Derecho Penal
Derecho Penal
Derecho Penal
- El único titular del ius puniendi o del derecho de castigar es el Estado. Esto está en íntima
relación con el aforismo que señala que no hay delito ni pena sin ley.
- El derecho penal pone de manifiesto que lo que se castiga son las conductas humanas. Estas
pueden ser acciones u omisiones.
corrección, con el objeto de respetar los valores fundamentales sobre los cuales descansa la
convivencia humana.” - Cury incluye las medidas de seguridad o corrección que no son
punitivas y que, sin embargo, se consideran integrantes del derecho penal contemporáneo.
3. Castiga las conductas externas: es regulador de conductas externas, los actos de las
personas que se manifiestan en el mundo externo. Nunca será delito el mero hecho de
pensar.
7. derecho sancionatorio: la pena y las medidas de seguridad son los medios con que
reacciona el derecho penal.
Sentido amplio: todos aquellos resguardos (o garantías individuales) que los órganos del
Estado (legisladores, policía, ministerio público, tribunales penales y gendarmería), deben
respetar cuando actúan.
Sentido restringido: ejercicio de la potestad punitiva., se refiere a las limitaciones que
afectan, específicamente, al órgano legislativo que ejerce dicha potestad.
Formal: principio de reserva legal
Material: principio de intervención mínima, lesividad, culpabilidad, proporcionalidad, etc.
Ahora bien, como el derecho a castigar, que no es otra cosa que el como el ius puniendi
corresponde al estado y éste es una entidad omnipoderosa, la existencia o no restricciones,
limitaciones a dicho poder dependerá del tipo de estado de que se trate. (cumple con estas
características)
Estado de Derecho: el ejercicio del derecho de castigar se sujeta al derecho positivo. En
el hecho existe una autolimitación del propio estado, autolimitación que en esencia es
aquello en lo que consiste el principio de legalidad o reserva.
- principio de legalidad o de reserva;
Estado Social: subordina el ejercicio del ius puniendi a lo estrictamente necesario para
mantener la coexistencia pacífica entre sus súbditos (principio de intervención mínima,
derecho fragmentario y subsidiario) y proteger los intereses que éstos califican como
fundamentales (bienes jurídicos, principio de lesividad).
- Principio de intervención mínima
- Principio de protección de bienes jurídicos;
Puntos de vista del cual podemos observar el principio en el campo del ordenamiento
jurídico-penal:
- penal sustantivo: exigencia de la ley respecto del delito y de la pena (la llamada
garantía criminal y penal);
- penal adjetivo (proce penal): implica una exigencia de la ley respecto del tribunal y del
procedimiento (la llamada garantía procesal)
- penal ejecutivo: exigencia de ley respecto de la forma en que han de ejecutarse o
cumplirse las penas (la llamada garantía de ejecución).
2. Art 5 CPR: referencia expresa a los tratados internacionales, por lo que ellos también
son fuente del principio.
3. Art. 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “nadie podrá ser
condenado por acto u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos
según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la camisón del delito…”.
6. Art. 18 CP: “ ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración. “.
LEX PRAEVIA
Un comportamiento determinado para que sea considerados como delictivo debe estar descrito
como tal en una ley promulgada con anterioridad a la fecha de la comisión del hecho.
Regla gral: rige la irretroactividad de la ley
Excepción: si la ley promulgada con posterioridad a la comisión del hecho es más
favorable para el imputado, regirá la retroactividad. Art 18 CP: “cuando exima el hecho
de toda pena o le aplique una menos rigurosa” – Art 19 n ° 3 inc final CPR – Art 11 C
proc. P.
LEX SCRIPTA
Implica que la ley positiva es la única fuente admisible en el campo del derecho penal, al menos
en lo que respecta a la tipificación de delitos y al establecimiento de sanciones. (Ley
formalmente dictada por colegisladores, poder ejecutivo y parlamentario).
