Paione, A Reinoso, M. Del C y Wallace Y PDF
Paione, A Reinoso, M. Del C y Wallace Y PDF
Paione, A Reinoso, M. Del C y Wallace Y PDF
Clase 5
El maestro lee y abre un espacio de intercambio
Versión abril 2011
11
22
.
1GCBA (2004). Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Primer ciclo de la escuela primaria/
Educación General Básica. Buenos Aires. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Dirección de Planeamiento. Dirección de Currícula, (pág. 371).
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
Cuando planificamos leer un texto a los niños en el marco de la biblioteca del aula,
se nos presentan algunos interrogantes:
“¿Qué puedo leer a los niños?, ¿Con qué criterios selecciono los textos que voy a
leer?
¿Cada cuánto tiempo leo? , ¿Empiezo siempre con lecturas cortas y fáciles?
Dicen que es importante que los maestros leamos en clase, pero… ¿qué
aprenden los niños si los que leemos somos nosotros? 33
¿Se lee igual un cuento que una lectura informativa?
¿Qué enseño a los niños cuando leo un texto literario? ¿Y cuando leo uno
informativo? ¿Qué hago después de leer? ¿Y en el cuaderno?…
Puede suceder que el maestro elija leer algún texto que no se encuentra en la
biblioteca del aula sino que lo acaba de comprar o conseguir, se lo prestó otro
colega de la escuela o bien, es la última adquisición de la biblioteca institucional y
decide leerlo para compartirlo con el grupo. La elección también puede quedar a
cargo de los niños, sea de libros de la biblioteca de la escuela o traídos de sus
hogares.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
“Lo importante es distribuir el tiempo escolar de tal modo que ocupen un lugar
destacado los textos literarios como los periodísticos y los de información
científica. Lo importante es que los textos que se propongan representen un
desafío para los niños, que tengan una complejidad creciente y requieran
siempre algún esfuerzo para desentrañar su sentido, que lleven a los niños a
dar un paso más en su trayecto como lectores”.
66
De esta manera, una o dos veces por semana el docente puede destinar un
tiempo para compartir la lectura de un cuento o de textos informativos y abrir
espacios de intercambio entre lectores. De esta manera, puede distribuir el tiempo
semanal que dispone destinando una hora con frecuencia semanal o quincenal a
‘La hora del cuento’ y otra, por ejemplo, a “La hora de curiosidades científicas’. La
frecuentación sostenida de diversos textos literarios a lo lago de la vida
escolar permite ampliar la experiencia lectora de los niños y les proporciona
elementos para poder enfrentar cada vez textos más complejos. De igual manera, la
frecuentación de textos informativos permite a los niños acceder a escritos
cada vez “más difíciles” que no necesariamente han sido producidos para un lector 77
infantil.
¿Qué tengo que tener en cuenta cuando leo un texto a los niños?,
¿Cómo leo un cuento?, ¿Y un texto informativo?
¿Qué hago después de leer?
¿Qué aprenden los niños al escuchar leer al maestro?
Antes de leer 10
10
Cuando el docente decide compartir una obra con sus niños prepara
cuidadosamente el momento de la lectura. Esta preparación comienza cuando
busca un texto para sorprender a sus niños.
Durante la lectura
Una vez logrado el clima propicio, el maestro inicia la lectura del cuento tal
como fue planificada. Lee la obra completa sin saltear párrafos ni sustituir
palabras para “facilitar” la comprensión. Es importante poner a los niños en
contacto con los cuentos tal como están escritos, con las palabras tal como fueron
‘cuidadosamente elegidas por el autor’. Además, el lenguaje escrito de los cuentos
‘ilumina’ el lenguaje cotidiano de los niños; “el texto se comprende globalmente
aunque algunos términos sean nuevos, es el texto el que les da sentido a los
términos y no a la inversa”3.
3GCBA (2001) Aportes para el desarrollo curricular, Yo leo, tú lees, él lee… Secretaría de Educación
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección de Currícula, (pág. 21).
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
Después de leer
Finalizada la lectura, es importante que el docente intercambie comentarios
con los chicos, inicialmente a la manera en que lo hacen los lectores fuera de la
escuela. Puede partir de una contribución espontánea de un niño, en la medida
que suponga un desafío para todos, preguntarles acerca de sus ideas y sensaciones
o bien, comunicar él mismo sus impresiones.
