Factibilidad de Proyectos
Factibilidad de Proyectos
Factibilidad de Proyectos
Definición
Factibilidad
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas
señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.
Estudio de Factibilidad
El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo
lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean soluciones alternativas
para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas diferentes tipos de factibilidades.
La gente se resiste a los cambios en su forma de trabajo cuando esta no presenta inconvenientes y
se sienten cómoda. Pero si no es así entonces los usuarios aceptaran con gusto cualquier cambio
que permita tener un sistema más útil y fácil de usar.
El proyecto debe aumentar la productividad de los empleados para que sea atractivo para la
empresa.
Nunca un proyecto de sistemas debe obstruir o disminuir la integración de las funciones de una
empresa ni en el corto ni en el largo plazo.
¿Existe o se puede adquirir la tecnología necesaria para cubrir las demandas del nuevo proyecto?
El proveedor del equipo también dará el soporte técnico y de capacitación necesarios antes,
durante y después del desarrollo del proyecto
Ejemplo de beneficios:
Reducción de costos
Reducción de errores
Aumento de productividad
Mejora operativa
forma
Tipos de costos:
Relacionados al proyecto:
◦ Desarrollo/Adquisición:
(internamente/contratado fuera)
edilicia?
Operacionales
◦ Mantenimiento
◦ Personal
e. Selección de un proyecto. No todas las solicitudes de proyecto pueden elegirse para estudiar
su factibilidad. Las solicitudes de proyectos deben examinarse desde una perspectiva de sistemas,
de tal forma que se considere el impacto del proyecto propuesto sobre toda la organización.
Existen 5 criterios básicos para seleccionar el proyecto a desarrollar:
§ Contar con el respaldo de la directiva: nada puede lograrse en el respaldo de la gente que
eventualmente recibirá la cuenta.
§ Programar el tiempo que se requiere para el proyecto: tanto el de los analistas como el de los
programadores y usuarios que participaran.
§ Mejorar el logro de metas de la organización: dentro de los objetivos del proyecto debe estar
contemplada la organización y no desviarla de sus fines primarios.
§ Debe ser viable en función de los recursos y capacidades: tanto del analista como de la
organización, tal vez haya proyectos para los cuales no existan los recursos ni la capacidad para
llevarlos a la práctica.
§ Debe dar ventajas sobre cualquier otra opción de inversión: cuando un negocio autoriza un
proyecto está comprometiendo los recursos que excluirá de otros proyectos.
- Determinar los objetivos del sistema con respecto a los propios objetivos de la organización o
empresa. ¿Será el sistema capaz de resolver los objetivos planteados en el proyecto?
Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se utilizan para reunir y
medir información de forma organizada y con un objetivo específico. Usualmente se usan en
investigación científica y empresarial, estadística y marketing.
Cada una de estas técnicas permite recopilar información de diferente tipo. Por este motivo, es
importante conocer sus características y tener claros los objetivos para elegir aquellas que
permitan recoger la información apropiada.
La investigación cuantitativa busca recolectar datos numéricos o exactos. Sus técnicas son
estandarizadas, sistemáticas y buscan obtener datos precisos. Por esta razón tienen mayor
aplicación en estadística o en las ciencias exactas como biología o química.
Por esta razón, los datos numéricos no son suficientes y requieren técnicas que permitan conocer
más profundamente las realidades que se desea analizar.
Las técnicas mixtas, como su nombre lo indica, son aquellas que permiten recolectar información
cualitativa y cuantitativa a la vez.
1- Entrevistas
La entrevista es, en esencia, una conversación bien planificada. En ella, el investigador plantea una
serie de preguntas o temas de debate a una o varias personas, con el fin de obtener información
específica.
Puede realizarse personalmente, por teléfono o de manera virtual. Sin embargo, en algunos casos
es importante la interacción personal con el entrevistado, para poder tomar nota de la
información que brinda la comunicación no verbal.
Una entrevista estructurada es aquella en la cual el entrevistador tiene una lista de preguntas
definidas previamente y se limita estrictamente a ellas.
Finalmente, la entrevista informal, es aquella que no está guiada por una lista de preguntas
determinadas. El entrevistador tiene claros los temas sobre los que quiere indagar y los introduce
de manera espontánea en la conversación.
2- Cuestionarios y encuestas
Los cuestionarios y las encuestas, son técnicas en las cuales se plantea un listado de preguntas
cerradas para obtener datos precisos.
Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de una gran cantidad
de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular los resultados y obtener
porcentajes que permitan un análisis rápido de los mismos.
Además es un método ágil, teniendo en cuenta que no requiere la presencia del investigador para
realizarse. Puede hacerse masivamente por correo, a través de internet o vía telefónica.
Para continuar con el ejemplo de la deserción escolar, los cuestionarios pueden ser útiles para
obtener información precisa de los estudiantes. Por ejemplo: edad, grado en el que abandona la
escuela, motivos para abandonarla, etc.
3- Observaciones
La observación es una técnica que consiste precisamente en observar el desarrollo del fenómeno
que se desea analizar. Éste método puede usarse para obtener información cualitativa o
cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realiza.