Se excluyen:
- Reglamentos
- Ordenanzas
- Instrucciones
- Decretos
- Ordenes de servicio
- Costumbre, no constituye fuente
LEX STRICTA
(Princip. de exclusión de la analogía y el princip. De taxatividad, tipicidad o determinación. )
Exclusión de analogía: impide aplicar analógicamente las normas que fundamentan la
responsabilidad penal y aquellas que la agravan en razón de determinadas circunstancias
Taxatividad o determinación: impone que la conducta prohibida ha de describirse con
claridad y exhaustivamente en lo sustancial, diferenciando una de otra adecuadamente,
precisando la conducta. (con su naturaleza y extensión) .
Tipicidad: (aspecto de la determinación) describir los elementos subjetivos y objetivos que
conforman la conducta conminada con sanción penal.
Ej: se castigara los atentados contra la nación – sin describir en que consiste el atentado, y su
pena.
Este principio busca seguridad jurídica (el ciudadano conoce con anticipación las conductas
prohibidas) y garantía política (el estado no puede amenazar a las personas con otras penas que
las que han sido previamente determinadas).
Ver art 19 n°3 inc. Final CC. – art 1 CP
IMPORTANTE: se cree que la excepción de legalidad princp. Pro reo, se cree que es
analogía in bonam partem, lo cual es deficiente por 2 razones:
- La CPE establece esa excepción de forma expresa. (lo cual no ocurre en la analogía
in bonam partem) – art 19 n°3 inc 7.
- Se intenta agregar una integración analógica mediante una integración analógica.
(petitio principii)
puede ser aplicada en su reemplazo. (en teoría se prohíbe , pero en la práctica será aplicable
si benéfica al imputado, ya sea por atenuantes/rebaja, justificantes o ex-culpantes (de todas
formas se discute)) un ejemplo de justificante seria el matar a otro por defensa propia.
1. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El E° cuenta con 2 recursos suministrados por el D° penal, la pena y las medidas de
seguridad.
las medidas de seguridad son utilizadas por el Estado para prevenir la comisión de delitos; no
responden al principio de culpabilidad, sino al de peligrosidad. la pena tiene como
antecedente la ejecución de un hecho, la medida de seguridad encuentra su antecedente en
el estado de peligrosidad de un sujeto (lo cual es difícil de tipificar – en cuanto al princp de
determinación).
dificultad se evidencia de manera ostensible en algunas medidas, como aquella que somete a
un sujeto a tratamiento médico (drogadicto, loco o demente), ya que el tiempo será
indeterminado.(queda sujeta a los facultativos).
La solución de esta dificultad es que se impondrán medidas de seguridad solo cuando se trate
de circunstancias graves y de trascendencia, y se preocupe de imponer la medida con cierta
determinación en su duración; procederían exclusivamente como medidas pos delictuales,
nunca como pre delictuales.
Art. 455 CPP: el enajenado mental que hubiere realizado un hecho típico y antijurídico y
concurran antecedentes calificados que permitan presumir que atentará contra sí mismo o
terceros. Además que la medida no puede sobrepasar la sentencia, y si este se sana antes de
que esta se cumpla, esta se alza.
Piña: no se afecta el principio de legalidad, por cuanto ciertos delitos por su especial
configuración no pueden ser completados en todos sus extremos normativos (evita una
legitimación excesiva)
4. CLAUSULAS GENERALES
son fórmulas generalizadoras en la descripción de los factores típicos de un grupo de casos,
con fuertes componentes de orden valorativo.
- Ley N° 12.927: sobre Seguridad del Estado, al utilizar expresiones como contra “la
soberanía nacional”, “la seguridad pública”, el “orden constitucional” y semejantes.
(conceptos amplios y ambiguos).
Si bien se dice que atenta contra el princp. De legalidad no hay otra forma de legislar de
forma efectiva.