Una vez que los niños han brindado sus primeros comentarios, el docente
sostiene y profundiza el intercambio para corroborar si las ideas expresadas
guardan relación con indicios de la historia. Para ello, propone volver al texto y
discutir sobre lo leído con todo el grupo (por lo que dice, por cómo se dice).
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
texto con otros; comentar con otros lo leído y el efecto que una obra literaria
produce; tomar en cuenta las pistas que el texto ofrece para anticipar un desenlace;
reconocer autores, géneros, colecciones y evocar otros textos a partir del leído;
hacer anticipaciones mientras están leyendo o escuchando leer sobre la base del
conocimiento que tienen del autor o del género; usar
el contexto para desentrañar significado; interpretar a
partir de lo que se sabe de otros textos… Estos son los
contenidos que se enseñan a los niños cuando el
maestro lee sistemáticamente, cuando genera espacios
de intercambio de lo leído y cuando posibilita espacios 15
15
de circulación de los libros que los niños escuchan
leer.
“1. Práctica de la lectura. 1-1 Quehaceres generales del lector. Leer para divertirse,
emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio” en
Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Primer ciclo de la escuela primaria.
GCBA (2004) -Pág. 371 a 373. Disponible en:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/dep1.pdf
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/de
fault.cfm
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
4
Ray Doiron (presidente de la Canadian School Library Association) en: Garralón, Ana (2005), “Taller
libro informativo: qué, cómo cuándo” en: Educación y Biblioteca. Año Nº17, Número 147, pág.62
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
5 Espinoza A, Casamajor A y Pitton E (2009), Enseñar a leer textos de Ciencias. Buenos Aires,
Paidós.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
Durante la lectura
6 David Burnie, (2000) La reproducción de los animales. Puerto de Palos. Bs. As.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
Después de leer
El maestro elige uno o varios temas para discutir con los niños a propósito
del texto, de acuerdo a las posibilidades que el mismo provee, las reacciones de los
alumnos antes y durante la lectura, el conocimiento que él mismo posee acerca de
los saberes previos de los alumnos.
Durante el intercambio, el docente:
favorece que descubran las marcas que emplea el autor (tiempos verbales,
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
guía para que vinculen distintos pasajes del texto: “Entre estas ‘hueveras’
vivientes hay insectos, arañas, crustáceos y ranas. ¿Qué ejemplos se 21
21
presentan en el texto de cada uno?”
favorece que una pregunta quede en suspenso para retomarla más adelante:
“¿Por qué dice de mantener sus huevos a salvo? ¿A qué peligros se refiere?”
(…)
Docente: Despacito vamos a sentarnos alrededor de la seño; vamos a seguir con nuestras
investigaciones sobre lo que pensamos acerca de los coquitos ¿se acuerdan? (los niños se acercan 22
22
con sus almohadones y se colocan alrededor de la maestra).
(…)
Nosotros registramos acá, lo que pensábamos acerca de lo que eran los coquitos encontrados en el
parque (la docente muestra el registro escrito por los niños colocado en el pizarrón), y para hoy
teníamos pendiente una investigación ¿no es cierto? ¿Qué teníamos que investigar?
Nicole: que no era queso ya lo investigamos…
Docente: claro, esa hipótesis ya la demostramos…
Matías: …y también que no era maní, ni nuez porque trajimos unas y las comparamos.
Docente: muy bien Matías, estas hipótesis ya las demostramos (la maestra señala las primeras
hipótesis registradas por los niños). Pero hay dos que todavía tenemos que investigar… ¿se
acuerdan?
Pilar: si es una semilla…
Docente: muy bien, Pili! Esa es una hipótesis ¿y la otra?
Julieta: si ese coquito es comida de ardilla.
Docente: claro, muy bien, Juli. Si es comida de ardilla… ¿y que habíamos dicho de cómo investigar
si es comida de ardilla?
Joaquín: teníamos que traer un libro para investigar de ardillas.
Docente: cuando yo tengo que investigar algo que no sé, uso para investigar un libro que se llama
Enciclopedia.
Joaquín: ¿y trajiste una de ardillas?
