Manual de Convivencia 2024
Manual de Convivencia 2024
Manual de Convivencia 2024
DATOS ESCOLARES
Director(a) de grupo: _______________________________________________________________________________
INFORMACIÓN MÉDICA
Grupos sanguíneo: ________ RH: ____________ Peso: _________ Estatura: _______________________
Alergias: _________________________________________________________________________________________
Enfermedades: ____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
EPS: ____________________________________________________________________________________________
EN CASO DE EMERGENCIA:
Avisar a: _________________________________________________________________________________________
1
CALENDARIO 2024
2
CALENDARIO 2025
3
4
HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA
IV VIII
I V IX
II VI X
III VII XI
5
ESCUDO DE BOGOTÁ BANDERA DE BOGOTÁ
CORO VI
I VII
II VIII
III IX
IV X
6
HIMNO AL
COLEGIO MIGUEL
DE CERVANTES SAAVEDRA
CORO
Estudiantes Cervantinos Estudiantes, alegría,
amor y amistad.
Un recinto de sabiduría nuestra casa, colegio y
hogar, juventud Cervantina entonemos con orgullo
y altivo esplendor una ofrenda sutil y elegante
a Cervantes el gran escritor.
ESTROFA I
Cervantinos el saber ya te llama a la ciencia y
virtud cultivar,
con esfuerzo y empeño obtenemos lo que tanto
anhelamos lograr.
ESTROFA II
Hombres nuevos luchando hacia el cambio pues
Colombia es nuestro país
una patria que pide constante la ayuda de un
buen porvenir.
CORO
ESTROFA III
Continuemos la marcha emprendida los caminos
que hay que seguir
de la mano de nuestros maestros
para así continuar hasta el fin.
CORO
7
RESEÑA HISTORICA
COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA I.E.D.
MÁS DE TREINTA AÑOS EDUCANDO PARA LA EXCELENCIA Y LA
TRANSFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD
• Año 1986, se creó la Escuela “La Marichuela” funcionando en el salón comunal para le sección de Preescolar y Primaria,
con dos cursos por jornada.
• Año 1987, pasó a funcionar en instalaciones prefabricadas, ampliándose a 10 cursos su cobertura.
• En marzo de 1989 se inicia el proyecto del “Complejo educativo La Marichuela”, con una cobertura de 14 cursos para
preescolar y primaria.
• El 27 de abril de 1990 y mediante decreto 142 emanado de la Secretaría de Educación del Distrito “SED”, se funda el
colegio Centro Distrital “Miguel de Cervantes Saavedra”, iniciándose con los grados 6 y 7, 400 estudiantes en Primaria
y Bachillerato y 13 docentes; de los que actualmente trabajan en la institución cuatro (4). No tenían Rector y dependían
del director de la Escuela, con la coordinación del profesor Pedro Caicedo.
• En 1990 se contaba con diez (10) cursos, entre los que había nueve sextos y un séptimo. El horario de clases era de
emergencia, se dictaban clases cuatro horas por días, esto para tener espacio la escuela y el colegio. Por esta situación
se presentaban muchas incomodidades, ruido, el uso de los baños, tierra en el patio de descanso y los estudiantes no
tenían legalizada su matrícula, la situación que solucionaron los docentes, tomándose el trabajo de hacer el archivo
del colegio, carpeta por carpeta.
• En marzo asume la rectoría el Licenciado Jaime Casas, y en Julio pasan a la actual sede del colegio, es en ese momento
cuando llegan nuevos docentes, para completar la nómina del colegio (anotando aquí que siempre hicieron falta
docentes en el área de matemáticas) y así comenzar con las tres jornadas. Se tenían veinte cursos en la jornada de la
tarde, número que aumento hasta el año 1995.
• En 1992 se recibe la visita de aprobación que es obtenida mediante resolución de este mismo año. El 13 de octubre
de 1992 mediante acuerdo del Consejo de Bogotá No. 017, Art. 1, numeral 42, se da el reconocimiento oficial del
plantel.
La jornada de la tarde obtuvo el mejor puntaje entre las tres jornadas que componen la sección de Bachillerato del
colegio.
• El 6 de noviembre de 1993 y con resolución 3041, se da la aprobación oficial para la jornada de la mañana.
• El 7 de octubre de 1993 y con resolución 2661, se da la aprobación oficial para la jornada de la tarde.
• El 18 de noviembre de 1993 y con resolución 3319, se da aprobación oficial para la jornada nocturna.
• En 1993 se realiza la primera promoción de bachilleres.
• En 1994 llega el Rector de la jornada tarde Lic. Arnulfo León Rodríguez y el año siguiente queda la planta docente por
fin completa. Se logra la emisión del Periódico Cervantino y la organización de la Emisora Escolar.
• En 1995 mediante convenio aprobado por la secretaria de Educación del Distrito “SED”, se logra la matrícula automática
de los estudiantes de 50 a 60 (de primaria a secundaria).
• En el año de 1996 aumentó el número de estudiantes y el número de cursos. En la sede actual del colegio se acogieron
veintiún cursos, en la sede de la Concentración Valles de Cafam se recibieron a los estudiantes restantes (en total
nueve cursos que procedían, junto con la planta docente, el convenio Santa Librada).
• En agosto 11 de 1997 con resolución No. 5581, nace el Centro Educativo de Enseñanza Básica y Media Vocacional,
integrándose la escuela “La Marichuela” y el colegio “Miguel de Cervantes Saavedra”, unificando todo el ámbito
educativo y quedando bajo una misma directriz: Centro Educativo Distrital de Educación Básica y Media “Miguel de
Cervantes”.
• Para 1998 se recibe la actual aprobación bajo resolución 7560 del 24 de noviembre. Además, se logró el encerramiento
total del plantel, la construcción de la segunda etapa, la conformación de una planta docente completa, ampliación de
la cobertura a 24 cursos, remodelación de la batería de baños, construcción del parqueadero e integración y unificación
de la Asociación de Padres de Familia “ASOPAF”.
• Desde el año 1999 hasta la fecha se desarrollan procesos para la consolidación del PEI y los proyectos transversales
buscando la integración de las jornadas diurnas y la construcción interdisciplinar del conocimiento.
• A partir del 27 de agosto de 2002 y a través de la resolución No. 2524 se unificó la Rectoría y las tres jornadas en un
solo colegio con el nombre de “INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA”.
• En al año 2017 se recibe la aprobación para la jornada única, para los grados decimo y once bajo resolución 2000 del
17 de noviembre de 2017.
• Para el 2018 se oficializan las líneas de profundización para los grados Decimo y Once:
o Línea de profundización COMUNICACIÓN Y CULTURA TURÍSTICA.
o Línea de profundización BIENESTAR: TRNSAFORMACIÓN DEL SER PARA EL EMPRENDIMIENTO.
8
NUESTRO TALENTO HUMANO
RECTOR
COORDINACIÓN
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Ana Cilia Páez Garzón Secretaria Académica JM
Néstor Cuervo Peña Secretario de Rectoría
Edgar Sebastián Cruz Álvarez Almacenista
Erwin David Castañeda Secretario Académico JN
María Yaneth Beltrán Rojas Secretaria Académica JT
Luis Arturo Gómez Orozco Auxiliar Financiero
HORIZONTE INSTITUCIONAL
PEI.
MISIÓN
El Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D., es una institución educativa de carácter oficial que promueve la formación
integral con espíritu reflexivo, critico, creativo y social. Comprometida con la excelencia académica y la realización personal
de sus integrantes.
VISIÓN
El colegio Miguel de Cervantes Saavedra para el 2025, se consolidará en la localidad quinta como una institución educativa
centrada en el desarrollo humano que respeta la diversidad y promueve la convivencia, la ciudadanía, el compromiso de la
familia, el potencial deportivo y artístico, el uso ético del conocimiento y los resultados académicos de excelencia.
LEMA
9
ADQUISICIÓN DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE
Ser estudiante del “Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D.” significa que por sí mismo o a través de sus padres,
representantes legales y/o acudientes tienen conciencia de haber elegido el centro educativo acorde con la formación
requerida por él. Porque su filosofía está de acuerdo con el pensamiento de la familia y por tanto le hace sentirse orgulloso
de estar matriculado en ella.
Se preocupa por conocer y aceptar libremente el proyecto educativo institucional. Su manual de convivencia y efectúa el
proceso de legalización de la matrícula. Con la matrícula se adquiere el derecho a la educación dentro de la institución. Se
asumen los compromisos, deberes y derechos y se acepta en no incurrir en acciones en contra de la convivencia
institucional.
1. PRESENTACIÓN
El presente Manual de Convivencia es un medio y no fin en sí mismo, contiene los lineamientos necesarios para desarrollar
la convivencia y regular las relaciones entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa del COLEGIO MIGUEL
DE CERVANTES SAAVEDRA en sus jornadas (Mañana, Tarde sede A y B y Noche), buscando además que su contenido sea
coherente con la constitución Nacional de 1991, la Ley General de Educación 115 de febrero 8 de 1994, los decretos
reglamentarios de la Ley 115 en especial el decreto reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994, Ley 1098 de 2006, Código
de infancia y adolescencia, el decreto 2082 de noviembre 18 de 1996 por el cual establece la atención educativa para las
personas con limitaciones, capacidades o talentos excepcionales, la Ley 30 de 1986 y decreto reglamentario Ley de
prevención de la drogadicción, la Ley 190 y 734 del 5 de febrero de 2002, declaración universal de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, el código de procedimiento civil, la Ley 1620 de 2013, decreto 1965 de 2013, el estado orgánico de
Bogotá, las sentencias de Tutela de jueces y de Magistrados de la Corte Constitucional Colombiana y en especial con el
Proyecto Educativo Institucional que desarrollará e integrará la institución.
Dado que el Manual de Convivencia es un documento dinámico que recoge la filosofía institucional, los principios, la misión
y la visión; así como las normas necesarias para un diario vivir y compartir en armonía, es necesario que todos nos
comprometamos con lo que nuestro Manual de Convivencia expresa en él. El diálogo, la conciliación y el respeto constante
por la dignidad, son prioridades para resolver nuestras diferencias y expresar nuestro sentir. De igual manera impulsamos
la participación en una cultura democrática que respete y reconozca al otro en su legitima individualidad y en la práctica
de los derechos humanos como marco de referencia para la sana convivencia.
Este documento está en permanente construcción y si algún integrante de la comunidad educativa tiene nuevos aportes
para su modificación o reforma, puede expresarlas hoy siguiendo el proceso que dispone la institución para su
transformación a través de consejo directivo de cada año lectivo (artículo 51).
• Propiciar un ambiente favorable para las relaciones humanas, entre todos los miembros que conforman la comunidad
educativa de la Institución Educativa Distrital Miguel de Cervantes Saavedra.
• Desarrollar en los estudiantes valores morales, éticos y humanos, basados en el respeto mutuo, la responsabilidad, la
solidaridad, la honradez y el sentido de pertenencia.
• Orientaren la práctica de comportamientos sociales loables y los lineamientos necesarios para propiciar un excelente
rendimiento académico en los diferentes niveles, alcanzado lo logros propuestos de acuerdo con sus capacidades e
interese personales.
• Promover la dignidad como atributo privativo de cada persona, fomentando valores universales que permitan la
práctica y defensa de los Derechos Humanos.
• Establecer con claridad a los miembros de la comunidad educativa hasta dónde van sus derechos y dónde empiezan
sus deberes, para que se facilite una convivencia sana y armónica.
10
2. JUSTIFICACIÓN
Toda organización humana requiere de unos principios, normas y/o acuerdos que estén contemplados en los reglamentos
institucionales para su funcionamiento. El presente Manual de Convivencia determina los lineamentos generales en
consenso del comportamiento y la convivencia entre los miembros de la Comunidad Educativa Cervantina, con el fin de
regular las relaciones e interrelaciones que se dan en ella, en búsqueda de la convivencia tolerante, el respeto por las
diferencias y la posibilidad de solucionar los conflictos según lo establece la Constitución Nacional.
La gran responsabilidad que atañe a las instituciones educativas del Siglo XXI, y en este caso a la INSTITUCIÓN
EDUCATIVADISTRITAL “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA”, es la formación integral de los educandos, teniendo en cuenta
que el país necesita ciudadanos formados en la Convivencia Social; capaces de construir una cultura democrática para la
concertación, la participación, la negociación y la tolerancia.
La educación es un derecho inalienable y quien desee educarse debe conocer y aceptar unas condiciones mínimas, por
tanto, el estudiante Cervantino debe auto descubrirse, valorarse, responsabilizarse de sí mismo y comprometerse en su
quehacer, para que el acto educativo surta los efectos requeridos. Toma así la educación un carácter de derecho-deber.
Por otra parte, la Ley General de Educación, plantea en principio legitimar el funcionamiento de la organización escolar, de
acuerdo con el Artículo 87: Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o Manual de Convivencia, en el cual se
definan los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres y/o tutores y los educandos al firmar la matricula
correspondiente en representación de sus hijos estará aceptando el mismo.
Así mismo, los fundamentos de la ley1620 de 2013 que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para
el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar
tiene como objeto que a través de los manuales de convivencia se contribuya a la formación de ciudadanos activos que
aporten a una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural.
El Manual de Convivencia es, es una base teórico-práctica, que recoge en el interior de la institución la mejor expresión de
un compromiso social, porque pretende que, a través de él, todos los miembros de la comunidad se formen en los principios
básicos para la convivencia social: APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE, APRENDER A COMUNICARSE, APRENDER A
INTERACTUAR, APRENDER A DECIDIR EN GRUPO, APRENDER A CUIDARSE, APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO Y APRENDER
A VALORAR EL SAABER SOCIAL.
Lo anterior genera un clima educativo con condiciones propicias para que los estudiantes manifiesten y desarrollen la
autonomía, singularidad y apertura, como el ambiente en el aula será favorable, los estudiantes encontrarán que su trabajo
es útil, construirán, se autovalorarán y al final encontrarán autosatisfacción en su esfuerzo.
En cuanto a la estructuración de su contenido, este Manual se ajusta las exigencias establecidas en el artículo 17 de Decreto
1860 de 1994. Otras importantes fuentes para su elaboración están en la Ley 1098 d 2006, la Ley 30 de 1986 y su decreto
reglamentario (Ley 190 y 734 de 2002, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Ley 1620
de 2013 y sus decretos reglamentarios.
11
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 15
1. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................................................. 15
1.1. Enfoque .............................................................................................................................................. 15
1.2. Fundamentación legal........................................................................................................................... 15
1.3. Principios y valores para el ejercicio, protección y garantía de derechos (Ley 1620 de 2013). ........................ 16
1.4. Comunidad Educativa ........................................................................................................................... 17
1.5. Perfil de los miembros de la Comunidad Educativa ................................................................................... 18
1.5.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE ............................................................................................................... 18
1.5.2. PERFIL DEL DOCENTE .................................................................................................................... 18
1.5.3. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA ....................................................................................................... 18
2. ÓRGANOS DE GOBIERNO ESCOLAR E INSTANCIAS DE ELECCIÓN Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA. .................... 18
2.1. Procedimiento para elección de representantes ante órganos e instancias de representación y participación. ... 19
2.1.1. ¿Quién y cómo se determina el procedimiento para elegir los Representantes del Gobierno Escolar en la
I.E.D. Miguel de Cervantes Saavedra? ........................................................................................................... 19
2.1.2. ¿Quienes Eligen en la IED MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA? .......................................................... 20
2.1.3. ¿Como elegimos en la IED MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA? ......................................................... 20
2.1.4. ¿A quiénes elegimos y sus funciones? .............................................................................................. 20
2.2. Instancias de Elección y Participación Democrática. Conformación. ............................................................ 20
2.2.1. CONSEJO DIRECTIVO .................................................................................................................... 20
2.2.2. CONSEJO ACADÉMICO ................................................................................................................... 21
2.2.3. COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA ............................................................................................... 22
2.2.4. CONSEJO DE PADRES, MADRES ...................................................................................................... 23
2.2.5. CONSEJO DE ESTUDIANTES ........................................................................................................... 24
2.2.6. REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO .............................................. 24
2.2.7. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES................................................................................................. 24
2.2.8. CONTRALOR ESTUDIANTIL ............................................................................................................. 24
2.2.9. CABILDANTE ESTUDIANTIL ............................................................................................................ 25
2.2.10. CONSEJO DE AULA ........................................................................................................................ 25
2.2.11. COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR ........................................................................................................ 26
2.3. Calendario de elección de representantes al gobierno escolar y demás órganos de participación. ................... 26
2.4. Perfil de los representantes de los diferentes estamentos a órganos del gobierno escolar o de participación
democrática. ................................................................................................................................................. 27
2.4.1. REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES ............................................................................................. 27
2.4.2. REPRESENTANTES DE LOS PADRES DE FAMILIA ................................................................................ 27
2.4.3. REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES ........................................................................................ 27
2.5. Revocatoria del mandato de alguno de los cargos de representación o participación del estamento de
estudiantes ................................................................................................................................................... 28
3. RELACIONES DEL ESTUDIANTE CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA ..................................................................... 29
3.1. Conceptos básicos para promover ambientes de sana convivencia escolar. (Ley 1620 de 2013). .................... 29
3.2. Derechos, Deberes y Obligaciones de los estudiantes ............................................................................... 30
3.2.1. Notas aclaratorias ......................................................................................................................... 31
12
3.3. Deberes y derechos de los docentes y directivos docentes. ....................................................................... 32
3.4. Deberes y derechos de los padres de familia y/o acudientes. ..................................................................... 33