LIMITES EN UN E° SOCIAL
(limite material de la potestad penal)
MINIMA INTERVENCION
Hace que el E° emplee el derecho penal únicamente y excepcionalmente cuando los otros
recursos que posee para preservar el orden social han sido insuficientes (el derecho penal es su
último recurso)
Derecho penal:
- Ultima ratio (recurso extremo)
- Secundario o subsidiario
Manifestaciones del principio de mínima intervención:
1. Utilidad de la intervención penal: el derecho se legitima sólo cuando protege a la
sociedad, perderá su justificación si su intervención se demuestra inútil, por no contribuir
al propósito de evitar la comisión de delitos.
2. Subsidiariedad del derecho penal: Las sanciones penales dejan de ser necesarias
cuando el propósito de proteger a la sociedad puede conseguirse por otros medios, que
serán preferibles en cuanto sean menos lesivos para los derechos de la persona.
(sanciones civiles o administrativas, respecto de los cuales aquélla asume un rol
subsidiario.)
4. non bis in ídem: un mismo hecho no debe ser objeto de doble sanción; o una misma
circunstancia, de doble ponderación. Por ende supone reestablecer un marco penal único
para cada conducta, de manera que su autor no se vea expuesto, (imposición conjunta de
una sanción penal y de una sanción administrativa.) Supone, también, la necesidad de no
ponderar un mismo antecedente en más de una oportunidad, (aquél no sea considerado
para decidir cuál es el delito que se configura y, además, para agravar la responsabilidad
del autor del delito. )
EJEMPLO:
Art 63 CP: “No producen el efecto de aumentar la pena las circunstancias agravantes que
por sí mismas constituyen un delito especialmente penado por la ley, o que ésta haya
expresado al describirlo y penarlo.
Tampoco lo producen aquellas circunstancias agravantes de tal manera inherentes al delito
que sin la concurrencia de ellas no puede cometerse.”
Art 362 CP: “El que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona
menor de catorce años, será castigado con presidio mayor en cualquiera de sus grados,
aunque no concurra circunstancia alguna de las enumeradas en el artículo anterior.”
LESIVIDAD
(protección a los bienes jurídicos)
El legislador no es libre para sancionar la conducta que se le dé la gana, solo puede hacerlo
cuando tiene motivos que legitiman el ejercicio de esa facultad y eso sucede cuando se dirige a
la protección de bienes jurídicos valiosos. Así queda descartada la posibilidad de que el órgano
legislativo utilice la vía penal para proteger o fomentar valores estrictamente morales o
ideológicos. (no es necesario que la afectación del bien jurídico sea material, para la intervención
penal también puede ser por la amenaza a este)
el desvalor que va implícito en la afectación del bien jurídico (desvalor de resultado), sino que
también ha de tomar en cuenta la gravedad que encierra la actuación del delincuente (desvalor
de acción).
no todas las conductas que atentan contra un mismo bien jurídico deban necesariamente ser
sancionadas como delito (solo lo serán las que revistan una especial gravedad y tendrán una
sanción más severa aquellas que atenten más gravemente en contra de dicho interés ).
LIMITES EN UN E° DEMOCRATICO
(limites materiales de la potestad penal)
Art. 1º CPE: “las personas son iguales en dignidad y nacen libres” - “el estado está al servicio
de la persona humana”
Art. 5 Inc 2° CPE: “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”.
PRINCIP. HUMANIDAD
Si el estado reconoce la dignidad del individuo (art. 1 CPR) , no puede imponer castigos crueles
o que degraden o desproporcionados con relación a la lesividad de la conducta delictiva (a
menor daño menor castigo y viceversa). Por el cual la tendencia será humanizar las penas
(eliminación de la pena de muerte (ya que no permite la oportunidad de reinserción) ;
restricción o eliminación de las penas privativas de libertad de larga duración y las perpetuas.
