Cartilla Valores 2019 - 7º, 8º y 9º Grado PDF
Cartilla Valores 2019 - 7º, 8º y 9º Grado PDF
Cartilla Valores 2019 - 7º, 8º y 9º Grado PDF
2019
PROYECTO DE FORMACIÓN HUMANA, ESPIRITUAL Y EN VALORES / 2019
JUSTIFICACIÓN
D
ada la situación que confrontan
nuestros estudiantes en las eda-
des de la preadolescencia dentro
de las aulas escolares, las cuales re-
flejan la necesidad de fortalecer la di-
mensión humana, espiritual y en valo-
res, nos hemos propuesto elaborar un
material de fácil acceso que se pueda
tener como herramienta de apoyo en
el proceso de formación integral de
los estudiantes.
COLABORADORES
Capellán de MEDUCA:
Pbro: Jorge Eliécer Rivera-Rodríguez R.
Educadores:
Néstor Salazar, Colegio Ingeniero Tomás Guardia
Edgardo Oses, Colegio Ingeniero Tomás Guardia
Hernán Salazar, Colegio Ingeniero Tomás Guardia
Gabriela Rey, IPT Louis Martins
José Luis Barrera, Saint Mary Panamá Oeste
Joel Villarreal, Saint Mary Panamá Oeste
Estudiantes:
Pastoral Estudiantil del Colegio Ingeniero Tomás Guardia
Corrección de estilos:
Profa. Carmen Mojica
El material que proponemos será de gran valía para los profesores/as consejeros(as), el
cual pueden utilizar en la hora de consejería asignada.
EL AUTOCONOCIMIENTO
VALOR: Amor y Honestidad
Objetivo: Practica relaciones sanas con
sus amigos y compañeros a partir del re-
conocimiento de su identidad individual
como persona y del respeto a los que le
rodean.
El autoconocimiento es una de las tareas más importantes que hay que realizar antes
de emprender cualquier actividad y antes de intentar conocer a las demás personas.
En relación a este tema, un filósofo de la antigüedad, llamado Sócrates, decía a sus se-
guidores: “conócete a ti mismo”. Este reto es de mucha importancia para toda persona,
porque solo conociéndose a sí mismo será capaz de controlarse, de hablar cuando se
debe y callar cuando es necesario, esto le permitirá desarrollar buenas relaciones con
otras personas y saber en todo momento ¿por qué ha dicho o hecho tal o cual cosa?
El autoconocimiento es muy importante para todo ser humano porque le ayuda a darle
sentido a su propia vida, saber quién es y qué papel desarrolla en este mundo.
Imagínate por un instante, que eres una persona con amnesia temporal. Todos tus ami-
gos y familiares se acercan a conversar contigo después de un accidente donde te gol-
peaste la cabeza, pero no recuerdas nada, ni siquiera tu nombre, todo te parece extraño,
todo te parece confuso y lo que más deseas es saber quién eres, qué haces en el lugar
donde estás y quiénes son las personas que te rodean.
Ahora imagínate que recuperas la memoria y miras a tu alrededor y ves a tus familiares,
a tus amigos, a algunos compañeros de escuela y te das cuenta que eres alguien con un
nombre, eres hijo, eres hermano, eres amigo de otros, eres compañero de escuela; eres
un ser que puede pensar, sentir, amar y te sientes muy feliz por eso.
Pregúntate ahora quién eres realmente, tú que estás sentado en esta silla dentro de
un salón de clases, pero sobre todo pregúntate quién quieres ser, cómo te ves a nivel
personal, profesional y familiar dentro de 5, 10, 15 y 20 años y qué piensas hacer para
lograrlo.
¡Qué bueno! Ahora sabemos que eres un ser existente, con un cuerpo material y con
una parte espiritual, con el cuerpo te relacionas y con tu espíritu sientes y te sientes a ti
mismo. Eres un ser en relación con otros, te pareces a muchos, pero eres único, especial
e irrepetible, no hay ni habrá nunca otro igual a ti, eres un ser que puede ser siempre
mejor, que puede transformar su vida, por medio del esfuerzo, el estudio y el trabajo
digno.
¡Wao, eres un ser maravilloso! ¿Sabías eso de ti mismo? Si no lo sabías, empieza a apli-
car en tu vida el reto del filósofo Sócrates: “Conócete a ti mismo” y al conocerte, sor-
préndete, quiérete, ámate y de esa manera serás capaz de hacerlo con las personas
que te rodean y cumplir con el consejo que otro gran sabio, llamado Jesús nos dio hace
muchos años: “ama a tu prójimo como a ti mismo”.
Recuerda que cuando una persona conoce y comprende los motivos que lo llevan a
actuar de una manera determinada es capaz de respetarse y lograr el respeto de los
demás.
Actividades Metodológicas
Taller
Cada alumno escribe en una hoja de pape su nombre, tres virtudes y tres defectos que
cree tener. Luego, la carta de cada uno irá pasando por todos los compañeros, que ha-
brán de sumar otras tres cualidades o virtudes del dueño de la carta, pero no defectos.
Al final, en plenaria, cada alumno leerá todo lo bueno que los demás piensan de él. El
objetivo es que lleguen a entender que todos somos distintos y, si bien todos tenemos
defectos, también tenemos muchas cualidades que el resto aprecia.
2. Completa el cuadro: “en cuánto tiempo, cómo me veo y qué haré para lograrlo”
En 5 años
En 10 años
En 15 años
En 20 años
3. Ahora que te conoces mejor, menciona cinco maneras que tienes para aplicar el valor
del respeto en tu familia, en la escuela y en la comunidad.
Compromiso
Demuestra que te conoces a ti mismo, respetando las ideas de las demás personas y
aprendiendo a dialogar, en lugar de discutir.
Practica en tu diario vivir los valores que te ayudan a ser una persona AMOROSA Y HO-
NESTA (Consideración, Solidaridad, Sinceridad, Humildad y Caridad).
Actividad sugerida
Anuncios de contactos. A la entrada del aula se coloca un folio con dos columnas: En la
primera, cada alumno indicará qué puede ofrecer a los demás (enseñar matemáticas,
alcanzar las cosas de los armarios más altos); en la segunda escribirá sus necesidades,
o qué le gustaría aprender de sus compañeros (clases de dibujo, apoyo en ciencias). En
esta actividad descubrimos en nuestros alumnos cualidades y capacidades de sí mismos que
desconocían o creían no tener y reforzamos su vínculo con compañeros y maestros, favorecien-
do su inclusión dentro del grupo.
CONCEPTOS CLAVES
Entre las necesidades del ambiente que rodea a los jóvenes podemos señalar:
Actividades Metodológicas
Los siguientes cuadros te invitan a reflexionar en torno a las características del joven
espiritual, sus necesidades y sus posibilidades de intervenir en su entorno de forma
asertiva.
√ Tener un propósito.
√ Tener convicción.
√ Tener autoconfianza.
√ Tener el impulso de la virtud, por ejemplo, estar motivado para hacer lo correc-
to y decir la verdad.
TRABAJO INDIVIDUAL
Leo y pienso
Vuelve a leer las características de un joven espiritual. ¿Crees que los jóvenes
de hoy tienen esas características? Explica.
Compromiso
Decir la verdad, aunque pueda traer problemas (es un acto del valor de la honradez y es
una respuesta a las necesidades espirituales).
Practica en tu diario vivir los valores que te pueden ayudar a ser una persona con ho-
nestidad, veracidad, responsabilidad, lealtad, respeto.
Actividades Sugeridas
→ CANTO:
https://www.youtube.com/watch?v=nQVZBSYd7KI
DELINCUENCIA JUVENIL
VALOR: Solidaridad
Conceptos ClaveS
Delinquir es: Cometer un delito, es decir, violar la ley.
La delincuencia no tiene que ver con el estrato socioeconómico.
Consecuencias
• Desequilibrio mental.
• Muertes prematuras.
• Deterioro de la familia.
Qué hacer
• Participar en actividades preventivas.
• Dejar de frecuentar lugares y personas que se dedican a delinquir.
• Continuar los estudios a pesar de las dificultades.
• Respetar a las personas independientemente de su condición política, social, econó-
mica o étnica.
• Conversar con un educador que te oriente a algún programa de ayuda.
¡Joven, no todo está perdido, date una oportunidad! No permitas que nadie te arranque los
sueños a los que tienes derecho. Tú vales. Encuentra la fuerza del poder superior que está dentro
de ti. Rompe las cadenas que te atan. Vive. Todavía puedes.
Actividades sugeridas
Taller Grupal
• Lee la letra de la canción y comparte con los compañeros del grupo.
• Qué sienten los niños cuando ven que sus padres son violentos.
• Da cinco ejemplos de comportamientos de un joven que practica los valores vs los de
un delicuente que los rechaza.
• Escribe tres razones por las cuales vale la pena practicar los valores.
Canto: https://www.youtube.com/watch?v=gqj76lEjUBk
“Aquí les vengo a cantar, esta es la voz de los niños en contra de la violencia, en la que
hemos nacido”, canta Valeria al principio y esa frase es tan dura, tan llena de verdad y es
además un reclamo a todos NOSOTROS que hemos permitido que nuestros niños vivan
hoy en un país lleno de tragedias, de dolor y de mucha muerte.
