Guia Practica Citogenetica 2019 Ii PDF
Guia Practica Citogenetica 2019 Ii PDF
Guia Practica Citogenetica 2019 Ii PDF
CITOGENETICA HUMANA
2019-II
PRACTICA 01:
Preparación de medios de cultivo, reactivos y soluciones 4
PRACTICA 02:
Estudio de la cromatina sexual 9
PRACTICA 03:
Interpretación del estudio de la cromatina sexual 13
PRACTICA 04:
Preparación de medios de cultivo celular
18
PRACTICA 05:
Cultivo de cromosomas: cultivo de linfocitos 22
PRACTICA 06:
CULTIVO DE LINFOCITOS: Cosecha y Preparado Cromosómico. 25
PRACTICA 07:
Análisis convencional de cromosomas. 28
FITOHEMAGLUTININA
La fitohemaglutinina M se consigue comercialmente liofilizada para rehidratar en 5 ml
de agua destilada estéril y usar directamente a partir de esta preparación.
La fitohemaglutinina P es mucho mas pura y concentrada, que la fitohemaglutinina M,
por lo cual se debe calcular la solución apropiada para que su concentración final en el
cultivo no sea mayor de 10 mg/ml, concentración que corresponde al tope de su
actividad mitogénica sin llegar a ser aglutinante.
COLCHICINA
Se prepara una Solución Madre al 0.16 % en agua destilada estéril. Congelada y
protegida de la luz es estable por más de un año.
La Solución se prepara a partir de la Solución Madre diluyendo 1/10 y se aplica 0.1 ml
por cada 5ml de cultivo.
SOLUCIÓN MADRE
X 50 ml X = 0.08 grs
SOLUCIÓN HIPOTÓNICA
Existen varios tipos de soluciones hipotónicas que incluyen: suero diluido al 20 %, citrato
de sodio al 1% o cloruro de potasio 0.075 M; el KCL es el más recomendado.
CÁLCULOS
74.55 grs. 1M
COLORANTE GIEMSA
Muchos laboratorios producen el colorante Giemsa en solución lista para su uso, sin
embargo, también es frecuente disponer del reactivo en polvo. Para la preparación de
un litro de Giemsa se requiere:
SOLUCIÓN B: Na2HPO4
P.M. 142.O2 GR 1M
TRIPSINA 1/250
Se prepara una solución al 1 % en agua destilada 100ml.Se agita manualmente o en
agitador magnético durante 10 minutos. Se filtra con papel Whatman No 1 y se separa
en alícuotas de 5 ml para almacenar congelada.
CALCULOS
1.2 COMPETENCIAS:
Contribuir a mejorar sus conocimientos en el contexto del ámbito científico,
sentando las bases para su formación docente e investigadora.
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre preparación de soluciones normales,
molares.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Capacidad de resolución de problemas.
Trabajar en equipo
a. Materiales:
Matraz 250ml y 500 ml
Probeta 100ml y 250 ml
Fiola de 100 ml y 250 ml
Pipetas Volumétricas de 5ml y 10ml
Embudo de vidrio
Baguetas
Papel filtro
Propipetas
b. Reactivos:
c.- Equipos:
Balanza Analítica
1.4. PROCEDIMIENTO
Según la aplicación de las fórmulas y cálculos aplicados para la preparación de
soluciones normales, molares, porcentuales.
1.5 RESULTADO
1.- Qué criterios utilizaría para la preparación de soluciones normales y molares sin
utilizar una fórmula química?
2.- En qué procedimientos de los estudios citogenéticos se utiliza la
fitohemaglutinina, solución hipotónica, fijador carnoy. Mencione la función que
cumplen.
3.- En que procedimientos de los estudios citogenéticos se utiliza el colorante
Giemsa, Tripsina 1%. Mencione la función que cumplen.
Se sabe desde los comienzos de este siglo que las células masculinas difieren de las
femeninas normales por su complemento de cromosomas sexuales, pero no se verificó
hasta 1921 con el descubrimiento de una diferencia entre las células masculinas y
femeninas, visibles en la interface. El Dr. Barr de la universidad de Westeer Ontario y
su alumno E. G. Bertram, observaron la existencia de una pequeña masa de
cromatina, reconocida ya previamente, pero mal interpretada, que se situaba en el
núcleo de algunas células nerviosas; esta masa era muy frecuente en las mujeres y en
cambio, muy rara en los hombres; se conoce en la actualidad con el nombre de
Cuerpo de Barr.