(ya que inocuiza al sujeto) )
PRINCIP. CULPABILIDAD
sólo puede sancionar a quienes son “culpables” de un delito, y la pena debe ser proporcionada
esa “culpabilidad”. No es suficiente, entonces, la constatación de que la lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico tuvo como causa la actividad del imputado: la simple atribución
objetiva de un hecho no lo hace merecedor de la reacción penal del Estado; tampoco determina
la necesidad de tal reacción. Es preciso, además, que ese hecho se le pueda reprochar.
PRINCIP. PROPORCIONALIDAD
la proporción o equivalencia que ha de existir entre la gravedad del hecho que motiva la reacción
punitiva y la intensidad de esta última. (complementa los princip. intervención mínima, de
lesividad y de imputación subjetiva)
PRINCIP. RESOCIALIZACION
en la ejecución de la pena ha de impedirse que el sentenciado pierda contacto con la comunidad,
en especial con la que le es más próxima (su familia, su trabajo, sus amistades).
Resocialización: forma de reintegrar a su medio al condenado, o sea, en sentido
positivo, sin interrumpir su particular manera de participar en la comunidad (participación
social).
CRIMINOLOGIA
Partio estudiando por que existen los delincuentes y sus modalidades, determinando las
caracteristcias del hombre criminal, analizando sus factores biológicos, antropológicos y
sociológico además de la posición de la victima. Asi el delito se absorbe por dos ciencias, el
D°penal y la criminología. (además de contribuir otras ciencias auxiliares).
Actualmente la criminología es mucho mas amplia, pues no se limita sólo al estudio de las
causas de la criminalidad, sino que se ha extendido al funcionamiento de todo el sistema de
justicia penal comprendiendo las instancias de control social, (policía, tribunales), lo que éste es
percibido por el grupo social, métodos alternativos de resolución de conflictos, el efecto
criminógenos del propio sistema penal, etc.
CIENCIAS AUXILIARES
1. Criminalística: técnica científica que busca esclarecer los hechos que puedan presentar los
caracteres de delito y descubrir a quienes participaron en ellos a través del análisis de huellas
dactilares, investigaciones químicas, físicas y microscópicas, etc.
2. Medicina legal: su objeto es el estudio de los principios biológicos y físico químicos, en
cuanto tienen relevancia jurídica para la aplicación de las normas penales. Así señala los
medios o formas en que se puede cometer un homicidio por ejemplo.
3. Psiquiatría forense: estudia las enfermedades mentales que afectan al agente del delito.
4. Psicología forense: estudia los patrones de conducta del agente de un delito.
TEORIAS RELATIVAS
Su fin es evitar la comisión de nuevos delitos. La pena se justifica cuando cumple con eficacia un
fin preventivo, es un fin fuera de la propia norma. Se distingue entre prevención especial y
prevención general;
Objetivos:
1. (ley) cumple una función de prevención general, porque con ello se advierte a la sociedad
sobre la prohibición del comportamiento que describe.
2. En el momento en que se impone en concreto a una persona que ha cometido un delito,
cumple una función retributiva. Pero también aquí estaría cumpliendo una función de
prevención general toda vez que se le advertirá a la comunidad que si actúa de la misma
forma que aquella persona, sufrirá también dicho castigo.
3. En la ejecución de la pena, se realizan los objetivos de reeducación para evitar que esa
persona vuelva delinquir, reinsertándolo socialmente en el ámbito familiar y laboral.
CURY:
1. no hay que confundir la naturaleza de la pena (ser retributiva, un mal) con el fin de la
pena (prevención general).
2. Después cambia su planteamiento diciendo que la finalidad primordial de la pena es la
prevención general a través amenaza legal de que quien infrinja determinados mandatos
o prohibiciones, lesionando o poniendo en peligro un bien jurídico, sufrirá un mal que no
podrá exceder del injusto culpable en que incurrió y cuya ejecución debe orientarse, en la
medida de lo posible, a evitar perturbaciones accesorias de su desarrollo personal y su
capacidad de reinserción en la convivencia pacífica.
