Deserción Latinoamerica
Deserción Latinoamerica
Deserción Latinoamerica
Resumen. En los últimos 5 años se han incluido en el repositorio del PROYECTO ALFA-GUIA1
un importante número de investigaciones que dan cuenta de las posibles causas de deserción tanto
en Latinoamérica como en algunos países europeos. Se ha considerado de suma importancia
efectuar una revisión detallada de 120 de estos trabajos de investigación para hacer una
clasificación de los mismos de acuerdo con la problemática que los circunscribe, en términos de
sus preguntas motivadoras, la manera como construyeron su objeto de investigación, sus referentes
teóricos, sus metodologías, sus autores, sus hallazgos importantes, sus conclusiones, sus puntos de
intersección. A partir de dicho examen minucioso se ha logrado establecer factores comunes entre
los países con respecto a las variables mencionadas, e igualmente lo que se percibe como faltante
dentro del alcance de los estudios al haber prescindido de los conceptos del estructuralismo
genético, habitus y campos como una nueva forma de construcción de los objetos de estudio en
ciencias sociales desde la perspectiva del sociólogo Pierre Bourdieu. De esta manera se hace un
llamado a tener en cuenta estos constructos teóricos a fin de desarrollar nuevas visiones y
conceptualizaciones que describan las características de la problemática de la deserción en la
educación superior por estar inmersa dentro de la educación que es en sí un hecho social.
1
GUIA: Gestión Universitaria Integral contra el Abandono. Proyecto cofinanciado por la Unión Europea, que ha hecho
posible que Instituciones de Educación Superior de 16 países (12 latinoamericanos y 4 europeos) se hayan unidos para trabajar
cooperativamente desde 2011 en compartir esfuerzo y experiencia sobre el problema de la deserción en la educación superior.
1. Reflexión inicial
Muy a pesar de todos los estudios realizados y de las estrategias implementadas la deserción escolar
y en especial la de educación superior sigue siendo un desafío importante para América Latina
según informe del año 2015 elaborado por la CEPAL2 “En la región, las tasas de graduación del
primer grado de educación terciaria son bajas: 12% en Argentina, 14% en Colombia, 18% en
Venezuela, 19% en Chile y México. Destacan Costa Rica y Cuba, con tasas de 37 y 51%,
respectivamente. Estas tasas subrayan las debilidades de los sistemas educativos en preparar y
retener a sus estudiantes de educación superior. Por un lado, el costo de oportunidad de obtener
ingresos laborales, ligado con las bajas tasas de ahorro de las familias, afecta la escolaridad
terciaria. Adicionalmente, la baja calidad de algunas instituciones no permite que éstos tengan un
nivel suficiente para mantenerse en la educación terciaria. Finalmente, la baja visibilidad o pobre
reputación de otros tipos de educación (educación técnica y vocacional) puede aumentar el
desajuste entre los estudiantes y el tipo de programa, alimentando el abandono escolar”3.
La situación se torna más compleja si se revisa el último informe publicado por la OCDE en 2016
Perspectivas económicas de América Latina 2016. Hacia una nueva asociación con China. Donde
se señala la necesidad apremiante de mejorar la reserva de capital humano de América Latina, de
tal manera que pueda competir y aprovechar las oportunidades que están surgiendo para capturar
segmentos de las cadenas globales de valor y aumentar la producción de bienes más sofisticados así
como el desarrollo de su sector de servicios, elementos que han caracterizado a los países
desarrollados. “En este momento las tendencias apuntan a que China puede ser el principal país
proveedor de personas con educación terciaria del mundo, con una fuerza de trabajo mucho mayor y
más formada que América Latina. Mientras que China podría aumentar su oferta de personas con
educación terciaria hasta alcanzar aproximadamente los 125 millones en el año 2020 y más de 220
millones en el año 2030, América Latina llegará con dificultad a 90 millones de personas”. Esta
capacidad de China podría dejar a América Latina en una situación desventajosa para competir por
los espacios de desarrollo, lo cual le convoca a la pronta acción, principalmente en lo que respecta
hacia el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos que entre otras, implica, disminuir
los alarmantes índices de deserción.