“En vez de darles juguetes, ahora les dan celular, no conocen las canicas, ni al parque
van a jugar…”, canta Said y remata su parte diciendo que (los niños) “…ahora juegan al
secuestro y con armas de verdad”.
Compromiso
Practica los valores que te ayudan a ser solidario y a alejarte de las malas prácticas:
solidaridad, amor, amistad, honestidad, laboriosidad, paz.
Conceptos ClaveS
• De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española el respeto está relacionado
con la veneración u obediencia que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento,
consideración y deferencia.
• Respetar significa valorar a los demás y considerar su dignidad. El respeto se acoge
siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, repugna la ca-
lumnia y el engaño.
• El respeto exige un trato amable y cortés; el respeto es la esencia de las relaciones
humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de
cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.
• El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de
las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las
ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer
criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el
derecho a ser diferente.
• El respeto es uno de los valores más importantes que existe en diversas culturas por-
que permite la interacción social, así como aceptar las diferencias y necesidades de
quienes nos rodean. Tiene diversos ámbitos de manifestación entre los cuales pode-
mos mencionar: el respeto a uno mismo, el respeto al prójimo, el respeto a la familia,
el respeto a la naturaleza, el respeto a la vida, el respeto a los mayores, el respeto a
los niños, entre otros.
Actividades Metodológicas
Taller grupal: Lee el cuento y desarrolla las preguntas a continuación:
Una señora que había vivido toda la vida con su marido quedó viuda cuando estaba
próxima a cumplir los ochenta años. Sus hijos, que desde hacía tiempo se habían in-
dependizado y tenían cada uno su propia familia, se reunieron para decidir qué hacer.
Todos estaban de acuerdo en que no podían dejarla sola, pero ninguno quería llevarla
Estoy construyendo una mesita para que tú y mamá coman cuando estén viejitos. Al oír
a su hija hablar así, al hombre se le encogió el corazón y corrió a contarle a su esposa,
con lágrimas en los ojos, lo que la niña acababa de decir. Desde entonces la abuela vol-
vió a tener su lugar en la mesa y fue tratada por su hijo y su nuera con el respeto que
se merecía. Hermanos Grimm
A manera de cierre
Reunidos en grupo para la plenaria final presidida por el profesor(a) los estudiantes
compartirán las respuestas que consideren y presentarán sus reflexiones acerca de la
importancia del respeto para la vida de las personas.
Compromiso
→ Comentar con una persona de su familia, trabajo y/o colegio, lo que opina acerca del
valor del respeto, cómo lo aplica en su vida y cómo ayuda a que otros lo hagan luego
de escuchar la respuesta de dicha persona, se complementará con lo aprendido en la
actividad.
→ Practica en tu diario vivir los valores que te ayudan a ser una persona respetuosa:
considerada, solidaria, sincera, humilde y Amistosa.
Conceptos ClaveS
• Casa común: El Papa Francisco nos recuerda que la creación es nuestra casa común.
• Deberes ante la casa común: Los seres humanos hemos abusado de la creación, por
ejemplo, cuando no depositamos los desechos en su lugar y, por tanto, no somos
responsables ni respetuosos con la casa común que se nos ha confiado. Es necesa-
rio que como jóvenes y adolescentes cuidemos lo que se nos ha regalado de parte
del Creador.
Actividades Metodológicas
• Reunidos en grupos de trabajo, de acuerdo a lo que los jóvenes-adolescentes cono-
cen de la creación, dibujar cómo se encuentra la creación en este momento, tomando
en cuenta el orden de la obra de Dios.
• Exponer en los murales del colegio las dos realidades elaboradas anteriormente.
• Participa activamente en la preparación y desarrollo de una jornada de limpieza en tu
escuela o colegio para celebrar el mes del cuidado de la tierra.
• Confecciona carteles con un tema o un lema de la jornada de la casa común y colóca-
los en los lugares comunes del Colegio o escuela para evidenciar su compromiso por
conservar la casa común.
Actividad individual
Lee el texto de Génesis 1,1.31 y la reflexión que el Papa Francisco hace al respecto:
“Al principio Dios creó el cielo y la tierra. Y vio Dios todo lo que había hecho; y era
muy bueno”.
Reflexión
Cuando Dios creó todo lo hizo bueno y esto nos hace comprender su amor por todas
las cosas. El Papa Francisco recogiendo las palabras del catecismo de la Iglesia Cató-
lica nos dice: “las distintas criaturas queridas en su ser propio, reflejan cada una a su
manera, un rayo de la sabiduría y la bondad de Dios. Por esto, el hombre debe respetar
la bondad propia de cada criatura para evitar un uso desordenado de las cosas” (LS 69).
Dios nos ha dado la creación para que sea nuestra casa, el lugar donde vivamos como
hijos suyos y como miembros de una gran familia. A continuación responde individual-
mente las preguntas que presentamos a continuación:
Actividad grupal
• En grupos elaborar dibujos de la Creación y manifestaciones de cómo el ser humano
ha destruido la tierra confiada a él.
• Expresar lo que elaboraron del tema y concluir con la organización de la limpieza del
Centro Educativo y la siembra de alguna planta que conmemore este hecho la cual
debe ser cuidada por el grupo.
Compromiso:
• Durante el mes orar por la casa común y tomar como ejemplo a San Francisco de Asís
que llama a la naturaleza "hermana".
• Participar del mes de la tierra y comprometerse a cuidar de la naturaleza, por medio
del buen uso del agua y de la energía eléctrica.
• Mantener limpia la instalanciones del Colegio o Escuela y organizar campañas de
reciclaje.
• Practica en tu diario vivir los valores que te pueden ayudar a ser una persona respon-
sable: honesta, veraz, leal, respetuosa.
Actividades Sugeridas
Colocar en los murales del Colegio los dibujos realizados para que nos recuerden lo que
debemos hacer para el cuidado de la casa común.
FESTIVAL DE LA ALEGRÍA
Valores: Justicia, Paz y Equidad
Para esta actividad debemos organizarnos por comisiones de trabajo, con asignacio-
nes específicas para cada una:
Logística
Programa
Escenario
Brindis
Limpieza
Observación
Se puede realizar a nivel regional o en cada colegio.
JORNADA ESPIRITUAL
Valor: Tolerancia
Una recomendación muy importante es que hagas todo el esfuerzo posible para conse-
guir un BUEN EQUIPO DE SONIDO ya que de esto dependerá la atención que puedan
prestar los jóvenes a todo lo que se le vaya a presentar en este encuentro .
Aquí te mostraré un bosquejo que puedes tomar como referencia:
Observación
Busca asesoramiento con el Coordinador de Pastoral Educativa y Estudiantil.
LA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA
VALOR: Libertad
Conceptos ClaveS
Depresión: La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que
provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar dife-
rentes actividades.
Tristeza: Estado de turbación del ánimo por una pérdida o situación desfavorable.
Desolación espiritual: es un estado oscuro del alma, sin esperanza, no tener ganas de
vivir, mucha agitación en el corazón y también en los pensamientos, no se quiere vivir,
estado de tristeza grande, con el que casi no se puede respirar, disminución en el ren-
dimiento escolar o laboral.
Lectura
La depresión vista como enfermedad es causada por diferentes factores. Pueden ser:
presión de grupo, expectativas académicas, cambios físicos, rechazo a su etnia, no saber
qué se quiere en la vida, comparaciones con sus hermanos o amigos.
¿Qué debemos hacer cuando vivimos estos momentos oscuros, por una tragedia fa-
miliar, no sentirse amado, crítica constante de los padres, una enfermedad o cualquier
cosa que nos lleva a estar hacia abajo?
“Cuántas veces nos sentimos así, sin fuerzas. Esta es la oración. El mismo Señor nos
enseña como orar en estos momentos tan feos. "Señor, me has arrojado a la fosa más
profunda. Pesa sobre mí tu furor. Llegue hasta Ti mi oración".
Cómo ayudar
Ante una persona que sufre, “las palabras pueden hacer mal” y por eso lo importante es:
√ Estar con él
√ Mostrar cariño
√ No hacer discursos
√ Hablar lo menos posible
√ Ayudar con el silencio
√ Cercanía
√ Caricias
√ Oración al Padre Celestial
Tercero, cuando yo me acerco a una persona que sufre, sea por una enfermedad, por
cualquier sufrimiento, pero que está en la desolación, silencio; pero silencio con mucho
amor, cercanía, con caricias. Y no hacer discursos que al final no ayudan e incluso hacen
mal.
El Papa Francisco, concluyó orando a Dios “para que nos dé estas tres gracias: la gracia
de reconocer la desolación espiritual, la gracia de orar cuando seamos sometidos a este
estado y también la gracia de saber acompañar a las personas que sufren momentos
feos de tristeza y de desolación espiritual”.
https://www.aciprensa.com/noticias/si-te-sientes-triste-deprimido-y-sin-ganas-de-vi-
vir-papa-francisco-dice-que-hagas-esto-40050
Actividades Metodológicas
Aprendizaje Basado en Problema (ABP)
Después de leer el texto presentado, los estudiantes intercambian opiniones sobre el
problema de la depresión.
Paso 2. Confecciona en equipos colaborativos una lista de los aspectos que conocen y
los que desconocen de la depresión.
Paso 4. Redacta una lista de lo que se necesita para resolver el problema de la depresión.
Paso 5. Explica cuáles son los mecanismos para resolver el problema de la depresión
según el texto leído.
