Trabajo SOCIOLINGÜISMO
Trabajo SOCIOLINGÜISMO
Trabajo SOCIOLINGÜISMO
lingüísticos que tienen relación con factores sociales (género o sexo, edad, status
externo en el que ocurren los hechos lingüísticos. Definición amplia que abarca las
a partir de los años 60, que estudia la lengua en su contexto social, que intenta
justificable.
que a través del estudio del habla el socio-lingüista puede descubrir, describir y
actuación lingüística, ya que considera que las lenguas se organizan para cumplir
real o aparente.)
por el lugar - geográfico y/o social - en el que hemos nacido) en este caso, “la
persona se proyecta en otro colectivo del que desearía formar parte e imita en lo
El lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son
sólo un medio que utiliza el ser humano para comunicar sus ideas y sus
sentimientos a aquellos que comparten el mismo sistema lingüístico, sino que ellas
cultura, la cual impone todo el conjunto de experiencias pasadas que han quedado
Roger Fowler acerca de que todo ser humano nace con la facultad de adquirir un
lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se desarrolle, qué tipo de lengua
desarrollará y de qué manera la usará. Lo único natural - es decir con lo que nace
éste tiene para crear y utilizar signos que le permitan comunicarse; el modo en
diversos fines.
Por ejemplo, un grupo social que ha tenido el destino de existir a las orillas del
colectividad) que tienen que ver con este entorno natural, es decir, habrá la
necesidad de llamar aves a los animales con plumas que vuelan por los cielos,
mar a la masa de agua que hay en la costa, palmera a la planta que da cocos,
peces a los animales que viven en el mar, y así con todo lo que forma su
ecosistema. Por otro lado, el grupo social que haya corrido con la suerte de habitar
pobres, al contrario del grupo social que vive a orillas del mar, o de una selva. Por
De cualquier forma, existen elementos naturales afines a todas las regiones del
planeta, como el agua, el cielo, la tierra, las estrellas, las nubes, el viento, las
montañas, etc., y no obstante, los diferentes grupos humanos perciben esos
Las personas limitadas a una cultura única suelen encontrar muy difícil
incorrectas de la suya. Por eso, si alguna vez necesita comer <<granos de maíz
después estudiar las diversas combinaciones: se parte desde el yo, pero inmerso
en la sociedad.
Ejemplo 1.
Cachai pu’on que la mina cachó que la queríamo pitiar y arrancó pa’onde el viejo
Lolo qui staba armando scoba. Puta y el viejo preuntó “quipaha quí”, así que
correrse nomá porque el viejo es terrible de idiota. Pero la cabra era torrantita no
ma’.
El uso de este dialecto está socialmente inducido por el barrio – variedad diatópica
relación a los usos formales del habla actual, aunque el verbo “cachó” es de
amplio uso y en este sentido forma parte de las palabras compartidas por los
indexical que en este caso implica “violar”, y las deformaciones gramaticales son
Pa’ leida de ño Piro yo estaba guaina, pero tuavía recuerdo cuando ibamo’ a
conejar pa’ la oración. Una ve’ iñó se nos cruzó un pequén así de grande, yo
nunca eibía visto un pájaro como ese, grande el bruto. Debe haber sido muy
angusiento cómo creció tanto iñó.
Ejemplo 3.
Este quincho resultó espectacular. La Coté tiene un gusto exquisito para diseñar
construcciones así agrícolas, como podríamos decir. Le fluye por la venas, porque
tiene ancestros latifundistas, aunque es tan finita ella y tan dedicada a la gente en
situación de calle.
MANIFESTACIONES DE LA SOCIOLOGÍA
VARIACIONES DE LA LENGUA
en que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno
Argot
personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la
tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio.
tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo
sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los
gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los
miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término
cardenal para nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color
vida común y corriente, por ejemplo, el dinero (duros, pavos, talegos, pelas, lana,
morlacos, pasta o plata, parné, tela, quita, marmaja, mosca, pipiolo, cuartos,
reales, pachocha), las partes del cuerpo (cabeza: coco, cholla, melón, coca,
Jerga
técnica de pesca.
también germanía, que suele estar considerada como una jerga y a su vez está
vinculada al argot. Palabras como bofia o tira (para nombrar a la policía en España
lana (dinero), cantoso o balcón (llamativo), son ejemplos que demuestran cómo
Modismos
Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los
cuenta:
de villanos.
apoliyar – dormir
chico – niño
como bola sin manija- es una persona desubicada, que está desorientada
dar más vueltas que un perro para echarse – es una persona que
fácil
comentar
mecha – cabello
pailas – orejas
palangana – es una persona que le gusta aparentar lo que no tiene o lo
que no es
Dialecto
Desde que las lenguas humanas son utilizadas por comunidades sociales, en
condiciones normales, hay variación entre los hablantes. No existen dos personas
importancia. En otros, sin embargo, las diferencias indican algo acerca del
lengua nativa de sus padres, su actitud hacia el oyente. Este rango de información
elegir entre varios estilos de habla. Uno generalmente habla de manera distinta
para hablar con respeto: tal vez una diferencia de pronombre o de conjugación de
para una lengua regional, sea una lengua indígena o una variante particular de la
lengua nacional.