El panorama anterior alienta, inicialmente, a identificar el estado del arte en materia de
investigación sobre deserción estudiantil en educación superior en América Latina, por ello se
emprendió la tarea de analizar los estudios publicados en el repositorio de ALFAGUIA, por ser
este el espacio virtual donde se aglutina el mayor número de investigaciones y publicaciones
realizadas sobre la temática. Una vez realizado el ejercicio de revisión del estado del arte y puesto
sobre la mesa para su lectura, se espera que los interesados en investigar sobre la deserción en
educación superior, lo exploren a fin de realizar estudios diferentes que ofrezcan miradas distintas y
formulen nuevas propuestas más cercanas a soluciones efectivas para disminuir la deserción en
Latinoamérica y contribuir así a mejorar las tasas de graduados de la educación superior tan
necesarias el desarrollo de la región.
2
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
3
Perspectivas económicas de américa latina 2015 Educación, competencias e innovación para el desarrollo.
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37445/S1420759_es.pdf
A continuación se hará la descripción con enfoque hermenéutico desde lo hallado en las
investigaciones que se encuentran en el repositorio de ALFAGUIA según: Preguntas motivadoras
acorde a la problemática que los circunscribe, objetos de investigación, referentes teóricos,
metodologías, hallazgos importantes, conclusiones, puntos de intersección, Propuestas de solución.
Luego de hacer el recorrido por las categorías anunciadas se hará una reflexión acerca de las
mismas desde la perspectiva de investigación y constructos teóricos propuestos por el sociólogo
Pierre Bourdieu. Importante anotar que se trata de una revisión desde los referentes teóricos,
epistemológicos, metodológicos de cada estudio en aras de construir, por ahora, un estado del arte
en la investigación sobre la deserción estudiantil.
1.1. Preguntas motivadoras
Aunque el ejercicio hermenéutico no trata de cuantificar que porcentaje de veces aparece cada
pregunta con respecto al total de investigaciones, si se van a colocar las preguntas que motivaron
los estudios, en orden de mayor frecuencia de uso en las investigaciones realizadas y ubicadas en el
repositorio de ALFAGUIA:
- ¿Cuáles son los principales factores que explican la deserción? ¿Cuál es el riesgo de
desertar para un estudiante a través del tiempo de su permanencia en su programa académico
y en la Universidad? ¿Cómo se puede precisar la definición de deserción para los programas
de la IES? ¿Cuál es la magnitud real de la deserción?, ¿Qué características individuales,
socioeconómicas y académicas tienen la población desertora? ¿Cómo se reflejan los
esfuerzos académicos y financieros institucionales en la decisión de no desertar? ¿Cuál es la
probabilidad de que un estudiante deserte de un programa académico y asociado a qué tipo
de variables? ¿Cuáles son las acciones que se deben emprender para disminuir la población
desertora? ¿Las causas de deserción difieren entre programas académicos? Causas de
deserción universitaria en el primer semestre?.
- ¿Quiénes abandonan la educación? ¿Cuándo abandonan la educación? ¿Dónde van los que
abandonan? -¿Qué rasgos sociodemográficos y laborales caracterizan a aquellos estudiantes
que abandonaron la educación superior? ¿Cuáles son las características de los estudiantes
según sexo, estrato socioeconómico, edad, estado civil, institución donde se graduó, grado
de escolaridad de los padres, rendimiento académico promedio y satisfacción con la carrera?
- ¿Existe o no asociación entre las variables, dificultad de adaptación a la vida universitaria y
relación con los compañeros de estudio, de estudiantes desertores de los primeros ciclos?
- ¿Qué factores afectan la permanencia de los estudiantes en la carrera, considerando
características propias de los estudiantes, el compromiso con la institución y el rendimiento
académico al interior de la IES?
- ¿Qué razones impiden, atrasan o dificultan a los estudiantes licenciarse?. ¿Cómo se puede
describir esta resistencia? ¿En qué consiste esta resistencia? ¿Qué motivaría a los egresados
para que realicen el Trabajo de Grado y se gradúen?
- ¿Existe relación de la deserción y los resultados ECAES -Exámenes de calidad de la
Educación Superior, - La deserción y la situación laboral. - Efecto de los Programas que
implementan las Instituciones de educación superior para Mitigar la Deserción?