En investigación cualitativa permite analizar las relaciones entre los participantes gracias al análisis
de sus comportamientos y de su comunicación no verbal.
Por ejemplo, si se desea comprender los motivos de la deserción escolar, puede ser útil observar la
forma en que se relacionan maestros y estudiantes. En este caso, puede aplicarse la técnica de
observación en una clase cualquiera.
Al aplicar esta técnica con enfoque cualitativo, es necesario organizar las observaciones en
categorías temáticas para poder darle un orden al análisis.
Estas categorías deben relacionarse con la información obtenida a través de otras técnicas para
tener mayor validez.
4- Grupos focales
Los grupos focales podrían describirse como una entrevista grupal. Consiste en reunir a un grupo
de personas que comparten características relacionadas con la investigación y orientar la
conversación hacia la información que se desea obtener.
Es una técnica cualitativa útil para analizar opiniones combinadas, contradicciones u otros datos
que surgen de la interacción entre las personas.
Continuando con el ejemplo de la deserción, podría aplicarse un grupo focal entre docentes,
padres y/o estudiantes.
En cualquiera de estos casos se podría preguntar a los participantes cuáles son las causas del
abandono escolar y a partir de allí propiciar la discusión y observar el desarrollo de la misma.
5- Documentos y registros
Esta técnica consiste en examinar los datos presentes en documentos ya existentes, como bases
de datos, actas, informes, registros de asistencia, etc.
Por lo tanto, lo más importante para este método es la habilidad para encontrar, seleccionar y
analizar la información disponible.
Es necesario tener en cuenta que la información recopilada puede dar información inexacta o
incompleta.
Por este motivo, debe ser analizada en relación con otros datos para que pueda ser útil a la
investigación.
En el caso de la deserción escolar, podrían consultarse las estadísticas existentes al igual que los
registros académicos de los estudiantes que han abandonado la escuela.
6- Etnografía
La etnografía es una técnica cualitativa en la cual se ejerce una observación continuada del grupo
social que se desea analizar.
En ella, el investigador lleva un diario de sus observaciones y también emplea otras técnicas como
entrevistas y grupos focales para complementar.
Para el ejemplo de la deserción escolar, la etnografía sería aplicaría con la presencia continuada
del investigador en la escuela.
Esto le permitiría llevar un diario con sus observaciones sobre los estudiantes dentro del contexto
de la comunidad académica.
7- Técnica Delphi
La técnica Delphi consiste en indagar a una serie de expertos en un tema determinado para
orientar la toma de decisiones.
Toma su nombre del Oráculo de Delfos, que era una fuente a la que acudían los griegos para
obtener información sobre su futuro y así orientarse para la toma de decisiones.
Con el fin de obtener resultados precisos, los expertos son consultados a través de un
cuestionario. Las respuestas recibidas se cuantifican y se analizan como información cuantitativa.
Para el caso de la deserción escolar, se podría consultar entre los expertos cuál es la causa
principal de ésta problemática dentro de una serie de 10 opciones.
Este resultado debe ser comparado con los demás resultados de la investigación para que su
análisis tenga validez en el contexto.
Resumen ejecutivo: Probablemente será la única parte que leerán las personas que mayor
influencia y poder de decisión tienen sobre el proyecto. Por lo tanto, debe ser conciso, abarcando
un resumen de todo el estudio.
Antecedentes del proyecto: En esta sección se presenta una introducción de la visión del proyecto
y sus orígenes.
Descripción del proyecto y su contexto: Describe el propósito principal del proyecto y sus
principales entregables. También describe el contexto organizacional y cultural en el cual se
desenvuelve el proyecto, así como los entes externos interesados.
Alcance del estudio de factibilidad: Resultados que se esperan del estudio de factibilidad.,
actividades principales y procedimiento de aprobación.
Factibilidad legal: Aquí se determina si existe conflicto del proyecto con algún requerimiento legal.
Si es aceptable para la ley y si cumple con las regulaciones sectoriales.
Factibilidad de recursos: Tipo y cantidad de recursos materiales y humanos que se necesitan para
ejecutar el proyecto. Cantidad de personal que debe contratarse, incrementando el personal de la
organización, y si esto es factible.
Factibilidad de mercado: En esta sección se describe el mercado existente actualmente para los
productos y servicios que está considerando la organización. Además, establece la estrategia que
se usará para abordar a los consumidores potenciales.
Factibilidad operacional: Se enfoca en el grado con el cual este encaja con el entorno de negocios
existentes y objetivos estratégicos, respecto al cronograma, fecha de entrega, cultura
organizacional y procesos de negocio.
Factibilidad de tiempo: Un proyecto puede fracasar si tarda mucho tiempo en completarse. Por
ende, debe estimarse cuanto tiempo tomará el sistema o proyecto en construirse y si sus
beneficios podrán realizarse cuando esté completado.
https://cesarmanzano.blogspot.com/2008/05/determinacin-de-factibilidad-de-un.html
https://analisisdisenosistemasinformacion.blogspot.com/2012/09/estudio-de-factibilidad.html
https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/