Modulo 1 Esi
Modulo 1 Esi
Modulo 1 Esi
Y FUNDAMENTOS DE LA ESI
Contenidos académicos y
procesamiento didáctico:
Lic. Micaela Zeroli
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
3
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
CONTENIDOS
Introducción
En este módulo nos propondremos comenzar con el debate referido a la ESI partiendo
por el concepto de sexualidad, recurriremos a la Ley Nº 26.150 del año 2006 cuando fue
creado el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en las escuelas. Analizare-
mos la propuesta que nos brinda, y revisaremos qué cuestiones, aún quedan pendientes
y necesitan abordarse para garantizar el acceso a nuestros alumnos y alumnas a la ESI.
Pensaremos y abordaremos el concepto desde sus dimensiones ética, histórica, biológica,
psicológica y afectiva.
Identicaremos el concepto y la propuesta de la ESI desde los enfoques que han aborda-
do, pasando por los enfoques tradicionales, aquellos que más se alejan de la propuesta
de la ESI hoy, hasta aquellos enfoques que tienen más en común con ella.
A su vez, identicaremos los fundamentos de la ESI basados en la integralidad, desde los
cuales es planteada, pensada y promovida en las escuelas.
4
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Finalizaremos el módulo presentando los cinco ejes que propone hoy la ESI: Reconocer
la perspectiva de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer nuestros
derechos y cuidar el cuerpo. Estos ejes nos acompañarán durante todo el seminario ya
que se propone pensar la ESI desde su integralidad, y si bien los mismos serán tratados por
separado con nes pedagógicos, en la práctica educativa están estrechamente interre-
lacionados.
“La sexualidad estaba y está en todas partes porque es una dimensión de la construc-
ción de la subjetividad que trasciende ampliamente el ejercicio de la genitalidad o una
expresión de la intimidad” (Morgade et al., 2011: 10)
Durante mucho tiempo se creyó que sexualidad era sinónimo de genitalidad o sexo, es
por ello que, los enfoques más tradicionales de la ESI la han planteado desde una mira-
da puramente biologicista como veremos más adelante.
El concepto acuñado por la ley Nº 26.150 del 2006 supera esa noción que la asimila con
la “genitalidad” o a “relaciones sexuales”, entendiéndola desde aspectos biológicos, psi-
cológicos, sociales, afectivos y éticos. Ello implica considerarla como una de las dimen-
siones constitutivas de la persona, y entender que su desarrollo es y será importante para
su bienestar durante toda la vida.
5
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Este enfoque integral tiene como propósito que la Educación Sexual brinda-
da en las escuelas supere el mero estudio de la anatomía y la siología de
la sexualidad así como cualquier otro reduccionismo, sean éstos de carácter
biológico, psicológico, jurídico, losóco, religioso o sociológico. Supone un
abordaje que debe abarcar las mediaciones socio-históricas y culturales, los
valores compartidos y las emociones y sentimientos que intervienen en los mo-
dos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro y respetar el propio cuerpo
y el cuerpo de otras personas. Asumir la educación sexual en la escuela desde
esta perspectiva, demanda un trabajo orientado a promover aprendizajes en
los niveles cognitivo, afectivo y ético, que se traduzcan en prácticas concretas.
Las propuestas que apuntan a producir aprendizajes de tipo cognitivo, no
comprenden solamente el suministro de información cientícamente validada
acorde a cada etapa evolutiva, sino también el trabajo sobre los prejuicios y
las creencias que sostienen actitudes discriminatorias y el conocimiento de de-
rechos y obligaciones. Desde este punto de vista, la dimensión cognitiva se ar-
ticula con la ética así como con los aprendizajes en el plano de la afectividad.
Desde la escuela es posible trabajar en pos del desarrollo de capacidades
emocionales como la empatía, valores como la solidaridad y la expresión de
los sentimientos en el marco del respeto a las diferencias.