¡ Sé libre !
Video: https://www.youtube.com/watch?v=v6BUwqDev0I
Bambiel | Rap antidepresivo
Compromiso
• Si estás deprimido, busca ayuda con personas idóneas.
• Si eres feliz, ora y aproxímate a tus compañeros o familiares deprimidos.
• Practica correctamente el valor de la LIBERTAD y sus valores relacionados: Respon-
sabilidad, Solidaridad, Respeto, Sinceridad y Confianza al momento de enfrentar las
situaciones difíciles de la vida.
Conceptos ClaveS
Los abuelos: Nuestros abuelos deben tener un lugar especial en nuestras familias. No
solo se esforzaron por conducir la misma, sino que han sido protagonistas de una gran
labor al interno de sus familias y en el resto de la sociedad. Debemos tener todas las
consideraciones en el trato que les brindamos y asistirlos en sus necesidades. Muchos
se convierten en protagonistas de la educación de sus nietos y transmiten las experien-
cias de su propia vida.
Patria: Suele designar a la tierra natal o adoptiva de una persona a la que un individuo
se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales, históricos o
lugar donde se nace. Se denomina patriotismo al pensamiento o sentimiento que vin-
cula a un individuo con su patria.
Actividades metodológicas
Actividad individual: Piensa y contesta
1. ¿Qué entiendes por familia?
2. ¿Crees que todas las familias valoran su historia? Justifica tu respuesta.
3. ¿Por qué es importante educar en valores al interno de la familia?
4. ¿Consideras que todas las personas le deben el mismo respeto a su patria?, ¿Por qué?
5. ¿Cuál es el trato que tú y tu familia le dan a los abuelos?
Actividad grupal
Reunidos en equipos colaborativos de tres estudiantes desarrollen las siguientes pre-
guntas:
Actividades sugeridas
• Compartir sus experiencias de vida sobre la relación familiar con los abuelos
• Escucha y analiza la canción “Patria” de Rubén Blades https://youtu.be/l3MLvpX-TLQ
Compromiso
• Visitar un asilo y escuchar a los abuelos.
• Practica los valores relacionados con el CIVISMO: amor, justicia, paz, equidad, verdad,
libertad, patriotismo.
ENCUENTRO DE VILLANCICOS
Valor: Generosidad
Observación
Busca asesoramiento con el Coordinador de Pastoral Educativa y Estudiantil.
LA AUTOESTIMA
VALOR: Honestidad
Conceptos claveS
Autoestima: Es la fe que cada persona tiene de sí misma y la percepción del propio valor,
habilidades, logros y la visión positiva que se tiene de uno mismo. La visión negativa
de sí mismo, conocida normalmente como baja autoestima es en realidad carencia de
estima personal o menosprecio a sí mismo.
Autoestima y asertividad: Tener una sana estima personal incluye ser equilibrado y ca-
paz de reconocer las virtudes y cualidades de los demás. Las personas arrogantes, nar-
cisistas y ególatras son en realidad personas con una baja estima personal que utilizan
un caparazón externo para no dar a conocer cómo se sienten realmente.
Lo bueno que hay en mí: Una clara muestra de sana autoestima es la humildad y al
mismo tiempo la capacidad para reconocer las virtudes, habilidades y destrezas que
adornan nuestro ser, quien las reconoce y las comparte humildemente demuestra tener
una sana autoestima.
Importancia de amarse a sí mismo: Uno de los principales consejos ofrecidos por Jesús
de Nazaret a la humanidad es amar al prójimo como a uno mismo. Es entonces necesa-
rio amarnos, valorarnos, y reconocer las cosas buenas que tenemos para entonces amar,
valorar y reconocer las cosas buenas de los demás.
“Lloras por tu dignidad manchada con el fracaso. Lloras por todo tu talento que ha sido
desperdiciado por el mal uso… No llores más, yo estoy contigo. El pasado está muerto
deja que los muertos entierren a sus muertos. Te ordeno que salgas de tu sepultura y
empieces una nueva vida. Y déjame compartir contigo el secreto que escuchaste a la
hora de tu nacimiento y que ya has olvidado.
Tú eres el milagro más grande del mundo. Estas fueron las primeras palabras que es-
cuchaste, después lloraste. Todos lloran. Entonces, no me creíste. ¿Cómo puedes ser un
milagro, cuando te consideras un fracaso hasta para las tareas más sencillas? Has mal-
decido tu suerte, has rehusado aceptar las consecuencias de tus propios pensamientos
mezquinos e insignificantes y has buscado un culpable. Y me has culpado a mí. Has
gritado que tus defectos, tus mediocridades, tu falta de oportunidades y tus fallas eran
“voluntad de Dios”. Estás equivocado. Vamos a ver, hagamos un inventario de tus dones.
Tú eres único, el tesoro más valioso sobre la superficie de la tierra. Nunca ha habido en-
tre los 70,000 millones de hombres que han caminado sobre el planeta un ser que haya
sido exactamente igual a ti. Nunca hasta el fin del mundo habrá otro igual a ti. Eres una
creación única en el mundo”.
Actividades metodológicas
Actividad grupal
Reunidos en equipos colaborativos realizar las siguientes actividades:
1. Lectura comprensiva del texto “El milagro más grande del mundo”
2. Resalta las tres ideas que más les han llamado la atención y justificar por qué.
3. ¿Por qué creen que la autoestima es de fundamental importancia para la vida de toda
persona?
4. ¿Qué acciones pueden realizar a diario para fortalecer tu autoestima y de las perso-
nas cercanas a ti?
5. Ahora de manera individual cada estudiante mencionará 5 razones por las cuáles
sabe que es el milagro más grande del mundo.
Actividades sugeridas:
Dinámicas:
Véndete. Los chicos y chicas habrán de inventarse un anuncio para venderse a ellos
mismos, lo que les supondrá reflexionar sobre sus cosas buenas para que los demás los
compren. Lo expondrán delante de sus compañeros.
¡Fuera etiquetas! La dinámica permite reflexionar sobre las etiquetas, buenas y ma-
las, que vienen impuestas desde el exterior y que nos condicionan, por ejemplo vago,
desordenado, aplicado, pilón, guapo, entre otras. Los estudiantes las escriben en carte-
les blancos y se las van pegando a sus compañeros por el cuerpo. Tras una puesta en
común, cada estudiante decide con cuáles se queda y se quita las que no quiere. Les
ayuda a entender que aunque le han puesto etiquetas y las ha aceptado, tiene el poder
de cambiarlas o quitárselas.
Compromiso
Lee el libro “El milagro más grande del mundo” de Og Mandino u otro libro que te ayude
a conocerte y valorarte.
Practica en tu diario vivir los valores que te ayudan a ser una persona HONESTA: Verdad,
Solidaridad, Sinceridad, Humildad y Caridad.
Conceptos claveS
• Droga: según la Organización Mundial de la Salud es toda sustancia con potencial
para prevenir o curar una enfermedad.
• Las drogas legales más consumidas del mundo son: el alcohol, la nicotina y la cafeína.
• Drogas o sustancias lícitas: se ocupan libremente de acuerdo a los deseos de cada
consumidor. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas y el tabaco.
• Drogas que se utilizan principalmente como medicamento: generalmente se obtienen
mediante prescripción médica. En Occidente, su uso va ligado al tratamiento de trastor-
nos del ánimo, trastornos del sueño, enfermedades dolorosas o con el fin de lograr ma-
yor lucidez o concentración (nootrópicos). Por ejemplo, los psicofármacos, estimulantes
menores y la metadona.
• Las drogas ilegales: son sustancias utilizadas sin fines terapéuticos que producen
placer.
• Drogas o sustancias ilícitas: varían de acuerdo a la legislación de cada país. Son aque-
llas cuyo comercio se considera ilegal, como los derivados cannabis, la heroína y la
cocaína. Existen convenciones internacionales que han establecido como prohibido el
uso no médico de opiáceos, cannabis, alucinógenos, cocaína y muchos otros estimu-
lantes, al igual que de los hipnóticos y sedantes. Además, los países o jurisdicciones
locales han añadido sus propias sustancias prohibidas, como por ejemplo, bebidas al-
cohólicas o inhalantes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Droga#La_juventud_y_la_drogadicci%C3%B3n
Actividades metodológicas
Lectura
Para hablar del uso indebido de drogas debemos empezar recordando su diferentes
causas, es decir, que no hay una causa única conocida para que el joven inicie el consu-
mo de drogas. Otro aspecto importante es la tríada “droga, persona y medio” ya que son
aspectos de un problema que se interrelaciona.
Todas las drogas producen adicción, puesto que el consumidor busca sensación de
bienestar inducido por su consumo.
Hepatitis B y C
Enfermedades pulmonares
Trastornos mentales.
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-
y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud
Preguntas individuales:
1. ¿Has consumido alguna vez bebidas alcohólicas, cigarrillos u otra droga?
2. ¿Consideras necesario consumir droga, y por qué?
3. ¿Cómo sería tu futuro si consumes droga?
4. ¿Conoces alguna persona en tu familia o en tu entorno que consuma droga?
5. Si respondiste que si conoces; responde, ¿Cómo han sido las consecuencias que han
tenido que sufrir?
Taller en subgrupos
Conteste la siguiente pregunta y sustente su respuesta.