2.2 COMPETENCIAS:
Contribuir a mejorar sus conocimientos en el contexto del ámbito científico,
sentando las bases para su formación docente e investigadora.
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre el manejo de técnicas citogenéticas
que los pueden servir para integrarse en grupos de investigación de Servicios de
Genética de Hospitales, institutos de investigación, salud pública, etc.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Capacidad de resolución de problemas.
Trabajar en equipo
a. Materiales:
Matraz 250ml
Probeta 100ml
Pipetas Volumétricas de 5ml y 10ml
Pipetas Pasteur de 3 ml
Frascos color caramelo 100 ml
Baguetas
Papel Filtro
Embudo
b. Reactivos
CARBOL FUCSINA:
Alcohol etílico absoluto 200 ml
Éter etílico 100 ml
Ácido Clorhídrico QP 100 ml
Fucsina básica 3g
Ácido fenico 5% 200 ml
Ácido Acético glacial 10 ml
Formol 40% 10 ml
Agua Destilada 200ml
c.- Equipos:
Balanza Analítica
2.4 PROCEDIMIENTO
TÉCNICA DEL CARBOL FUCSINA:
a.- Toma de Muestra:
Se recomienda que se haga un enjuague bucal, o se haga una higiene bucal
utilizando una gasa, previa al momento de toma de muestra.
Utilizando una lámina portaobjetos limpia se hace un raspado de la mucosa
oral, y luego se hace un frotis sobre una lámina portaobjetos, evitando retornar
la lamina por el mismo lugar del extendido
b.- Fijación:
Una vez tomada, la muestra colocar la lámina en un frasco (Koplins) que contenga al
fijador durante 15 minutos como tiempo mínimo, aunque lo podemos dejar por más
tiempo (1 semana) sin que la muestra se deteriore.
c.- Hidrólisis:
Dejar secar, y luego colocarlo en un frasco (Koplins) que contenga el HCl 5N por un
tiempo de 10 segundos o más, dependiendo del tiempo de fijación.
d.- Lavado:
Una vez retirada la muestra de la Solución de Hidrólisis, pasar al frasco (Koplins) que
contenga Agua Destilada o Agua simple para detener la acción del HCL.
e.- Coloración:
Luego del lavado, la lámina es cubierta por el colorante Carbol Fucsina. El tiempo
de coloración dependerá fundamentalmente del grado de madurez y/ o tiempo de
preparado el colorante. Tiempo promedio 5 a 10 minutos.
f.- Decoloración:
Luego la lamina deberá ser pasada sucesivamente en dos frascos (Koplins) que
contenga Alcohol Etílico 70% y Alcohol Etílico 100%, a manera de lavados rápidos.
2.5
RESULTADOS
VALORES NORMALES
Mujeres: 20 – 40%
Varones: 0%
2.6 CUESTIONARIO:
¿Existen Metodologías alternas para la observación del CB, mencione las ventajas y cual
es el tipo de muestra a utilizar?
¿Cuáles son las Hipótesis de Mary Lyon?
¿Cómo se produce la Inactivación molecular del Cromosoma X?
La INACTIVACION EL CROMOSOMA X fue explicada en 1961 por Mary Lyon quien detalla
lo que se denomina en general "LA HIPÓTESIS DE LYON", basa su hipótesis en parte
sobre observaciones genéticas de los genes ligados al cromosoma X que determinan el
color de la piel del ratón y en parte sobre datos citológicos.
Como consecuencia de la inactivación del cromosoma X, todas las mujeres tienen dos
poblaciones distintas de células: una población posee un cromosoma X activo
procedente del padre y la otra posee un cromosoma X activo de la madre. Al tener dos
poblaciones de células, las mujeres son mosaicos para el cromosoma X.
Cromosoma.
XIST codifica para un RNA de 17kb poliadenilado que no se traduce y es inestable (200 a
1000 / célula). También se transcribe Tsix.