- Cuál es la percepción del docente ante la problemática de la deserción? ¿Cuál es el papel del
docente en la educación superior? ¿De qué manera mi rol como docente en el proceso
formativo que inicia un estudiante puede prevenir la deserción estudiantil?¿Cómo se puede
aumentar el impacto positivo de las estrategias y acciones institucionales para facilitar la
permanencia estudiantil?
- ¿Son los modelos de duración una respuesta al problema de los tiempos de deserción y
graduación? ¿Evaluar los factores académicos y socioeconómicos relacionados con la
deserción mediante modelos estadísticos que permitan cuantificar la incidencia de sus
principales factores asociados?
- ¿La instalación de un sistema de selección de estudiantes responde a una disminución de los
índices de deserción?
- ¿Los modelos motivacionales de autodeterminación pueden predecir la deserción
académica en estudiantes universitarios?.
- ¿Existe una relación negativa y significativa entre las creencias irracionales y el rendimiento
académico de los ingresantes universitarios, y - ¿los estudiantes que abandonan sus estudios
universitarios presentan mayores creencias irracionales que los ingresantes que permanecen
en la universidad?
- ¿Cuándo es más probable que se presente el evento de deserción y qué lo determina?
- ¿La deserción estudiantil, realmente es un problema social?
- ¿La persistencia de los altos porcentajes de deserción en el nivel universitario da muestra de
ineficiencia en los procesos de gestión universitaria?
Aunque todas las preguntas tienen validez, es importante que a futuro se explore primero como
fueron respondidas las mismas y se incorporen preguntas diferentes, en tanto sea posible con el fin
de robustecer el campo de investigación de la problemática de deserción y su tratamiento.
En general haciendo un recorrido por la totalidad de los estudios del repositorio puede decirse que
los objetos de investigación están concentrados en los descritos a continuación:
- Identificar qué factores afectan la permanencia de los estudiantes en la carrera escogida,
considerando características propias de los alumnos, el compromiso con la institución y el
rendimiento académico al interior de la universidad.
- Plantear algunas líneas de investigación y de política que surgen a partir de una primera
lectura de datos sobre la población urbana de jóvenes de 18 a 30 años desde sus
oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior y la inserción de estos
jóvenes en el mundo laboral.
- Analizar y visualizar la asociación entre los niveles de las variables adaptación a la vida
universitaria y relación con los compañeros de estudio, para estudiantes desertores.
- Analizar cuatro grupos de resultados: deserción, ajuste/rezago curricular, rendimiento
académico en materias básicas y graduación estimada para una cohorte.
- Realizar una aproximación conceptual y metodológica de la deserción estudiantil. Introducir
cierto orden en el problema de determinar qué es deserción.
- Determinar orientaciones motivacionales y estrategias de aprendizaje de estudiantes y
analizar relaciones entre proceso motivacional, estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico en una IES
- Analizar la evolución de los estudios desde la temática de la deserción a la retención de
estudiantes en las universidades. Estimar la tasa de deserción.
- Identificar que variables emocionales y de desempeño escolar tienen un efecto importante
en los resultados académicos
- Examinar la relación entre creencias irracionales, rendimiento y deserción universitaria
- Establecer un modelo de investigación para el estudio de la deserción a nivel superior,
Comparar la realidad de la repitencia y la deserción en nuestras universidades.
- Dimensionar la magnitud de la repitencia y deserción en los países de la Región
latinoamericana y del Caribe, a nivel del sistema de educación superior y a nivel
institucional, analizando los factores que inciden en ella, así como sus implicancias y
posibles propuestas para paliarlas.
- Reflexionar sobre el fenómeno del abandono en relación con la calidad de la formación en
educación superior.
- Buscar las estrategias para que la investigación encarada en torno de la deserción
universitaria no quedara encerrada en un discurso teórico de carácter descriptivo sino que se
logrará superar ese nivel y posicionarse en el que permitiera la búsqueda de explicaciones
desde las que se pudiera abordar el nivel de la praxis.
- Incrementar los índices de participación de los docentes en el proceso de seguimiento y
acompañamiento estudiantil.