Docente: yo en mi casa no tenía una enciclopedia que hable solamente de las ardillas…lo que
encontré son estas dos (saca las enciclopedias y muestra), que tienen información sobre muchos
temas, no sólo de ardillas, las dos que traje, (muestra las dos enciclopedia, señala y lee el título), son
“Enciclopedias de la Biblioteca Visual Clarín”, esta (señalando el tomo 2 de animales) tiene
información sobre (lee) “las aves, los mamíferos, los reptiles, los peces, los moluscos y crustáceos”,
y esta otra (señala el tomo 3 y lee), “los insectos, el árbol, el secreto de las plantas, el río y la
laguna, la orilla del mar”.
Estos textos también son escritos por autores, pero los autores en este caso son personas que
estudiaron mucho sobre todos estos temas (señalando el título de los temas del tomo) para poder
informar a todo el que necesite saber, estos autores no inventan historias.
Esteban: claro, como Graciela Cabal que inventó la historia del Cuento “Miedo”.
Docente: muy buena observación, Esteban, porque Graciela Cabal es autora de…
Varios niños: …de cuentos!
Docente: claro, de cuentos, pero estos (señalando las enciclopedias) no son cuentos, son textos de
estudio.
Micaela: por eso para investigar trajiste esos.
Docente: si, Mica, las enciclopedias, como así también otros libros de estudio, sirven para buscar
información sobre algo que queremos saber, nosotros queremos saber….
Joaquín: (interrumpiendo) …qué comen las ardillas.
Docente: ¿todos están de acuerdo con Joaquín?
Varios: siiiii
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
Docente: ¿qué enciclopedia les parece que debemos utilizar en este caso, para investigar lo que
necesitamos saber?
Julieta: La de los animales… esa (señalando el tomo2 de animales).
Docente: vamos a leer los títulos de los temas de la enciclopedia (lee) “las aves, los mamíferos, los
reptiles, los peces, los moluscos y crustáceos”.
Nicolás: pero no hay nada de ardillas…
Docente: no dice la palabra “ardillas” pero ¿saben qué? Las ardillas son mamíferos… ¿esta
enciclopedia tiene una parte que habla de los mamíferos?
Varios: nooooo.
Docente: volvemos a leer a ver si ahora con esta información que les di, encontramos algo,
escuchen (lee) “las aves, los mamíferos, los reptiles,…”
Varios: ahí, ahí, ahí (interrumpiendo la lectura cuando la maestra lee mamíferos.). 23
23
Docente: bueno, a ver, busquemos el capítulo de mamíferos (abre la enciclopedia y muestra el
primer capítulo), éste es el capítulo de “aves” (lee y señala donde dice ‘aves’; pasa de capítulo) éste
dice “Mamíferos” (señalando mientras lo lee). Como ustedes ven acá donde dice mamíferos, está el
dibujo de muchos animales que son mamíferos pero nosotros tenemos que investigar algo que
queremos saber…
Esteban: busquemos a la ardilla…
Docente: ¿qué cosa de la ardilla queremos saber nosotros?
Tiara: lo que come…
Varios: lo que comen (repitiendo respuesta de Tiara)
Docente: para buscar justo lo que nosotros queremos investigar, sin tener que leer toda la
enciclopedia hoja por hoja, la enciclopedia tiene un índice, (muestra la hoja siguiente donde está el
índice del capítulo de mamíferos), donde nos dice en qué número de página podemos encontrar lo
que queremos investigar, ¿me ayudan a buscar?
Todos: siiii!
Docente: bueno, vamos a hacer así, yo les voy leyendo lo que hay en cada página y ustedes me
dicen dónde está lo que nosotros tenemos que investigar. En la página 68 hay información sobre el
mundo de los mamíferos…
Varios: noooo, eso noooo!!
(Mientras la docente lee algunas partes del índice siempre señala el número y el texto).
Docente: en la página 80 están los mamíferos que vuelan.
Melanie: no, la ardilla no vuela…
Varios: esa no nos sirve.
Docente: a ver, sigo leyendo, en la página 84 dice “Camuflaje”
Varios: nooo!
Docente: en la página 86 dice “una piel espinosa”
Varios niños: noooo!
Joaquín: eso es de un puercoespín
Docente: sigo leyendo, en la página 88, “técnicas de defensa”
Varios: noooo
Docente: en la página 98, “característica propia”
Varios niños: noooo
Docente: página 106, “la limpieza”.
Niños: noooo
Docente: página 110, “la comida”.
Varios niños: noooo….
Algunos niños: siiii!
Joaquín: Seño, sí. Ahí, si.