Graciela Morgade nos explica que las ciencias humanas y sociales vienen aportando hace
tiempo deniciones para entender los sentidos que se involucran entre la dotación mate-
rial de un cuerpo y la forma en que las personas lo viven, lo disfrutan o padecen. La tradi-
ción constructivista discute con aquellas que tienden a reducir la sexualidad a aspectos
anatómicos y siológicos, la cual ha sido predominante durante mucho tiempo. (Morgade
y otros, 2011). Nuestra intención es revisar aquellas tradiciones que estuvieron presentes en
la forma de entender (y abordar) la sexualidad, y nos centraremos, obviamente, en lo que
ha pasado en la escuela, sin desconocer, por supuesto, que no ha sido la única institución
en la que nos hemos formado.
Lectura: Morgade, G., Baez, J., Zattara, S. Díaz Villa, G. (2011) “Presentación”.
En Morgade, G. (comp.). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.
Disponible en carpeta de archivos compartidos
6
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Ejercicio 1
Hasta lo trabajado hasta aquí, les solicitamos que registren recuerdos, comenta-
rios, ideas que desde el sentido común han escuchado a lo largo de su trayectoria
como alumnos/as y también como docentes sobre la mirada de la ESI. Los mismos
serán importantes para realizar los demás ejercicios y la consigna nal del Módulo
Tal como señalamos, la sexualidad es una trama de múltiples dimensiones que abarcan
toda nuestra vida como seres humanos, es mucho más que aspectos biológicos que,
aunque también forman parte, es solo una de las múltiples dimensiones con las que nos
encontramos, las cuales desarrollaremos brevemente.
En los valiosos materiales que el Ministerio de Educación de la Nación ha elaborado en
estos años desde la implementación de la ley, se señalan:
7
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Ejercicio 2
Visualicen el siguiente video “Educación Sexual Integral: Sexualidad y escuela” y luego:
Revisen en su experiencia como alumnos/as o docentes, momentos en los que puedan
identicar la idea de sexualidad vista desde una concepción más bien biologicista, ¿Qué
recuerdan? ¿Pueden relatarlo? (Esta actividad servirá de insumo para la actividad obliga-
toria de este módulo)
La Ley promulgada en Octubre del 2006 está compuesta por once artículos que exponen
la manera en que se organizará el programa de Educación Sexual Integral en las escuelas
de todo el país. Exponemos brevemente los temas que se proponen:
9
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Destinatarios
Inclusión de la ESI en cada proyecto Institucional
Mención de la elaboración de los lineamientos curriculares básicos del programa
que deban respetarse y articularse: “La denición de los lineamientos curriculares básicos
para la educación sexual integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de
especialistas en la temática, convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tec-
nología, con los propósitos de elaborar documentos orientadores preliminares, incorporar
los resultados de un diálogo sobre sus contenidos con distintos sectores del sistema edu-
cativo nacional, sistematizar las experiencias ya desarrolladas por estados provinciales,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipalidades, y aportar al Consejo Federal de
Cultura y Educación una propuesta de materiales y orientaciones que puedan favorecer
la aplicación del programa.”
Los medios que destinará cada jurisdicción para la implementación del programa
Se prevé la destinación de espacios dedicados para la formación de familias
Ejercicio 3
Lean la Ley Nº 26.150, identiquen cada artículo y analicen si en la institución en la que se
desempeñan, se cumple y en qué “medida”. Algunas preguntas que pueden orientar el
análisis: ¿Se implementa el programa ESI? ¿De qué manera? ¿Hay talleres o propuestas
para las familias? ¿Y para los docentes?
Leonor Faur se pregunta, “(…) ¿qué signica educar en sexualidad? ¿Hasta qué punto los
adultos/as tenemos capacidades y posibilidades de transmitir contenidos que promuevan
comportamientos saludables en este terreno? ¿Cómo podemos promover los derechos
de “los educandos” con responsabilidad? ¿Qué procesos debemos atravesar los docen-
tes para lograr transmitir contenidos signicativos respecto de la sexualidad y que sean, a
la vez, respetuosos de los chicos, las chicas y de sus derechos?” (Faur, 2007: 1)
Estas preguntas son muy valiosas para poder ir identicando cómo la escuela (y los y las
docentes) deben trabajar con la ESI. La autora nos dice que la educación sexual es una
educación “para ser” más que “para hacer”, ya que se relaciona con la vida de las per-
sonas y con su forma de estar en el mundo; es por eso que trata de transmitir cuidados,
en vez de moldear comportamientos. Parte del reconocimiento del sujeto, su cuerpo y sus
emociones; y entiende que el cuerpo nutre nuestras experiencias cotidianas, siendo un
10
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
La autora señala que, la sexualidad es un terreno plagado de dudas, no solo para los y
las adolescentes, sino también para los adultos en general. Y como tales debemos ubicar-
nos en una posición en la que estamos abiertos al aprendizaje continuo, a la revisión de
sentimientos y pensamientos que la temática nos despierta, identicando que lo que nos
ocurre, no sea un obstáculo para acompañar a nuestros alumnos y alumnas.