- Reforzar las actividades curriculares de los alumnos de primer año de la Universidad de
Santiago de Chile, estimulando el uso de los recursos y medios para su aprendizaje, a fin de
disminuir las tasas de deserción académica.
1.4. Metodologías
Como era de esperarse, ante una problemática tan compleja como es la deserción en educación
superior, las metodologías utilizadas en los estudios compilados en el repositorio son diversas pero
aun así se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Análisis cuantitativo (A partir de datos de fuente secundaria, Información primaria,
Investigación aplicada, Investigación experimental, investigación no experimental, métodos
estadísticos elaborados como: logística binaria, análisis longitudinal, modelos de duración)
(46%)
- Reflexión teórica: (21.4%)
- Combinación de métodos cualitativo-cuantitativo: (16%)
- Análisis cualitativo (entrevistas semiestructuradas): (12.5%)
- Estudio de casos: (3.5%)
Aunque las propuestas de solución derivadas de los estudios compilados en el repositorio pueden
considerarse en algunos casos muy locales por el alcance propio de cada investigación es
importante disponer de un listado de ellas en aras de contribuir a otras IES, sistemas de educación y
hasta países en su lucha contra la deserción. A continuación se listan en orden de mayor frecuencia
de aparición (obviamente debe tenerse en cuenta que no se dispone de indicadores de monitoreo a la
efectividad de las mismas, puesto que en las publicaciones no se llegó a este punto):
- Se requiere una política pública integral que afronte el fenómeno de la deserción, con una
adecuada coordinación entre las autoridades, las instituciones educativas y la sociedad.
- Trabajar sobre el diseño de un sistema público de información que genere indicadores de
desempeño referidos a la calidad y eficiencia institucional para monitorear continuamente la
calidad y eficiencia en la educación superior y la deserción estudiantil.
- Con el fin de controlar la deserción temprana y tardía, en el ámbito institucional se
recomienda crear una oficina para la retención estudiantil encargada de diseñar las políticas
para aumentar la retención y promover la graduación estudiantil.
- Dar continuidad a los estudios para continuar indagando las causas y diseñar políticas
institucionales que lleven a su disminución o corroborar la pertinencia de las medidas ya
adoptadas.
- Sostener apoyos que hayan demostrado ser efectivos aplicados en simultánea y en
estudiantes de primeros semestres: (orientación vocacional, semestre especial, consultoría
psicológica, consultorio matemático, taller de técnicas de estudio, flexibilización curricular,
semestre nivelatorio, cursos con menos de 25 estudiantes) enfatizando las relacionadas con
el rendimiento académico.
- Al momento de implementar políticas para aumentar la retención, la pregunta no es cómo
reducir la deserción, sino qué tipo de estudiante es el que la universidad desea que persista,
considerando no sólo las aptitudes de los alumnos y su preparación previa, sino también
factores motivacionales y actitudinales de los estudiantes.
- Evaluar si es posible mejorar el proceso de selección con medidas como: incorporar el
rendimiento académico promedio del bachillerato como un factor ponderado dentro del
puntaje de admisión a la Universidad.
- Estudiar también como podría la Universidad brindar asesoría u ofrecer mayor información
sobre orientación profesional a los aspirantes que se inscriban y antes de seleccionar carrera.
- Elaborar un programa específico dirigido a incentivar el reingreso de los estudiantes
retirados.
- Revalidar la importancia del rol docente en el aula en el proceso de prevención o
disminución de la deserción en la Universidad sobre todo los docentes de primeros
semestres. Así como análisis de los resultados de procesos de innovación pedagógica y sus
impactos en la retención
- Promover la pedagogía activa centrada en el estudiante para promover el aprendizaje
autónomo, el razonamiento crítico, el desarrollo de competencias para la solución de
problemas y la motivación para aprender
- Incentivación fiscal a la familia que fomenta en sus hijos la formación postobligatoria.
- Mantener cursos con un número de estudiantes adecuado, aproximadamente 25,
- Elaborar de estudios que aborden los costos económicos y sociales de la deserción y atraso
en educación superior.