Las diferencias pasan por los distintos niveles lingüísticos: hay algunas
le gané” y “lleva tres años buscándolo a su hermano” son frases que ejemplifican
lo que hemos dicho). En el plano léxico, esto es todavía más visible: hay
Ahora, ciertamente lo que hemos dicho hasta aquí es una simplificación, pues si
seguramente, que las frases que hemos transcrito son típicas de un “porteño”
(oriundo de Capital Federal). Esto nos lleva a sostener que las variantes
dialectales no sólo se aprecian en distintos países que hablan una misma lengua,
sino también dentro de una misma nación. En el caso que nos ocupa, diremos que
hay un dialecto del español hablado en Argentina que es distinto del dialecto
chileno, etc; pero también diremos que el dialecto del Español de Buenos Aires es
distinto del dialecto cordobés, etc. Ahora, estas mismas observaciones son
igualmente válidas para las lenguas indoamericanas y para cualquier otra. Así, por
ejemplo, podemos hablar del dialecto Quechua de Perú, Ecuador o Bolivia; del
Durante la historia de una comunidad, en todas las lenguas se han dado cambios
puede hablar de las variantes, o dialectos, del latín. En algunos casos los cambios
resultaron del contacto con otras lenguas regionales que hoy tal vez
vinieron a ser las muchas lenguas de la familia romance conocidas hoy como
Siciliano, Italiano, Languedoc, Francés, etc. (Los cambios en una lengua a través
aspectos, la relación entre lengua y estrato social, edad, etc. Por ejemplo, en
“Latín vulgar”, el último de los cuales dio origen a las lenguas romances y luego al
también a estos casos, pero muchos autores prefieren referirse a ellos como
lingüísticos diferentes. Por ejemplo, puede ser que las mujeres de familias
múltiple sorda. Este pequeño cambio, poco notable para muchos, empieza a
Cuando son muchos los cambios que diferencian dos variantes de una lengua y
común empezar a hablar de dos lenguas. Desde que no existen parámetros claros
aclarar la diferencia.
sociales y como parte de una cultura. Dichas expresiones pueden ser vistas como
propias del lenguaje estándar o de una variedad dialectal, parte del repertorio
clases altas o bajas, de uso formal o informal, entre otros y pueden ser analizadas
Hay otras variaciones que están asociadas no tanto a la sociedad en cuanto tal,
puesta en escena. Por ejemplo, muchas veces una situación formal solicita una
FAMILIAS
evidencia básica.
Con el tiempo, las variantes de una lengua se convierten en hablas que no son
mutuamente entendibles y cuando esto pasa, técnicamente se dice que hay una
muchas variantes, que hoy se llaman inglés, alemán, holandés, etc. Los lingüistas
han utilizado la figura de un árbol, para graficar las distintas relaciones que existen
entre las lenguas. En América del Sur una de las familias lingüísticas más
VARIACIÓN SOCIAL
factores:
Con respecto a la variable social sexo, Moreno, F. Citando a otros autores, apunta
Citando a Manuel Alvar, Afirma que: “el sexo puede mostrarse como un factor de
El género y el sexo:
tanto que el sexo es una característica biológica, mientras que el género es una
que los hombres, las cuales van más allá de las diferencias socioculturales.
carácter demosocial, llamadas también naturales, entre las que se halla la variable
social sexo, la cual que no hay que someter a tratamiento previo alguno: la
diferenciación social.”
uno de los factores sociales que con mayor fuerza y claridad pueden determinar
Lavob, en el año 1964 , basándose en que la etapa más importante del desarrollo
siguiente modelo:
los cuales consideran más importantes las diferencias sociales que las biológicas,
Para trabajar con este tipo de variable el investigador necesita hacer censos para
.Asimismo, López Morales afirma que : “ ninguna ciencia puede trabajar con un
de una comunidad.”
El término “Clase social” es muy amplio por lo que surgen términos como mercado
Densidad: una red viene dada por el número de miembros y, sobre todo, por las
relaciones que se establecen entre los miembros que la componen, de modo que
Modo de vida: Los modos de vida responden a un modelo en el que los grupos
status.
López Morales (1992:27), plantea que hay otras variables mucho más complejas
que la edad y el sexo, ya que exigen un amplio tratamiento: son las variables
mixtas, que necesitan del concurso de varios conjuntos de datos. Se establecen a
parámetros de base, aunque las técnicas para llegar a índice únicos varían
autores.
primera familia está está constituida por una serie de dialectos que cubren veinte
de los veinticuatro departamentos del Perú. La familia Aru está conformada por
principalmente).
No cabe duda de que existe una relación estrecha entre la situación lingüística,
los medios de difusión, etcétera. Con esta ley se intentaba dar al idioma vernáculo
contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, bora y
asháninka.
Amazonía.
asuma como una cuestión de estado sino de gobierno, será lo que ha sido hasta
hoy, una manera de tratar las lenguas minoritarias por el gobierno de turno. Este
una visión del tratamiento de las lenguas vernáculas en los proyectos educativos
de nuestro país.
muchos casos, los rasgos locales llegan a ser considerados como un estigma que
hay que borrar para que alguien sea aceptado. Es preciso reconocer que