XIST es un gen localizado dentro de una región denominada XIC (Xq13.2). Unos
pocos genes del cromosoma X inactivo, 15% permanecen activos, incluyendo el gen
XIST.
b.- Reactivos
Colorante Carbol-Fucsina (solución de trabajo)
Alcohol- Eter etílico v/v
HCl 5N
c.- Equipos
Microscopio Binocular
Aceite de inmersión
Equipo de limpieza de microscopio
3.4 PROCEDIMIENTO:
. Observación al Microscopio:
Una vez seca la lámina se procede a observar en el microscopio primero con objetivo
de 10X para seleccionar el campo a estudiar y luego se pasa a objetivo de 100X para
realizar el recuento de corpúsculos de Barr siguiendo un criterio el conteo
preestablecido.
3.5 RESULTADOS
Los corpúsculos de Barr se identificarán como una masa heteropicnótica pegada a la
membrana nuclear. Ver esquemas (abajo)
3.6 CUESTIONARIO:
a. Paciente con fenotipo femenino con corpúsculo barr positivo 12%. Escriba usted el
o los probables cariotipos. Así como su Dx. citogenético.
b. Paciente con fenotipo femenino con corpúsculo barr únicos 25% y corpúsculos barr
dobles 15%. Escriba usted el ó los probables cariotipos. Así como su Dx.
citogenético.
c. Paciente con fenotipo femenino con corpúsculo barr positivo 10%, pero estos
corpúsculos son pequeños. Escriba usted el o los cariotipos probables, así como su
diagnóstico citogenético.
d. Paciente con fenotipo femenino con corpúsculo de barr positivo 28%, pero estos
corpúsculos son grandes. Escriba usted el o los cariotipos probables, así como su
Dx. citogenético.
e. Paciente con fenotipo femenino con corpúsculo barr doble 25% y corpúsculo barr
triple 22%. Escriba usted el o los cariotipos probables, así como su Dx citogenético.
f. Recién nacido con genitales ambiguos con corpúsculo barr positivo 30%. Escriba
usted el o los probables cariotipos, así como sus Dx citogenético.
g. Recién nacido con genitales externos femeninos, con ecografía que evidencian
testículos, presenta corpúsculo barr negativo. Escriba usted el o los probables
cariotipos, así como los Dx. citogenéticos.
h. Recién nacido con genitales externos masculinos, con ecografía que evidencian
ovarios, presenta corpúsculo barr positivo 25%. Escriba usted el o los probables
cariotipos, así como los Dx. citogenéticos.
i. Paciente con fenotipo masculino presenta corpúsculo barr único positivo 26% pero
además presenta doble corpúsculo Y. Escriba usted el o los probables cariotipos, así
como los Dx citogenéticos.
MEDIOS DE CULTIVO
Los medios de cultivo celular son compuestos que contienen: Aminoácidos,
vitaminas y cofactores, enzimas y coenzimas, sales, iones, indicadores de pH. Todo
lo necesario para que la célula pueda dividirse in vitro.
c. MEDIO Ham F10 o Ham F12: Utilizado con más frecuencia para:
• Cultivo de piel.
• Cultivo inicial de líquido amniótico (células fetales)
• Cultivo de tumores (células neoplásicas)
d. MEDIO RPMI 1640: Utilizado para:
• Sangre periférica (Linfocitos)
• Cultivo de tumores (células neoplásicas)
e. MEDIO DE CULTIVO CHANG B + CHANG C: Utilizado para:
• Cultivo de vellosidades coriales.
• Cultivo de liquido amniótico (células fetales)
• Cultivo de tumores (células neoplásicas)
f. MEDIO AMNIOMAX: Utilizado para:
SUPLEMENTOS:
Además del medio de cultivo base las células requieren para su crecimiento y
división celular de suplementos, los cuales serán utilizados dependiendo del tipo
de células que se desea cultivar. Así tenemos:
4.2. COMPETENCIAS:
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre el manejo de técnicas citogenéticas
que los pueden servir para integrarse en grupos de investigación de Servicios de
Genética de Hospitales, institutos de investigación, salud pública, etc.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Capacidad de resolución de problemas.
a.- Equipos:
. - Balanza analítica
. - Agitador mecánico
. - pH metro
b. Materiales:
Probeta 100 ml
Matraz 250 ml
Pipeta de 5 ml y 10 ml
Bagueta
Filtro millipore estéril 0,22 micras
Jeringas de 20 ml
Jeringas de 10 ml
c. Reactivos:
Colchicina
Cloruro de Potasio
Fosfato Monopotásico: KH2PO4
4.4 PROCEDIMIENTO
4.6 CUESTIONARIO
. - ¿Qué otros inhibidores mitóticos se pueden utilizar en el cultivo de linfocitos?