- Se sugiere aplicar técnicas de regresión multivariada que permitan estudiar el peso de cada
uno de los factores sociodemográficos, educativos y socioeconómicos sobre el fenómeno de
la deserción y la probable interacción entre los mismos
2. Reflexión final
Si bien en todos los estudios del repositorio Alfaguia se nota una preocupación por entender el
fenómeno de la deserción y plantear posibles soluciones, esto no será posible como lo revelan los
resultados de las apuestas estratégicas instauradas, si no se comprende la problemática desde sus
orígenes, no se puede analizar el presente borrando el pasado, hay que recordar que la educación
superior era de elites, a ella accedía menos del 15% de la población en edad de formarse a éste nivel
(Sigal, 1995) pero luego de la segunda guerra mundial, en la segunda mitad del siglo XX y como
consecuencia del surgimiento de los modelos economicistas y desarrollistas, de corte keynesiano,
implantados en la mayoría de países de la región latinoamericana, los cuales tenían como motor de
funcionamiento el consumo del mercado interno y por tanto requerían que los grupos humanos
aumentaran su poder adquisitivo para lo cual era necesario el crecimiento de la clase media, esta a
su vez demandó ampliación de oferta por parte del sistema educativo, vista la educación como un
medio de promoción social. Sumado a ello, el acceso de la mujer a la educación y la necesidad de
mano de obra más cualificada para el desarrollo económico y productivo. En resumen la
masificación ocurre de manera vertiginosa. En Latinoamérica las cifras registradas muestran que
entre 1950 y 2000, el número de universidades en la región pasó de 100 a 5.000. La cantidad de
estudiantes universitarios en el mismo período pasó de 600.000 a 8.000.000. La tasa de escolaridad
universitaria creció de 3% a 18% en el mismo periodo. (Peón, 2005) (Gallo, 2005).
Ante el panorama anterior la pregunta es ¿qué tan preparados estaban los sistemas educativos de los
países Latinoamericanos para ofertar una educación de alta calidad capaz de garantizar el tránsito
entre los diferentes niveles escolares y sin traumatismos, de aquellos grupos de estudiantes tan
heterogéneos en su origen social, económico, cultural, académico? ¿No es esta falta de
reestructuración educativa la que nos genera la deserción estudiantil?. Bourdieu y Passeron en
1996, en La Reproducción manifestaban que el capital académico y cultural (ethus) del estudiante
quedaba marcado por el tipo de aulas a las que hubiera asistido desde la escuela primaria, en un
nivel previo se va cualificando y garantizando la formación de habilidades necesarias para
garantizar el éxito en el siguiente nivel hasta su culminación y consiguiente desempeño en la vida
laboral. Es fácil deducir que sin una debida preparación desde el inicio de la vida escolar el camino
hacia la universidad será tortuoso y en algún momento terminará en deserción o en su defecto en
una deficiente formación académica que no habilita para desempeñar una profesión debidamente.
(Parrino, 2007)
Igualmente, Bourdieu y Passeron en Les héritiers. Les étudiants et la culture (1964), relevan que las
probabilidades de escolarización y éxito en el rendimiento académico dependen de la clase social a
la que pertenece el estudiante, es decir, el sistema educativo favorece a aquellos estudiantes que
traen mejores capitales (económico, cultural, social) al aula de clase (Ver figura 1) estos capitales
son los acumulados de cada uno a lo largo de vida en todas las dimensiones y dependen de la clase
social en la que haya nacido el estudiante. Así los individuos tiendan de manera consciente o
inconsciente a querer conservar o mejorar su patrimonio a fin de escalar posiciones en la
estructura social, esto va a depender de lo que poseen en capital económico, cultural y social. Por
esta razón, las familias y/o los individuos tratan como mínimo de mantener o mejorar su posición
en el espacio social, reconvirtiendo capital económico en capital escolar diferenciador (pregrados,
especializaciones, maestrías, doctorados). Esto ocurre principalmente en la clase media y es allí
donde mayor importancia se le atribuye al capital académico puesto que es una de las formas más
ortodoxas de escalar a otras posiciones en la estructura socioeconómica. Sin embargo estas
expectativas dependen principalmente de la calidad del recorrido que el estudiante haya realizado
antes de llegar a la universidad.