A veces, de manera implícita o explícita los y las docentes tienden a transmitir sus ideas,
perspectivas, pensamientos o prejuicios sobre la sexualidad a través de la relación pe-
dagógica. Por ejemplo, cuando se alientan conductas disímiles entre varones y mujeres,
cuando se ocultan situaciones de abuso sexual o maltrato que pueden surgir en la familia
o en la escuela; o cuando no hablan de sexualidad ya que se transmite la idea de la se-
xualidad como tabú (Faur, 2007). Debemos estar atentos a que no solo transmitimos desde
el lenguaje verbal, el lenguaje no verbal, lo que elegimos callar, también dejará una hue-
lla, quizá más profunda que lo que elegimos decir.
Educar en sexualidad implica entender que durante mucho tiempo estuvo presente en la
escuela y en la vida de las personas el silencio o la omisión de temas importantes y valiosos
para quienes formamos parte de las instituciones. Veremos esto en las tradiciones o enfo-
ques desde los cuales se ha identicado la educación sexual.
Ejercicio 4
Lean la Ley Nº 26.150 de Creación del Programa de Educación Sexual Integral, y
vuelvan sobre el registro realizado en el ejercicio Nº 1:
¿Qué cuestiones señaladas en sus registro podrían ser “respondidas” desde la
Ley? ¿Qué ideas, comentarios, etc. Que provienen desde el sentido común son
abordadas por esta Ley, y por ende, por el Programa de ESI?
11
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Es importante aclarar que estos enfoques son identicados desde el análisis de distintas
situaciones pedagógicas y que muchas veces en contexto suelen superponerse en una
misma institución e incluso en un/a mismo/a docente. Los primeros enfoques que aborda-
remos serán aquellos que consideramos más alejados u opuestos a la propuesta de la ESI;
y luego aquellos que más se acercan. En todo caso, creemos que es importante identicar
en ellos la mirada que tienen sobre los sujetos, es decir, si se entiende a alumnos/as y do-
centes como sujetos de derechos; si se respeta la diversidad; si se valoran las dimensiones
como la afectividad o la experiencia corporal; si problematizan aquellos vínculos en los
que se genera desigualdad y discriminación.
Enfoque biomédico
Una de las tradiciones más presente en los programas educativos de todo el mundo, par-
ten de aquel que se conoce como el enfoque relacionado con la biología. Considera que
en la escuela se aborda la sexualidad desde el estudio de la anatomía o la reproducción,
pero separado de las emociones o de las relaciones humanas. Se habla de “reproduc-
ción” y de “genitalidad”, contenidos que se pueden trabajar en Ciencias Naturales o Bio-
logía, según el nivel (Morgade et al., 2011).
12
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Dicen los autores que, la biologización de prácticas sociales lleva larga data y no es
novedosa, tiende perpetuar las relaciones de poder y de saber. Lo “natural” es algo a
lo que se debe “dominar” si se es digno de ser humano. Además, se suele ligar una pers-
pectiva médica (presente sobre todo desde la pandemia del VIH- SIDA o de la creciente
visualización del embarazo adolescente), que suele identicar en la educación un medio
para “informar” un conocimiento de carácter cientíco y prevenir aquello que es “riesgo-
so” o conductas “peligrosas”.