3. La retribución obra como límite a la prevención general (para que sea eficaz el castigo
debe ser racional a la magnitud del injusto culpable)
4. La prevención especial obra también como límite a la prevención general y no un objetivo
positivo de ésta; a lo que puede aspirar legítimamente no es a resocializar al delincuente
sino que a protegerlo contra los efectos resocializadores de la pena.
Potestades admin.:
Correctiva: busca mantener el orden general en la sociedad administrada, por lo cual
permite aplicar castigos a sus administrados (ciudadanos), cuando no respetan sus
instrucciones. (por ejemplo: multas por irrespetar las leyes de tránsito o no cumplir
normas tributarias)
Disciplinaria: se destina a corregir a los agentes en la admin. (funcionarios públicos),
busca el orden interno en la administración y mejorar el desempeño.
*estas potestades se diferencian del derecho penal porque en primer lugar escapan en parte del
principio de legalidad, ya que las conductas que motivan a la sanciones normalmente no se
encuentran en forma específica, sino que general y la aplicación de la sanción no requiere de un
juicio previo, a diferencia del derecho penal*
Ejemplo de delitos admin. contemplados en el CP:
- Art 220 CP: sanciona al empleado público que designe en una función publica a una
persona inhabilitada.
- Art 252 CP: desobediencia de órdenes.
- Art 254 CP: castiga al empleado que sin renunciar , abandona.
-
EJEMPLO:
Art 234 CP: malversación culposa de caudales públicos.
Esta tiene responsabilidad admin (lo más probables es que se realice un sumario, realicen
una anotación y lo remuevan del cargo) y además se toman acciones penales, no se
considera infracción al Princip. Non bis in ídem.
normas sustantivas: todo delito debe ser juzgado por la ley vigente al tiempo de su ejecución
normas de procedimiento penal: se rige por tempus regit actum, en cuya virtud la ley que
se aplica a cada acto procesal es aquellas que está vigente en ese momento
Consagración:
Art 18 inc 2 – 3 CP: “Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie
sentencia de término, se promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le
aplique una menos rigorosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento”. (principio de
favorabilidad)
Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa se promulgare
después de ejecutoriada al sentencia, sea que se haya cumplido o no la condena
impuesta, el tribunal que hubiere pronunciado dicha sentencia, en primera o única
instancia, deberá modificarla de oficio o a petición de parte”.
Art 19 N° 3 inc. 7 CPR: “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado.”
Alcance:
A Los condenados por sentencia firme conforme a la primitiva ley; (sacrifica el efecto de cosa
juzgada) – el trib. de única o 1° inst. que dictó la sentencia debe modificarla (oficio o a petición
de parte).
la regla es que las leyes entren en vigor al momento de su publicación, no es difícil entender
que la retroactividad de la ley más benigna resulta procedente a partir del momento de su
entrada en vigencia. sólo puede aplicarse la ley penal vigente.
Bascuñán: señala que una ley que no ha entrado en vigencia no puede ser considerada como
ley aplicable, ni bajo el principio de legalidad ni tampoco bajo el principio de favorabilidad
ANTECEDENTES DE SU DICTACION:
1823 primera idea de recopilación y codificación, moción que es presentada por jose
eyzaguirre
1852 se encarga a Garcia reyes pro muere antes de realozar la obra
1856 se encarga la redacción a Manuel carvallo se publica la obra pero no llego a ser ley
de la republica – además traduce el cod. Penal belga
1870 se forma una comisión para elaborar un proyecto de código, esta comisión crea el
cod, penal que nos rige
La comisión sigue el modelo del cod español de 1848 x ser mas acorde a la situación
social chilena
La ley que aprueba el cod. Penal es del 12 nov 1874
1 marzo 1875 entra en vigencia
No lo estudia Si lo estudia
REPARACION DE Lo descuida, pues declara que deben Ambas deben tener la misma
DAÑOS A solicitarse en un procedimiento civil. importancia
CONSECUENCIA DEL
DELITO