Según lo anterior no se puede olvidar que el éxito o fracaso académico del estudiante dependen de
lo que en La teoría de la reproducción, Bourdieu y Passeron señalaron sobre el papel de la
educación como reproductor de la cultura, la estructura social y la económica a través de estrategias
de clase. Ellos señalan que las instituciones escolares lejos de afianzar los principios democráticos
y ofrecer posibilidades igualitarias más bien benefician a quienes pertenecen a sectores
socioculturales y económicos privilegiados de esta forma reproducen las desigualdades sociales a
las que conciben como naturales e irreversibles (Encuentro, Pierre Bourdieu para principiantes, Ver
imagen en fig. 1). Máxime cuando el estudiante tiene un habitus adquirido de su familia y de su
clase social que lo hará más vulnerable en la medida en que provenga de una clase social menos
favorecida. Es decir, en el mundo social existen estructuras objetivas e independientes de la
conciencia y la voluntad de los agentes (estudiantes) capaces de constreñir sus prácticas y
representaciones (estructuralismo genético) dentro del campo en que se muevan que para este caso
es la institución educativa. Según Bourdieu [2000a], el capital cultural y social que un alumno
recibe de su familia implica la implantación del habitus inicial que va a actuar de mecanismo
regulador de las prácticas sociales que el individuo tendrá en adelante y sobre el que la escuela va a
actuar de manera selectiva.
Por otra parte, en su análisis de la sociedad francesa de la década de los 60, que no difiere mucho
de lo que pasa en Latinoamérica en términos de división de clases sociales en la actualidad,
Bourdieu y Passeron detectan tres estrategias distintas usadas por cada clase social en relación con
la educación: la clase media invierte en cultura para mejorar su status social; la elite cultural intenta
conservar su posición de privilegio y no perder status; en tanto que la clase dominante en la esfera
económica intenta vincular los estudios universitarios al mundo de los negocios, y controlar así las
«Grandes Écoles», oponiéndose al igualitarismo (Ávila, 2004)
Cada clase social tiene su ethos, su conjunto de valores característicos, que determinan sus actitudes
hacia la cultura y la educación. Este ethos tiene, por tanto, gran influencia en el ingreso y
permanencia de los individuos en el sistema educativo, ya que condiciona los estudios del individuo
antes de comenzarlos. (Hinojal, 1991) (Ávila, 2004).
Por último, más allá de cuantificar las tasas de deserción, las características del estudiante desertor,
los tiempos de elongación de las carreras, la definición misma de lo que debe ser entendido como
deserción, las causas de la repitencia y la mortalidad académica, la probabilidad de que el estudiante
deserté o no deserté, el momento en la carrera más susceptible de deserción, el papel del profesor
en la retención del estudiante, la validez de las estrategias de retención en términos de sus
resultados puntuales, la pertinencia de instalar sistemas de información y de seguimiento y todo lo
demás; es necesario repensar los sistemas educativos y su papel en la reproducción de las
estructuras sociales, económicas y culturales, los elementos presentados en la obra de Pierre
Bourdieu son los que se sugiere deben ser incorporados en los objetos de investigación dentro de los
estudios futuros sobre la deserción escolar en todos los niveles educativos y en especial en la
educación superior a fin de aportar a desarrollar nuevas visiones y conceptualizaciones que
describan las características de la problemática de la deserción en la educación superior desde una
mirada holística que produzca propuestas de solución estructurales y efectivas.
3. Referencias
ÁVILA F., Mercedes (2005) Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 1, pp. 159-174
Universidad de Zaragoza, España
BORDIEU, Pierre. (2008) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores.
BORDIEU, Pierre Jean Claude Passeron (2009). Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Siglo
XXI editores. 216 p
BORDIEU, Pierre Jean Claude Passeron (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. Editorial Laila. Barcelona. 256 p
GALLO, Marcos Esteban (2005), Masificación de la educación superior. Una reflexión acerca de
sus causas y contradicciones. FACES: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, Año 11, Nº. 22, 2005, págs. 49-63. Argentina
OCDE/CEPAL/CAF (2015), Perspectivas económicas de América Latina 2016: Hacia una nueva
asociación con China, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264246348-
es
PARRINO, María del Carmen (2014, ¿Evasión o expulsión?. Los mecanismos de la deserción
universitaria. Editorial Biblos. Argentina.