3.5. Responsabilidad de los Miembros de la Comunidad Educativa para la garantía de derechos de los estudiantes.
(Ley 1620 de 2013)........................................................................................................................................ 34
3.5.1. Responsabilidades y funciones generales del personal de apoyo pedagógico. Decreto 366 de 2009. Articulo
10 35
3.6. Normas de higiene personal, de prevención y de salud pública. (Decreto 1860/94, Art. 17, numerales 6 y 11;
Art. 58; Resolución 2842/2002) ....................................................................................................................... 36
3.7. Normas de presentación personal .......................................................................................................... 37
3.7.1. RESPECTO A LOS UNIFORMES INSTITUCIONALES PARA LOS ESTUDIANTES. Resolución 5505/2001 ........ 37
3.7.2. JORNADAS MAÑANA, TARDE Y ÚNICA. ............................................................................................. 37
3.7.3. JORNADA NOCTURNA. ................................................................................................................... 38
3.8. HORARIOS, PUNTUALIDAD, INASISTENCIAS Y PERMISOS ......................................................................... 39
3.8.1. HORARIO. El horario del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra IED, según sus diferentes niveles y
jornadas es:............................................................................................................................................... 39
3.8.2. PUNTUALIDAD. Los estudiantes deberán asistir todos los días de actividades académicas de la institución
en horarios señalados. ................................................................................................................................ 39
3.8.3. FLEXIBILIZACIÓN DEL HORARIO PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD ......................................... 39
3.8.4. INASISTENCIAS ............................................................................................................................ 39
3.8.5. PERMISOS Una vez dentro del Colegio los estudiantes tienen la obligación de permanecer en él durante
toda la jornada. Sólo se concederán permisos a: ............................................................................................ 40
4. ESTIMULOS Y CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS .............................................................................................. 40
4.1. Estímulos a estudiantes ........................................................................................................................ 40
4.2. Medidas formativas y correctivas ........................................................................................................... 40
4.2.1. Criterios para la definición de medidas correctivas. ............................................................................ 41
4.2.2. Consideraciones especiales para las medidas correctivas. ...................................................................... 41
4.2.3. Otros correctivos disciplinarios para tener en cuenta. ........................................................................ 42
4.3. Procedimientos para aplicar medidas formativas o correctivas. .................................................................. 42
4.3.1. Conducto regular. .......................................................................................................................... 42
4.3.2. El debido Proceso de Convivencia. ................................................................................................... 43
4.3.2. De la no presentación del padre de familia, acudiente y/o representante legal. ..................................... 44
4.3.3. El observador del alumno ............................................................................................................... 44
5. SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................................ 44
5.1. Definiciones de las situaciones que afectan la convivencia escolar. (Ley 1620 de 2013). ............................ 44
5.2. Faltas a la convivencia por incumplimiento de normas o deberes institucionales ........................................... 46
5.2.1. Tipos de las faltas ......................................................................................................................... 46
5.2.2. Debido proceso para manejo y atención de faltas a la convivencia escolar. ........................................... 46
5.3. Situaciones que afectan la convivencia escolar y vulneran derechos humanos, sexuales y reproductivos. ........ 50
5.3.1. Clasificación ................................................................................................................................. 50
5.3.2. Justicia restaurativa. (Decreto 1965/2013 Art. 41 y 42). .................................................................... 50
5.3.3. Acciones de reparación formativa. ................................................................................................... 51
5.3.4. Procedimiento para la atención de situaciones de vulneración de derechos. .......................................... 52
5.3.5. Medidas pedagógicas para atención de conflictos y situaciones que pongan en riesgo el ambiente escolar. 53
13
5.3.6. Mecanismos para la atención de casos de agresión física, sexual, psicológica y/o negligencia parental con
los niños, niñas y adolescentes. .................................................................................................................... 54
5.3.7. Debido proceso para manejo de situaciones de vulneración de derechos. ............................................. 54
5.3.8. Situaciones de vulneración de derechos por parte de los padres o acudientes. ...................................... 58
6. DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR (RAICE)................................................ 60
6.1. Descripción de la ruta ........................................................................................................................... 60
6.2. Componentes de la ruta ........................................................................................................................ 61
7. DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ....................................................................................... 62
7.1. Estrategias de Comunicación ................................................................................................................. 62
7.2. Medios de información y comunicación ................................................................................................... 62
8. PRESTACIÓN DE SERVICIOS ........................................................................................................................ 62
8.1. Proceso de admisión y matrícula ............................................................................................................ 62
8.2. Requisitos para la matrícula .................................................................................................................. 62
8.3. Proceso de matrícula para estudiantes con discapacidad diagnosticada ....................................................... 62
9. CRITERIOS DE RESPETO, VALORACIÓN Y COMPROMISO FRENTE A LA UTILIZACIÓN DE BIENES PERSONALES Y DE
USO COLECTIVO (Decreto 1860/94, Art. 17, numeral 21)....................................................................................... 63
9.1. Medio ambiente escolar. Decreto 1860/94, Art.17, numeral 3 .................................................................... 63
10. SERVICIOS CONEXOS .............................................................................................................................. 63
10.1. Sala(s) de informática. ...................................................................................................................... 63
10.2. Biblioteca Pública Escolar: “La Marichuela” ........................................................................................... 63
10.3. Certificados ..................................................................................................................................... 65
10.4. Comedor escolar .............................................................................................................................. 65
10.5. Servicio social estudiantil obligatorio ................................................................................................... 65
10.5.1. Funciones y normas ...................................................................................................................... 65
10.5.2. Deberes del estudiante durante el tiempo que esté cumpliendo con el servicio social ............................. 66
10.5.3. ¿Dónde se puede hacer? ................................................................................................................ 66
10.5.4. Protocolo ..................................................................................................................................... 66
10.6. Tienda escolar ..................................................................................................................................... 67
11. REFORMA AL MANUAL DE CONVIVENCIA .................................................................................................... 67
12. VIGENCIA............................................................................................................................................... 67
13. DOCUMENTO ANEXO PARA TRABAJO VIRTUAL ............................................................................................ 67
14
INTRODUCCIÓN
El manual de convivencia es un instrumento que indica cómo vivir armónica y pacíficamente dentro de una comunidad
educativa, mediante el establecimiento de normas que conlleven al respeto y a asumir los deberes y obligaciones con
responsabilidad. Su apropiación y cumplimiento permite que haya una buena organización y funcionamiento en la institución
educativa. Además, es un medio útil para la formación en valores y los ejercicios de los derechos humanos, con la
participación decidida de estudiante, padres y madres de familia, docentes, orientadores y directivos docentes, bajo la
coordinación del comité escolar de convivencia.
El manual de convivencia en el Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D. basa su desarrollo en siete principios para la
convivencia social, a saber: APRENDER A NO AGREDIR AL CONGENERE, APRENDER A COMUNICARSE, APRENDER A
INTERACTUAR, APRENDER A DECIDIR EN GRUPO, APRENDER A CUIDARSE, APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO Y APRENDER
A VALORAR EL SABER SOCIAL.
Además de lo anterior, la comunidad educativa cervantina define como eje de convivencia la Responsabilidad Social; es
un término que se refiere al compromiso/ obligación que los miembros de la comunidad como individuos o como parte del
grupo en su conjunto tienen entre sí.
Su adopción se hizo mediante la participación de los diferentes estamentos integrantes de la comunidad educativa que
comprende las siguientes etapas de consolidación:
a) Preparación
b) Formulación y deliberación
c) Validación
d) Adopción
e) Publicación, socialización y apropiación
f) Implementación
g) Ruta de actualización
h) Modificaciones
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1. Enfoque
El presente manual de convivencia tanto en la teoría como en la práctica está enfocado en la dignidad y los derechos
humanos, lo cual significa que son el eje rector de las relaciones interpersonales entre la comunidad educativa y la
configuración de nuevos marcos de convivencia; contiene los lineamientos necesarios para desarrollar la convivencia y
regular las relaciones entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra
I.E.D. en sus jornadas mañana, tarde y noche; y en las Sedes A y B.
Se trata de potenciar prácticas y formas de vivir desde los referentes éticos de los DDHH, a partir de los cuales se desplazan
y se ponen en cuestión significados y formas de actuar que van en contra de la dignidad de las personas y el respeto por
sus derechos.
El Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D. tendrá como fundamento y base legal, los FINES DE LA EDUCACIÓN
señalados en el Art. 5 de la Ley 115 de febrero 08 de 1994 y en el artículo 17 del Decreto 1860 de agosto 03 de 1994,
además de:
15
m) Decreto 3788/86. Prevención de drogadicción.
n) Decreto 1108/94. Porte y consumo de estupefacientes.
o) Decreto 2082de 1996. Establece atención educativa para personas con limitaciones, capacidades o talentos
excepcionales.
p) Decreto 366 de 2009. Reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los
estudiantes con discapacidad o capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva.
q) Decreto 1965/13. Decreto reglamentario de la ley 1620/2013.
r) Decreto 1075 de 2015.
s) Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a
la población con discapacidad.
t) Resolución 4210 de 1996. Establece reglas generales para la organización del servicio social.
u) Acuerdo 04 de 2000. Se crea el comité de convivencia escolar.
v) Acuerdo No. 166 de 2005. Establece la elección de los vigías ambientales escolares y el comité ambiental escolar.
w) Acuerdo 502 de 2012. Crean los planes integrales de convivencia y seguridad escolar-PICSE.
x) Acuerdo 597 de 2015. Reglamenta el cabildante estudiantil.
y) Sentencias de tutela de jueces y magistrados de la Corte Constitucional Colombiana: T386 de 1994, T366 de 1997,
T738 de 2015 y demás relacionadas con los derechos a la intimidad, a la educación, al desarrollo de la educación
y con el comité de convivencia escolar y las características del debido proceso.
1.3. Principios y valores para el ejercicio, protección y garantía de derechos (Ley 1620 de 2013).
En la COMUNIDAD CERVANTINA los principios y valores que orientan la práctica, protección, garantía y exigencia de los
DDHH. y los DHSR., derivan del valor supremo de Responsabilidad Social. Estos principios y valores son fuente de
satisfacción o plenitud y, contribuyen a la formación de ciudadanos íntegros con criterio para preferir, apreciar, elegir y
tomar buenas decisiones para su vida, adoptando comportamientos que beneficien a la mayoría de las personas, de acuerdo
con los diferentes contextos y particularidades. Estos principios y valores son:
a) PARTICIPACIÓN: Es la capacidad ciudadana y el derecho fundamental, que se define en el ser parte, tomar parte
y sentirse parte; en nuestro caso, de todos los espacios, procesos y proyectos del Colegio Miguel de Cervantes
Saavedra I.E.D. Con la participación cada individuo descubre quién es, decide con quién relacionarse y tiene la
capacidad de construir conjuntamente procesos que impliquen transformaciones de sí mismo, la relación con las
personas y la correlación con el entorno.
b) INTEGRALIDAD: Definida desde el decreto 1620 la integralidad es “la promoción de la educación para la
autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y el respeto de la constitución y las leyes”.
Basados en la norma, el Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D., propone la integralidad como los procesos y
procedimientos, con los que un educando afianza su mejoramiento social progresivo a través del desarrollo de sus
propias potencialidades.
Así mismo, integralidad implica que se forma un concepto de totalidad: un (a) estudiante con amplia gama de
aptitudes aprehendidas, un desarrollo armónico de todas y cada una de sus facultades y dimensiones, así como,
de los valores que derivan de ellas, bajo la integración e interrelación de estas y su aplicación en el contexto social.
c) CORRESPONSABILIDAD: Es la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
Además de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de
acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución
Política y el Código de Infancia y Adolescencia.
d) JUSTICIA: Conjunto de reglas establecidas en cada sociedad, con las que se logra la cordial convivencia,
respetando los derechos iguales de los demás seres humanos. Esto se logra autorizando, permitiendo o prohibiendo
acciones específicas que pueden afectar o beneficiar al colectivo social.
e) DIVERSIDAD: Entendemos la DIVERSIDAD en la Comunidad Educativa Cervantina como la riqueza que subyace
en la diferencia, en la comprensión de la individualidad de cada uno. El plantel propicia la comprensión, el
entendimiento de que cada individuo es distinto en su pensar, en su sentir y en su actuar; promoviendo
permanentemente acuerdos para convivir de manera sana en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes; a
partir de la tolerancia, el respeto, la responsabilidad y la humildad.
f) CULTURA DE PAZ: La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan
la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el
diálogo y la negociación entre las personas.
g) EXCELENCIA: Es la característica de ser bueno, de hacer las cosas de manera óptima. Cuando somos excelentes,
hacemos las cosas bien sin ninguna excusa, sobresalimos de la mediocridad, la excelencia nos impulsa a ser mejores
16
cada día, y no por competir con otros, sino por ponernos en reto a nosotros mismos para crecer, para llegar más
lejos.
h) RESPETO: Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos, así como de la sociedad en que vivimos. El
respeto consiste en aceptar y comprender las diferentes formas de actuar y pensar de otro ser humano, siempre y
cuando no contravengan ninguna norma o derecho fundamental.
i) RESPONSABILIDAD: Valor moral que permite a una persona administrar, reflexionar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos. Ser responsable es siempre hacerse cargo de los actos realizados por sí mismo,
aceptando sus consecuencias, sean estas buenas o malas en el ámbito personal, académico y laboral.
j) HONESTIDAD: La honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que pensamos y la conducta que emitimos
hacia el prójimo, que, junto a la justicia, exige en dar a cada uno lo que le es debido. La honestidad garantiza
confianza, seguridad, respaldo, confidencia e integridad.
k) INTEGRIDAD: Capacidad de obrar con rectitud y con honradez. El ser humano íntegro busca permanentemente
la posesión de todos los valores y la demostración constante de actitudes positivas, aspira con vehemencia a la
eficacia, a la calidad y a la perfección humana. Una persona íntegra es alguien en quien se puede confiar.
l) AUTOCONTROL: Es el valor que conduce a controlar los impulsos del carácter y la tendencia a la comodidad
mediante la voluntad. Estimula a afrontar con serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en
las relaciones personales.
m) AUTONOMÍA: Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar por propia iniciativa, decisiones personales acerca de
cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, sin que afecte los derechos de los demás, y la
normatividad vigente.
n) SOCIABILIDAD: Es el valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas compaginando los
mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común, independientemente de las circunstancias
personales que a cada uno rodean.
o) COMUNICACIÓN: El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y
sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento
personal de ambas partes. La comunicación, puede ser verbal, escrita, simbólica o virtual.
p) SOLIDARIDAD: Se define como la capacidad del ser humano para sentir empatía por otra persona y ayudarla en
los momentos difíciles, es un sentimiento de unidad en el que se buscan metas e intereses comunes.
q) TOLERANCIA: Valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la vida de admitir la igualdad de los
derechos humanos respetando las múltiples diferencias existentes entre los seres humanos, con el fin de conservar
mejores relaciones personales.
r) SENTIDO DE PERTENENCIA: Es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institución siguiendo sus
normas, cuidando sus bienes, su concepto, su imagen. Con el sentido de pertenencia se da una identidad y una
seguridad como grupo, equipo y comunidad.
s) COMPROMISO: Es el valor que permite que una persona de todo de sí misma para lograr sus objetivos. Es la
capacidad que tenemos para tomar conciencia de la importancia de asumir con competencia, responsabilidad y
lealtad cada una de las actividades a (su suprimir) cargo.
t) CONSTANCIA: Es un esfuerzo continuado. Es un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto.
La constancia es la virtud que nos conduce a llevar a cabo lo necesario para alcanzar las metas propuestas pese a
dificultades externas o internas.
u) ACTITUD CRÍTICA: Es adoptar una actitud (sentir, pensar, actuar) crítica ante un hecho, es analizar y valorar sus
características y consecuencias a partir de mis valores, en función de las circunstancias y del contexto en que este
se ha producido.
v) CREATIVIDAD: Es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo,
visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción
o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.
w) AMISTAD: Es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados
valores de lealtad, solidaridad, incondicionalidad, amor, sinceridad y compromiso entre otros, que se cultiva con el
trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo.
x) TRABAJO EN EQUIPO: Trabajar en equipo es coordinar e integrar esfuerzos entre varias personas que se necesitan
entre sí para lograr un resultado; es embarcarse en una misma actividad por una misma causa. El trabajo en equipo
necesariamente exige solidaridad, vocación de servicio, equidad, autonomía, respeto, responsabilidad,
participación, diálogo, concertación y autodesarrollo.
La Comunidad Educativa del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D., está conformada por todas las personas que de
una u otra manera participan en el proceso educativo:
17
• Los padres, madres, acudientes o, en su derecho, los responsables de la educación de los estudiantes matriculados.
• Las y los docentes nombrados por la Secretaría de Educación para laborar en la institución y el personal de apoyo
pedagógico.
• Las y los directivos docentes nombrados por la Secretaría de Educación para laborar en la institución.
• Los administrativos nombrados por la Secretaría de Educación que cumplen funciones directas en la prestación del
servicio educativo.
• Los vigilantes, el personal de servicios generales, el personal de comedor escolar, el personal que labora en la
cafetería y en las tiendas escolares de la institución.
El perfil de los miembros de la Comunidad Educativa del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D., se estructura y
diseña en las notas más sobresalientes de respeto, la convivencia, la moral y los valores y la idoneidad profesional y ética.
La conformación de los órganos de Gobierno Escolar y demás instancias de participación en la comunidad educativa del
colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D., debe ser incidente, trascender el formalismo de la elección, estar orientada
al fortalecimiento de la ciudadanía y la convivencia y, coherente con la educación para el ejercicio de la democracia;
contenidas en el proyecto educativo institucional según el Artículo 14° del Decreto No. 1860 de 1994.
El ejercicio democrático en la institución tiene como objetivo la participación de la comunidad educativa, articulada con
acciones pedagógicas que propendan por la formación política y la organización escolar, como condición para el desarrollo
afectivo del proyecto educativo institucional, PEI, con perspectivas locales (proyecto educativo local) y proyección de la
ciudad.
• Decreto número 1860 de 1994, del Ministerio de Educación Nacional en su artículo 21 parágrafo 2 dispone que:
“Dentro de los primeros sesenta (60) días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo
anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones” y en su artículo 28
establece que: “el personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al
de la iniciación de clases de un período lectivo anual”.
• Acuerdo número 04 de 2000, del Concejo de Bogotá crean los Comités de Convivencia en los establecimientos
educativos, los cuales se instalarán dentro de los primeros 60 días del calendario escolar.
• Decreto 400 de 2001 reglamenta el artículo 32 de la ley 590 de 2000 en relación con los Comités consultivos para
el Relacionamiento de la Educación Media con el Sector Empresarial en las instituciones educativas públicas y
privadas que ofrezcan educación media.
• Acuerdo Número 166 de 2005, del Concejo de Bogotá establece la elección de los vigías ambientales escolares y el
Comité Ambiental Escolar.
• Decreto No. 12986 de 2005, del Ministerio de Educación Nacional organiza el Conejo de Padres de Familia y la
elección de los representantes de los padres de familia al Consejo Directivo.
A partir de esta normativa, el Rector del colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D. haciendo uso de las facultades legales
conferidas por la ley No. 115 de 1994 y la resolución 181 de 2009 de la Secretaría de Educación de Bogotá, traza las
directrices y la programación para conformación de las instancias de participación y representación al interior de la
institución, mediante resolución Rectoral. Por ella fija criterios y orientaciones para los procesos electorales que se realizan
18
en el colegio para facilitar la coordinación intrainstitucional, interinstitucional e intersectorial de las que trata el Acuerdo
Número 257 de 2006, del Consejo Distrital el Decreto número 448 de 2007 el Decreto 546 de 2007 y el Decreto 330 de
2008 de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
• Para ello, se hace necesario considerar las múltiples elecciones al interior del sistema escolar como único proceso,
articulado al Calendario institucional de cada año lectivo según las diferentes normas en cuanto a participación,
elección, representación, delegación de los estamentos escolares y la comunidad educativa.
