camino a la transformación que busca el mejoramiento de las
condiciones de vida de los individuos, objetivo que sólo puede ser posible mediante la acción
reflexiva, deliberada y entusiasta de los docentes, así como del desarrollo de la educación, la
mente, la reflexión y la práctica reflexiva del individuo pero sobre todo el aspecto humanitario
con diferentes enfoques a partir de sus albores hasta la actualidad.
Considerar al maestro como aquella persona que logra que sus alumnos comprendan sus
orientaciones, las hagan suyas, las modifiquen de acuerdo a sus propios pensamientos y
sensaciones; y así entonces serán capaces de llegar por si mismos a la meta anhelada por él.
Orientar a formar conciencia para emprender una reflexión en la práctica reflexiva y formar
educadores, estudiantes e individuos de vanguardia no limitándose a los conocimientos
formadores de iniciación sino de ir encaminados a descubrir, explorar, discutir, analizar y
estudiar nuevas e innovadoras aptitudes y capacidades dándole otra conceptualización al
conocimiento adquirido por la experiencia.
30
En resumen, el presente ensayo se encauza a la aplicación de una enseñanza dentro y fuera de las
aulas, consistente en fortalecer las actitudes y aptitudes de los hombres y la sociedad, entre los
hombres y el conocimiento, entre los hombres y la naturaleza.
El mundo actual exige la demanda en la construcción de una geopolítica que se centre en el
fortalecimiento, desarrollo y cooperación para la creación y el sustento de una conciencia cívica
y obtener la meta final consistente en la supervivencia de la especie humana y la prosecución de
la hominización.

La práctica reflexiva como enseñanza


“Un ser humano piensa bastante a menudo en lo que hace, antes de hacerlo, haciéndolo y
después de haberlo hecho”.
En nuestro quehacer como docentes tenemos la tarea de reflexionar sobre nuestra práctica pero
para lograr este propósito es necesario.
Fuente 7
practica reflesiva

Maria Ortiz
BD8827

31
Objetivos Esperado.

Objetivo de la práctica reflexiva.


Reflexionar espontáneamente sin necesidad de un aprendizaje explícitaa formal Requerir una
Metodología y una intencionalidad departe de quien la ejercita en general que el ser humano es
capaz de reflexionar y pensar de forma exacta .

Es la actitud la práctica reflexiva es una tendencia emergente en el ámbito de formacion docente.

Maria ortiz
BD8827
Practica Reflexiva

32
Es el estudio de formación en la que los elementos de partida son experiencia de cada docente en
su contexto . Este modelo formativo además de profundizar en el conocimiento de la materia.

La práctica reflexiva significa enseñando se aprende a enseñar . El factor clave y fundamental es


que estas experiencias sean de buena calidad.

MARYA CAROLINA DIAZ LUNA


100007492
2016-1

33
CÓMO DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA?

Universidad Autónoma de Santo Domingo.


INF 324 Sistemas Operativo 

34
Profesor:
José Binet.

Tema:
Practica Reflexiva 

Nombre: 
Jael Cleto 100057903 

Indice
Introduccion al tema 1
Que es la practica Reflexiva? 2

35
Casos De usos 3

Introduccion

36
Un cordial Saludo a dedicado lector de este interesante tema , este tema trata sobre uno de
los componentes utilizados en el procesos de ensanza-aprendizaje la practica reflexiva en
este pequeno resumen que explica como ese modelo puede ser util en el proceso a tratar.

Que es la practica Reflexiva ? Es una


37
practica que se toma en serio

38

También podría gustarte