. - ¿Qué otros estimulantes mitogénicos se pueden utilizar en el cultivo de linfocitos?
. - ¿Cómo actúan específicamente los estimulantes mitogénicos?
. - ¿Qué otras soluciones hipotónicas se pueden utilizar en el cultivo de células para el
estudio cromosómico?
Para el estudio Citogenético es necesario que las células estén en división celular
(Mitosis) ya que los cromosomas sólo podrán ser analizados, de acuerdo a su morfología
y patrón de bandas, cuando las células estén en el estadio de metafase.
5.2. COMPETENCIAS:
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre el manejo de técnicas citogenéticas
que los pueden servir para integrarse en grupos de investigación de Servicios de
Genética de Hospitales, institutos de investigación, salud pública, etc.
Capacidad de identificación y diferenciación cromosómica.
Capacidad de aplicación e implementación en un Laboratorio
a.- Equipos:
. - Cámara de Flujo Laminar
. - Mechero de Bunsen
c. Reactivos:
Medio PB- Max Kariotyping Medium
Medio RPMI Completo
Suero Bovino Fetal
Fitohemaglutinina
Alcohol etílico absoluto
Algodón
Heparina sódica 2,500 UI
5.4 PROCEDIMIENTO:
Se obtiene 5ml de sangre venosa teniendo en cuenta todas las medidas de bioseguridad,
con una jeringa previamente cargada con 0.1 ml de heparina sódica.
Tomada la muestra se deja la jeringa en posición vertical con la aguja hacia abajo el
tiempo necesario para que sedimente el paquete globular.
5.5 Resultados.
Los cultivos luego de la siembra e incubación deberán permitir un crecimiento
adecuado de los linfocitos. La división celular de los linfocitos puede ser evaluada
subjetivamente por el cambio de color del medio (ligeramente amarillo) por cambio
de pH del medio.
En estos cultivos las células crecen libres en el medio (en suspensión), sin adherirse a
las paredes del recipiente en que se encuentran. Las condiciones de cultivo varían de
acuerdo al tipo de anomalía sospechada y a las características que se deseen observar.
Se pueden utilizar diferentes clases de medio, los más apropiados incluyen: RPMI 1640,
Medio Esencial Mínimo (MEM) y medio TC 199; a los cuales se les adiciona suero fetal
bovino (SFB) inactivado, que proporciona enriquecimiento al medio; como estimulante
mitogènico se adiciona fitohemaglutinina (PHA).
Otro hallazgo fue el uso de Colchicina, una sustancia derivada del Autumn Crocus
que tiene un efecto especifico de inhibición mitótica deteniendo la división en el
estadio de metafase. Esto permite la acumulación de células en metafase en el
cultivo. Hughes y Hsu reportaron que el pre-tratamiento de las células en mitosis
con una solución hipotónica causaba la absorción de líquido y el hinchamiento de la
célula, facilitando la separación de los cromosomas. Moorehead y colaboradores
fueron los primeros en describir el método del cultivo de linfocitos de sangre
periférica.
6.2. COMPETENCIAS:
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre el manejo de técnicas citogenéticas
que los pueden servir para integrarse en grupos de investigación de Servicios de
Genética de Hospitales, institutos de investigación, salud pública, etc.
Capacidad de identificación y diferenciación cromosómica.
Capacidad de aplicación e implementación en un Laboratorio
a.- Equipos:
. - Centrifuga de tubos
. - Estufa a 37°C
. - Baño María
. - Vortex
. - Refrigeradora
.
b. Materiales:
Pipeta pasteur de vidrio de 3 ml
Pipetas de 5 ml
Propipetas
c. Reactivos:
Metanol absoluto qp
Acido Acético Glacial qp
Cloruro de Potasio
Colchicina
6.4 PROCEDIMIENTO:
. - Centrifugar a 1000rpm por 10min. Luego utilizando una pipeta Pasteur, decantar
o eliminar el sobrenadante y homogenizar el sedimento o Pellet.
. -Luego se centrifuga a 1000rpm por 10min. Utilizando una pipeta Pasteur eliminar
el sobrenadante y resuspender el Pellet. Agregar 5ml de fijador Carnoy, el 1er ml
agregarlo gota a gota, el resto puede hacerse más rápido.