Docente: vuelvo a leer, en la página 110 dice “la comida”
Varios: siiiii
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
Luca: si, esa si, porque hoy leíste y decía información sobre árboles.
Docente: a ver leamos acá, donde dice la información que trae si habla algo de árboles… (lee) “los
insectos, el árbol…”
Varios: (interrumpiendo la lectura) siiii! ahí!
Docente: bueno, vamos a buscarlo, (busca el capítulo “árbol” y lo muestra), ¿éste me dicen
ustedes?
Niños: siiii.
Docente: bueno ¿qué buscamos acá?
Malena: qué significa un fruto seco.
Docente: entonces vamos a hacer como hicimos antes, (muestra el índice del capítulo). Yo leo la
información que hay en cada página y ustedes me ayudan a seleccionar la que necesitamos.
Niños: siii. 25
25
Docente: en la página 102 , “¿Qué es un árbol?”
Niños: nooo.
Docente: página 106 “las coníferas”.
Niños: nooo.
Docente: página 116, “el tronco del árbol”.
Niños: nooo.
Docente: página 120, “de la yema a la hoja”.
Niños: nooo!
Docente: en la página 126, “acículas y escamas”
Niños: noooo.
Docente: en la página 134, “flores polinizadas por insectos”.
Niños: nooo!!
Docente: página 136, “semillas y frutos secos”.
Niños: nooo…
Algunos niños: siiiiiii, sii!
Docente: bueno busquemos en la página 136, acá estamos en la página 101, así que 102,… (busca la
página diciendo en voz alta algunos números).
Docente: ¿qué página era?
Tiara: 136.
Docente: ah si... 133, 134…136 acá está (muestra a los niños la página).
Niños: ahí está.
Docente: acá dice… (lee y señala el título) ”semillas y frutos secos. Los árboles dispersan sus
semillas de diferentes formas: algunas están envueltas en bayas que atraen a los pájaros,
mientras que otras producen las semillas dentro de cáscaras duras. Las semillas junto con sus
cascaras, componen el fruto.” ¿Quién entendió esto?
Ivan: yo, pero….
Docente: a ver vamos a leer de vuelta… (lee) “los árboles dispersan sus semillas de diferentes
formas: algunas están envueltas en bayas que atraen a los pájaros, mientras que otras producen
las semillas dentro de cáscaras duras. Las semillas junto con sus cascaras, componen el fruto.”
Julieta: que las semillas tienen cascaras duras.
Docente: muy bien, Juli habla de esta parte, (señalando, el texto en la parte que hacía alusión
Julieta, y lo lee) “…mientras que otras producen las semillas dentro de cáscaras duras…”
Docente: pero fíjense la parte que sigue, ¡escuchen con atención! (lee) “Las semillas junto con sus
cascaras, componen el fruto.”
Nicole R: la cascara junto de la semilla, es el fruto.
Docente: bien... a ver, a ver… leo otra vez , para el resto… hay que entender bien que es el fruto
seco porque habíamos investigado acá (señalando la enciclopedia de animales) que la ardilla ¿qué
come?
Luca y Esteban: frutos secos.
Docente: tenemos que investigar entonces qué es el fruto seco así que escuchen bien…a ver que
entienden… (lee) “Las semillas junto con sus cascaras, componen el fruto.”
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5
“1. Práctica de la lectura. 1-1 Quehaceres generales del lector. Leer para buscar
información” en Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Primer ciclo de la
escuela primaria. GCBA (2004) -Pág. 374 a 376. Disponible en:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/dep1.pdf
En síntesis…
Bibliografía consultada
Castedo, Mirta; Molinari, Claudia; Torres, Mirta; Siro, Ana. (2001) Propuestas
para el aula. Material para docentes. Primer Ciclo. Propuesta Nº1 “Lectura de
cuentos e intercambio entre lectores” y PropuestaNº4 “Escuchar leer lo que no ha
sido escrito para niños”. Programa Nacional de Innovaciones Educativas.
Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, págs. 4-7 y 1415
respectivamente.
DGC y E (2001). La lectura literaria a través de la voz del docente. Tercer ciclo.
Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación.
Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación de Gestión Estatal.
Dirección de Educación General Básica. Gabinete Pedagógico Curricular – Lengua.
Garralón, Ana (2005), “Taller libro informativo: qué, cómo, cuándo” en: Educación
y Biblioteca. Año Nº17, Número 147.