El Consejo Directivo del colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D. determina los siguientes pasos y procedimientos para
elegir sus representantes al Gobierno Escolar:
▪ Constituye el comité de Democracia (Comité Electoral) Como un órgano, representativo de toda la comunidad
educativa.
▪ El Comité de Democracia (Comité Electoral) está conformado por: el Rector quien lo preside, los integrantes
del proyecto de democracia dentro de los cuales debe haber al menos un docente del área de Ciencias Sociales
por cada jornada que tenga la institución estarán encargados del acompañamiento de los procesos
preelectorales, electorales y poselectorales.
▪ El Comité de Democracia (Comité Electoral) Debe considerar que los procesos electorales que adelante el colegio
cuenten con la participación de los elementos en sus diversas etapas: 1) Preelectoral: alistamiento institucional,
selección de jurados y testigos electorales, convocatoria, inscripción de candidatos(as) y presentación de
propuestas; 2) Electoral: elecciones, escrutinio; posesión; 3) Poselectoral: acompañamiento y apoyo a los
elegidos y a las instancias de participación y representación.
La principal función de Comité de Democracia (Comité Electoral) es la de fijar las normas relacionadas con inscripciones,
elecciones, escrutinios, y posesiones, velando por la trasparencia de lo anterior.
Para cada año se convoca mediante Resolución Rectoral a las elecciones de los diversos cargos de representación de
los estamentos, a saber:
▪ Consejo de Profesores.
▪ Profesores Representantes ante el Consejo Directivo y Comités.
▪ Profesores Representantes del Consejo Académico Integrado y de Sección.
▪ Consejo de Padres - Madres de familia.
▪ Padres-Madres Representantes ante el Consejo Directivo y Comités.
▪ Estudiantes Representantes de Curso.
▪ Consejo estudiantil.
▪ Estudiantes Representantes ante el Consejo Directivo y Comités.
▪ Personero Estudiantil.
▪ Contralor Estudiantil.
▪ Cabildante Estudiantil.
▪ Vigía Ambiental.
▪ Consejeros de aula (DDHH).
La elección de los diferentes representantes de estudiantes de grado se llevará a cabo en los salones acompañados por
su director(a) de grupo.
Los representantes como candidatos de los docentes se elegirán por cada jornada y sección en la sala de profesores,
la elección de los docentes representantes al Consejo Directivo se hará por voto secreto en el lugar del colegio que
disponga para tal fin.
Los horarios de elección serán de acuerdo con la convocatoria a cada estamento para profesores, padres de familia y
estudiantes en las fechas estipuladas.
19
2.1.2. ¿Quienes Eligen en la IED MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA?
➢ Los electores del Personero (a), Contralor (a), Cabildantes, Representante de curso, son los estudiantes de la
institución desde los 7 años que se identifiquen con su documento de identidad y que se encuentren en el censo
electoral.
➢ En la jornada Nocturna todos los estudiantes matriculados en el semestre respectivo.
➢ Los electores del Representante de los profesores al consejo directivo y demás estamentos serán los docentes
vinculados a la institución.
➢ Los electores de los representantes de padre a la presidencia del consejo de padres y el miembro al consejo directo
serán los padres de familia y/o acudientes, pertenecientes a la asamblea de padres (un padre de familia por cada
grado, jornada y sección que tenga la institución).
A voto secreto.
GOBIERNO ESCOLAR.
Es el mecanismo de participación de la comunidad educativa. Es allí donde son puestas en consideración las
iniciativas de sus miembros, sobre la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI), La
adopción y verificación del reglamento escolar y la Organización de las actividades sociales, Deportivas, culturales,
artísticas y comunitarias de la institución educativa. Ley 115/94.
Las personas que tienen intereses y responsabilidades en la organización, desarrollo y evaluación del PEI de una
institución o establecimiento educativa
➢ El rector
➢ El consejo directivo
➢ El consejo académico
➢ Consejo estudiantil
➢ Consejo de padres de familia
➢ Consejos egresados
➢ El consejo de estudiantes
➢ El consejo de padres de familia
➢ El personero estudiantil
➢ El contralor estudiantil
➢ El cabildante estudiantil.
20
▪ El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo
considere conveniente.
▪ Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.
▪ Dos representantes de los padres de familia; uno del Consejo de Padres y otro de la Asociación de Padres. sino
existe asociación de Padres, participarán en dicho consejo dos padres del consejo de padres.
▪ Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren
cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
▪ Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de temas presentados por las
organizaciones que aglutinen a la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año
inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
▪ Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades
que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. EI representante será escogido por
el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.
Parágrafo. Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada
período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones.
Con tal fin el rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las
elecciones correspondientes.
EI Consejo Académico Integrado CAI estará conformado por el Rector quien lo preside y lo convoca y en su ausencia
delegará al Coordinador Académico de Básica Secundaria y Media, un coordinador académico y de convivencia de
cada sección y jornada, los docentes representantes al consejo académico de sección de cada una de las áreas
definidas en el plan de estudios, el o la orientador(a) de cada jornada y sección, el o la docente de apoyo a la
inclusión y por los docentes líderes de ciclo. Este Consejo cumplirá las siguientes funciones:
a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo
institucional.
b) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes.
c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
d) Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la
promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
e) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
f) Hacer revisión y ajustes al Sistema Institucional de Evaluación de acuerdo con el decreto 1290 de 2009.
g) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo
institucional.
h) Darse su propio reglamento.
- En Primera infancia y básica primaria por el Coordinador de Primera infancia y Básica Primaria, los docentes
representantes de cada nivel de preescolar a 5°, un docente representante de Educación Física, el o la
orientador(a) o psicólogo de la jornada, el o la docente de apoyo a la inclusión.
- En Básica Secundaria y Media por el Coordinador Académico de jornada quien lo convocará y lo presidirá, los
docentes jefes de área de Educación Básica Secundaria y Media, el orientador o psicólogo de la jornada, el
docente de apoyo a la inclusión.
a) Estudiar, analizar y aportar a los ejes temáticos que despliegan desde el consejo académico integrado en lo
concerniente al Proyecto Educativo Institucional, el currículo y el plan de estudios.
b) Estudiar el currículo, el plan de estudios y el SIE, presentar propuestas de modificación y ajustes que propicien
su continuo mejoramiento.
c) Liderar por lo menos uno de los objetivos del plan operativo anual POA, formular su respectivo plan de acción,
ejecutar las actividades y presentar informes periódicos en las reuniones ordinarias.
d) Socializar los diferentes planes de trabajo de las diferentes actividades programadas al inicio del año escolar.
e) Socializar a la comunidad académica de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, los temas y
asuntos definidos en el Consejo Académico Integrado.
21
f) Presentar ante el Consejo Académico Integrado, el consenso a que haya dado lugar en la sección, los temas o
asuntos susceptibles de decisión por votación.
g) Llevar las respectivas actas y documentación de la sección.
h) Darse su propio reglamento.
El Comité Escolar de Convivencia Integrado lo constituye el Consejo Directivo con representación de docentes,
directivos docentes, estudiantes y padres de familia, con el propósito de garantizar la participación de los diferentes
estamentos de la comunidad y, por las dinámicas del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra IED, estará conformado
por un representante de cada sede sección y jornada de la siguiente manera:
a) Llevar a cabo actividades que fomenten la sana convivencia y el respeto por los Derechos Humanos, Sexuales
y Reproductivos, entre los integrantes de la comunidad educativa.
b) Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los derechos del niño y las
garantías que amparan a la comunidad educativa.
c) Promover la vinculación de las entidades que favorecen los programas de convivencia y resolución pacífica de
conflictos que adelantan las diferentes entidades distritales.
d) Instalar mesas de conciliación cuando alguno o algunos de los actores de la comunidad educativa lo solicite
con el objetivo de resolver pacíficamente sus conflictos. Para tal efecto, el Comité designará un conciliador
cuando las partes en conflicto lo estimen conveniente.
e) Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes, docentes y estudiantes, y los que surjan
entre estos últimos.
f) Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes,
directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
g) Liderar en el colegio acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los
miembros de la comunidad educativa.
h) Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de
convivencia y construcción de ciudadanía.
i) Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia
escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará
acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero de la institución.
j) Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la ley 1620 de
2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de
violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este.
22
k) Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar
informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar.
l) Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico
y la articulación de diferentes áreas de estudio para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la
construcción de la ciudadanía.
m) Revisar y actualizar periódicamente el Manual de Convivencia y liderar procesos que garanticen la evaluación
y construcción colectiva del mismo por parte de la Comunidad Educativa.
n) Capacitar, dinamizar, promover y evaluar el trabajo realizado por los consejeros de aula.
NOTA. Un integrante de la comunidad educativa será remitido a Comité de Convivencia cuando haya agotado las instancias
establecidas en el conducto regular y debido proceso o, en su defecto, cuando el Coordinador, Orientador o Rector
dependiendo de la causa lo estimen pertinente para garantizar los derechos fundamentales.
▪ Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo.
▪ Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
▪ Promover actividades de formación de los padres, madres.
▪ Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los
estamentos de la comunidad educativa.
▪ Presentar propuestas de mejoramiento al manual de convivencia en el marco de la Constitución y la ley.
▪ Elegir sus representantes y delegados a diferentes instancias y espacios de participación: Al CONSEJO
DIRECTIVO, AL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y AL COMITÉ AMBIENTAL.
23
▪ Motivar la participación de padres de familia y estudiantes en la información y toma de decisiones sobre las
problemáticas del curso.
▪ Asistir a las reuniones ordinarias o extraordinarias programadas por el colegio.
▪ Canalizar en primera instancia con el director de grupo las inquietudes de los padres de familia, con miras a
obtener soluciones, manteniendo constante comunicación con las demás instancias del colegio.
▪ Ser conciliador en las situaciones de conflicto y toma de decisiones.
▪ Generar formas concretas de compromiso por parte de los padres, con el Representante de curso con el fin de
alcanzar las metas propuestas en el proyecto de curso.
NOTA: Cuando se tienen dos o más hijos estudiando en el colegio, únicamente se permite ser padre representante en un
solo curso.
Para tal designación, el Consejo Directivo deberá convocar, dentro de las cuatro (4) primeras semanas del calendario
académico, a sendas asambleas integradas por los estudiantes de cada grado, con el fin de que elijan de su seno y mediante
votación secreta su vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los estudiantes de nivel preescolar y los de los tres
primeros grados de primaria serán convocados a una asamblea en conjunto para elegir un vocero entre los estudiantes que
cursen el tercer grado.
Al Consejo Estudiantil le corresponde darse su propia organización interna, elegir y asesorar al representante de los
estudiantes ante el Consejo Directivo y realizar las actividades afines o complementarias que se le atribuyan.
▪ Presentar propuestas e iniciativas que promuevan el desarrollo de los DDHH de los estudiantes de la institución.
▪ Liderar las reuniones de consejo estudiantil con el representante estudiantil.
▪ Informar a los estudiantes sobre las actividades programadas para participar en eventos interinstitucionales.
▪ Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios
de comunicación interna del establecimiento.
▪ Pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes para organizar foros, seminarios u otras formas de deliberación.
▪ Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que
formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.
▪ Presentar ante el Rector(a) o ante la instancia competente las solicitudes propias o a petición de terceros que
considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
▪ Presentar los recursos ordinarios o extraordinarios consagrados en la Ley o en el Manual de Convivencia, ante
los funcionarios o instancias correspondientes, respecto de las decisiones que nieguen o no satisfagan
completamente las peticiones realizadas.
▪ Representar a sus compañeros en el Consejo Directivo y el Comité de Convivencia Escolar.
▪ Dar un informe periódico a la comunidad educativa de su labor, por medio de las carteleras informativas.
▪ El ejercicio del cargo de Personero de los Estudiantes es incompatible con el cargo de Representante de los
Estudiantes ante el Consejo Directivo.
El aspirante al cargo de personero deberá presentar dentro del tiempo estipulado su hoja de vida y un plan de trabajo
organizado y viable ante el comité de democracia, para efectos de retroalimentación y aprobación.
24
El contralor estudiantil tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
▪ Promover el buen uso de los recursos y bienes públicos de la institución educativa a la cual pertenezca.
▪ Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos relacionados con carencia o mal uso de
los bienes muebles, inmuebles y elementos fungibles que utilice la institución educativa.
▪ Presentar ante el rector o ante el Consejo Directivo de la institución, según su competencia, las solicitudes de
oficio o petición que considere necesarias para proteger los bienes públicos de la institución educativa a la cual
pertenezca.
▪ Presentar ante el rector o ante el Consejo Directivo de la institución, según su competencia, solicitudes y
proyectos relacionados con el buen uso de los bienes y recursos que utilice la institución educativa, para que
estas instancias estudien la posibilidad de incluirlos dentro de los gastos a realizar con cargo a los recursos
docentes.
▪ Velar por la correcta destinación y ejecución de los recursos de los fondos de servicios docentes, para lo cual el
rector de la institución le deberá permitir el acceso ágil y oportuno a la información presupuestal, contractual y
contable que el contralor estudiantil requiera.
▪ Presentar a la Contraloría Distrital, de oficio o a solicitud de parte, las quejas relacionadas con el mal uso de
los recursos y bienes públicos de la institución educativa a la cual pertenezcan.
El cabildante estudiantil será un (a) joven interlocutor (a) a nivel Distrital con el Concejo de Bogotá y a nivel Local con las
Juntas Administradoras, Alcaldías y las Direcciones Locales para la vigilancia y control social en busca de la transparencia
y efectividad de la Gestión Pública de todos los sectores del Distrito.
El cabildante estudiantil elegido no podrá ocupar simultáneamente el cargo de Personero ni Representante al Consejo
Directivo. Esto promueve la participación de nuevos líderes estudiantiles, y no permite que un solo estudiante asuma varias
responsabilidades y funciones.
Los y las cabildantes estudiantiles que no cumplan con sus obligaciones serán reemplazados por el o la joven que ocupo el
siguiente lugar en las elecciones, esto con el fin que se mantenga el número de representantes por localidad.
El Día del Cabildante Estudiantil es una forma de participación, que se llevará a cabo el último viernes del mes de mayo de
cada año.
2.2.10.CONSEJO DE AULA
(LEY 1620/2013 Artículo 21). Es un estamento institucional aprobado por el Consejo Directivo y legalizado por la ley 1620
que está conformado por tres estudiantes de cada curso, elegidos libremente entre ellos; tiene como objetivo defender los
derechos fundamentales consagrados en la constitución política y la ley de infancia y adolescencia, mediar cuando se
presenten conflictos promoviendo el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la tolerancia y la integridad en todos y para
todos los integrantes del curso.
Serán elegidos los dos estudiantes que obtengan el mayor número de votos y se hará durante el periodo de elección del
Personero y representante de curso quien será el tercer miembro del consejo de aula. Desde grados 3° a 11. Su duración
será de un año. Para primera Infancia y ciclo 1 se implementa la estrategia pedagógica de Círculos Restaurativos.
▪ Promover, defender y restituir los derechos fundamentales consagrados en la Constitución y la ley de infancia
y adolescencia.
▪ Ser la primera instancia de mediación entre los miembros de la comunidad educativa en conflicto, cuando este
no ha sido resuelto por las personas implicadas con acompañamiento de los directores de grupo.
▪ Hacer las actas correspondientes cuando se ha realizado una conciliación, o mediación amigable.
▪ Favorecer la sana comunicación entre los compañeros y compañeras.
▪ Crear un espacio en el aula que permita hablar sobre los conflictos o problemas que se presentan.
▪ Escuchar las inquietudes o problemas de los compañeros y compañeras, y darlos a conocer a los demás
integrantes del consejo.
▪ Proponer alternativas de solución a los conflictos o problemas de convivencia que se puedan presentar.
▪ Comunicar a los demás compañeros y compañeras lo acordado en las reuniones del consejo.
25
Nota aclaratoria. La revocatoria del mandato del consejero de Aula será estudiada y determinada por el grupo, el director
de curso o el Coordinador de Convivencia o la podrá solicitar cualquier estamento de la comunidad educativa. El consejero
de Aula podrá ser revocado cuando presente una o varias causales de destitución similares a las del personero.
▪ Asesorar al Gobierno Escolar, con el fin de fortalecer la dimensión ambiental al interior de la institución
educativa.
▪ Liderar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y
realizar la gestión necesaria para el desarrollo de este.
▪ Adelantar proyectos y programas que apunten a la preservación y mejoramiento ambiental en el marco del
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).
▪ Proponer programas y proyectos para el desarrollo del servicio social obligatorio en materia ambiental, de los
estudiantes de educación media vocacional (grados 10 y 11).
▪ Generar espacios pedagógicos educativos para crear y fortalecer valores ambientales, sociales y culturales, así
como fortalecer la importancia del cuidado y mejoramiento del ambiente de acuerdo con el calendario
ambiental.
▪ promover el derecho a un ambiente sano en el marco del desarrollo de la Cátedra de Derechos Humanos.
▪ Promover la formulación e implementación de los Planes Integrales de Gestión Ambiental (PIGA) en las
Instituciones Educativas.
NOTAS ACLARATORIAS
1. En la segunda semana de marzo, en acto solemne se hará la presentación y posesión pública de los elegidos/as a
los diferentes órganos e instancias de participación del Gobierno Escolar del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra
I.E.D.
2. Una vez posesionados, cada instancia de participación procederá a la formulación y/o reformulación de su
reglamento interno, plan de trabajo –conforme a sus funciones-, recursos, metodología e indicadores de evaluación
y cronograma de reuniones a que haya lugar. Estos planes de trabajo serán divulgados entre los miembros de la
comunidad educativa del colegio.
3. Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo
sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, el respectivo estamento procederá a elegir
su reemplazo para el resto del periodo.
26
2.4. Perfil de los representantes de los diferentes estamentos a órganos del gobierno escolar o de participación
democrática.
El personero será un estudiante que curse el último grado del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D.; GRADO
11º en la institución y debe cumplir el siguiente perfil:
PERFIL:
27
▪ Tener conocimiento claro del Manual de Convivencia.
▪ Demostrar identidad y compromiso con el P.E.I. del colegio.
▪ No ser un estudiante nuevo en la institución, antigüedad mínima de seis meses.
▪ No ser un estudiante repitente en la institución.
▪ Tener claridad con respecto a sus funciones.
▪ Contar con disponibilidad de tiempo.
▪ Tener capacidad de liderazgo constructivo.
▪ Ser activo(a) y dinámico(a).
▪ Demostrar honestidad y responsabilidad.
▪ Tener iniciativa y creatividad para proponer proyectos.
▪ Ser equitativo en sus actuaciones.
▪ Tener una actitud positiva permanente.
FUNCIONES:
▪ Su labor es colaborar en la organización y motivación de sus compañeros para poder lograr el cumplimiento de
las metas trazadas por todos.
▪ Manejar adecuadamente la comunicación en decisiones tomadas en la Dirección de Grupo y el Consejo de
Estudiantes. Informar únicamente lo autorizado como lealtad y apoyo al curso.