Nos dicen Morgade, Baez, Zattara y Díaz Villa (2011):
13
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Este enfoque, como dijimos anteriormente, es de larga data. Algunas escenas que pueden
identicarse en las escuelas dentro de este enfoque son aquellas referidas a las charlas
que se exponen por profesionales de la salud (como médicos, enfermeros, ginecólogos,
etc.) haciendo foco en la sexualidad desde la reproducción, explicando los órganos ge-
nitales femeninos y masculinos, o las enfermedades de transmisión sexual desde imágenes
que impactan a los alumnos y alumnas, entre otras. Pareciera, como explican las autoras,
que estos profesionales son los únicos autorizados para hablar “del tema”, qué es lo con-
siderado “valioso” de transmitir y quiénes deben hacerlo. En este caso, pensamos en el rol
del docente, que “se corre” de la escena, y deja en “manos” de “otros” ese conocimiento
ya que podría considerarse “incapaz” de hablar sobre ello.
Desde esta mirada en todas las escenas de la vida escolar está puesto el foco en la idea
de que hay comportamientos o prácticas “peligrosas” y que llevan a terrenos que son
devastadores para la “especie humana”. Se observa a los niños/as y adolescentes como
sujetos vulnerables, sin posibilidad de pensar, a los cuales “se asusta” para que no hagan…
Enfoque moralista
Otro de los enfoques que tiene y ha tenido una fuerte presencia a lo largo del tiempo en
los programas educativos es el que denominamos como enfoque moralista o moralizante.
Comparte con el enfoque anterior, la idea que la sexualidad se enfoca principalmente
en la genitalidad, y además, se pone énfasis en que la sexualidad debe ser vista desde
la “moral”, es decir, desde los sistemas normativos (el “deber ser”). Es por ello que, los es-
pacios curriculares apropiados resultan ser aquellos relacionados con la formación ética,
cívica o moral; o las relacionadas con la educación religiosa en las instituciones privadas
pertenecientes a las Iglesias o cultos.
En este enfoque, el modelo que debe seguirse es aquel que plantea la “abstinencia”, la
dominación de un “impulso” que debe ser “frenado”, enseñando por ejemplo que, la ho-
mosexualidad corrompe el orden natural, o que la masturbación es una aberración.
14
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
La “Educación para el amor”, es el nombre del Plan General y Cartillas de Estudio y Trabajo
que la Conferencia Episcopal Argentina publicó en 2007 como respuesta a la sanción de
la Ley de Educación Sexual Integral; en ella se alude como fuente principal a la creación,
ya que Dios creó al ser humano por amor, y el amor es la vocación única que “abre” al
prójimo, a la entrega para el otro; mientras que el instinto sexual es algo a “combatir”.
Ambos enfoques, el biomédico y el moralista, tienen una extensa tradición en nuestras
instituciones escolares y han silenciado realidades en las que niños/as y adolescentes se
desenvuelven, llevando a parcializar la cuestión, y a reforzar las relaciones de poder he-
gemónicas.
Nuestro desafío es reexionar sobre estos enfoques e identicar escenas de la vida escolar
que aún nos siguen retrotrayendo a ellos para justamente denunciarlos y apostar a una
educación sexual “para ser” como dice Eleonora Faur.
Enfoques emergentes
Los llamados “enfoques emergentes” son aquellos que tendieron a abrir el debate sobre
los temas que nos interesan. Podemos decir que se “acercan” más a la propuesta de la
ESI. Estos enfoques son:
La Sexología
Un enfoque que ha venido creciendo y que plantea la necesidad de orientar la edu-
cación a la enseñanza de buenas prácticas sexuales que tiendan a erradicar mitos o
creencias erróneas. Dicen las autoras:
15
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Estos enfoques, centrado en temas jurídicos, ponen el foco en las numerosas situaciones
que viven niños, niñas y adolescentes en sus hogares, en la calle o en ámbitos laborales
referidos a casos de abuso sexual, maltrato o cualquier forma de vulneración de sus dere-
chos.
Se trata de cuestiones referidas a la violación de los derechos de esos niños, niñas y jóve-
nes, y por lo tanto este enfoque aborda temas que van desde el nivel inicial al nivel medio
o secundario, haciendo foco en los derechos humanos en espacios como Formación Éti-
ca y Ciudadana.
Podemos decir que este enfoque ayuda a visualizar a los alumnos y alumnas como sujetos
de derecho, regulando la sexualidad desde el mismo, donde se debe garantizar el respe-
to. Se hace necesaria una formación especializada en leyes y en cómo es necesario abor-
dar el problema sin profundizarlo, lo cual es importante para no caer en la identicación
de la sexualidad como amenazante.
Este enfoque propone o abre la puerta a la inclusión de los derechos humanos, transmi-
tiendo en las escuelas conocimientos referidos al autocuidado y a la identicación y pre-
vención de prácticas o acciones abusivas por parte de los adultos que rodean al niño/a
y adolescente.
Hace necesario que las instituciones conozcan o establezcan aquellos protocolos que fun-
cionan para orientar las acciones que se deben llevar a cabo en caso de identicar que
los derechos de niños/as y adolescentes están siendo violados. A su vez, es importante el
trabajo en red con otras instituciones que trabajan con las infancias y adolescencias.
16
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Enfoque de género
Este enfoque plantea una nueva mirada al trabajo con la educación sexual que viene de
la mano con los organismos de derechos humano y su demanda.
Para este enfoque, el cuerpo humano está inscripto en una red de relaciones sociales que
da sentido a su uso, cuidado, disfrute. Está fuertemente condicionado por el sector socioe-
conómico y educativo de pertenencia, las costumbres, valores del grupo social en el que
se está inmerso y las relaciones de género identicadas como hegemónicas. Por ello, “los
condicionantes sociales y culturales de la construcción de la sexualidad representan uno
de los ejes estructurantes de la educación sexual con enfoque de género.”
(Morgade et al., 2011: 49)
Lectura: Morgade, G., Baez, J., Zattara, S. Díaz Villa, G. (2011) “Pedagogías,
teorías de género y tradiciones en “educación sexual”. En Morgade, G.
(comp.). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía. Disponible en
carpeta de archivos compartidos
17
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Ejercicio 5
Lean el texto de Morgade y otros (2011) señalado como obligatorio
y armen un mapa conceptual con aquellos aportes que crean más
signicativos respecto a los enfoques propuestos.
Fundamentos de la ESI
•Promoción de la salud
Hace referencia a promover en las escuelas el trabajo con la salud en tanto concepción
integral que va más allá de la ausencia de enfermedad. La salud es entendida desde la
perspectiva de la promoción, es un proceso que se desarrolla durante toda la vida.
Lo que se intenta es promover los factores para la salud y el desarrollo integral donde la
mirada de la salud como un derecho de las personas y una obligación del Estado.
Las instituciones escolares participan de este proceso de promoción. Por lo que, ayudar a
la escuela a revisar sus prácticas, contribuye a potenciar sus oportunidades para promo-
ver la salud y el desarrollo de quienes por ella transitan.
•La consideración de todas las personas involucradas en el hecho educativo como suje-
tos de derechos
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Tal como expusimos al inicio de este módulo, el concepto de sexualidad involucra múlti-
ples dimensiones, y a ellas nos referimos cuando hablamos de integralidad, que son inclui-
das en la ESI desde sus ejes, los que desarrollaremos a continuación.
Considerar a la sexualidad como construcción social y personal nos plantea revisar el modo
en que la escuela interviene explícita o implícitamente en el desarrollo de la sexualidad
de sus estudiantes, aun cuando, como ya mencionamos, silencie el tema. Ser conscientes
de estos procesos nos ayuda a mejorar nuestras intervenciones y reexionar respecto a la
importancia de garantizar el enfoque integral respetand borados para todos los niveles del
programa ESI.
19
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Ejes de la ESI
Cuando hablamos de integralidad, también hacemos referencia a los ejes que compo-
nen la ESI; ejes que se encuentran interrelacionados y solo los diferenciaremos con la inten-
ción de conceptualizarlos.
20
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Respetar la diversidad
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Se pone el acento en que las personas somos todas distintas y esa singularidad es lo que
abarca el modo en que sentimos, creemos, actuamos y vivimos nuestra sexualidad. Se
propone valorar esas diferencias y enriquecernos de ellas superando así el concepto de
tolerancia.
El respeto por la diversidad en la escuela implica, por ejemplo, no presuponer que todas
las personas tengan parejas del sexo opuesto.
Lo importante del eje:
Valorar la afectividad
• Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interac-
ción humana.
• Considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con
las otras personas con las que interactuamos cotidianamente.
• Generar las condiciones para que cada cual pueda expresar sus puntos de vista,
respetando las diferencias, sin anular las tensiones y conictos presentes en los víncu-
los.