• ¿Un consumidor de drogas, es una persona honrada? ¿Por qué?
Un joven puede tener múltiples obstáculos en la vida pero no cae en el mundo de las
drogas porque:
a) Tiene metas claras para su futuro.
b) Es perseverante.
c) Se rodea de buenas amistades.
d) Forma parte de grupos que practican los valores.
e) Todas las anteriores.
Compromiso
Practica los valores que te ayudan a alejarte de las drogas y a vivir una vida digna y
sobria: Honradez, Sinceridad, Sobriedad, Respeto (por la vida, por sí mismo y por los de-
más), Libertad.
(CAMELA)
Quiero salir yo de este infierno que me mata, que la vida es muy bonita y la droga no
da nada
Quiero volver hacer el hombre que yo era, olvidar esas maneras y vivir la realidad
Quiero salir yo de este infierno que me mata, que la vida es muy bonita y la droga no
da nada
Quiero volver hacer el hombre que yo era, olvidar esas maneras y vivir la realidad
Quiero salir yo de este infierno que me mata, que la vida es muy bonita y la droga no
da nada
Quiero volver hacer el hombre que yo era, olvidar esas maneras y vivir la realidad’
¡Di NO al Bullying!
VALOR: Solidaridad
Conceptos ClaveS
→ El bullying, recibe otros nombres como: acoso escolar o intimidación escolar, los cua-
les representan comportamientos que hacen daño a la convivencia y generan daños
emocionales y psicológicos a quien lo padece.
ActividadesMetodológicas
enseguida se quedó sola, cada vez más sola. Entonces se fue encerrando en sí misma,
no se atrevía a hablar, ni a mirar a los ojos de los demás. Ir al Colegio era algo horrible
pero nunca dijo nada – sus padres se enteraron del bullying cuando publicó su trabajo
y un video que le acompñaba-. Nadie se dio cuenta, ningún maestro y ella sintió –re-
cuerda- que no existía.
Las chicas del grupo quedaban, recuerda, para planear cómo iban a humillarla. Y María
vivía en un mundo cada vez más negro. Le pusieron todo tipo de etiqueta, se consi-
deraba una nulidad escolar, una chica problemática… y cuanto más se humilla a una
persona, dice, más daño se deja infligir. Y entonces se hacen cosas que no se deberían
hacer, como un grito de desespero… pero nadie escuchaba. Por eso, para María lo más
importante es romper el silencio con el que uno mismo se ha envuelto, y trata de ha-
cerlo entender con su trabajo”.
Taller Grupal
• Con tus compañeros elabora una reflexión o conclusión en torno a la historia de María
y has una propuesta de estrategias que ayuden en el aula para evitar el Bullying.
Compromiso:
Siempre que haya una situación que te esté haciendo sentir incómodo o agredido(a)
convérsalo con algún adulto cercano a ti en tu familia y en tu colegio.
Practica los valores que te ayudan a ser solidario y a alejarte de las malas prácticas:
SOLIDARIDAD, amor, amistad, honestidad, laboriosidad, paz.
Actividades sugeridas:
• Ver y comentar el siguiente video: https://youtu.be/I0RZvBUYgnQ
• Imagina que te piden escribir un artículo sobre ti para una revista que sea de mucho
renombre, y allí te piden que relates quién eres, cómo es tu vida cotidiana, así como
los logros personales, académicos, familiares, que has tenido en los últimos tiempos...
Redacta el artículo e ilústralo, con dibujos elaborados por ti, o con recortes de revistas
o periódicos.
EL VALOR DE LA MUJER
VALOR: Respeto
Conceptos claveS
→ Modelo: persona considerada como ejemplo a seguir por sus altas cualidades huma-
nas, de servicio, respeto, laboriosidad, abnegación, responsabilidad en todos sus com-
promisos y acciones.
→ Mujer: ser humano racional que se distingue del hombre en su género y funciones
pero que comparte con éste igualdad de derechos, respeto y dignidad.
→ Dignidad: grandeza interior de la persona, valor inalienable (inviolable– irrenunciable)
que lo caracteriza. Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con res-
ponsabilidad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
→ Respeto: significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad.
Exige un trato amable y cortés.
Actividades metodológicas
Taller Individual
Desarrolla individualmente en tu cuaderno las preguntas que te presentamos a
continuación:
1. ¿Conoces en tu familia o en tu barriada alguna mujer que puedas señalar como modelo?
2. ¿Qué cualidades observas en esas mujeres?
3. ¿Cómo podrías manifestar tu solidaridad con las mujeres modelos de tu familia, co-
munidad, escuela y otros?
4. Menciona tres formas en las que podrías manifestar tu respeto a la dignidad de
toda mujer.
Taller grupal
▶ Reunidos en equipos de cinco estudiantes, conversa sobre el significado del térmi-
no “modelo” que acabamos de definir y posteriormente presenta ejemplos de algunas
mujeres que pueden considerarse modelos en nuestra sociedad, en el ámbito familiar,
político, religioso, artístico, deportivo, profesional y cualquier otro que quisieran com-
partir. Selecciona a un vocero del grupo que presentará en la plenaria a las tres muje-
res que el grupo consideró los mejores modelos de nuestra sociedad panameña y las
razones que los llevaron a esa conclusión.
Compromiso
▶ Practica los valores que te invitan a respetar a la mujer y su dignidad al igual que
ser solidario con ellas, ya sean tu madre, tus hermanas, tu novia, tus amigas, tus com-
pañeras de clase, tus vecinas o simples conocidas: RESPETO, SOLIDARIDAD, AMOR,
entre otros.
Objetivo:
→ Comprende la diferencia entre sexuali-
dad y genitalidad.
→ Integra el valor de la responsabilidad en
su sexualidad, como parte de su proyecto
de vida.
→ Toma conciencia de la importancia del
respeto a su cuerpo y el de los demás.
→ Valora los hábitos de una sexualidad
sana para prevenir el embarazo precoz y
las enfermedades de transmisión sexual.
Conceptos claveS
La sexualidad es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta, desarrollo del
cuerpo, relaciones con otras personas y la escala de valores éticos que marcan de ma-
nera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su de-
sarrollo.
CUENTO
“La historia de Julieta”
Julieta pertenecía a un grupo llamado “Jóvenes Felices”, un día ella fue a conversar con
el líder para pedirle un consejo porque ella quería mucho a Jhostin pero no estaba
segura si era el momento de tomar la decisión que podía marcar su vida para siempre
aprovechando que sus padres se iban para la finca.
Julieta recibió el siguiente consejo: “el día del aniversario preparas una suculenta co-
mida, preparas la mesa con flores, un lindo mantel, te pones un vestido muy bonito,
arreglas tu cabello, te maquillas y te colocas el perfume de tu preferencia, pones una
música de fondo y te preparas para recibirlo.
Después que lo recibes, cenas, conversas y si después tu novio te insinúa que tengan
relaciones íntimas le dices que no estás de acuerdo.
Cuando ella le dijo a Jhostin que no aceptaba tener relaciones íntimas, Jhostin se dio la
vuelta y se marchó para siempre.
Julieta después que pasó un mes regresó a donde su líder y le contó lo sucedido, pero
aunque había llorado mucho se sentía que había perdido dos años con una persona
que realmente no la valoraba por lo que ella era como persona, a él sólo le interesaba
las relaciones íntimas. Posteriormente Julieta se entera que Jhostin padecía de una en-
fermedad venérea incurable.
Julieta continuó sus estudios, se convirtió en una profesional y conoció a un joven lla-
mado Ángel Gabriel que la supo valorar como persona, por sus virtudes y cualidades,
con el cual se casó y formó una linda familia.
Actividades metodólogicas
Taller Individual
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cómo respetas tu cuerpo? En qué forma influye tu forma de vestir, de hablar, de com-
portarte.
¿Cómo respetas el cuerpo de los demás? Eres responsable con el uso de las publicacio-
nes en redes sociales, cuidas de no publicar fotos donde aparezcan ademanes vulgares
o gestos ofensivos. Explica.
Taller Grupal
• Comenta sobre la importancia del cuidado del cuerpo que favorezca una vida
saludable
• ¿Qué les parece la actitud de Julieta y por qué?
• ¿Creen que la actuación de Jhostin fue correcta?
• ¿Cómo se imaginan que hubiera sido la vida de Julieta de haber continuado la rela-
ción con Jhostin?
Compromiso
Teniendo en cuenta lo aprendido, revisa tu forma de vestir y analiza si proteges tus
partes privadas.
Haz una lista de las buenas prácticas del cuidado y valoración de tu cuerpo y el de los
demás. Comparte con tus compañeros.
Practica los valores relacionados con la RESPONSABILIDAD y con una sana sexualidad:
Pudor, Respeto, Castidad, Pureza, Prudencia.
Objetivo:
Comprende la importancia de la prácti-
ca de valores como la justicia, la paz y la
equidad para aprender a convivir armó-
nicamente con las demás personas en
la sociedad.
Conceptos claveS
Justicia: es el valor que consiste en otorgar a cada uno lo que merece, por sus actos o
comportamiento.
• Es conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas y también los propios,
es la capacidad de mirar al otro como prójimo.
Ejemplos: pagar un salario justo por el trabajo efectuado; entre otras buenas prácticas
que podamos mencionar, esto trae paz que es fruto de la justicia.
Paz: Es el resultado de una buena convivencia entre las personas. La paz exige cuatro
condiciones esenciales: verdad, justicia, amor y libertad.
Equidad: dar a cada uno lo que le pertenece por derecho natural. Reconocer en la per-
sona humana, hombre y mujer, la misma dignidad, derechos, oportunidades y respeto.
Convivir: capacidad que desarrolla el ser humano para compartir de forma armónica su
vida con otras personas, que forman parte de la sociedad.
Para garantizar el desarrollo de una sana convivencia el joven tiene que aprender a ser:
√ Empático: ponerse en el lugar de los demás.
√ Humilde: aprender a que no es superior ni a nada ni a nadie.
√ Responsable
√ Agradecido
√ Paciente
√ Cortés
√ Respetuoso con las autoridades y con los demás.
√ Tolerante (evitar el Bullying)
Actividades metodológicas
1. Taller en parejas
A cada joven se le entrega la mitad de una figura, por ejemplo: corazón, frutas, animales,
árboles entre otros, en la parte de atrás de cada figura estará escrita una acción para
convivir con los demás, (por ejemplo: ayudar a un anciano, devolver un celular perdido,
etc). La actividad consiste en buscar al compañero(a) que tiene la otra mitad de la figu-
ra, se reunen en parejas y conversan en torno a la acción que les ha correspondido. Pos-
teriormente explican cómo pueden aplicar esa acción en su casa, en su comunidad, en
la escuela y en los diversos lugares que frecuentan. Para finalizar cada pareja dramatiza
al menos una de las formas de aplicación de la acción que les correspondió analizar y
expresan tres aprendizajes que les ha dejado este taller.
3. Canto:
“Los niños queremos la paz” https://youtu.be/cwOW_M99ZAs
Compromiso
• Busca a las personas que sabes que has ofendido y ofrécele tus sinceras disculpas.
• Practica los valores relacionados con la sana convivencia: AMOR, JUSTICIA, PAZ, EQUI-
DAD, VERDAD, LIBERTAD.
Objetivo:
Descubre la importancia del valor de
la tolerancia en el desarrollo de las re-
laciones entre los seres humanos y los
frutos que se desprenden de su correcto
y sano ejercicio: respeto, perdón, amis-
tad y paz.
Conceptos claveS
Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de
los demás, aunque no coincidan con las propias. La persona tolerante evita las dis-
criminaciones y ve al otro como prójimo, sin poner en juego sus valores, pero sin
atacar o agredir a otros por el hecho de ser diferentes.
Prójimo: Este concepto suele traducirse como próximo. Se utiliza como sinónimo
de semejante, cercano o vecino; persona a la que le debemos todo el respeto y
consideración.
Lectura motivadora:
Fábula: El Perro, El Pavo y El Zorro
Era una hermosa mañana del mes de abril en la que el cantar de las aves combi-
nado con la humedad, que había dejado el rocío de la noche sobre los arbustos,
hacían del jardín un lugar parecido al paraíso de Adán y Eva. En ese paraíso de paz
dormía un anciano y agotado perro.
El perro entre asustado y confundido, por la forma tan violenta en la que fue des-
pertado, se incorporó de un brinco y se alejó del lugar sin decir apenas nada, por-
que recordó que solo tenía lo necesario para vivir y no quería perder su empleo al
servicio de la realeza.
Al atardecer de ese mismo día, cuando todo estaba en calma y el crepúsculo con-
fundiose con la noche, apareció el zorro; uno de los villanos del área que tenía
como intención atacar a los pequeños hijos del pavo real.
Inesperadamente... Apareció el perro, que sin pensar en el reuma que le venía mo-
lestando desde hacía varios agostos y olvidándose del dolor que tenía en su cuerpo
a causa de los picotazos que le había propinado el pavo real esa mañana, dio un
gran brinco y en posición de combate, como el mejor de los héroes, defendió a los
pequeños pavitos y ahuyentó al nefasto zorro.
En ese mismo instante iba llegando el gallardo pavo real quien al mirar la hazaña
realizada por el perro se acercó a toda velocidad, le pidió disculpas y le agradeció
por salvar a sus hijos diciéndole: “a partir de este momento, dejarás de ser un sim-
ple criado, pues serás mi amigo... Dime ahora ¿qué quieres que haga para pagarte
lo que has hecho por mis hijos?”
El perro lo miró a los ojos y solo le dijo: “no hagas a nadie lo que no quieres que te
hagan a ti ni a los tuyos”.
El pavo atónito, anonadado y un tanto indignado por tal petición que le hiciera el
perro tuvo el impulso de decirle: ¿quién te crees tú para juzgarme? Pero… rápida-
mente reflexionó y, con voz pausada, responde al heroico perro: “No te preocupes,
amigo, desde hoy trataré con respeto a todos los que me rodean”.
Actividades metodológicas
Taller Grupal
• Escucha atenta de la lectura de la fábula.
• Dramatiza de forma creativa la fábula escuchada.
• A partir de dicha fábula y con la orientación del(la) profesor(a), explica en qué
consisten los valores del respeto, el perdón, la fortaleza y la amistad.
• Explica por medio de un caso concreto ¿cómo podemos aplicar el mensaje de la
fábula a nuestra vida?
• ¿Qué contravalores se presentan en la fábula? ¿Qué puedes hacer concretamente
para superar esas actitudes en tu vida personal?
• Cada uno de los miembros del grupo debe proponer por lo menos una forma via-
ble para superar la falta de respeto que se vive en nuestra sociedad panameña.
Compromiso
→ Practica los valores que te invitan a respetar a tu prójimo y su dignidad, recordan-
do que, aunque tenemos distintas etnias, clases sociales y diferencias, ningún ser
humano es superior a los demás: TOLERANCIA, RESPETO, perdón, AMISTAD Y PAZ,
entre otros.
SER FELIZ
VALOR: Libertad
Objetivo:
• Asume la felicidad como un estado de
vida, que podemos elegir libremente,
caracterizado por paz interior, salud
espiritual y bienestar en la persona.
Conceptos claveS
Felicidad: Es un estado donde te encuentres en paz contigo mismo. La felicidad de-
pende de ti, no de las demás personas que están en tu entorno. Tú decides ser feliz.
Lectura
Si hoy no te sientes feliz, revisa las siguientes orientaciones:
• Busca tener amigos, tratarlos, conocer nuevas amistades.
• Tener buena salud, consulta a un médico o especialista, la falta de serotonina
puede afectar.
• Acércate a personas que te quieren. Siempre hay más de dos personas que te
quieren de verdad. No te cierres. Las hay.
SEROTONINA
Sustancia química que produce el ce-
rebro que es responsable de mantener
en equilibrio el estado de ánimo.
Actividades metodlógicas
Forma tres subgrupos e intercambia opiniones:
SUBGRUPO A
DESCRIPCIÓN RESPUESTA
SUBGRUPO B
DESCRIPCIÓN RESPUESTA
SUBGRUPO C
DESCRIPCIÓN RESPUESTA
Compromiso: describe el sueño que te lleva a ser feliz siguiendo el proceso que te
presentamos a continuación:
Practica los valores que te conducen a la felicidad: LIBERTAD, ALEGRÍA, ESPERANZA, PA-
CIENCIA, PERSEVERANCIA, FE Y PAZ.
Otras reflexiones:
De oruga a mariposa. Reflexión
https://www.youtube.com/watch?v=0cAnL8lHyJ8
De oruga a mariposa
https://www.youtube.com/watch?v=KW91KHIsark
CANTO: Sueña
Luis Miguel
Objetivo:
• Reconoce e identifica los beneficios,
las amenzas y riesgos del uso de las
TIC.
Conceptos ClaveS
Ciudadanía digital: La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos políti-
cos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa
comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y respon-
sabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.
Actividades Metodológicas
Taller individual
• Realizar un autorretrato de su identidad digital, dibujando cómo crees que los
demás te ven en Internet, luego contesta las siguientes preguntas:
En la calle En internet
(si/no) (si/no)
Taller Grupal
• En grupos de cuatro, en una cartulina redactar 10 consejos para un uso respon-
sable de Internet y las redes sociales.
• Poner en común el resultado y debatir en el caso de no estar de acuerdo con
alguno de los consejos.
• Colocar en el aula las cartulinas con los consejos.
Compromiso
Investiga cuáles son los derechos, responsabilidades y oportunidades de un ciuda-
dano digital.
Practica en tu diario vivir los valores que te ayudan a ser UN CIUDADANO RESPON-
SABLE: honestidad, sinceridad, humildad, justicia.
Actividades Sugeridas
Leer y comentar los mandamientos de la Ciudada-
nía Digital:
ENCUENTRO DE VILLANCICOS
Valor: Generosidad
• Cada grupo puede preparar un villancico en inglés y/o español, pueden realizar-
lo con o sin coreografía y vestuario navideño. Utiliza tu creatividad.
Observación
Busca asesoramiento con el Coordinador de Pastoral Educativa y Estudiantil.
Objetivo:
Reflexiona sobre el valor de la amistad y
sus características para fomentar amis-
tades auténticas y duraderas.
Conceptos ClaveS
• La amistad es una necesidad básica de comunicación y de expresión humana.
• Las carácterísticas de una amistad genuina incluyen: el compromiso del uno
por el otro, la lealtad, la confianza, el mantener nuestra palabra, comunicación
abierta y honesta, respeto, perdón y el cultivo de la relación.
• Si quiero tener un amigo, primero debo ser amigo.
Actividades metodológicas
(Leer o contar la historia) Veamos qué es una amistad auténtica
Damón y Pitias habían sido siempre excelentes amigos. Desde la infancia y cada cual confiaba
en el otro. Eran el símbolo de la amistad.
Vivían en la ciudad de Circoza, en Sicilia, donde reinaba Dionisio el tirano.
Dionisio era tan cruel, que quien lo enojara era condenado a muerte de inmediato. Cierto día se
encolerizó con un joven llamado Damón por haberse quejado de sus crueldades, y lo condenó a
la pena de muerte. Antes de morir, Damón suplicó al tirano que le dejara ir a ver a su mujer y a
sus hijos. Dionisio se burló de semejante pretensión.
—Si te soltara, no volvería a verte.
Damón le dijo que tenía un amigo, Pitias, que se quedaría de rehén mientras regresaba. Pitias,
en efecto, se presentó ante el tirano para ofrecerse de rehén.
—Si Damón no vuelve —dijo—, moriré yo en lugar de mi amigo. Dionisio quedó maravillado de
que existiera un hombre que amara tanto a su amigo, y concedió seis horas a Damón.
Damón creyó que bastarían cuatro horas. Pero más de seis horas pasaron sin que Damón apa-
reciera. Pitias estaba dichoso, pues deseaba ardientemente que Damón no regresara y salvara
la vida pues debía velar por su familia. Amaneció el día fatal, y a la hora de la ejecución se pre-
sentó Dionisio para ver morir al rehén.
Con ánimo tranquilo se preparó Pitias para la muerte.
—Mi amigo— dijo, habrá tenido algún accidente o estará enfermo.
En ese instante llegó Damón y abrazó a su amigo. Estaba rendido de fatiga y llevaba el traje
sucio por el viaje.
Su caballo había muerto y tuvo que conseguir otro para llegar a tiempo y salvar a Pitias. Pero
Pitias suplicó a Damón y al tirano que le permitieran morir por su amigo.
Dionisio no había visto jamás tanta lealtad. Le parecía que éste era un rasgo hermoso que no
creía que existiera en el mundo: una amistad que acogía gustosa la muerte, si la muerte podía
ayudar a un amigo.
Se le oprimió el corazón. Necesitaba hombres como aquellos para tenerlos como
amigos. Entonces, se dirigió a Damón y Pitias, les estrechó las manos y los dejó li-
bres mientras les suplicaba que le permitieran participar de su amistad.
Taller individual
→ ¿Con qué personaje de la historia de Damón y Pitias te identificas?
• Damón: tengo un amigo en el que puedo confiar y sé que estará allí cuando
lo necesite.
• Pitias: estoy dispuesto a estar con mi amigo y ser leal siempre que él me ne-
cesite.
• Rey Dionisio: no creo que alguna vez haya tenido una amistad como la de
Pitias y Damón, pero me gustaría experimentarla, y tengo la prueba de que sí
es posible.
Mantengo mi pala-
bra
Perdono a otros
cuando me ofenden
Me comunico franca
y abiertamente
Estoy dispuesto a
trabajar para desa-
rrollar amistades
con otros.
Paso 2: Desarrolla una estrategia que aumente tu habilidad para ser un amigo ge-
nuino.
Aspecto en el que debo trabajar:
Estrategia:
Taller grupal
Cada estudiante puede compartir libre y espontáneamente lo anterior.
Compromiso
• Comprometerse en buscar a las buenas personas con las que tenía relaciones y
se han distanciado por diversas razones y tratar de reestablecer la amistad.
• Pedir disculpas a aquellos buenos amigos que he ofendido cuando buscaban
hacerme el bien.
• Practica en tu diario vivir los valores que te ayudan a ser una persona AMOROSA
y HONESTA: Amistad, Lealtad, Solidaridad, Sinceridad, Humildad y Caridad.
Actividades sugeridas
Canto, “Amigo”
(Roberto Carlos)
Objetivo:
Descubre la amistad como un verdade-
ro tesoro en el camino de la vida y pro-
mueve la apertura en la relación con
los otros.
Conceptos ClaveS
Amistad: Conocemos muchas personas, pero no a todos podemos llamar amigos.
La amistad necesita pilares sólidos para apoyarse como: el respeto, la confianza,
generosidad, apertura, fidelidad y lealtad.
La Amistad implica el amor oblativo, “nadie tiene amor más grande que el que da la
vida por su amigos” (Jn. 15,13).
Honradez: La honradez es una cualidad que deriva del sentido del honor y que se
funda en el respeto a sí mismo y a los demás. Lleva a las personas a actuar con
rectitud, a no robar, ni engañar y a cumplir sus compromisos. Por ello las personas
honradas son dignas de respeto, confianza y credibilidad.
Actividades metodológicas
Dinámica de Grupo
Dividir a los estudiantes en grupos de 4 integrantes, cada grupo toma 2 imágenes o
láminas sobre ejemplos de la amistad, las describen, luego responden y comparten
las siguientes preguntas:
Compromiso
• Hacer un Diario de Reflexiones.
• Hablamos de siete características de la amistad genuina. Según tus amigos,
¿cuál es la característica que más sobresale en ti y por qué? Escribe acerca de
esto en tu diario.
• Practica los valores que te ayudan a ser un amigo auténtico viviendo el valor
de la Honradez, Sinceridad, Perdón, Respeto, Confianza, Apertura, Creatividad,
Fidelidad.
Actividades sugeridas
• Hacer creativamente un Diploma de Amistad y entregarlo a quien consideras un
amigo(a) auténtico(a).
• ¿Que relación tiene el siguiente vídeo con mis amigos? https://youtu.be/jd-
Qkyc5mRy0
MODELO DE HOMBRE
VALOR: Solidaridad
Objetivo:
Encuentra en su entorno modelos de
hombre solidarios, comprometidos con
la vivencia de valores humanos, espiri-
tuales y sociales que hacen aportes sig-
nificativos a la familia y la sociedad.
Conceptos claveS
Modelo: Según la Real Academia Española, un modelo es una representación que
simboliza la perfección en todos los aspectos naturales que posee y en la forma en
la que la sociedad reacciona ante ello.
Solidaridad: Es la búsqueda del bien común. Valor que nos da la capacidad de ayu-
dar a los demás cuando más lo necesitan, nos hace más humanos, porque como
dijo San Agustín: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”.
Lectura:
Mahatma Gandhi
Mohandas Karamchand Gandhi fue el dirigente más destacado del Movimiento de
independencia indio contra el Raj británico, para lo que practicó la desobediencia
civil no violenta, además de pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio.
Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma, que significa
grande alma. También conocido en la India como Padre.
una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto
este producto.
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más
importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al
capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equi-
librio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de va-
liosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetaria-
nismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los seres vivos.
Tiene ideales Valor que entusiasma la voluntad y mueve su personalidad para tratar
de conseguir lo deseado.
Cumple lo que dice.
Actividades metodológicas
Taller individual
• Desarrolla individualmente en tu cuaderno las preguntas que te presentamos
a continuación:
Taller grupal
Reunidos en equipos de cinco estudiantes, conversa sobre el significado del tér-
mino “modelo” que acabamos de definir y posteriormente presenta ejemplos de
algún hombre que pueden considerarse modelos en nuestra sociedad, en el ám-
bito familiar, político, religioso, artístico, deportivo, profesional y cualquier otro
que quisieran compartir. Selecciona a un vocero del grupo que presentará en la
plenaria a los tres hombres que el grupo consideró los mejores modelos de nues-
tra sociedad panameña y las razones que los llevaron a esa conclusión.
Compromiso
Practica los valores que te invitan a respetar al hombre y su dignidad al igual que
ser solidario con ellos, ya sean tus hermanos, padre, tíos, amigos, vecinos o sim-
ples conocidos: Solidaridad, respeto, amor, entre otros.
MODELO DE JOVEN
VALOR: Respeto
Objetivo:
Reconoce la juventud como una etapa
donde busca en su entorno modelos de
ser humano capaces de ofrecer aportes
valiosos, significativos y solidarios a su
vida y a la sociedad.
Conceptos clave
Modelo: Según la Real Academia Española, un modelo es una representación que
simboliza la perfección en todos los aspectos naturales que posee y en la forma en
la que la sociedad reacciona ante ello.
Respeto: Valor moral fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Es
comprender y valorar las necesidades e intereses de los demás.
Lectura
José Luis se había unido a las fuerzas «cristeras» del general Prudencio Mendoza,
enclavadas en el pueblo de Cotija Michoacán, era muy querido porque era muy ser-
vicial, ayudaba a engrasar las armas, a cocinar, dar de comer y beber a los caballos.
«Fue capturado por las fuerzas del gobierno, que quisieron dar a la población civil
que apoyaba a los cristeros un castigo ejemplar», recuerda el testigo que entonces
tenía siete años. «Le pidieron que renegara de su fe en Cristo, so pena de muerte.
José no aceptó la apostasía. Su madre estaba traspasada por la pena y la angustia,
pero animaba a su hijo».
Desde Cotija, José escribió a su mamá esta hermosa carta:
Mi querida mamá:
Fui hecho prisionero en combate en este día. Creo que en los momentos actuales
voy a morir, pero nada importa, mamá. Resígnate a la voluntad de Dios; yo muero
muy contento, porque muero en la raya al lado de nuestro Dios. No te apures por mi
muerte, que es lo que me mortifica:
Antes diles a mis otros dos hermanos que sigan el ejemplo de su hermano el más
chico, y tú has la voluntad de Dios. Ten valor y mándame la bendición juntamente
con la de mi padre. Salúdame a todos por última vez y tú recibe por último el cora-
zón de tu hijo que tanto te quiere y verte antes de morir deseaba.
José Sánchez del Río.”
«Entonces le cortaron la piel de las plantas de los pies y le obligaron a caminar por
el pueblo, rumbo al cementerio --recuerda--. Él lloraba y gemía de dolor, pero no
cedía. De vez en cuando se detenían y decían: "Si gritas ´Muera Cristo Rey´" te perdo-
namos la vida. "Di ´Muera Cristo Rey´". Pero él respondía: "Viva Cristo Rey"».
«Ya en el cementerio, antes de disparar sobre él, le pidieron por última vez si quería
renegar de su fe. No lo hizo y lo mataron ahí mismo, eran las 11:30 de la noche del
viernes 10 de febrero de 1928. Murió gritando como muchos otros mártires “¡ Viva
Cristo Rey !
Actividades metodológicas
Taller individual
√ Desarrolla individualmente en tu cuaderno las preguntas que te presentamos a
continuación:
1. ¿Conoces en tu familia o en tu barriada algún joven que puedas señalar como
modelo?
2. ¿Qué cualidades observas en esos jóvenes?
3. ¿Cómo podrías manifestar tu respeto con los jóvenes modelos de tu familia, co-
munidad, escuela y otros?
4. Menciona tres formas en las que podrías manifestar tu respeto por los jóvenes.
Taller grupal
Reunidos en equipos de cinco estudiantes, conversa sobre el significado del térmi-
no “modelo” que acabamos de definir y posteriormente presenta ejemplos de algu-
nos jóvenes que pueden considerarse modelos en nuestra sociedad, en el ámbito
familiar, político, religioso, artístico, deportivo, profesional y cualquier otro que qui-
sieran compartir. Selecciona a un vocero del grupo que presentará en la plenaria a
los tres jóvenes que el grupo consideró los mejores modelos de nuestra sociedad
panameña y las razones que los llevaron a esa conclusión.
Compromiso
Practica los valores que te invitan a respetar al joven y su dignidad al igual que
ser solidario con ellos, ya sean tus hermanos, tus hermanas, tu novio, tu novia, tus
amigos, tus compañeros de clase, tus vecinos o simples conocidos: respeto, solida-
ridad, amor entre otros.
Objetivo:
Adopta prácticas conductuales que con-
tribuyan a fortalecer el liderazgo positi-
vo, en su entorno, por medio del ejerci-
cio de la responsabilidad, honestidad y
humildad en su interacción con las de-
más personas.
Conceptos clave
Liderazgo Positivo: Es una habilidad de aquellas personas que logran que otros
hagan tareas en beneficio propio y del grupo, pues aportan un modelo positivo a
seguir con el ejemplo.
Adolescencia: Es una etapa en que una persona no se siente cómoda al ser tratada
como niño; pero le asusta la vida adulta porque le exige respuesta y cree no estar listo.
Un adolescente que se sienta apoyado, capaz de cumplir sus expectativas, sin mie-
do al fracaso, sintiéndose responsable de sus actos, intuyendo sus enormes posibi-
lidades y con capacidad de relacionarse adecuadamente con los demás; sabiendo
entender la situación de los otros, será un candidato que estará ejerciendo el lide-
razgo sobre su propia vida y lo que es mejor estará empezando a poner los medios
para potenciar el liderazgo en los demás.
LIDERAZGO POSITIVO
¡A ti me dirijo! Es hora que asumas la responsabilidad de ocupar el lugar que te co-
rresponde en la sociedad. Para alcanzarlo es importante que descubras el potencial
que hay en ti.
El que nunca
El queesnunca
se equivoca, se hace
porque no equivoca,
nada.
es porque no hace nada.
Si deseas ser un líder positivo revisa las siguientes características que lo identifican:
• Es alegre, contagia entusiasmo.
• Tiene metas, prevé los obstáculos, es de acción, no solo sueña sino que quiere
resultados.
• Tiene coraje para solucionar los obstáculos que se presenten, no se desalienta,
convence a los seguidores con argumentos fuertes.
• Trata a los demás como personas dignas, pero también les exige con respeto.
• Motiva al equipo que lo sigue.
• Exige y se exige. Es responsable con las tareas asignadas para el éxito del proyecto.
• Tiene habilidad para atraer personas y que lo sigan.
• Es honesto, practica los valores, de esa manera se gana el respeto y confianza
de su equipo.
Taller individual
Desarrolla esta rúbrica, señalando con un gancho la respuesta que consideres ha-
rías tú en cada pregunta.
Descripción A B C
¿Cómo tratas a tus No tengo mucho Estoy en constante co- Me reúno seguido
compañeros? tiempo para ellos, el municación con ellos. con los líderes de
trabajo me absorbe. comisión.
¿Los compañeros Hay que motivarlos Personas que deben Miembros importan-
que estudian conti- para que crezcan. cumplir a tiempo con tes que ayudan al
go cómo son? las tareas. éxito de un trabajo.
¿Quién es mi compa- Alguien con quien Uno con el que tengo Alguien con quien me
ñero de equipo? juntos podemos mejo- que hacer un trabajo. agrada compartir.
rar las cosas.
Día a día Debes aprender a delegar un poco más y hacer más planes a lar-
go plazo.
Flexible Debes mantenerte, tal como lo estás haciendo, los planes a largo
plazo, resolver emergencias y seguir motivando a los compañeros.
Taller grupal
Todos los que tuvieron mayor respuestas en la columna “A “ se agrupan. Es el grupo
No.1.
El grupo No. 2 se agrupan los que tuvieron mayor respuestas en la columna “B” .
El grupo No. 3 se agrupan los que tuvieron mayor respuestas en la columna “C”.
• Comparte con tus compañeros qué tipo de líder es mejor y por qué.
• ¿Cuando se hace trabajo en grupo con qué tipo de personas te agrada trabajar más?
Plenaria
Cada grupo presenta una dramatización del tipo de líder que les correspondió.
Compromiso
Investiga más sobre qué tipo de líder eres.
Practica los valores relacionados con el liderazgo positivo: Responsabilidad, Liber-
tad, Humildad, Confianza, Honestidad y Generosidad.
Actividades sugeridas
Video: https://youtu.be/GdC39r1QzU8
Bibliografía
1. Características de líder
https://www.psicoactiva.com/blog/caracteristicas-para-ser-un-buen-lider/
FESTIVAL DE LA ALEGRÍA
Valores: Justicia, Paz y Equidad
• Para esta actividad debemos organizarnos por comisiones de trabajo, con asig-
naciones específicas para cada una:
Logística
Programa
Escenario
Brindis
Limpieza
Observación
Se puede realizar a nivel regional o en cada colegio.
JORNADA ESPIRITUAL
Valor: Tolerancia
Una recomendación muy importante es que hagas todo el esfuerzo posible para
conseguir un BUEN EQUIPO DE SONIDO ya que de esto dependerá la atención que
puedan prestar los jóvenes a todo lo que se le vaya presentar en este encuentro .
Aquí te mostraré un bosquejo que puedes tomar como referencia:
Observación
Busca asesoramiento con el Coordinador de Pastoral Educativa y Estudiantil.
PROYECTO DE VIDA
VALOR: Libertad
Objetivo:
Diseña un proyecto de vida personal
que le guie a alcanzar sus metas con
responsabilidad y a dar sentido a la pro-
pia existencia, abriendo camino a la li-
bertad para reconocer las propias forta-
lezas y limitaciones y utilizarlas en las
diversas facetas de su existencia.
Conceptos claveS
Proyecto de vida personal: Es un plan que una persona realiza para alcanzar re-
sultados y metas propuestas en un tiempo definido. Su propósito es mantener un
orden en las acciones y relaciones con las personas para la consecución de su rea-
lización personal y la anhelada felicidad.
Visión de futuro: La sabiduría popular nos enseña que el que no sabe a dónde va,
piensa que cualquier camino es bueno para llegar a ningún lado. Los principios,
normas y valores son elementos claves de la conducta y relación entre los seres hu-
manos, pero sin una visión clara de qué queremos hacer con nuestras vidas, ¿cómo
nos vemos en unos años?, ¿qué profesión realizar para el servicio de la comunidad
o qué esperar de nosotros mismos?. Serían sólo eslabones de buena voluntad, pero
no formarían la cadena existencial que debe caracterizar a toda persona que pien-
sa y analiza cual es su lugar y misión en el mundo.
Lectura
Viktor Frankl fue un neurólogo y psiquiatra austríaco que sobrevivió desde 1942
hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau.
Frankl veía a diario cómo sus compañeros morían en el campo de concentración al
no encontrar un sentido a la vida o una razón para seguir viviendo, ni mucho menos
la posibilidad de planificar qué harían con sus vidas en los próximos años.
Un buen día Frankl decidió hacer un proyecto de vida para ejecutarlo cuando sa-
liera del campo de concentración. Planificó crear una terapia para ayudar a las
personas que habían pasado por penalidades como las acaecidas en el campo de
concentración, escribir un libro y viajar por todo el mundo para explicar esa terapia
y ayudar a las personas. O sea, decidió tener una visión de futuro y tener fe, incluso
en momentos sumamente difíciles.
Gracias a esa mentalidad y a la firme convicción de que la vida tenía sentido, inclu-
so en un campo de concentración y que debía mantener la fe y un proyecto de vida;
Frankl soportó hasta el final de la guerra en 1945. Luego salió del campo de con-
centración, inventó la logoterapia para ayudar a las personas, escribió al respecto
y viajó a diversos lugares del mundo a explicar la terapia y ayudar a las personas.
Mientras mantengamos la fe, la vida seguirá teniendo sentido y siempre será nece-
sario tener visión de futuro y un proyecto de vida para ejecutar.
Actividades metodológicas
Taller Grupal
Reunidos en equipos colaborativos desarrolla las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es lo que más les ha llamado la atención de la lectura de Viktor Frankl?
2. ¿Cuál es la importancia de contar con un proyecto de vida, según la historia que
acaban de escuchar?
3. ¿Qué realidades o circunstancias de la vida los motivan a mantener el sentido
de la propia existencia y a luchar por un futuro promisorio?
Taller individual
A continuación te ofrecemos un conjunto de recursos para que comprendas qué es
un proyecto de vida y cómo se elabora. La actividad consiste en revisar cada uno de
los recursos y que elabores tu propio proyecto de vida.
https://es.slideshare.net/cristianbaquero94/arbol-proyecto-de-vida-1-26918521
Responde:
1. ¿Cuál es el inicio o raíz de un proyecto de vida personal?
2. ¿Cuál es el tronco que te sostiene en este momento de tu vida?
3. ¿Cuáles son tus flores?
4. ¿Quiénes son los parásitos que no te dejan prosperar?
5. ¿Cuáles son los frutos que has alcanzado hasta ahora?
¿Qué tienes que hacer para conseguir tus metas? y ¿qué tienes que dejar de
hacer?
_____________________________________________________________________________________
Compromiso
Diseñar tu propio proyecto de vida.
Practica en tu diario vivir los valores que te ayudan a ser una persona LIBRE: Pun-
tualidad, Respeto, Justicia, Coherencia y Verdad.
Actividad sugerida
Canto https://www.youtube.com/watch?v=USt0MmHWNAs
MI FAMILIA Y YO
VALOR: Responsabilidad y Civismo
Objetivo:
Conoce la importancia que tiene la fa-
milia, la valora y se compromete a con-
tribuir en la construcción de la unidad y
la armonía en su familia.
Conceptos ClaveS
Joven: La definición de juventud es muy diversa, todo depende del tiempo y la cultu-
ra donde se dé dicha definición. Si bien hay innumerables variables todas coinciden
en el tiempo cronológico y fisiológico de juventud. Podemos decir que ser joven es
emprender, arriesgarse, vivir, reír, llorar, caerse, levantarse, enamorarse, querer supe-
rarse, crear y afrontar la vida con esperanza en relación con la familia, el joven como
hijo y hermano debe sentirse miembro de ésta. Tiene apellidos que lo relacionan
con la familia. Forma parte de ella y, por tanto, tiene derechos y deberes.
Civismo: El civismo de una persona se inicia en las relaciones con sus familiares,
se continúa con los miembros de su comunidad, los vecinos, y con sus compañeros
de trabajo. El respeto, observancia y cumplimiento de esas normas de convivencia
constituyen el civismo (de Civis = ciudadano, Civitas = ciudad). El civismo incluye
actitudes de respeto, tolerancia, responsabilidad y solidaridad.
Actividades metodológicas
Taller grupal
Conformar grupos de cuatro integrantes para leer y reflexionar sobre la siguiente
narración:
La Familia
Esta es la historia de un artista que insatisfecho de su trabajo, un día le dijo a su
esposa: Me voy a ir de viaje. Necesito encontrar inspiración para pintar mi obra
maestra.
Viajó por muchos países. Contempló mucha belleza, pero no encontró lo que an-
daba buscando. Un día salió a pasear, detuvo a una novia en el día de su boda y le
preguntó: - Dime, por favor, ¿Qué es lo más hermoso del mundo?
Ella le contestó con mucha naturalidad: -El amor. El artista continuó su camino
pensativo. ¿Cómo pintar el amor?
Todo en su lugar respiraba con tranquilidad y seguridad. Era la paz de la que le ha-
bía hablado el soldado. Y cuando sus hijos lo besaban, vió en sus ojos de niños… la
fe del creyente.
Compartir en el grupo:
Compromiso
Hago un plan que me ayude a mejorar como hijo y así aportar en la construcción
de una familia armónica.
Practica en tu diario vivir los valores que te ayudan a ser una persona RESPONSABLE
y BUEN CIUDADANO: Amor, Puntualidad, Respeto, Justicia, Coherencia y Verdad.
Actividad Sugerida
Test de la salud familiar
Evalúa de 1 a 10 el grado en que se viven estas caracteristicas en tu familia:
ENCUENTRO DE VILLANCICOS
Valor: Generosidad
• Cada grupo puede preparar un villancico en inglés y/o español, pueden realizar-
lo con o sin coreografía y vestuario navideño. Utiliza tu creatividad.
Observación
Busca asesoramiento con el Coordinador de Pastoral Educativa y Estudiantil.
BIBLIOGRAFÍA
1. DE BEZENAC, Emmanuel. 13 Rasgos Juveniles ¿Cómo potenciarlos? Editorial Pau-
linas. Primera Edición. Bogotá, Colombia, 2009
2. GONZÁLEZ RAMÍREZ, Javier. La Formación Humana del Joven. 1998
3. LONDOÑO, Alejandro. Dinamicoteca. 2005
4. OLIVIERI, Liliana y otros. Aprender a Amar 7. Ediciones Logos. Argentina, 2015.
5. PÉREZ ESCLARÍN, Antonio. Educar Valores y el valor de Educar. Ediciones San Pa-
blo. Bogotá, Colombia. 2015
6. SÁLESMAN, Eliécer. Secretos para triunfar en la vida, Relaciones Humanas, 27ª.
Edición. San Pablo. Ecuador. 2005
7. SMITH, Joanmarie. La alegría de ser educador. Primera Edición. San Pablo, Argen-
tina, 2004
8. TURRIAGA, María Judith. Aprender a Amar 9. Primera Edición. Ediciones Logos.
Argentina, 2015
9. VALENTINI. Dom Demetrio. Ecología y Medio Ambiente. CELAM. Bogotá. Colom-
bia, 2009
OTROS
1. Bullying Sexting y Grooming, José Guillermo Martínez, 2017
2. Carta Enciclica Laudato Si´, Sobre el cuidado de la casa común, Papa Francisco,
2015
3. Educación Hoy Francisco y la Educación, CIEC 2013
4. El desafío de la Educación Panameña, Conferencia Episcopal Panameña, 2012
5. Facebook, Internet y los medios digitales, Paolo Padrini, 2015
6. Vayan y Enseñen, Celam 2011
7. Vida en las encrucijadas, Fundamentos del Carácter. Jóvenes en el Umbral de la
Vida.
LINKOGRAFÍA
1. CUENTO: La maestra siniestra- autora Eva Ma. Rodríguez
www.cuentos cortos.com
2. https: //www.tendencias21.net/Los-jovenes-relacionan-la-espirituali-
dad-con-comportamientos-positivos_a4639.html
3. https://www.youtube.com/watch?v=nQVZBSYd7KI
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Droga#La_juventud_y_la_drogadicci%C3%B3n
5. https://www.youtube.com/watch?v=FidYqPnANno
6. https://www.aciprensa.com/noticias/si-te-sientes-triste-deprimido-y-sin-ga-
nas-de-vivir-papa-francisco-dice-que-hagas-esto-40050
7. VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=v6BUwqDev0IBambiel | Rap anti
depresivo
8. VIDEO: https://www.lifeder.com/dinamicas-de-liderazgo/
9. https://www.psicoactiva.com/blog/caracteristicas-para-ser-un-buen-lider/
10. REFLEXIÓN: ReflexiónDe oruga a mariposa.
11. https://www.youtube.com/watch?v=0cAnL8lHyJ8
12. REFLEXIÓN: De oruga a mariposa
13. https://www.youtube.com/watch?v=KW91KHIsark
14. https://es.slideshare.net/cristianbaquero94/arbol-proyecto-de-vida-1-26918521
15. https://www.youtube.com/watch?v=USt0MmHWNAs
16. https://www.youtube.com/watch?v=gF2SNBTASnE
17. https://www.youtube.com/watch?v=IjE9Ifzq2Fc
18. https://www.youtube.com/watch?v=-iQb_gkkTGs
19. https://www.youtube.com/watch?v=IIsrPONjNUs
20. https://www.youtube.com/watch?v=8ELv6SWAQSE
21. https://www.youtube.com/watch?v=cg6DawbmPCs
22. https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs
23. https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ
24. https://www.youtube.com/watch?v=znPXV2XQfV8
25. https://www.youtube.com/watch?v=jQjq9I28V2o
26. https://www.youtube.com/watch?v=d6jlo2OFKXQ
27. https://www.youtube.com/watch?v=fTOl9Lj-Jt4