NOTA: En este paso puede dejarse fijando el cultivo por 24h (o más tiempo si
fuera necesario) a To de refrigeración. Luego se centrifuga a 1000rpm por 10min
y se procede con los siguientes pasos.
Las láminas portaobjetos son limpiadas previamente con una mezcla de alcohol y
acetona, se almacenarán en la nevera hasta el momento de su empleo
La preparación de las láminas se obtiene añadiendo 3 ó 4 gotas de la suspensión
final sobre las laminas portaobjetos a una distancia de 20 a 30cm de altura y
soplar para obtener un extendido homogéneo. Secar la lámina usando un mechero
de alcohol.
6.5 RESULTADOS
6.6 CUESTIONARIO
6.1 ¿Que sucederá si nuestra muestra es incubada por más de 15 minutos (30
minutos o más) con la Solución Hipotónica?
6.2 Que sucederá si nuestra muestra es incubada por más tiempo (1h30 m ó más)
o menos tiempo (15 a 30 minutos) con la colchicina?
7.2. COMPETENCIAS:
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre el manejo de técnicas citogenéticas
que los pueden servir para integrarse en grupos de investigación de Servicios de
Genética de Hospitales, institutos de investigación, salud pública, etc.
Capacidad para identificar cromosomas
a.- Equipos:
. - Microscopios con objetivo 100X
. - Centrifuga de Tubos
. - Refrigeradora
.
b. Materiales:
Pipeta estéril de 5 ml y 10 ml
Propipetas
Mecheros de alcohol
Encendedor o fosforo
Jeringa de 1 ml
Laminas portaobjetos nuevas
Gradillas de tubos
Koplins
Gradilla de láminas de plástico o metal
c. Reactivos:
7.4. PROCEDIMIENTO:
Coloración Convencional:
Una vez preparadas las láminas se procederá a colorear, para la observación de
cromosomas de modo convencional.
7.5 RESULTADOS
La metafase seleccionada deberá ser una metafase aislada y que presente los
cromosomas separados, no sobrepuestos, para lograr una fácil visualización
7.6. CUESTIONARIO:
9.2. COMPETENCIAS:
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre el manejo de técnicas citogenéticas
que les sirve para la identificación de cromosomas.
Capacidad de identificación y diferenciación cromosomica.
Capacidad de aplicación e implementación en el laboratorio.
Capacidad de trabajar en equipo.
b. Materiales:
Pipeta estéril de 5 ml y 10 ml
Propipetas
Probeta de 50 ml
Aceite de inmersión
Material de limpieza de microscopios
Koplins de vidrio ó plástico
Gradilla de láminas de plástico o metal
c. Reactivos:
KH2P04 (Fosfato monopotásico)
NaOH (hidróxido de sodio) qp (perlas)
Indicador de pH
Solucion Salina Fisiológica ClNa 0.9%
Agua destilada
Colorante Giemsa
9.4. PROCEDIMIENTO:
Las bandas obtenidas con esta técnica son características para cada cromosoma;
pero tienen mayor utilidad para demostrar la porción distal del brazo largo del
cromosoma Y, que se tiñe más intensamente que los demás cromosomas. Las
regiones pericentromericas de los cromosomas 3 y 4, y las regiones satélites y
pericentromericas de los cromosomas acrocéntricos muestran variaciones
significativas conocidos como Polimorfismos o Heteromorfismos, que pueden ser
demostrados con esta técnica.
Soluciones:
1. Buffer Sorensen’s a pH 5.6
2. Colorante Dihidrocloruro de Quinacrina al 1%
Procedimiento:
1. Se tiñen las láminas con el Colorante de Quinacrina por 15 - 20 minutos en
oscuridad.
2. Se lavan las láminas con el Buffer Sorensen's.
3. Se monta con una laminilla cubreobjetos con el Buffer.
Examinar al microscopio de fluorescencia utilizando una luz de longitud de onda de
450 – 550nm
Un rol directo de la tinción con Giemsa es producir bandas G (Mc Kay, 1973; Shuh et
al, 1975). Clark y sus colegas (Clark y Felsenfeld, 1975) sugirieron que las Histonas
ricas en argininas están involucradas en las bandas GTG y no tanto la pérdida de DNA
y las proteínas de los cromosomas, durante el tratamiento con la tripsina. Esta
hipótesis que diferencia entre bandas G positivas (oscuras) y bandas G negativas
(claras) puede ser debido a la distribución de las proteínas cromosómicas y el DNA.