▪ Comunicar a tiempo y en forma clara y concreta lo acordado en cada reunión.
▪ Ser miembro activo en la planeación y desarrollo de las Direcciones de Grupo.
▪ Ser ejemplo para sus compañeros en el cumplimiento de cada uno de los compromisos para estudiantes
estipulados en el Manual de Convivencia.
▪ El o la representante de curso no está autorizado(a) para intervenir en las decisiones y llamados de atención
que realice el director de grupo, profesores, personal administrativo o directivas de la institución.
Nota: Es deber y compromiso del curso, el apoyo a las propuestas de él o la Representante de Curso durante el
año.
CONSEJERO DE AULA
PERFIL:
VIGIAS AMBIENTALES
Los vigías ambientales, actuarán como veedores ambientales al interior de la institución educativa y como
dinamizadores de la política nacional, distrital y local de educación ambiental, de acuerdo con las funciones
asignadas al Comité Ambiental.
Nota: Las actividades desarrolladas por los estudiantes de los grados décimo y once que participen en los programas
y proyectos de consejo de aula y vigías ambientales tendrán efectos para el servicio social obligatorio.
2.5. Revocatoria del mandato de alguno de los cargos de representación o participación del estamento de
estudiantes
La revocatoria del mandato de personero, representante de los estudiantes, contralor o cabildante estudiantil, será
estudiada y determinada por el Consejo Estudiantil y la podrá solicitar cualquier estamento de la comunidad educativa.
Podrán ser revocados de su mandato cuando:
a) Sea remitido al Consejo Académico o al Comité de Convivencia por dificultades en su proceso formativo.
b) Desarrolle funciones diferentes a las establecidas para su cargo.
c) Incumplir con los compromisos para los cuales fue elegido.
d) Apoyar o promover insubordinación colectiva.
e) Cometer actos que vulneren la dignidad y los Derechos Humanos de algún integrante de la comunidad educativa.
f) Utilizar su cargo para favorecer a sus amigos o allegados.
28
g) El personero, representante de los estudiantes o contralor que sea removido de su cargo será reemplazado por el
estudiante que haya obtenido la segunda votación en la elección realizada.
Las relaciones del estudiante con los miembros de la comunidad educativa estarán basadas en el respeto mutuo, el
reconocimiento y el crecimiento en la diferencia, para garantizar el ejercicio de derechos humanos, sexuales y
reproductivos.
3.1. Conceptos básicos para promover ambientes de sana convivencia escolar. (Ley 1620 de 2013).
➢ DIGNIDAD: Es un valor y también es un derecho humano. Se entenderá como el derecho que tiene cada ser
humano, ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares,
por la condición de ser persona.
➢ FORMACIÓN INTEGRAL: Es el objetivo final hacia donde están orientados las metodologías, los espacios, los
proyectos y todas las actividades del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D. enmarcan procesos educativos
que desarrolla la institución en sus niños, niñas y jóvenes. Potencia al ser humano en sus diferentes dimensiones:
ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y socio política como posibilidad de estructurar
el carácter y la personalidad. La formación integral en nuestro plantel se materializa en el aula con las prácticas
pedagógicas y las competencias que alcanza un niño, una niña o joven sujeto de derechos, que participa de los
diferentes procesos de la comunidad a la que pertenece, que asume sus deberes con responsabilidad y que
trasciende desde la individualidad al bien común.
➢ CONVIVENCIA: Es la forma en la que nos relacionamos de manera armónica entre los diferentes actores que
hacemos parte de la comunidad educativa. Dichas relaciones se basan en el respeto, la libertad, la igualdad y la
cordialidad.
➢ DERECHOS: Los DERECHOS son fundamentos que se dan al interior de las relaciones sociales, constituidos en un
orden normativo e institucional e inspirado en la equidad y la justicia, propendiendo por la vida digna.
Todo derecho conlleva un deber; lo cual explica las características del derecho: heteronomía (por más que el sujeto
no esté de acuerdo con el contenido de la norma, debe respetarla), alteridad (las normas siempre refieren a la
relación de un sujeto con otros) y coercibilidad (permite la sanción o acción reparatoria formativa cuando un sujeto
no cumple con sus deberes).
➢ DERECHOS HUMANOS (DDHH): Son los derechos inherentes a la dignidad del ser humano, o sea las posibilidades,
o facultades, que poseen las personas, intrínsecos a su condición humana, independientemente de su sexo, raza,
religión o condición socioeconómica. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. LOS
DERECHOS SON PARA TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
➢ DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPODUCTIVOS (D.H.S.R.): Son las libertades fundamentales que tienen
todas las personas, con respecto a su sexualidad, sus decisiones sexuales y reproductivas, y el cuidado de sí mismas
para promover, mantener y mejorar su bienestar y el de otras personas con las que se relaciona.
➢ DEBERES: Los DEBERES son las responsabilidades que adquirimos frente a las demás personas en la interrelación
social, en nuestro caso, en la interacción escolar. Exige el cumplimiento para favorecer el buen funcionamiento del
grupo social al que pertenecemos; sea la familia, la escuela, el trabajo o para vivir en sociedad.
➢ OBLIGACIONES: Son las acciones cuyo cumplimiento ineludible, hacen efectiva la garantía de los derechos y el
ejercicio de los deberes, que atañen a cada integrante de la Comunidad Educativa.
➢ EDUCACIÓN INCLUSIVA: La educación inclusiva es aquella en donde todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes
y adultos, según sus necesidades, intereses, posibilidades y expectativas, independientemente de su género,
discapacidad, capacidad o talento excepcional, pertenencia étnica, posición política, ideología, visión del mundo,
pertenencia a una comunidad o minoría lingüística, orientación sexual, credo religioso, lengua o cultura, asisten y
participan de una educación en la que comparten con pares de su misma edad y reciben los apoyos que requieren
para que su educación sea exitosa. Es un proceso permanente, cuyo objetivo es promover el desarrollo, el
aprendizaje y la participación de todos y todas sin discriminación o exclusión alguna, garantizando los ajustes
razonables requeridos en su proceso educativo, atendiendo sus particularidades y prestando especial énfasis a
quienes por diferentes razones están excluidos o en riesgo de ser marginados del sistema educativo (MEN, 2016).
29
3.2. Derechos, Deberes y Obligaciones de los estudiantes
educativo a los estudiantes, lo cual hace que su responsabilidad frente al mismo, más que un deber sea un compromiso,
que lo involucra en las decisiones que afectan el buen nombre, funcionamiento, y prestigio de la institución, por lo cual
el cumplimiento de las normas consensuadas garantiza el ejercicio de sus derechos.
30
ejercicio democrático en la Respetar y acogerse a las decisiones
institución. que de manera democrática se dan en
la institución.
Reconocer el conducto regular y
seguirlo para gestionar la resolución
Utilizar el conducto regular y las
de las problemáticas que se le
instancias correspondientes del debido
presenten.
10. A hacer uso del debido proceso proceso para cualquier tipo de
Garantizar el cumplimiento del debido
cuando lo considere necesario. reclamación y/o, asumir los
proceso para el ejercicio de sus
compromisos, convenios y decisiones
derechos evitando acciones que
que se tomen en estas.
alteren el desarrollo de las actividades
institucional.
Promover y practicar el cuidado y buen
uso de la institución y su entorno
Hacer uso debido de los beneficios, la
natural y artificial. (Cuidado de lo
11. A ser beneficiario de los servicios, infraestructura educativa y sus bienes,
público)
instalaciones y bienes que ofrece la respondiendo en caso de daño o
Usar los espacios, servicios y bienes de
institución. denunciando cualquier clase de
la institución de acuerdo con las
vandalismo contra estos.
recomendaciones y pautas
pertinentes.
Generar y practicar acciones que
Construir de manera asertiva vayan en pro de la salud física, mental
relaciones interpersonales con y emocional de los miembros de la
12. A convivir en un ambiente sano que compañeros y docentes. comunidad educativa.
favorezca el desarrollo físico y Evitar la contaminación auditiva y Atender las normas necesarias que
emocional. visual. Mantener el aula de clase y garanticen un ambiente adecuado y
demás instalaciones del colegio salubre para la comunidad educativa y
limpias y ordenadas. el buen desarrollo del derecho a la
educación.
13. A participar en las actividades Mantener un comportamiento
Demostrar sentido de pertenencia por
deportivas y culturales; adecuado y respetuoso, acorde con los
el colegio, representándolo con
programadas tanto a nivel interno eventos que se asista o se participe.
dignidad y orgullo en cualquier evento
como externo en representación Mostrar una imagen positiva de la
de carácter interno o externo.
del Colegio. institución, dentro y fuera de ella.
14. A ser atendido oportunamente en
los horarios establecidos para Dirigirse de forma respetuosa a cada Usar los espacios, servicios y bienes de
presentar solicitudes, sugerencias, estamento institucional, dentro de los la institución de acuerdo con las
proyectos y justas reclamaciones horarios y procedimientos recomendaciones y pautas
respetuosas, verbales o escritas establecidos. pertinentes.
observando el conducto regular.
En caso de inasistencia presentar la
15. A obtener las correspondientes
Justificar por escrito y ante excusa en el tiempo acordado para
excusas y permisos cuando deje de
coordinación dentro de los tres días ello.
asistir a clases por estar
siguientes o anteriores a la Para el caso de primera infancia y ciclo
representando al colegio en
inasistencia, las ausencias a clases o a I el cumplimiento de este deber, es
actividades deportivas o culturales,
las actividades institucionales. responsabilidad parental (Ver tabla 3.4
o por justa causa personal.
deberes de los padres. Numeral 8)
16. A ser informado de cada una de las Colaborar para que se dé una Mantener una actitud de escucha
actividades académicas y de adecuada comunicación entre los atenta en los espacios informativos.
convivencia programadas en la diferentes integrantes de la comunidad Acceder y dar buen uso a los medios
institución. educativa. de comunicación institucionales.
“Es obligación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el
ejercicio responsable de los derechos” Las autoridades contribuirán con este propósito a través de decisiones
oportunas, eficaces y con claro sentido pedagógico.
“El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas y sociales que correspondan a
un individuo de su desarrollo”
31
“En las decisiones jurisdiccionales o administrativas, sobre el ejercicio de los derechos o la infracción de los deberes
por parte de estudiantes en procesos de inclusión, se tomarán en cuenta los dictámenes de especialistas”
B. Para mantener ambientes constructivos de convivencia, los estudiantes deben contribuir al cuidado de sí mismo,
de los otros y de los espacios donde convive, manteniendo bajo su alcance y en orden sus elementos personales
para prevenir su daño pérdida y los conflictos que se generan como consecuencia de ello.
Aparte de los derechos y deberes contemplados en el Código Disciplinario Único (Ley 734 de 2002), los educadores
tendrán DERECHO y cumplirán con los siguientes DEBERES:
32
manera reiterativa, presenten dificultades de desarrollo
u otros casos, para el debido seguimiento.
9. A Reconocer la política de inclusión educativa con miras Brindar reconocimiento, apoyo y respeto frente a las
a favorecer el aprendizaje, la participación y la diferencias, modos y ritmos de aprendizaje de los
convivencia. estudiantes.
Buscar información que le permitan actualizarse para
atender y manejar las diferentes condiciones y
particularidades de los estudiantes.
33
9. Tener acceso al manual de convivencia y, Conocer y cumplir con las obligaciones establecidas en el
participar en la actualización y posteriores manual de convivencia, y contribuir a su actualización.
modificaciones.
10. Recibir orientación sobre el desarrollo Buscar orientación sobre el desarrollo integral y armónico
integral y armónico de sus hijos o representados. de sus hijos o representados, atendiendo oportunamente
las recomendaciones y requerimientos de la institución.
11. A que sus hijos sean incluidos en las actividades Comprometerse de manera permanente con el colegio en
académicas, de convivencia, seguridad y protección las actividades académicas, de convivencia, seguridad y
escolar. protección escolar.
12. A que el colegio establezca uniformes de diario y Comprometerse con la buena presentación personal del
educación física, con lo cual se favorece la economía estudiante, inculcando hábitos de aseo, suministrando el
familiar y la protección de los educandos. uniforme establecido y supervisar el porte de este, de
acuerdo con las pautas establecidas en el presente manual.
13. A Ser tratado con respeto por todos los miembros de la Brindar respeto a todos los miembros de la comunidad
comunidad educativa. educativa. Mantener trato cordial y adecuado a los
servidores públicos y personal de apoyo en la institución,
para expresar sus peticiones o inconformidades.
14. A Conocer la política de inclusión educativa y asumir una Asumir una actitud de reconocimiento de la diversidad,
actitud positiva frente a la diversidad y a la Individualidad, con miras a favorecer el aprendizaje, la
individualidad de los estudiantes. participación y la convivencia de los estudiantes.
Suministrar oportunamente los soportes diagnósticos y
terapéuticos para orientar los procesos pedagógicos
individualizados que requiera su acudido(a).
15. A Recibir información sobre las instituciones que Orientar a sus hijos(as) sobre el buen uso de las redes
brindan asesoría y protección en caso de vulneración de sociales y los posibles riesgos que se generan.
derechos o presunto ciberacoso. Adelantar acciones ante las entidades correspondientes en
caso de que su representado este ante un presunto
ciberacoso y adelantar las acciones
3.5. Responsabilidad de los Miembros de la Comunidad Educativa para la garantía de derechos de los
estudiantes. (Ley 1620 de 2013).
34
Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento
del tiempo libre de sus hijas e hijos para el desarrollo de
competencias ciudadanas.
Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el
manual de convivencia y responder cuando su hija o hijo incumple
con las normas allí definidas.
Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar cuando se presente un caso de violencia escolar, la
vulneración de los DHSR o una situación que lo amerite, de acuerdo
con las instrucciones impartidas en el Manual de Convivencia del
Participación en la
Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D.
Escuela
Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la
Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar a que se
refiere esta ley, para restituir los derechos de sus hijas e hijos
cuando estos sean agredidos.
Liderar acciones para desarrollar los componentes de atención
Liderazgo
prevención y promoción de la Ruta de Atención Integral de
pedagógico
Convivencia Escolar (RAICE)
Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo
de los componentes de la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar, de manera que se haga posible la ejecución Reflexión continua
de las estrategias y procedimientos propuestos en el Comité
Escolar de Convivencia.
Liderar la revisión y ajuste del PEI, el Manual de Convivencia, y el
sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso
DIRECTIVOS participativo que involucre a estudiantes y en general a la
17 y 18
DOCENTES comunidad educativa.
Trabajo en equipo
Brindar información a los estudiantes acerca de temas como:
violencia escolar, acoso escolar, derechos humanos sexuales y
reproductivos que permitan la activación de la Ruta de Atención
Integral.
Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración
de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos de las niñas,
niños y adolescentes, acorde con la normatividad vigente y los
Diálogo
protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la
Atención Integral para la Convivencia Escolar y hacer seguimiento
a dichos casos.
Identificar, reportar y realizar seguimiento a los casos de acoso
escolar, violencia escolar y vulneración de los DHSR que afecten a Estilos docentes y
estudiantes de acuerdo con el Manual de Convivencia y con los compromiso
protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la social
convivencia escolar.
Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la
DOCENTES Y construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y
Desarrollo de 19
ORIENTADORES tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva
competencias
de estrategias para la resolución de conflictos, y el respeto a la
ciudadanas
dignidad humana, la vida, y la integridad física y moral del grupo
de estudiantes.
Participar de los procesos de actualización, formación docente y
Innovación
evaluación del clima escolar en la institución.
pedagógica
Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia.
3.5.1. Responsabilidades y funciones generales del personal de apoyo pedagógico. Decreto 366 de 2009.
Articulo 10
La organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
a. Establecer procesos y procedimientos de comunicación permanente con los docentes de los diferentes niveles y
grados de educación formal que atiendan estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos
excepcionales para garantizar la prestación del servicio educativo adecuado y pertinente.
35
b. Participar en la revisión, ajuste, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en lo que
respecta a la inclusión de la población con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales.
c. Participar en el diseño de propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y aprendizaje, flexibilización
curricular e implementación de adecuaciones pertinentes, evaluación de logros y promoción, que sean avaladas
por el consejo académico como guía para los docentes de grado y de área.
d. Participar en el desarrollo de actividades que se lleven a cabo en el establecimiento educativo relacionadas con
caracterización de los estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales, la
sensibilización de la comunidad escolar y la formación de docentes.
e. Gestionar la conformación de redes de apoyo sociofamiliares y culturales para promover las condiciones
necesarias para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos adelantados en los establecimientos
educativos.
f. Articular, intercambiar y compartir, experiencias, estrategias y experticia con otros establecimientos de educación
formal, de educación superior y de educación para el trabajo y el desarrollo humano de la entidad territorial, que
contribuyan en su formación para la vida y el trabajo.
g. Presentar al rector un informe semestral de las actividades realizadas con docentes y con estudiantes con
discapacidad o con talentos excepcionales y los resultados logrados con estos estudiantes, para determinar las
propuestas de formación de los docentes, los ajustes organizacionales y el tipo de apoyos requeridos por los
estudiantes que deben gestionarse con otros sectores o entidades especializadas.
h. Participar en el consejo académico y en las comisiones de evaluación y promoción, cuando se traten temas que
involucren estas poblaciones.
3.6. Normas de higiene personal, de prevención y de salud pública. (Decreto 1860/94, Art. 17, numerales 6 y
11; Art. 58; Resolución 2842/2002)
Desde la ética del cuidado, se precisan normas de higiene que preserven la salud personal y permitan la vida saludable
de la comunidad y del ambiente escolar. Por consiguiente, es deber de todos los integrantes de la comunidad
educativa:
1. Observar y mantener una higiene corporal y presentación personal y seguir las normas de prevención y de salud
pública que la Secretaría de Salud de Bogotá, D.C., señale.
2. Atender pautas de prevención de alcoholismo, drogadicción y tabaquismo, tales como:
a. Identificar y abstenerse de consumir productos que contengan sustancias psicoactivas.
b. Informarse y analizar las creencias, actitudes y conceptos que se tienen acerca de las verdaderas consecuencias
y efectos colaterales que produce en el organismo el consumo de alcohol, drogas o tabaco.
c. Desarrollar estrategias para enfrentar la presión de personas que inducen al consumo de tales sustancias y
aprender a rechazar su ofrecimiento.
d. Organizar y participar en grupos que se dediquen a actividades lícitas y recreativas, en los que no se tenga la
influencia de los consumidores o expendedores de sustancias psicoactivas.
e. Denunciar a través del enlace de la SED Bogotá te escucha, en caso de que se presuma ingreso, porte, consumo
o distribución de sustancias psicoactivas y/o de otras situaciones que estén poniendo en riesgo a los estudiantes.