• Respetar la intimidad propia y ajena.
• Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, el abuso y la violencia de
género y sexual.
22
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Ejercicio 6
Lean el siguiente relato. Reexionen respecto a lo que plantea desde sus experiencias personales.
“Las personas tenemos muchas maneras de relacionarnos, unas nos satisfacen, nos alegran, nos
abren a los otros y al amor. Son relaciones justas, solidarias, de cooperación. Otras relaciones no
nos satisfacen, nos entristecen, nos cierran a las demás personas y se pueden convertir en odio o
rechazo. Son relaciones injustas e insolidarias, que nos llevan a la enemistad. En las relaciones justas,
puedes sentirte a gusto, sentirte libre, expresar tus sentimientos sin miedo a que se rían de ti, porque
estás seguro o segura de ser escuchado/a, comprendido/a y ayudado/a. En las relaciones no jus-
tas, no graticantes, no te sientes a gusto, no eres libre de expresar tus emociones y tienes miedo a
que se rían de ti. Tienes miedo y todo son condiciones. Por ejemplo:
- Si expresas el miedo, eres un cobarde.
- Si lloras, no eres hombre.
- Si gritas y pataleas, no eres femenina.
- Se haces lo que el grupo quiere, te admiten; si no, no te admiten, etc.
Ese tipo de presión que alguien ejerce sobre otra persona para obligarla a actuar en el sentido que
él (o ella) lo desea se puede denominar chantaje afectivo o chantaje emocional.”
Altabe, Charo - Educación sentimental y erótica para adolescentes. Madrid, Miño y Dávila, 2000,
pp. 219-220.
Este eje plantea a los niños, niñas, y adolescentes como sujetos de derecho con plena
capacidad para participar, hacer oír su voz, y no sufrir discriminación; y a los adultos y el
Estado como garantes de sus derechos. Hace falta generar vínculos entre alumnos/as y
docentes centrados en el respeto y la conanza, construyendo la autoridad desde allí.
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Cuidar el cuerpo
Las nociones sobre qué es y cómo vivimos el cuerpo y cuidamos nuestra salud incluyen la
dimensión biológica, al igual que los signicados y valoraciones que se le otorgan en cada
sociedad y en cada momento histórico. Esto abarca la inuencia del contexto histórico, la
cultura, la condición social, la forma de cuidarlo y de valorarlo, y las concepciones sobre
el sexo y el género que prevalecen en la sociedad de la que formamos parte.
Como ya hemos desarrollado, el concepto de salud dentro del enfoque integral de la
Educación Sexual es amplio y no abarca solo la ausencia de enfermedad, sino también
aspectos sociales, psicológicos y culturales. Por lo que es importante que cuando en la
escuela se trabaja desde este eje, incorpore otras dimensiones además de la biológica.
-La forma en que ustedes han transitado la educación sexual cuando eran
estudiantes: ¿Qué recuerdan respecto a la educación sexual en su escolari-
dad? ¿Desde cuál/es enfoque/s les parece que se desarrolló?
- Comparen esa experiencia con la propuesta de la ESI, ¿Cómo se “diferen-
cian”? ¿Qué aportes consideran valiosos que se incluyen? (Si su experiencia
se centra en la propuesta de la ESI, expliquen o fundamenten por qué lo
creen así)
-Expongan una breve reexión sobre la propuesta de la “integralidad” que se
ha planteado al nal del Módulo, ¿En la institución en la que se desempeñan,
se trabaja esa “integralidad?
Los tres puntos deben verse reejados en el relato que compartan en el foro.
Pueden retomar o “dialogar” con el aportes de los y las demás
25
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
26
MODULO 1
Tradiciones, dimensiones y
fundamentos de la ESI
Educación Sexual para el Nivel Inicial. Serie cuadernos ESI. Ministerio de educación.
Presidencia de la Nación
Educación Sexual para el Nivel Primario. Serie cuadernos ESI. Ministerio de educa-
ción. Presidencia de la Nación
Educación Sexual para el Nivel Secundario I y II. Serie cuadernos ESI. Ministerio de
educación. Presidencia de la Nación
Revista Educación Sexual Integral. Para charlar en familia (2011). Programa Na-
cional de Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de la Nación.
27