También se ha sugerido que las bandas G positivas son relativamente ricas en
proteínas disulfuro, mientras que las bandas G negativas contienen sulfhidrilos.
Soluciones:
Procedimientos:
1. Se coloca en Baño María a 37 o C el frasco Nro 1 de Solución de tripsina 1% (5ml de
Tripsina + 22.5 Buffer Fosfato + 22.5m de SSF)
2. Se colocan las láminas con la preparación cromosómica (menos de 1 semana)
en el frasco Nro 1 por 10 segundos.
3. Se enjuaga las láminas en el frasco Nro 2 de Solución salina fisiológica.
4. Se colocan las láminas en el frasco Nro 3 de Colorante Giemsa 4% por 10 minutos.
5. Lavar con agua corriente y Examinar al microscopio
Una de las más importantes ventajas de la Técnica de bandas R, es que las regiones
teloméricas de los cromosomas son teñidas, a diferencia de las Técnicas bandas Q y G en las
El tratamiento con calor induce denaturación de las proteínas cromosómicas, así como de las
secuencias del DNA ricas en nucleótidos A-T, mientras que el DNA rico en G-C de las bandas R
en una configuración nativa (SUMMER 1982). Coming s (1978) detalla que a temperaturas altas
el DNA rico en A-T de las bandas G es denaturada y parcialmente extraída mientras que el
DNA nativo de las bandas R no lo es.
Bandas C
9.6. CUESTIONARIO:
1.- Revisión del patrón de Bandas GTG de los Cromosomas Humanos
2.- Encuentre 5 diferencias entre las bandas G y las bandas R
3.- Que técnica de bandeo cromosómico aplicaría para evaluar las deleciones
teloméricas, los polimorfismos cromosómicos y las regiones NOR.
10.2. COMPETENCIAS:
a.- Equipos:
. - Microscopios con objetivo 100X
b. Materiales:
Aceite de inmersión
Material de limpieza de microscopios
Preparado cromosómico con bandas GTG
c. Reactivos:
Alcohol absoluto l
10.4. PROCEDIMIENTO:
. - Buscar y seleccionar metafases completas y abiertas con el objetivo 10X
. - Observar con objetivo 100X la metafase seleccionada y confirmar que los
cromosomas estén bien bandeados de tal modo que permita su identificación.
. - Identificar los cromosomas según el patrón de bandas características: los
cromosomas de los grupos A, B, F y G
10.5 RESULTADOS
La metafase seleccionada deberá ser una metafase aislada y que presente los
cromosomas separados, no sobrepuestos, para lograr una fácil visualización
10.6. CUESTIONARIO:
1.- Qué diferencias hay entre los cromosomas del Grupo A, B, F y G
2.- Por qué el cromosoma Y no es un cromosoma Acrocéntrico
3.- Cómo definiría una banda marcadora?
a.- Equipos:
.- Microscopios con objetivo 100X
b. Materiales:
Aceite de inmersión
Material de limpieza de microscopios
Preparado cromosómico con bandas GTG
c. Reactivos:
Alcohol absoluto l
11.4. PROCEDIMIENTO:
. - Buscar y seleccionar metafases completas y abiertas con el objetivo 10X
. - Observar con objetivo 100X la metafase seleccionada y confirmar que los
cromosomas estén bien bandeados de tal modo que permita su identificación.
. - Identificar los cromosomas según el patrón de bandas características: los
cromosomas de los grupos C, D y E.
11.6. CUESTIONARIO:
1.- Qué diferencias existe en el patrón de bandas de los cromosomas del Grupo C, D y E
CARIOTIPOS NORMALES
12.2. COMPETENCIAS:
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre el manejo de técnicas citogenéticas
que los pueden servir para integrarse en grupos de investigación de Servicios de
Genética de Hospitales, institutos de investigación, salud pública, etc.
Capacidad de identificación y diferenciación cromosomica.
Capacidad de aplicación e implementación en el laboratorio.