3. Participar y contribuir en la conservación de la salud pública con actitudes tales como:
a. Arrojar los desperdicios y basuras únicamente en los sitios destinados o adecuados para ello.
b. Propender por el cuidado del medio ambiente, cuidando las plantas y zonas verdes, evitando y controlando el
desperdicio de agua, participando en campañas de arborización o brigadas ambientales, en general.
c. Evitar el contacto con otras personas cuando se padece enfermedades infectocontagiosas.
d. Abstenerse de contaminar o dañar corrientes de agua, cultivos, alimentos y en general bienes o recursos de
uso común.
e. Aplicarse las vacunas y medicamentos que requiera para prevenir enfermedades o restablecer la salud.
f. Abstenerse de asistir a la institución cuando se presuma la tenencia de síntomas de alguna enfermedad
infectocontagiosa como paperas, sarampión, varicela, etc.
g. Gestionar apoyo estratégico con entidades o instituciones competentes para promover en los estudiantes un
manejo asertivo de sus emociones y de autocuidado físico y socioemocional.
4. Las familias deben garantizar desde su servicio de salud EPS, tamizaje visual y auditivo de estudiantes de primera
infancia y Ciclo I.
a. Entregar el soporte a docentes directores de curso.
5. Las familias deben garantizar desde su servicio de salud EPS la generación de certificados de los estudiantes con
diagnósticos médicos que les impida el desarrollo de actividades académicas o escolares el cual será entregado al
momento de la matrícula y copia al director de curso.
6. Alimentación y hábitos saludables.
a. Garantizar el consumo de refrigerios y alimentación escolar que se brinde a niños.
36
b. Promoción de loncheras saludables por parte de las familias.
c. Promoción de compra de alimentos nutritivos en la cafetería y Kioscos.
Estas normas no pretenden lesionar la integridad personal, ni el libre desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
Al contrario, son normas objetivas, concretas y que van a permitir una mejor convivencia y un proceso de formación
más integral. En general, los estudiantes del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra IED., tendrán en cuenta las
siguientes pautas de presentación personal:
o El o la estudiante tiene como compromiso mantener una excelente presentación, aseo e higiene personal, portando
cada prenda del uniforme en su lugar y dándole el uso para el cual fue diseñado.
o Las niñas y jovencitas deben llevar el cabello limpio y peinado. Cuando se porte el uniforme del Colegio no utilizar
maquillaje en el rostro ni en las uñas, no llevar piercings, pulseras, anillos, collares, aretes largos, cadenas entre
otros; estos serán retirados por la coordinación, el director(a) de curso y / u otro docente de la institución, en
consideración que no son elementos que aporten a la formación integral; por el contrario, estimula a los niños y
niñas de primera infancia al uso e imitación de íconos y elementos que aún no comprenden a cabalidad.
o Basados en el derecho de igualdad ante la Ley y para evitar situaciones que puedan ser tomadas como
discriminatorias los estudiantes de género masculino que utilicen el cabello largo, deben traerlo recogido y aseado,
de otra parte, no podrán utilizar, tinturas excéntricas, accesorios extravagantes, se aplicará el conducto regular.
Preferiblemente se sugiere tengan el corte bajo y moderado, sin exageraciones o arreglos extraños.
o No se permitirá el ingreso al colegio de estudiantes con uniforme incompleto o en malas condiciones (exceptuando
los que tengan permiso de la Rectoría y/o Coordinación de Convivencia).
o El porte de objetos de valor como joyas y accesorios que no sean imprescindibles para las actividades escolares,
serán responsabilidad de cada estudiante junto con su acudiente. El colegio NO responde por su pérdida, en
ningún caso.
Nota aclaratoria. Es responsabilidad de la familia la formación de hábitos de higiene y buena presentación personal
en los estudiantes, especialmente en los niños de primera infancia y ciclo I.
3.7.1. RESPECTO A LOS UNIFORMES INSTITUCIONALES PARA LOS ESTUDIANTES. Resolución 5505/2001
El uniforme es el traje o vestido confeccionado de forma igual para todos los estudiantes de la institución, el cual será
seguro, cómodo y práctico. Debe portarse con elegancia, decoro y altura, ya que es el distintivo y resalta el buen
nombre del Colegio ante la comunidad.
El uniforme de la institución es expresión de identidad y exige compostura, dignidad, recato y promueve la distinción
de los demás establecimientos educativos.
El uniforme se debe portar completo y con pulcritud, sin ningún tipo de accesorio o prenda adicional. Quien por
situaciones de enfermedad o salud necesite usar bufanda, debe contar con el permiso de Coordinación de Convivencia,
previa presentación de la excusa médica.
Los estudiantes de grado undécimo podrán utilizar una chaqueta según modelo acordado con estudiantes, padres de
familia y directivas docentes.
PERSONAL FEMENINO
o Chaqueta azul oscuro en el interior gris ratón con capota, cremallera gris, escudo del
colegio a color.
o Camiseta tipo polo color blanco largo hasta la cintura sin bolsillo.
o Falda gris ratón esta debe ser 2 cm arriba de la rodilla con bolsillo lateral y con 2 tablones
anchos de frente y dos atrás y uno a cada lado. O pantalón gris ratón, con corte bota recta
de 18 cm.
o Media pantalón azul oscuro.
o Zapato negro tipo tenis imitación cuero.
37
PERSONAL MASCULINO
o Chaqueta azul oscuro en el interior gris ratón con capota, cremallera gris, escudo del colegio a
color.
o Camiseta tipo polo color blanco largo hasta la cintura sin bolsillo.
o Pantalón gris ratón, con corte bota recta de 18 cm.
o Zapato negro tipo tenis imitación cuero.
o Medias grises.
Parágrafo. Dentro de las prendas del uniforme, los estudiantes podrán utilizar una chaqueta que esté aprobada
institucionalmente y que corresponda a un modelo unificado. El propósito de esta prenda es prevenir enfermedades virales
por las frecuentes variaciones o cambios del clima, especialmente en horas de la mañana.
- Los hombres que utilicen cabello largo deben traerlo recogido y aseado.
- Evitar el uso de gorras o sombreros dentro de las instalaciones del colegio.
- Evitar el uso de chapas gruesas en los cinturones. Esta medida va junto a la seguridad de todos en la comunidad.
- El personal femenino debe acudir a clases con vestidos de corte moderado, evitando que sean muy escotados
o con falda muy corta.
38
3.8. HORARIOS, PUNTUALIDAD, INASISTENCIAS Y PERMISOS
3.8.1. HORARIO. El horario del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra IED, según sus diferentes niveles y jornadas es:
Notas:
a) En las jornadas mañana, tarde y única, los estudiantes de la sección bachillerato, tendrán 10 minutos de ingreso
a la institución y las clases iniciarán a las 6:20 p.m. y 12:30 p.m., respectivamente.
b) En las secciones de primaria, los estudiantes se entregarán a sus acudientes de 11:20 a.m. a 11:30 a.m. JM y
5:30 p.m. a 5:40 p.m. JT.
c) Los estudiantes de primera infancia y ciclo I, se deben retirar de la institución en compañía de un adulto
responsable en el horario establecido presentando el carné asignado por las docentes. En caso de no tener el
carné debe tener autorización de coordinación y presentar fotocopia firmada de C.C. de quien retira al
estudiante.
3.8.2. PUNTUALIDAD. Los estudiantes deberán asistir todos los días de actividades académicas de la institución en
horarios señalados.
Para el caso de primera infancia y ciclo 1 el cumplimiento de puntualidad y asistencia es responsabilidad parental (Ver
tabla 3.4 deberes de los padres. Numeral 8).
A partir del cuarto ingreso tarde en el periodo correspondiente, se citará acudiente para la firma de compromiso
de convivencia, informarse de la Inasistencia Temporal Formativa y demás correctivos estipulados en el presente
manual. Por otra parte, los docentes de las asignaturas reportarán por escrito el caso al director de curso y citarán al
acudiente para informar de la situación académica del estudiante.
3.8.3. FLEXIBILIZACIÓN DEL HORARIO PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. La flexibilización horaria es
una estrategia que permite a los estudiantes que no toleran la jornada escolar completa una adaptación más fácil al
contexto escolar, con esta estrategia se trata de disminuir riesgos que pongan en peligro sus vidas o la de los demás,
consiste en acortar los tiempos de permanencia en el colegio (salir más temprano, ingresar más tarde) que se
aumentarían progresivamente dependiendo el avance en los procesos adaptativos; debe ser implementada en los
siguientes casos:
1. Para los casos particulares de estudiantes con discapacidad que presenten dificultades graves en su proceso
de adaptación comportamental (conductas de escape, agresividad extrema o que impliquen un
riesgo para su vida o los demás).
2. Estudiantes que ya tengan programadas citas médicas o planes terapéuticos dentro de su jornada, el padre
de familia debe presentar al docente de apoyo solicitud de flexibilización de horario por escrito con soportes
de programación de las terapias expedidas por la EPS o IPS (con horarios explícitos).
3.8.4. INASISTENCIAS
1. JUSTIFICADAS: Cuando por razones de fuerza mayor (enfermedad o calamidad doméstica), el estudiante no
pueda asistir, su padre o madre de familia o el acudiente deberá presentar a la Coordinación de Convivencia
únicamente dentro de los tres días siguientes a su regreso, fotocopia de la cédula del acudiente y la justificación
correspondiente. Solo esta justificación podrá darle derecho a presentar los trabajos, evaluaciones o actividades
realizadas en las asignaturas a las que no asistió. Las excusas deberán estar anotadas y firmadas únicamente en
la agenda estudiantil. Cuando no se tengan hojas suficientes o se hayan agotado, se presentarán en el cuaderno
de autogobierno o cuaderno-agenda.
2. NO JUSTIFICADAS: Las inasistencias no justificadas darán lugar a seguimiento por parte de los docentes, el
director de curso y los coordinadores, a la aplicación de la normatividad sobre reprobación del año escolar por
inasistencias y finalmente se llevará a Consejo Directivo para proceder a evaluar la permanencia del estudiante en
la institución, cuando acumule un total de inasistencias del 25% sobre el total de hora de clase.
39
3.8.5. PERMISOS Una vez dentro del Colegio los estudiantes tienen la obligación de permanecer en él durante toda la
jornada. Sólo se concederán permisos a:
a. Los estudiantes que por enfermedad o accidente dentro de la jornada tengan que retirarse del Colegio, en este caso
se llamará a su acudiente para que puedan salir de la institución.
b. Quienes, por cita o tratamiento médico, deban abandonar la institución durante la jornada, su acudiente deberá
justificar previamente esta ausencia solicitando el permiso del caso, por lo menos con veinticuatro (24) horas de
anticipación, por escrito. Y debe presentarse el padre de familia o acudiente para recoger el niño y diligenciar el
libro de salida.
c. No se darán permisos para ir a los hogares, tiendas, papelerías y otros, a buscar elementos de trabajo que debieron
ser previstos y organizados con anterioridad a la entrada del Colegio.
1. Publicación o difusión de trabajos en el periódico, en las carteleras, en la emisora escolar o en cualquier otro medio
de comunicación interna del colegio.
2. Ser elegido para los cargos existentes en la institución en representación de los estudiantes.
3. Exención de la presentación de evaluaciones académicas.
4. Derecho a trofeos, condecoraciones, premios, menciones especiales y a la representación del curso en izadas de
bandera o en actos comunitarios, con notificación al padre de familia y anotación en el Observador del Estudiante
5. Derecho a representar al colegio en todo tipo de certámenes o eventos de carácter: local, nacional o internacional.
6. Durante el año lectivo el comité de convivencia promoverá experiencias pedagógicas recreativas que estimulen el
mejoramiento de la convivencia institucional.
Comprendiendo que en Primera Infancia los procesos pedagógicos reconocen el desarrollo infantil y las conquistas que
hacen los estudiantes desde sus ritmos, estilos de aprendizaje y posibilidades. En el marco de las experiencias pedagógicas
se hacen los reconocimientos de cada niño, niña y sus familias.
Las medidas correctivas buscan cambios en el comportamiento y conducta del estudiante a través de estrategias y acciones
que aporten a su buen desempeño convivencial. Estas medidas deben ser:
- Formativas- constructivas
- Preventivas – nunca punitivas.
- No repetitivas (No castigar dos veces por la misma falta).
Teniendo en cuenta que las medidas correctivas tienen una finalidad protectora, educativa y restaurativa; se emplearán
con el apoyo de la familia promoviendo un cambio de comportamiento que le permita al estudiante, fortalecer su proceso
formativo. Las medidas correctivas que se aplicarán dentro del debido proceso son:
I) Los Coordinadores de Convivencia y/o Académico y el Comité de Convivencia y/o el Consejo Académico podrán
solicitar al Rector y al Consejo Directivo durante cualquier tiempo del año lectivo se le imponga la Matrícula en
observación a un estudiante cuando éste incurra en una vulneración de derechos que afecte de manera extrema
el bienestar y la integridad de uno o varios integrantes de la comunidad educativa, sin la necesidad de haber
actas de compromiso firmadas con antelación.
40
II) Los estudiantes que finalicen el año lectivo con Matrícula en Observación deberán pasar por una evaluación
conjunta de sus docentes y padres, acudientes y/o representantes legales, para saber si continuarán con la
medida en el siguiente año lectivo como una medida preventiva y de compromiso previo.
III) La Matrícula en observación se podrá retirar en cualquier época del año lectivo, previa evaluación de docentes
que trabajan con el estudiante, el Comité de Convivencia y/o el Consejo Académico y los padres, acudientes
y/o representantes legales del estudiante. En todo caso los miembros del Comité de Convivencia realizarán el
seguimiento de esta medida y para cualquier determinación final, sobre la Matrícula en Observación, la última
decisión y definitiva la toma el Rector.
4.2.1. Criterios para la definición de medidas correctivas. Para definir las medidas correctivas aplicables se deberá
tener en cuenta: ARTÍCULO 179 de la Ley 1098 de 2006 (Código de infancia y adolescencia):
1. La naturaleza y gravedad de los hechos
2. La proporcionalidad e idoneidad de la medida correctiva atendidas las circunstancias y gravedad de los hechos;
las circunstancias y necesidades del adolescente y las necesidades de la comunidad sociedad
3. La edad del adolescente
4. La aceptación de responsabilidad o participación en situaciones o faltas, por el niño, niña o adolescente.
5. La aceptación de responsabilidad o participación en situaciones o faltas, por el niño, niña o adolescente.
6. Incumplimiento de la o las medidas correctivas
De acuerdo con conducto regular y el debido proceso en convivencia, los compromisos de trascendencia institucional (que
afecten toda la comunidad) deben registrarse en el observador del estudiante, se aplicarán los correctivos estipulados en
el Manual de Convivencia con el fin de salvaguardar y proteger los derechos de toda la comunidad educativa.
- Circunstancias Atenuantes
Se consideran como circunstancias que atenúan o eximen la responsabilidad del estudiante, las siguientes:
1. Su edad y desarrollo psicoafectivo, mental, volitivo y sus circunstancias personales, familiares y sociales
2. Antecedentes disciplinarios y académicos de buena conducta
3. Ser inducido a realizar la acción por amenaza o temor a otro u otros
4. Confesar el derecho vulnerado oportunamente
5. Procurar por iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio
6. Cometer suceso en estado de ofuscación o alteración, motivado por circunstancias que le causen dolor físico o
psíquico previa comprobación.
41
• Circunstancias Agravantes
42
• El Docente que conoce el incidente. Tendrá conocimiento de la falta o situación, hará registro de lo ocurrido y
realizará diálogo formativo con el estudiante, de acuerdo con el tipo de afectaciones que se hayan generado. En
caso de que el comportamiento del estudiante constituya una falta grave o muy grave contactará telefónicamente
al acudiente, le enviará formato de citación y remitirá el caso a coordinación de convivencia.
• El director de curso. El docente de clase que tenga conocimiento de las faltas de los estudiantes, que afectan la
convivencia, informará por escrito al director de curso a través de los formatos que están establecidos
institucionalmente. En caso de que un estudiante incurra de manera reiterada en faltas leves, deberá ser remitido
por el director de curso a orientación en el formato respectivo y a coordinación, y notificará al acudiente de esta
determinación.
• El orientador u orientadora. Citará al acudiente y al estudiante para atención y diálogo de acuerdo con los protocolos
de convivencia escolar, hará seguimiento y remitirá a entidades externas de acuerdo con las particularidades y
necesidades de cada caso. Si por negligencia de los acudientes se está vulnerando algún derecho fundamental al
estudiante o acudido, se remitirá al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.
• El Coordinador de Convivencia y/o Académico. Citará al acudiente y determinará las medidas formativas y
correctivas que se aplicarán, de acuerdo con las faltas o situaciones de vulneración derechos, en las que haya
incurrido el estudiante, según lo establecido en el Manual de convivencia. Realizará seguimiento y en caso de que
el estudiante no supere dificultades y siga incurriendo en las mismas situaciones o faltas, o en otras, remitirá el
caso al Comité de Convivencia de Sección donde se acordarán acciones pedagógicas de promoción y prevención
para mejorar la convivencia.
• Consejeros de Aula. En caso de que se presente una situación de tipo I o de agresión verbal entre dos o más
estudiantes o que un estudiante incurra en un comportamiento que afecte el buen desarrollo de la clase; el
consejero de aula, previa solicitud del docente de la clase hará registro de lo ocurrido, además de los acuerdos y
compromisos establecidos por los estudiantes involucrados en la situación e informará al director de curso y a
coordinación de convivencia.
• El Comité de Convivencia de Sección. Se convocará a los integrantes del Comité para conocer, revisar y analizar los
casos y procesos aplicados con los estudiantes remitidos. Citará a los estudiantes y a sus acudientes para escuchar
y conocer las causas por las que (el estudiante) incurre en faltas o situaciones que están afectando la convivencia
escolar y determinar el nivel de responsabilidad y los posibles atenuantes, con el fin de tomar las determinaciones
que favorezcan el mejoramiento del desempeño del estudiante y la convivencia escolar. En caso de ser necesario,
se remitirá el caso al Consejo Directivo.
• Consejo Directivo.
• El Rector.
a. Legalidad: Ser juzgado con las normas vigentes con conocimiento previo de las conductas catalogadas como
vulneración de derechos, de los correctivos aplicables y de los procedimientos a seguir
b. Presunción de inocencia: Toda persona es inocente hasta que se le pruebe lo contrario
c. Competencia: La estrategia formativa será aplicada por el ente correspondiente de acuerdo con el conducto regular
d. Favorabilidad: La norma más favorable (formativa) debe aplicarse
e. Contradicción: Toda persona tiene derecho a controvertir las decisiones que lo afecten.
f. Contradicción: Toda persona tiene derecho a controvertir las decisiones que lo afecten.
g. Cosa Juzgada: No ser juzgado dos veces por el mismo hecho
h. Cosa Juzgada: No ser juzgado dos veces por el mismo hecho
i. Proporcionalidad: Que la Medida Correctiva corresponda a la naturaleza del derecho vulnerado, de tal manera que
no se sancione disciplinariamente lo que no ha sido previsto como Medida Correctiva Disciplinaria.
Son elementos del debido proceso el cumplimiento de los trámites establecidos en el Manual de Convivencia en donde se
encuentran descritas cuáles son las faltas a la convivencia y situaciones que vulneran derechos, así como, los correctivos
que se aplicarán en caso de que el estudiante contravenga las normas establecidas. Los procedimientos del debido
proceso que se deben garantizar para el manejo de situaciones o faltas en que incurran los estudiantes y que
afecten la convivencia escolar, son
1. Registro escrito en el formato de reporte o en el observador del o la estudiante, por parte del docente que conoció
el incidente.
2. Explicaciones o aclaraciones escritas y/o verbales del o la estudiante en la coordinación y/o con el director(a) de
curso.
43
3. Citación a los padres de familia para enterarlos del caso, firmar el observador del estudiante y diligenciar el formato
de acta de citación a acudiente, con los acuerdos y determinaciones correspondientes.
4. Remisión al Comité de Convivencia de Sección.
5. Información al Consejo Directivo y al Comité de Convivencia Integrado
6. Reunión del Consejo Directivo o instancia pertinente para el estudio del caso y toma de decisiones.
7. Citación a los padres de familia para firmar los documentos establecidos para la respectiva situación.
Notas aclaratorias:
a) El debido proceso es un derecho constitucional fundamental que garantiza la DEFENSA del individuo al permitir
discrecionalidad en la apreciación de los hechos.
b) En situaciones de “presunto” maltrato infantil y/o abuso sexual la situación se dará a conocer a las autoridades
competentes en obediencia al Artículo 44 numeral 9 de la Ley de infancia 1098.
c) En situaciones de “presunto” maltrato infantil y/o abuso sexual la situación se dará a conocer a las autoridades
competentes en obediencia al Artículo 44 numeral 9 de la Ley de infancia 1098.
En situaciones de “presunto” maltrato infantil y/o abuso sexual la situación se dará a conocer a las autoridades competentes
en obediencia al Artículo 44 numeral 9 de la Ley de infancia 1098.
Los padres de familia y/o acudientes pueden, en cualquier momento del año lectivo, acceder a la información que sobre su
hijo(a) o acudido(a) tenga el observador, deben firmar los registros en todas las reuniones de padres de familia que
programe el colegio. Para registrar el debido proceso y no vulnerar el derecho a la intimidad, el observador estará bajo la
responsabilidad del director de curso. La forma de conocimiento de la información cuando se requiera por parte de cualquier
miembro de la comunidad será por medio de un pantallazo de la hoja correspondiente y la firma será de igual forma y
documentos anexos.
5.1. Definiciones de las situaciones que afectan la convivencia escolar. (Ley 1620 de 2013).
CONFLICTO Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias
personas frente a sus intereses.
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Es una acción que promueve la convivencia armónica entre las partes en conflicto. Se
caracteriza por ser una condición en la que, a través del diálogo y el consenso, mediado por otros miembros de la comunidad
educativa, se llega a acuerdos para superar las dificultades de convivencia que presentan dos o más integrantes de la
institución, de los cuales por lo menos uno de ellos es estudiante.
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS. La resolución pacífica de conflictos es una habilidad social que enriquece y
contribuye a la vinculación de las personas. Consiste en reconocer la igualdad de derechos y oportunidades; la intención y
la voluntad comunes en la búsqueda de la solución a un problema que satisfaga a los involucrados, que restablezca la
relación y que posibilite la reparación si fuese necesario.
También y para el Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D. es la capacidad que buscamos afianzar en la comunidad
educativa para superar las diferencias a través del consenso, el diálogo asertivo y propositivo, la escucha y la búsqueda de
acuerdos que restablezcan las relaciones en beneficio de la convivencia institucional.
44
CONFLICTOS MANEJADOS INADECUADAMENTE. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera
constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos
o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante.
AGRESIÓN ESCOLAR. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar
negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión
escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
AGRESIÓN FÍSICA. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye
puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, halón de pelo, entre otras.
AGRESIÓN VERBAL. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros.
Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
AGRESIÓN GESTUAL. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
AGRESIÓN RELACIONAL. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye
excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen
que tiene la persona frente a otros.
AGRESIÓN CON ARMA BLANCA, CONTUNDENTE O DE OTRO TIPO. Es toda acción que lesione físicamente o hasta
inclusive lleve a la muerte a otra persona con cualquier objeto que se haya utilizado como arma ofensiva o defensiva, tales
como una piedra, un palo, un fierro, una botella de vidrio roto, cuchillos, navajas, una silla, un desarmador, un paraguas,
un picahielo, lápices, bolígrafos, etc.
HURTO. El hurto es, dentro del Código Penal Colombiano, un delito que se regula en los artículos 234 y siguientes.
Entiéndase por hurto toda acción de apropiación de lo ajeno con el propósito de obtener provecho para sí o para otro. Se
tendrá en cuenta para catalogar la falta cuando el estudiante se apropia de pertenencias de otros o de la institución, como:
computadores, celulares, elementos deportivos, dinero, objetos de valor entre otros.
FALTA DISCIPLINARIA. Se entiende por falta disciplinaria el incumplimiento de los deberes contraídos con la comunidad
educativa, al momento de firmar la matrícula. Son comportamientos que afectan la convivencia porque interfieren con el
ejercicio de los derechos de la mayoría, impidiendo garantizar el buen desarrollo de las actividades en las condiciones
necesarias para la formación integral de los educandos.
EVASIÓN DE CLASE. La evasión es la acción en la cual uno o más estudiantes, no cumplen con el horario de clase; puede
hacerlo solo o acompañado por otro u otros compañeros, implica interrumpir el trabajo de estudiantes, docentes o
administrativos.
ACOSO ESCOLAR. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica
y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza
o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño,
niña o adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica,
que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes
contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno
CIBERACOSO ESCOLAR (ciberbullying) O AGRESIÓN ELECTRÓNICA. Es un tipo de acoso que se produce entre
menores y en el que se utilizan medios digitales tales como: móviles, redes sociales, fotos, videos, juegos online, correo
electrónico, foros y cualquier otra aplicación móvil o servicio de internet para hacer daño a la víctima, conscientemente y
de forma repetida en el tiempo.
VIOLENCIA SEXUAL. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende
por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño,
niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las
condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".
VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Es toda situación de daño, lesión o
perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de
derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
45
5.2. Faltas a la convivencia por incumplimiento de normas o deberes institucionales
Se entiende por falta disciplinaria el incumplimiento de un deber contraído con anterioridad, consigo mismo, y con la
comunidad educativa. Entorpecer el ambiente de orden, respeto, responsabilidad y armonía necesarios para el crecimiento
y desarrollo integral del educando. Para su calificación, las faltas se clasifican en académicas y de convivencia, según la
conducta que atente contra el orden académico o de convivencia establecido. Frente a las faltas académicas se tomarán
las medidas previstas en este Manual, en el Proyecto Educativo Institucional, el Sistema de Evaluación, o las consagradas
en las normas educativas vigentes o las que se consideren apropiadas para la formación integral del estudiante, siempre y
cuando estas no sean violatorias de aquellas.
FALTAS LEVES: Son consideradas faltas leves, aquellas que incumpliendo alguna de los puntos de los capítulos del presente
Manual, generan indisciplina, pero no atentan contra la dignidad de una persona.
Las medidas correctivas y los actos reparatorios aplicables para quienes cometan estas faltas irán desde un llamado de
atención verbal por parte de la autoridad que presenció o fue informada y la anotación de la falta en el observador del
estudiante.
FALTAS GRAVES: Son aquellas que entorpecen el normal funcionamiento de la institución y demeritan la actitud educativa
del estudiante. Constituyen comportamientos que afectan la conducta personal. Incurrir en falta grave amerita un estudio
especial y una sanción disciplinaria acorde al debido proceso.
Las medidas correctivas para las Faltas Graves serán aplicadas por la Coordinación de Convivencia y estas irán desde
jornadas de reflexión en casa o en la institución, compromisos disciplinarios y académicos hasta matrícula en observación
para el siguiente año lectivo. Todas las faltas graves serán registradas en el observador del estudiante con las respectivas
firmas (Estudiante, docente y padre de familia o acudiente).
FALTAS MUY GRAVES: Son aquellas que se cometen dentro de la institución o durante el desarrollo de actividades
pedagógicas programadas en ambientes de aprendizaje externos, que causen perjuicio material, físico o moral, atentando
contra el derecho de las personas y entorpeciendo los objetivos educativos y la estabilidad de la institución.
Comportamientos que serán sancionados como conductas dañinas para el individuo o para la comunidad. Incurrir en falta
Muy grave amerita “proceso disciplinario” y aplicar correctivos de acuerdo con el debido proceso por parte de la Coordinación
de Convivencia o desde el Comité de Convivencia, según corresponda a cada caso.
46
chiflando, entre Tercera valoración de convivencia
otras formas). Instancia. quedando en desempaño básico.
Presentación Tercera instancia: el director de
personal Docente de curso remite a coordinación y/u
inadecuada aula. Director orientación, quien cita acudiente
Dignidad
(desaseo), uso de de curso. en compañía del estudiante y se
Igualdad Sentido de
maquillaje, esmalte Coordinador. estipula:
3 Protección pertenencia 1,9
en las uñas o Orientador(a). 1. Afectación de la valoración de
integral Compromiso
accesorios no Acudiente. convivencia en bajo en el período
Sociabilidad
permitidos, prendas correspondiente.
de vestir diferentes 2. Realización de trabajos, talleres
al uniforme. o consultas extra-clase que
Inasistencia involucren conceptos y
Autonomía actividades referentes a la falta
injustificada, llegar Educación
Respeto cometida.
tarde a clase o a Enseñanza,
Honestidad 1,9 3. Inasistencia temporal formativa
4 cualquier otra aprendizaje y
Sentido de por termino de un día para realizar
actividad libertad de
pertenencia trabajo social en la institución.
programada por el cátedra
Excelencia
colegio.
47
Honestidad Coordinación de convivencia
Debido proceso Compromiso remite a comité de
Omitir las
Protección y Autonomía convivencia de sección,
13 comunicaciones que el 1,2,7,12
formación Respeto quien cita acudiente en
colegio envía al hogar.
Familia. Sentido de compañía del estudiante y
pertenencia se estipula:
a. Análisis del debido
proceso.
Vida e integridad Honestidad
b. Orientar la inscripción del
Ambiente sano Compromiso
Manejo inadecuado de estudiante a programas que
Honra Autonomía
recursos alimenticios, ayuden a subsanar la falta
Familia Respeto
14 medio ambientales y 1,2,7,12 cometida (en caso de ser
Paz Sentido de
físicos de la necesario).
Protección y pertenencia
institución. c. Inasistencia temporal
formación Trabajo en equipo
formativa hasta por tres
integral Comunicación
días, para realizar trabajo
desde el hogar.
49
Para primera infancia: En
primera instancia se realizará un
acuerdo entre el docente y el
acudiente para decidir la medida
correctiva cuando sea un caso de
plagio. Para los casos de fraude,
segunda o tercera instancia se
remitirá a comité de convivencia
para realizar estudio de caso y
decidir su respectivo correctivo,
atendiendo a que la falta se
concibe en el núcleo familiar y el
acto reparatorio debe ser por
parte de la familia no del
estudiante.
5.3. Situaciones que afectan la convivencia escolar y vulneran derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Para efectos del Manual de Convivencia del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra la situación es una vulneración de
derechos que corresponde a los comportamientos o situaciones promovidas por uno o más estudiantes, de acuerdo con las
orientaciones establecidas en la ley 1620 de 2013 y los decretos 1965 de 2013 y 1075 de 2015.
5.3.1. Clasificación
Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se
clasifican en tres tipos:
1. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso
(Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las
siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
3. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o
cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
NOTA. Frente a la vulneración de derechos se seguirá el procedimiento indicado en el directorio de protocolos de atención
integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos que se haya actualizado
en el último año y las medidas correctivas estipuladas en el presente Manual de Convivencia, teniendo en cuenta:
A cada situación(es) en la(s) que se vulnera un derecho previamente establecido le corresponde una medida correctiva y
un Acto Restaurativo que busca en el estudiante fortalecer su convivencia y su desarrollo integral; el protocolo indica el
conducto regular y el debido proceso a seguir.
En lugar de observar la situación como una simple trasgresión a la norma que establece este Manual de Convivencia y las
leyes vigentes, reconoce que los transgresores vulneran los derechos de uno o varios integrantes de la comunidad
educativa, por consiguiente, incluye la víctima y su comunidad que buscan en su reacción social no castigar, sino crear
condiciones para la reparación del derecho vulnerado.
“La aplicación de la justicia restaurativa no exonera al transgresor de la sanción que corresponde por la vulneración de un
derecho”.
Para el manejo y atención de situaciones de vulneración de derechos se llevarán unos procedimientos y protocolos de
acuerdo con los derechos involucrados y se garantizará el principio de oportunidad como parte del debido proceso, según
los siguientes acuerdos:
50
a) Procedimiento: Es el método o serie de normas que se aplicarán con la intención sana de procurar acciones educativas
y formativas que garanticen el cumplimiento de los DH, los DHSR y el ejercicio de la ciudadanía.
b) Principio de oportunidad: Es la facultad discrecional que tiene el coordinador o docente de no abrir proceso de
convivencia, cuando un estudiante del COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA I.E.D. que se ha caracterizado
por el cumplimiento de sus deberes, derechos y excelente rendimiento académico, ha vulnerado un D.D.H.H. o un
DHSR. La aplicación de este principio no lo exonera de la restauración del derecho vulnerado. Este principio se cumple
dentro del proceso formativo del estudiante y no dentro de un sistema punitivo.
c) Protocolo: Es un plan escrito y detallado de las acciones y estrategias concretas que se van a llevar a cabo en el
COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA I.E.D. para responder a las situaciones que se presenten en los tres
niveles de atención (situaciones tipo I, II, III). Dependiendo del tipo de situación se activará la ruta de atención integral
que establece las acciones que deben ser desarrolladas por las instancias y actores del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar, en relación con sus cuatro componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento.
A NIVEL CONVIVENCIAL
1. Reconocer la falta, presentar excusa de forma individual, colectiva, verbal y/o escrita según sea el caso. Rectificando
lo dicho o escrito (en medios virtuales o físicos), restaurando el lazo social; y para ello se determinan las siguientes
estrategias:
- El agresor debe asistir en compañía de su acudiente y ofrecer disculpas al agredido y a su acudiente
- Realizar una carta abierta y pública si se afecta el buen nombre o algún derecho individual
- Realizar un escrito de no menos de una cuartilla que resalte las cualidades del miembro de la comunidad educativa
afectado y leerla frente a la correspondiente instancia
- Presentar una exposición ante sus compañeros sobre la falta cometida (Reflexión)
- Presentar informe a sus compañeros sobre capacitación o sensibilización dada por el orientador del colegio
- Hacer una presentación de imágenes que ilustren las consecuencias legales que tiene la falta cometida
- Elaborar y publicar anuncios publicitarios donde se expongan las consecuencias y aspectos negativos de la falta
cometida, socializándolos por los canales de comunicación que posee la institución
- Socializar a la comunidad educativa una reflexión frente a la falta cometida
- Realizar trabajo enfocado en la comunicación asertiva
- En compañía de los padres debe realizar una reflexión sobre lo sucedido y construir una evaluación o taller acerca
del tema para ser aplicado en la siguiente clase por el estudiante a sus compañeros
- Construir una pieza artística de la acción cometida y realizar un taller acompañado de un miembro de la comunidad
educativa
2. Diálogo personal entre los implicados, teniendo en cuenta como se afecta la dignidad de las personas al hacer
bromas y su afectación en las relaciones interpersonales. Realizar un acto de reparación social.
3. Ejercicio reflexivo con el estudiante agresor que lleve a un compromiso de cambio de conducta.
4. Realizar trabajo de consulta y exposición basándose en el código penal, la constitución política, en entidades como
medicina legal, fiscalía, entre otras; dependiendo de la falta cometida y socializarla ante la comunidad educativa.
5. Consultar según la falta dos casos reales de personas sindicadas y condenadas y exponerlo en asamblea de
docentes. Traer una charla para sus compañeros sobre la problemática a tratar. Escuchar historias de vida generadas
por conflictos sociales (personas ajenas a la institución).
6. Establecer una actividad de servicio comunitario y/o actividad pedagógica donde la persona que comete la falta
comprenda la importancia del respeto a sí mismo y hacia los demás. Diez a veinte horas de trabajo social en contra
jornada con el fin de mejorar la planta física como trabajo de pintura, jardines, limpieza etc. presentar certificado,
aclarando que no tiene efectos posteriormente sobre el servicio social obligatorio.
7. Acompañar a los docentes del turno de vigilancia, para revisar uniformes a la entrada y en su responsabilidad a la
hora del descanso.
8. El padre de familia debe acompañar a su hijo o acudido a las actividades pedagógicas del colegio y asumir los
trabajos pedagógicos que el comité y orientación le asignen, dejando evidencia de su cumplimiento.
9. Traer constancia sobre asistencia a talleres de formación con entidades de apoyo (policía, fiscalía) tanto del padre
como del hijo. Hacer seguimiento, presentar informe y socialización sobre los correctivos aprendidos y aplicados de
la entidad correspondiente a donde asistió.
51
10. Contactar a la policía nacional u otra institución externa y gestionar una capacitación relacionada con la falta
cometida para sus compañeros.
11. Responder por los gastos médicos en caso de lesiones físicas o psicológicas, y hacer reconocimiento público de la
falta.
12. En caso de afectación de la planta física, el estudiante asumirá el costo de la reparación que tenga.
A NIVEL ACADÉMICO
Presentar ante sus compañeros una exposición de estrategias comunicativas, en las que se propongan técnicas de estudio
y den consejos sobre cómo prepararse para una evaluación.
Amparados en los artículos 10 y 14 de la ley 1098, y después de diversos llamados de atención, el acudiente acompañará
a su hijo(a) en el aula con el fin de garantizar los derechos fundamentales que establece la ley a los integrantes de la
comunidad educativa. Esta medida será aplicada por el coordinador, después de un seguimiento al comportamiento del
estudiante garantizándole los medios para un favorable desarrollo y al no observarse un cambio positivo que le permita
estar en comunidad.
Luego de aplicar el proceso de convivencia este puede culminar en una de las siguientes alternativas:
Nota aclaratoria: Para la primera infancia, atendiendo a que las faltas, en la mayoría de los casos, son por parte de la
familia, previo a la inasistencia temporal formativa; se recurrirá a la estrategia restaurativa de asistencia parental en el
aula por uno o dos días, según el caso.
52
institución para proteger dentro de su competencia a
la víctima, al presunto agresor, a las personas que
hayan informado y a las demás que hagan parte de
la situación.
7. Reportar la situación a través del sistema de alertas
de la SED.
8. El Comité de Convivencia Escolar hará el seguimiento
de la situación.
Situaciones tipo III
1. En casos de daños al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata mediante la remisión a las entidades
competentes, dejando constancia de esta actuación.
2. Informar de manera inmediata a los padres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual
se dejará constancia.
3. El rector o la persona a quien delegué, de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en
conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual dejará constancia.
4. Se citará a comité de convivencia integrado, en los términos fijados en el manual de convivencia para informar a los
integrantes de la situación ocurrida, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho
a la intimidad y a la confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad
competente. De la citación se dejará constancia.
5. El Comité de Convivencia de Sección adoptará de manera inmediata las medidas propias de la institución para proteger
dentro de su competencia a la víctima, al presunto agresor, a las personas que hayan informado y a las demás que
hagan parte de la situación.
6. Reportar la situación a través del sistema de alertas de la SED.
7. El Comité de Convivencia Escolar hará el seguimiento de la situación.
Adaptado del Taller Comités y Manuales de Convivencia, DEL Usme. Inspección y Vigilancia, Julio 2019.
Los anteriores correctivos se aplicarán dentro del debido proceso y serán proporcionales a la falta y a la situación de
vulneración de derechos.
5.3.5. Medidas pedagógicas para atención de conflictos y situaciones que pongan en riesgo el ambiente
escolar.
El Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D. trabaja en la construcción de la convivencia pacífica, como un recurso
transversal útil a todas las áreas académicas y en general para todos los espacios de trabajo, que nos permite la FORMACIÓN
y puesta en práctica de las COMPETENCIAS CIUDADANAS, a través de contextos en los que se les brinda a los estudiantes
la oportunidad de buscar la solución a los problemas y participar en el establecimiento de acuerdos y toma de decisiones
que favorezca la convivencia, apoyados por el “CONSEJO DE AULA” liderado por los estudiantes y orientados por el Comité
de Convivencia Escolar.
Para cumplir estos objetivos, se elige en cada salón bajo la supervisión del director de grupo a los integrantes del consejo
de aula, conformado por tres estudiantes por grupo, líderes y voceros estudiantiles, que deseen participar y, que, a su vez,
demuestren compromiso y responsabilidad académica y que asuman liderazgo en torno al proceso de sensibilización con
sus compañeros(as). Estos jóvenes, niños y niñas pasan a formar parte de los consejeros de aula y serán responsables de
llevar a cabo la MEDIACIÓN.
Mediación: Es una actividad donde se promueve la construcción de una cultura de paz a través de campañas y programas
de desarrollo de conciencia desde el aula, hacia el COLEGIO, la familia y la sociedad. La solución del conflicto al interior de
los grupos genera, además:
- Relaciones de cuidado
- Fortalecimiento de estrategias y disciplina positiva
- Manejo de conflictos
- Solución de dilemas morales
- PREVENCIÓN de acoso o intimidación
- Fortalecimiento de competencias comunicativas
- Búsqueda de soluciones en lugar de castigos (actitud persuasiva antes que coercitiva)
53
- Procesos de PREVENCIÓN en relación con el flagelo de la violencia que convierte a los niños, niñas y jóvenes en
sus principales víctimas.
Conciliación: Cuando un miembro de la Comunidad Educativa tenga un conflicto, tratará de solucionar, en primera
instancia, con la misma persona con quien ocurra el incidente, antes de recurrir a otras instancias. Cada miembro de la
familia Cervantina debe hacer uso de su buena voluntad y de todas las estrategias de conciliación, para encontrar soluciones
satisfactorias a sus conflictos.
Es facultad de los coordinadores y del rector del colegio remitir a los miembros de la Comunidad Educativa a otras instancias
como: el Comité de Convivencia, Consejo Académico, Consejo Directivo, Consejo de Aula, Personero, o instituciones que
brinden apoyo al colegio (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Comisaría de Familia y otras), para el diálogo, la
conciliación y la solución de problemas.
Para constituir el anterior procedimiento en un verdadero medio de defensa a favor de cada persona del colegio que tenga
conflicto y tener un procedimiento legal de solución al mismo, será improcedente cualquier clase de acción que se interponga
en contra de aquel, sin el previo agotamiento del procedimiento anotado anteriormente según el tipo de derecho vulnerado.
5.3.5.1. Procedimiento para atención de quejas o reclamos y que pueden generar conflictos.
Frente a situaciones de quejas o reclamos y frente a los que pudieron originar conflictos entre profesores y estudiantes o
padres de familia y/o acudientes o representantes legales, se establecen las siguientes instancias, competencias y
procedimientos:
Cuando un estudiante o un Padre de familia y/o acudiente o representante legal observa alguna conducta de un(a)
educador(a) que le merezca especial atención, queja o reclamo, se lo hará saber al mismo educador(a) si éste(a) no le da
solución, lo comunica a la Coordinación de Convivencia y/o Académica, quien (es) llamarán al docente y buscarán una
concertación conveniente a todos los involucrados.
Toda queja o reclamo se debe presentar por escrito y con firma de los involucrados.
5.3.6. Mecanismos para la atención de casos de agresión física, sexual, psicológica y/o negligencia parental
con los niños, niñas y adolescentes.
Para el presente caso y otros afines o símiles, se entenderá también como MALTRATO INFANTIL, por parte de los padres de
familia o acudientes, actos en los cuales los niños o las niñas o adolescentes presenten conductas o hechos tales como:
malnutrición, hábitos de aseo inadecuados, dificultades de salud sin atención médica, dificultades de aprendizaje sin
atención especializada, exposición de los niños a eventos sexuales, exposición a ambientes de consumo de sustancias
psicoactivas o expendio de las mismas, maltrato físico, trato verbal denigrante, carencias afectivas, las mutilaciones y
cortes en la piel, drogadicción, anorexia, bulimia, participación en pandillas, conducta suicida y todo fenómeno que atente
contra la vida, dignidad e integridad física, psíquica y emocional del alumno o la alumna sin excepción. Por considerarlos
como omisión, descuido y trato negligente, cuando estas conductas sean permitidas, estimuladas, promovidas, alentadas,
propiciadas, aprobadas y facilitadas o respaldadas de manera cómplice e irresponsable por los padres de familia,
representantes legales y/o acudientes.
En todos estos casos sin excepción, el Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D., reportará a las autoridades
competentes: Instituto de Bienestar Familiar ICBF, a comisaría de familia, policía de infancia y adolescencia, de acuerdo
con la ley 1620 de 2013 y los protocolos de atención integral.
54
educativa. - Estudiantes - Por el carácter
(Situación tipo I). involucrados formativo que implica la
Expresiones convivencia puede
denigrantes o falta Segunda aplicarse el principio de
de respeto de Igualdad instancia oportunidad.
manera escrita, Ambiente Dignidad 2. Por remisión al
verbal o gestual sano Paz - Coordinación director de curso se
2 hacia uno o más Vida e Integridad 1,2,4,8 - Acudiente(s) procede a:
compañeros o integridad Respeto - Estudiante(s) - Citación acudiente.
integrantes de la Libre Tolerancia involucrados. - Afectación en la
comunidad desarrollo. valoración de
educativa. Tercera convivencia
(Situación tipo I). instancia (desempeño bajo).
Ingreso o porte de Ambiente - Reparación de la falta.
Dignidad
material sano - Acudiente(s) - Asistencia del
Respeto
pornográfico en Intimidad - Estudiante(s) acudiente a un taller
Integridad 1,2,3,4,8, involucrados de formación asertiva
3 físico u otros Protección
Autonomía 10 - Comité de en compañía del
medios integral
Tolerancia Convivencia. estudiante.
audiovisuales. Vida e
Sociabilidad - Remisión del
(Situación tipo II). integridad
estudiante a la entidad
competente externa a
la institución, a través
de orientación escolar
(Policía Nacional, ICBF,
Comisaría de Familia,
Dile, Upa, Salud al
Colegio, entre otras)
- análisis de la
participación en las
actividades culturales,
deportivas y/o salidas
pedagógicas.
3. Por remisión a
Respeto
Inventar coordinación, se
Libre Paz
calumnias que procede a:
desarrollo Integridad
4 generen conflictos 1,3,4,5,8 - Citación acudiente.
Intimidad Honestidad
personales. - Asignación y
Honra Amistad
(Situación tipo I). seguimiento de
Tolerancia
actividades
pedagógicas para
Reparación de los
daños.
- Firma de compromiso
de convivencia.
- Diseña estrategia para
mejorar el
comportamiento.
- Inasistencia temporal
formativa hasta por
tres días para realizar
trabajo social en la
institución.
57
Familia Paz
Protección y
formación
integral
Vida e
y/o expendio, Respeto
integridad
prácticas de Autonomía
Ambiente
hostigamiento para Dignidad
sano
obligar al consumo Diálogo
16 Honra 2, 7
y distribución de Comunicación
Familia Paz
sustancias Sentido de
Protección y
psicoactivas (SPA). pertenencia
formación
(Situación tipo III). Solidaridad
integral.
Notas aclaratorias.
I) En caso de situaciones en las que se requiera la recolección, guardar en custodia algún elemento nocivo probatorio
(sustancia, arma o similares) el procedimiento se llevara a cabo, garantizando la presencia del personero y del coordinador
como garantes de derechos.
II) La institución NO se hace responsable por la pérdida o hurto de equipos y artículos electrónicos de los estudiantes, ni
puede interrumpir las actividades pedagógicas para su búsqueda.
Diálogo con:
Recurso de Reposición: Es el derecho a solicitar estudio y reconsideración del correctivo impuesto. Este se presenta ante
la instancia que impuso el correctivo y se debe presentar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación.
Recurso de Apelación: Es el derecho a recurrir a una instancia superior para que revoque o modifique el correctivo
impuesto por una instancia inferior. Se debe presentar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación del
correctivo impuesto.
Para los padres o acudientes a cada situación de derechos vulnerados le corresponde un procedimiento de atención, que
busca en el acudiente fortalecer el proceso educativo y formativo hacia sus hijos.
58
SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE CONDUCTO REGULAR PROTOCOLO
DERECHOS
1. Incumplir con los compromisos y deberes
estipulados en el Manual de Convivencia.
2. Inasistencia y falta de colaboración y/o
participación en reuniones, citaciones y
actividades Institucionales.
3. Incumplir con la obligación de crianza,
orientación y acompañamiento de su
hijo(a) o acudido(a) de acuerdo con el
artículo 14 de la Ley 1098.
4. Evadir la responsabilidad de proveer a su
hijo de los materiales, elementos y
herramientas necesarias para adelantar
su formación integral.
5. Maltratar verbal, física y/o
psicológicamente a su hijo(a) o
acudido(a) o a cualquier miembro de la
institución dentro del plantel educativo.
6. Usar expresiones denigrantes,
hostigamiento, intimidación y amenazas
a cualquier miembro de la comunidad
1. DOCENTE
institucional.
7. Presentarse a la Institución en estado de
Padre de familia o acudiente
embriaguez o bajo los efectos de 1. Citación y firma de compromiso en el
alucinógenos. observador.
2. DIRECTOR DE GRUPO
8. Incumplir con los compromisos 2. Coordinación: remitido por el docente,
establecidos con los docentes o firma acta de asistencia en el
- Padre de familia o
coordinadores. observador y se aplica una de las
acudiente
9. Fumar o consumir bebidas alcohólicas medidas aquí expuestas.
- Docentes del nivel donde
dentro del colegio. Presentarse en la 3. Asistencia obligatoria a capacitación
se encuentra matriculado
institución bajo los efectos de alcohol y/o (dirigida por orientación) sobre el tema
su hijo(a).
sustancias alucinógenas. que involucra su incumplimiento.
10. Vulnerar el nombre, la intimidad y 4. Remisión a comité de convivencia.
3. COORDINACIÓN.
dignidad a su hijo(a) o acudido(a) o a - Asistir a los talleres que
cualquier miembro de la comunidad corresponda de acuerdo con los
4. COMITÉ DE
educativa. convenios interinstitucionales.
CONVIVENCIA.
11. Ser responsable del porte y tráfico de - Remisión a entidades
armas, alucinógenos, material componentes (externas).
5. RECTORIA.
pornográfico u objetos nocivos dentro del 5. Remisión a rectoría por parte del
plantel. comité de convivencia.
6. ENTIDADES
12. Provocar o participar en actos que
COMPETENTES
impidan el normal funcionamiento o
EXTERNAS
atentar contra la seguridad del colegio.
13. Dañar, adulterar o apropiarse de
documentos académicos o disciplinarios.
14. Omitir u ocultar información (datos
personales, estado biopsicosocial,
diagnóstico médico) obstaculizando la
intervención que el colegio puede hacer
por el estudiante.
15. No garantizar el acceso al servicio
médico, terapias y demás intervenciones
profesionales. remitidas por la institución
o prestadas por entidades externas para
mejorar las condiciones.
16. Uso de redes o medios magnéticos para
maltratar, intimidar, denigrar, hostigar
contra cualquier miembro de la
comunidad.
17. Actos o prácticas de discriminación
(racial, de género, ideología, orientación
y otras).
59
18. Daños en el bien público Actos contra el
patrimonio y planta física de la
institución.
Además de cumplir con los deberes establecidos por la institución, el padre de familia también debe tener en cuenta:
a. Al inicio del año escolar, los padres firmarán un compromiso que garantice el acompañamiento en el proceso
formativo de sus hijos tanto a nivel de la institución, como de los apoyos terapéuticos en salud. De igual forma se
deberá presentar un reporte trimestral de las terapias recibidas por el niño, los logros alcanzados y las dificultades
que aún se presentan.
b. En los casos de los estudiantes que se presuma sufren de alteración cognitiva, deberán ser evaluados en sus E.P.S.
en un lapso máximo de seis meses para ser vinculados al programa.
c. Mayor participación en los proyectos educativos personalizados PEP como requisito de permanencia para su hijo.
d. Durante el año escolar, se realizarán dos reuniones con los terapeutas en los casos que los requiera, una a comienzo
de año, para realizar un diagnóstico y la siguiente a mitad de año para evaluar el proceso del estudiante.
e. Las adaptaciones curriculares realizadas para estos estudiantes se deberán realizar en trabajo de equipo con los
docentes de apoyo de aula especializada y el docente de aula regular de acuerdo con los logros planeados para
estudiantes con necesidades educativas especiales.
En el colegio Miguel de Cervantes Saavedra son impedimentos para ser o presentarse como acudiente de estudiantes
matriculados:
60
RAICE
Actualización manual de
Formación integral Clasificación de
convivencia
situaciones
Espacios de reflexión
programados
Actividades de atención
a. Reconocimiento
b. Identificación
c. Activación
6.2.1. El componente de promoción se centra en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia
que deben seguir los miembros de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo
y los mecanismos e instancias de participación de este, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e
instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.
6.2.2. El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo
integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las
condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas y factores que puedan
potencialmente originar la problemática de la violencia escolar.
6.2.3. El componente de atención desarrolla estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre
de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética, e integral, cuando se presente un
caso de violencia, acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de acuerdo con el protocolo y el debido proceso que se tiene establecido.
61
7. DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
7.1. Estrategias de Comunicación
El Colegio tiene organizada su información dentro del PEI, el cual comunica a través de la Agenda Escolar. Utiliza como
medios de comunicación los documentos existentes en la institución, las circulares por medio de las cuales se entrega
información a padres y estudiantes.
a. Escritos: Periódico escolar, revista de poesía y los comunicados, circulares, resoluciones o acuerdos.
b. Audiovisuales: la sala de proyecciones, las carteleras murales y la cartelera de información general de Rectoría,
Coordinación y sala de informática; la emisora escolar, y su funcionamiento y reglamento general será como a
continuación se determina:
1. Cuando se necesite alguno de los medios de comunicación interna se debe apartar por lo menos con veinticuatro
(24) horas de anticipación en la Coordinación de Convivencia del colegio. Solo se prestará sin este requisito si
el medio de Comunicación interna no se encuentra ocupado y el trabajo por realizar es urgente, previa
verificación y aprobación de la Coordinación.
2. No se podrán utilizar los medios de comunicación interna para fines diferentes a los que fueron programados.
3. Dentro de los medios de comunicación interna los estudiantes no podrán: Ingerir comidas ni bebidas, hablar en
un tono de voz alto y que interrumpa el trabajo o la proyección que se está realizando.
4. Toda presentación, divulgación o programa se realizará cumpliendo las normas del presente Manual dentro del
respeto y decoro que merecen todos los miembros de la comunidad educativa.
5. Para el manejo de la emisora se establecerá anualmente un equipo de trabajo entre la Coordinación Académica
y el Área de Humanidades junto a un grupo de estudiantes de la institución.
6. Las demás Medios de Comunicación interna que determine el Consejo Directivo o cualquier otra autoridad
competente.
8. PRESTACIÓN DE SERVICIOS
8.1. Proceso de admisión y matrícula
La condición de estudiante activo(a) y miembro del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D., se adquiere mediante el
acto de matrícula que consiste en firmar el contrato correspondiente por parte del estudiante, los padres de familia y/o
acudiente y el o la Representante Legal del Colegio.
Nota: El Colegio Miguel de Cervantes Saavedra publicará por diferentes medios el manual de convivencia para conocimiento
y consulta de la comunidad educativa.
1. Estar dentro de las edades señaladas para el respectivo nivel, de acuerdo con las normas establecidas por el
Ministerio de Educación Nacional.
2. Reconocer y asumir el horizonte institucional.
3. Presentar todos los documentos solicitados en la circular informativa.
4. Conocer aceptar y cumplir el manual de convivencia del colegio.
• Previo a la matricula el padre de familia y el niño deben presentarse a entrevista y valoración pedagógica
programada con tres días de anterioridad con la docente de apoyo a la inclusión
• Presentar diagnóstico actualizado (coeficiente intelectual) expedido por neuropsicología o neurología
62
• Presentar exámenes de agudeza visual y audiometría no mayor a tres meses
• Presentar soportes del plan terapéutico de rehabilitación no mayor a tres meses.
1. Comprender que el ambiente es patrimonio común y que en consecuencias todos debemos participar de su cuidado
y manejo
2. Cuidado y preservación del medio ambiente, entendido este como el medio que nos rodea y los recursos que hacen
parte de él: agua, aire, energía, tierra, evitando cualquier tipo de contaminación
3. Regular las conductas individuales y colectivas, respecto del ambiente escolar a fin de que apunten a su
conservación y correcto aprovechamiento
4. Preocuparse y ejercer acciones directas para preservar la atmósfera, el espacio aéreo nacional, aguas en cualquiera
de sus estados, la Tierra, el suelo y el subsuelo, la flora, la fauna, las fuentes primarias de energía, los recursos
geotérmicos y los del paisaje
5. Contribuir a mejorar las condiciones de vida resultantes del asentamiento humano urbano y rural
Los estudiantes al hacer uso o recibir clases en la(s) sala(s) de informática deben seguir las siguientes reglas:
1. Seguir en todo momento las instrucciones del profesor
2. Tratar los equipos con cuidado
3. No realizar o hacer trazos sobre las mesas de trabajo
4. A cada estudiante se le asignará un equipo el cual utilizará todo el año y responderá por su cuidado
5. Cuando utilice el computador si encuentra fallas, avisar inmediatamente al profesor o al auxiliar
6. Se prohíbe entrar a las salas con alimentos o bebidas
7. Sólo se desarrollará el tema que el docente haya expuesto a aplicar
8. Cuando no se entienda o no se sepa que hacer, pedir explicación para no ocasionar daños en el software
9. Solicitar con anticipación espacio para realizar trabajos extra-clase.
10. Se prohíbe jugar o correr dentro de la (s) sala(s)
La biblioteca Público Escolar la Marichuela es un espacio para toda la comunidad educativa y para la que circunda o visita
la infraestructura física. En ella se privilegia el acceso al conocimiento a través de programas y servicios que incluyen a
toda la comunidad sin distingo de raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, nivel de escolaridad,
condición económica y laboral; en la biblioteca escolar, los asistentes pueden disfrutar -en igualdad de condiciones- de sus
recursos bibliográficos, de sistemas informáticos y de materiales audiovisuales. A la vez la biblioteca escolar brinda apoyo
para que los estudiantes fortalezcan su creatividad y para que los procesos de aprendizaje les sirvan para su futuro en los
diferentes roles sociales. Está ajustada a la misión, visión y valores organizacionales de la IED y se apoya en el PEI del
Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D.
Ofrece:
63
• Un horario amplio para atender a la comunidad educativa del colegio Miguel de Cervantes Saavedra IED y
comunidades no escolarizadas, de lunes a Domingo en acuerdo con las directivas de la Institución Educativa y la
SED, así:
Lunes: de 7:00 a.m. 12:00 m. y de 2:00 a 7:00 p.m.
Martes a viernes: de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Sábados: de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Domingos: de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Festivos: NO HAY SERVICIO DE BIBLIOTECA.
• El uso de las colecciones y préstamo interno del material bibliográfico en diferentes formatos de forma gratuita.
• Préstamo externo de materiales bibliográficos para la comunidad educativa del Colegio Miguel de Cervantes
Saavedra.
• No solicitar documento al usuario para el acceso a los servicios y programas de la biblioteca (salvo en casos
especiales que requieran de una logística diferente de lo cotidiano, con anotación en minuta o en formatos internos
de la Biblioteca, tales como uso de portátiles, juegos, Clasificados de los Periódicos…)
• Un trato y una atención amable, oportuna y permanente.
• Orientación para la consulta de los materiales y para la ubicación de las colecciones.
• Escucha de las ideas, sugerencias y recomendaciones de los usuarios, que contribuyan a mejorar la calidad de los
servicios y programas.
• Información acerca de los cambios y desarrollo de servicios.
• Facilidad de acceso a espacios en donde se pueda dialogar, socializar e interactuar; leer y consultar materiales
bibliográficos de forma colectiva o individual.
Lo que espera de la Comunidad La Biblioteca Público Escolar del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D.:
• Un trato adecuado a los libros que le han sido prestados; no rayarlos, ni mutilarlos, ni ensuciarlos, permitiendo de
esta manera que otras personas también puedan disfrutar de ellos. Si el libro se daña, por favor no lo arregle e
informe de inmediato al personal de la biblioteca para tomar las decisiones pertinentes respecto a su proceso de
restauración.
• Que la biblioteca mantenga limpia y ordenada: sin arrojar papeles u otros elementos al suelo o en los muebles.
Ordenar los muebles antes de retirarse de la biblioteca.
• Cumplimiento de los tiempos de préstamo externo (sólo para personal del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra y
de la Biblioteca La Marichuela) para que otro usuario pueda tener acceso a los libros.
• Ayuda para el cuidado y mantenimiento de las instalaciones, muebles, enseres y equipos de la Biblioteca, para que
permanezcan en buen estado para el beneficio de todos. En caso de que el usuario o visitante genere algún daño
en las instalaciones físicas, muebles, enseres o equipos, se hará responsable por los costos que genere la
reparación.
• No se fume, ni se consuman bebidas o alimentos o chicles en las instalaciones de la biblioteca.
• Mantener un tono de voz moderado para no incomodar a las demás personas.
• Traer audífonos si va a escuchar música u otros sonidos desde los computadores o celulares, para no incomodar a
los demás usuarios.
• Dejar en el casillero (bajo su responsabilidad) los morrales, maletas, bolsas u otros empaques. Ingresar sólo con
los materiales de estudio como cuadernos, lápices, etc. Cada usuario individual recibirá por parte del personal de
seguridad la ficha que comprueba que dejó el maletín en casillero y los funcionarios de seguridad devolverán el
maletín a la persona que lo reclame devolviendo la ficha respectiva. En el caso de grupos, el grupo asigna a un
responsable, a quien se le recibirán los maletines y se le entregará una ficha con anotación de la cantidad de
maletines recibidos, a este responsable se le entregará al final de su visita la totalidad de los maletines o paquetes.
• Que el usuario no ingrese con mascotas (con excepción de personas con dificultades visuales que requieran la
compañía de un perro lazarillo), armas, bicicletas ni en estado de ebriedad o de alucinación a la biblioteca.
• Que el usuario se dirija y muestre un comportamiento amable, sin agredir ni física ni verbalmente a los demás
usuarios o funcionarios de la biblioteca.
• Que hagan uso responsable y adecuado de los servicios sanitarios, los mismos que son para uso exclusivo de
usuarios activos y de funcionarios. Y en casos excepcionales a personas externas con evidentes condiciones de
vulnerabilidad, entre quienes se cuentan niños menores de 12 años, personas en condición de discapacidad, adultos
mayores, mujeres en estado de embarazo.
• Que el usuario aporte sus comentarios y opiniones acerca de los servicios y programas que les brindamos, con el
fin de mejorarlos.
• Que los docentes o directivos no envíen a los estudiantes a la biblioteca como castigo.
• Cuando un usuario deje algún objeto en las instalaciones de la biblioteca (Cuadernos, maletines, balones…) estos
serán entregados posteriormente a la coordinación de la biblioteca, donde permanecerá durante un mes. Pasado
dicho mes, la biblioteca arrojará a la basura los elementos encontrados, sin asumir ninguna responsabilidad
64
posterior. El usuario que reclame alguno de los objetos, deberá dar de dichos objetos una descripción detallada y
se anotará en minuta tanto sus datos personales como el objeto que se le entregó.
• No traer bicicletas, pues la biblioteca no cuenta con parqueadero para estos elementos.
10.3. Certificados
El Colegio Miguel de cervantes Saavedra IED a petición de la parte interesada, expedirá constancias y certificados a sus
estudiantes y egresados, mediante el siguiente procedimiento: el interesado, ante la secretaria académica de la jornada en
la que estudia o estudió, presenta la solicitud por escrito verbalmente y cancela el valor estipulado por el colegio, conforme
a lo dispuesto por Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación de Bogotá, D.C. según el certificado que
requiera. En la misma secretaría del colegio lo reclama dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes.
HORARIOS COMEDOR
El acceso al comedor es exclusivamente para la sede A, la sede B recibe refrigerio y por norma de la SED, todos los
estudiantes tienen acceso únicamente a un suplemento alimenticio.
Para jornada nocturna y población con discapacidad 80 horas, en procesos comunitarios o de capacitación integral del
estudiante.
1. El estudiante de servicio social apoya a funcionarios que, por su profesión y actividad, prestan un servicio a la
comunidad. El estudiante nunca reemplaza en las funciones ni actividades propias del cargo, al funcionario apoyado.
(Ley 1098 de 2006).
2. La institución ofrece al estudiante el formato de registro de horas para control de la asistencia y cumplimiento de
funciones desde la Instituciones que los recibe, como desde sus hogares. Este formato contiene el correspondiente
concepto evaluativo final.
3. Cuando el estudiante cumple su servicio social en una entidad externa, la institución educativa puede hacer validación
después de recibir el soporte entregado en papel membretado y firmado, si este no cumple con condiciones de validez
y calidad.
Es necesario definir claramente las funciones que va a desempeñar el estudiante y que estén articuladas a procesos
formativos, pedagógicos, comunitarios, culturales y sociales.
La certificación se expedirá por los orientadores escolares correspondientes, solamente si el estudiante de jornadas diurnas
ha cumplido con las 120 horas de Servicio Social. Para el caso de estudiantes de Jornada nocturna y población con
discapacidad cuando haya cumplido con las 80 horas exigidas.
65
NORMAS DEL SERVICIO SOCIAL:
Facilitar el espacio y tiempo para la práctica del servicio social, con un tiempo de 3 máximo 4 horas. Hacer inducción y
presentación del oficio que va a desarrollar. Exigir el cumplimiento de los ítems objeto de evaluación y las excusas cuando
sea del caso. FORMULAR OBSERVACIONES AL ESTUDIANTE: para que su Servicio corresponda a la actividad a la que es
asignado. Hacer entrega de la CERTIFICACION “solo si ha cumplido las 160 horas de Servicio Social.
PARA EL O LA ESTUDIANTE
Asistir con puntualidad, cumplir las normas del lugar donde realice el servicio, dar buen rendimiento en la acción a la que
se compromete, presentarse con el uniforme completo y en buena presentación personal, diligenciar diariamente la hoja
de asistencia y hacerla firmar, tratar con respeto a las personas con las que se relacione, cumplir el horario acordado, evitar
manifestaciones amorosas con sus compañeros o estudiantes mientras cumple su trabajo de servicio social, inscribirse ante
el personal docente que lidera el servicio social en el Colegio, pedir evaluación quincenal de su trabajo, desarrollar un
trabajo ético eficiente y de calidad, dejar en alto el nombre del colegio y desarrollar un ambiente cálido-participativo.
Cumplir con las normas de convivencia contempladas en el Manual de Convivencia del Colegio “situaciones que vulneran
los derechos “.
El incumplimiento sin justa causa a dos jornadas del servicio, en 4 plenamente justificas, la indisciplina reiterada a las
normas de convivencia; causa la pérdida total del servicio social. Si este fuera el caso, es deber del estudiante buscar un
nuevo sitio para iniciar y realizar su Servicio Social iniciando nuevamente a contar sus horas. (Solo se siguen contando si
es autorizado dentro del reglamento por el encargado del servicio)
10.5.2. Deberes del estudiante durante el tiempo que esté cumpliendo con el servicio social
Son deberes del estudiante llevar en alto el nombre de la institución y esto se debe demostrar con:
• Asistir puntualmente o presentar las justificaciones validadas por coordinación cuando deba faltar
• Presentarse adecuadamente y con el uniforme.
• Cumplir con las funciones asignadas por la institución.
• Diligenciar y hacer firmar la carta de presentación junto al formato de asistencia
• Tratar con respeto y empatía a los demás, generar un ambiente cálido-participativo de acuerdo con las normas de
convivencia contempladas en el Manual del Colegio.
Nota aclaratoria: El incumplimiento, sin justa causa, a tres jornadas del servicio, y la indisciplina reiterada a las normas de
convivencia; causa la pérdida total de las horas desarrolladas en el servicio social. Si este fuera el caso, es deber del
estudiante buscar un nuevo sitio para iniciar y realizar su Servicio Social iniciando nuevamente la firmar de sus horas.
No se puede hacer en: Jardines infantiles privados o del I.C.B.F, apoyo a personas particulares y menos en instituciones
donde exijan dinero por la razón que sea.
10.5.4. Protocolo
Caracterización y actualización anual de los estudiantes que tienen el servicio social completo y cuentan con constancia,
los que tiene horas parciales, y los que no tienen horas de servicio social.
Inducción por parte del área de orientación a estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° para socializar qué es el servicio
social obligatorio, normatividad, requisitos y opciones. Se da prioridad a los estudiantes del colegio, antes que a estudiantes
de otras instituciones.
66
Para los estudiantes que están interesados en prestar el servicio social obligatorio en el colegio, remitir a orientadores de
primaria jornada mañana, y primaria jornada tarde, según corresponda el cumplimiento del horario en contra jornada, para
que ellos identificando la demanda de cupos, puedan realizar la respectiva ubicación.
Únicamente se reciben con la carta de presentación (Anexo), se ubican de acuerdo con los cupos disponibles, se realiza
inducción con funcionarios y estudiantes, se entrega reglamento (Anexo), carné (Anexo) y se valida el inicio de las horas
con el orientador de bachillerato jornada mañana, tarde y noche.
Para los estudiantes interesados en instituciones externas, deben presentarse de manera autónoma y llevar la carta de
presentación (Anexo), identificar si pueden realizar sus horas, y posteriormente, de la firma del funcionario que los recibe,
el padre de familia o acudiente, buscar la firma de la orientadora de bachillerato jornada mañana, tarde y noche para validar
el inicio de las horas del servicio social.
Se solicita que el funcionario encargado del servicio social realice una inducción a los estudiantes para socializar ubicación,
formatos, reglamentos.
Una vez cumplidas las horas de servicio social (de acuerdo con la jornada a la que pertenecen), el estudiante debe presentar
al orientador de bachillerato jornada mañana, tarde y noche, el formato de registro de horas de asistencia y/o copia del
certificado expedido por la institución cuando lo haya realizado de manera externa, para verificación y expedición del
certificado de servicio social y dar cumplimiento a los procedimientos institucionales.
Podrán presentar proyectos de reforma al manual de convivencia ante el Consejo Directivo: el rector, coordinadores, dos
miembros del Consejo Directivo, el 30 % de los estudiantes a través del Consejo Estudiantil, el 30% de los padres de familia
por medio del consejo de padres, cuatro (4) miembros del Consejo Académico o el Comité de Convivencia.
12. VIGENCIA.
El presente Manual de Convivencia, rige a partir de la fecha de aprobación por parte del Consejo Directivo y estará vigente
hasta cuando se realicen actualizaciones de ley, cambios, ajustes o reformas que se requieran o se considere la modificación
total o parcialmente.
Cada familia dispondrá de este Manual de Convivencia Escolar, lo consultará cotidianamente y velará por su cumplimiento,
acatándolo por convicción y por compromiso para el sano y pleno desarrollo integral de los y las estudiantes de la institución.
1. Que en el marco de la contingencia actual y dando cumplimiento a la estrategia aprender en casa con el propósito de
materializar el derecho a la educación de los estudiantes del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra, los docentes
recurrieron al uso de recursos tecnológicos y plataformas de comunicación o educativas como Facebook, WhatsApp,
Edmodo, Classroom, mensajes de texto y correo electrónico, entre otras.
2. Que algunos estudiantes tanto de primaria como secundaria y media han optado por usar los recursos antes
mencionados para hacer comentarios denigrantes o emitir insultos contra los docentes, compartir fotos e imágenes
irrespetuosas o ponerse de acuerdo para engañar con argumentos falsos (a los profesores) y no hacer trabajos y
tareas, afectando negativamente la dignidad y el bienestar de los docentes; además de los procesos formativos que
se desarrollan y a la comunidad en general.
3. Que en el manual de convivencia del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra la situación “Utilizar medios magnéticos,
tecnológicos y/o redes sociales para agredir, maltratar, intimidar o apropiarse de datos ajenos de índole personal o
privado, vulnerando la dignidad de un integrante de la comunidad educativa. (Ciberbullying y/o ciberdelitos). (II, III)”,
está contemplada como una situación de tipo II y III porque vulnera derechos como la vida e integridad y el ambiente
sano y compromete los valores de respeto, integridad, dignidad, honestidad, cultura de paz, tolerancia y compromiso.
4. Que en el manual de convivencia del CMCS además de las medidas formativas, se tienen algunos correctivos que no
aplican para la condición actual de virtualidad porque requieren de la presencialidad tanto del estudiante como del
acudiente.
67
5. Que en las instituciones educativas no se puede excluir de las plataformas a ningún estudiante que se encuentre
vinculado.
6. Que la normatividad colombiana sanciona como delito el tipo de conductas en las que están incurriendo algunos
estudiantes y que muchos de ellos ya son objeto de responsabilidad penal adolescente al haber cumplido más de 14
años.
7. Que el uso de redes sociales y plataformas virtuales exige una comunicación respetuosa dentro del marco de la
netiqueta identificándose por el nombre de pila como registran en sus documentos, evitar el uso de textos en
mayúsculas, evitar compartir imágenes que no correspondan,
Determina
1. Recomendar al Consejo Directivo la emisión de una resolución transitoria donde se hagan las modificaciones
pertinentes al manual de convivencia en el contexto de la actual contingencia para poder aplicar correctivos a los
estudiantes que incurran de manera virtual o por redes sociales, en situaciones que afecten de manera negativa y, en
alguna medida, la integridad de algún miembro de la comunidad educativa y los procesos académicos y de formación
que se vienen adelantando por las plataformas adoptadas.
2. Sugerir como normas y debido proceso lo siguiente:
- Identificarse de manera apropiada usando sus nombres y apellidos como registran en la institución.
- Las publicaciones e intervenciones deben corresponder al fin con el que fue creado el espacio.
- Utilizar normas de cortesía tales como: saludo, pedir la palabra, pedir el favor, dar gracias, despedirse, etc.
- Hacer uso correcto de los caracteres, el uso de mayúsculas sostenidas se interpreta como un grito.
- Confirmar el recibido de las retroalimentaciones y dar respuesta oportuna a las recomendaciones dadas por el docente.
- Usar un leguaje apropiado en las intervenciones y cometarios en el momento dirigirse a algún integrante de la
comunidad.
- El acudiente, padre de familia y/o cuidador (adulto), debe supervisar los espacios en que intervenga el estudiante.
- El acudiente, padre de familia y/o cuidador (adulto), debe garantizar la entrega de trabajos por parte del estudiante
en los espacios virtuales inscritos.
MEDIDAS CORRECTIVAS
Primera instancia.
Segunda instancia.
- Resarcir la falta, presentado las respectivas disculpas por el medio de intervención y entrega de trabajo sobre deberes
y valores.
- Remitir a comité de convivencia sección.
Parágrafo 1: en todos los casos serán tenidas en cuenta las orientaciones de los protocolos de atención integral, para la
garantía de los derechos.
Parágrafo 2: Las demás faltas y situaciones convivenciales, serán atendidas según lo estípula el Manual de Convivencia.
68
69