Capacidad de trabajar en equipo.
a. Materiales:
Fotografías de cromosomas de cariotipos normales
Tijeras
Hojas de Cariograma
l
12.4. PROCEDIMIENTO:
. - Identificar los cromosomas en las microfotografías
. - Recortar los cromosomas con una tijera.
. - Realizar el Cariograma de las metafases analizadas
12.5 RESULTADOS
La metafase seleccionada deberá ser una metafase aislada y que presente los
cromosomas separados, no sobrepuestos, para lograr una fácil visualización
12.6. CUESTIONARIO:
CARIOTIPOS ANORMALES
13.2. COMPETENCIAS:
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre el manejo de técnicas citogenéticas
que los pueden servir para integrarse en grupos de investigación de Servicios de
Genética de Hospitales, institutos de investigación, salud pública, etc.
Capacidad de identificación y diferenciación cromosomica.
Capacidad de aplicación e implementación en el laboratorio.
Capacidad de trabajar en equipo.
a. Materiales:
Fotografías de cromosomas de cariotipos anormales
Tijeras
Hoja de Cariograma
l
13.4. PROCEDIMIENTO:
. - Identificar los cromosomas en las microfotografías
. - Recortar los cromosomas con una tijera.
13.5 RESULTADOS
La metafase seleccionada deberá ser una metafase aislada y que presente los
cromosomas separados, no sobrepuestos, para lograr una fácil visualización
13. 6. CUESTIONARIO:
1.- Revisión de Sistema Internacional de Nomenclatura de Cromosomas
14.1. INTRODUCCIÓN:
Cada cromátide de un cromosoma está formada por una molécula de ADN en un soporte
de proteínas. La cromátide está constituida por cromatina; que es el conjunto del ADN
con las proteínas de soporte, formadas fundamentalmente por histonas y otras.
Los cromosomas cambian ligeramente de forma según la etapa de la división celular; son
más alargados en profase y alcanzan el máximo de condensación en la metafase; por lo
cual es el momento ideal para observarlos.
En esa etapa podemos observar que cada cromosoma tiene una zona que es como una
constricción, y se llama el centrómero (constricción primaria). El centrómero determina
en el cromosoma los brazos cortos (p) y los brazos largos (q).
14.2. COMPETENCIAS:
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre el manejo de técnicas citogenéticas
que les sirve para la identificación de cromosomas.
Capacidad de identificación y diferenciación cromosomica.
Capacidad de aplicación e implementación en el laboratorio.
Capacidad de trabajar en equipo.
14.3. CONTENIDOS:
Ciclo Celular.
Sistema Internacional de nomenclatura cromosomica.
14.4. METODOLOGÍA:
La metodología a usar será únicamente práctica, cada alumno procesara su propia
muestra y trabajara con fotografías al final de la práctica identificara cada uno de
los cromosomas.
DEFINICIONES:
Según la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican en:
De acuerdo a la Conferencia de París (1971) y posteriores (hasta ISCN 1995) hay dos
sistemas de nomenclatura: El breve y el detallado.
El breve solamente indica cuáles son los cromosomas involucrados y los puntos de
ruptura de un rearreglo.
El detallado describe cada uno de los cromosomas resultantes.
SIMBOLOS:
Deleción terminal
46, XX,del(8)(p12)
46, XX,del(8)(qter p12):
Deleción intersticial
46,XX,del(8)(q21q23)
46,XX,del(8)(pter 21::q23 qter)
Inversión pericéntrica
46, XY,inv(4)(p15q13)
46, XY,inv(4)(pter p15::q13 p15::q13 qter)
Inversión paracéntrica
46, XY,inv(13)(q13q32)
46, XY,inv(13)(pter q13::q32 q13::q32 qter)
Cromosoma en anillo
46,XX,r(18)(p11q22)
46,XX,r(18)(p11 q22)
Translocación recíproca
46, XY,t(2;8)(p13;q12)
46, XY,t(2;8)(2pter 2p13::8q12 8pter;2qter 2p13::8q12 8qter)
14.4. PROCEDIMIENTO:
.- Identificar los cromosomas en las microfotografías
.- Recortar los cromosomas con una tijera.
.- Realizar el Cariograma de las metafases analizadas
14.5 RESULTADOS
La metafase seleccionada deberá ser una metafase aislada y que presente los
cromosomas separados, no sobrepuestos, para lograr una fácil visual ización
14. 6. CUESTIONARIO: