Cantón Santa Rosa, Provincia de El Oro.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Ministerio del Ambiente - COPADE

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA


COSTERA DEL CANTON SANTA ROSA,
PROVINCIA DE EL ORO.

ANTECEDENTES

Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado
(MIC) a nivel nacional, se ha llevado a cabo varios proyectos, y elaborado las principales
herramientas técnicas para que los gobiernos seccionales puedan llevar a cabo en forma
eficiente esta labor.

La Municipalidad del Cantón Santa Rosa, cuenta con su Agenda de Manejo Costero
Integrado, en la cual se establecieron los ejes de desarrollo y las políticas requeridas desde
un enfoque de participación y coordinación entre las autoridades y la comunidad.

Dentro de las responsabilidades de la Municipalidad, y con la finalidad de establecer un


marco legal apropiado, el 28 de noviembre del 2007, se expide y pone en vigencia la
Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Franja Costera del Cantón Santa Rosa,
en cuyo contenido se establecen los criterios técnicos, sociales y político – administrativos
para garantizar el uso responsable de los recursos de la zona costera y garantizar su
sostenibilidad.

La presente propuesta de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera


establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento
sustentable y sostenible; y es una herramienta adicional, requerida y contemplada en la
Ordenanza Municipal creada.

Para el efecto, el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera


se elaboró tomando en cuenta el Plan de Ordenamiento territorial, Desarrollo Estratégico
Cantonal - PDEC y la Agenda de Manejo Costero Integrado - AMCI, así como los planes
reguladores de desarrollo urbano y desarrollo físico cantonal, existentes, de manera que
guarde absoluta coherencia con las previsiones establecidas, mediante un proceso de

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa1
Ministerio del Ambiente - COPADE

coordinación interinstitucional, multidisciplinarios y permanente, con participación activa de


todos los actores locales.

1. INTRODUCCION

1.1. ENFOQUE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

Conceptualmente, la planeación es el esfuerzo deliberado y sistemático destinado a


organizar el proceso de desarrollo económico y social en una dirección: el logro de mayor
calidad de vida de la población, con equidad y sostenibilidad.

Dentro de este contexto, el ordenamiento territorial es un proceso de planeación del


desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para
potenciar las oportunidades del desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o
mitigar los riesgos que entraña para su vida.

La población humana y territorio están estrechamente vinculados y no puede entenderse un


concepto sin el otro. La población humana es un conjunto de sujetos activos y organizados
socialmente, que interactúan entre sí y con un territorio, el cual crean y recrean
permanentemente en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y políticas y, de
manera determinante, en función de la organización que adopten para la apropiación,
producción y consumo de bienes materiales y no materiales (Rubiano y otros, 2003).

Dentro de las responsabilidades de la Municipalidad, y con la finalidad de establecer el


marco legal apropiado, el 30 de octubre de 2007 se expide y pone en vigencia la Ordenanza
para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa, en cuyo
contenido se establecen los criterios técnicos, sociales y político – administrativos para
garantizar el uso responsable de los recursos de la zona costera y garantizar su
sostenibilidad.

Con base en este antecedente, la Subsecretaria de Recursos Marinos y Costeros del


Ministerio del Ambiente desarrolló el Proyecto “Elaboración del Plan de Ordenamiento,
Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera”, con la finalidad de promover el logro de un
desarrollo armónico y dinámico en el área urbanística y el medio ambiente así como la

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa2
Ministerio del Ambiente - COPADE

conservación de los recursos naturales de los Cantones que se encuentran en el perfil


costero del país, entre los que se encuentra el Cantón Santa Rosa.

En este marco de consideraciones, la presente Propuesta de Ordenamiento de la Zona


Costera del Cantón Santa Rosa establece el marco de referencia en materia de
conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos costeros.

Para la elaboración de la propuesta se tomó como referencia los siguientes documentos:

 Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Santa Rosa.

 Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal (PDEC).

 Agenda de Manejo Costero Integrado (AMCI)

 Planes reguladores de Desarrollo Urbano y Desarrollo Físico Cantonal.

 Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Santa
Rosa.

1.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

Objetivo General

Contar con un documento modelo para gestión municipal del cantón Arenillas denominado
Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera.

Objetivos Específicos

 Recopilar insumos producidos en el proceso de implementación de la política de Manejo


Costero Integrado (MCI), tales como Agendas, Planes de Desarrollo, Ordenanzas,
Mapeo de Riesgo de la Franja Costera, Mapeo de Áreas de Manglar, Camaroneras,
entre otros.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa3
Ministerio del Ambiente - COPADE

 Elaborar una herramienta de planificación y gestión adecuada para la toma de


decisiones.
 Propiciar el Manejo Costero Integrado.
 Fomentar actividades productivas sustentables durante todo el año, procurando que
 la comunidad local sea partícipe de los beneficios económicos.
 Ayudar al restablecimiento de recursos agotados (turísticos, pesqueros y forestales).

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO CANTONAL

El cantón Santa Rosa tiene una superficie de 944.41 Km2, que representa el 16.3% de la
superficie total de la provincia de El Oro; se ubica en la llanura costera centro occidental, a
33 kilómetros de Machala, capital de la provincia de El Oro.

Los límites territoriales del cantón son: al Norte, limita con los cantones Machala y Pasaje; al
Sur, con los cantones Piñas y Arenillas; al este con los cantones Pasaje y Atahualpa; y, al
oeste con el Archipiélago de Jambelí y el cantón Arenillas.

Mapa 1. Límites geográficos del Cantón Santa Rosa.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa4
Ministerio del Ambiente - COPADE

El cantón Santa Rosa está conformado por ocho parroquias: la parroquia urbana Santa
Rosa, que es su cabecera cantonal, y siete parroquias rurales: San Antonio, La Victoria,
Torata, La Avanzada, Bella Vista, Bella María y Jambelí.

Mapa 2. División territorial del Cantón Santa Rosa.

2. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

2.1. EJES DE ORDENAMIENTO DEL CANTÓN SANTA ROSA

En septiembre de 2006, funcionarios del Gobierno Municipal del Cantón Arenillas


conjuntamente con usuarios de los recursos costeros del cantón Arenillas elaboraron la
Agenda de Manejo Costero Integrado (MCI), en la que se incluyen los siguientes ejes de
manejo:

 Eje 1: Pesca y maricultura

 Eje 2: Ordenamiento Territorial de la Faja Costera

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa5
Ministerio del Ambiente - COPADE

 Eje 3: Turismo

 Eje 4. Saneamiento Ambiental

 Eje 5. Manglares

En la Ordenanza aprobada el 30 de octubre de 2007 para la Gestión y Manejo Integrado de


la Zona Costera del Cantón Santa Rosa, el I. Concejo de Santa Rosa fundamenta su
decisión en la normativa legal de nivel nacional y cantonal que regula el medio ambiente, así
como en las normas que establecen la organización administrativa municipal, a saber:

En su Art. 5, la Ordenanza establece que la gestión y manejo integrado de la zona


costera se regirá con la guía de dieciséis lineamientos, que entre otras definiciones
establece:

 La garantía de la protección, conservación y el aprovechamiento sustentable de los


recursos naturales; la preservación y conservación de las áreas naturales protegidas;
el manejo, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de las cuencas;
el aprovechamiento racional del potencial turístico de la zona costera

 Que se asegura el control, monitoreo y vigilancia permanente en materia ambiental y


sanitaria.

 La creación de un entorno propicio para el desarrollo de las potencialidades


humanas y vivir en forma productiva.

 El establecimiento de prácticas de agricultura tradicional, alternativa diversificada; de


prácticas y artes de pesca selectiva; de prácticas de manejo sostenible de desechos
sólidos.

 Implantación de estrategias para establecer mecanismos de pago por servicios


ambientales; de coordinación interinstitucional con los actores y operadores de la
gestión sostenible de la zona Costera.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa6
Ministerio del Ambiente - COPADE

 Estimulo, orientación y promoción de la investigación científica y tecnológica


dirigida a la administración de los recursos naturales y el desarrollo sustentable de las
zonas costeras.

En su Art.6, la Ordenanza determina que la conservación y el aprovechamiento sustentable


de las áreas costeras del cantón comprende la ejecución de acciones que se corresponden
con los lineamientos que rigen la gestión costera municipal de protección:

Así mismo, en su Art. 13, la Ordenanza prescribe que el Plan de Ordenamiento, Gestión y
Manejo Integrado de la Zona Costera contará con un marco de referencia normativo y
regulador en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.

2.2. DELIMITACIÓN DE LA ZONA COSTERA

Se entiende por zona costera a la unidad geográfica de ancho variable, comprendida por
una franja de 15 Km. desde la línea de más baja marea hacia el interior del territorio, e
incluye el espacio acuático adyacente y sus recursos; en la cual se interrelacionan los
diversos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e insular.

Los 15 Kilómetros que comprende la faja costera se mantendrá provisionalmente hasta que
argumentos científicos o técnicos prueben la necesidad de modificar dicha extensión.

Constituyen parte integral de las zonas costeras: Elementos de la franja costa afuera: aguas
interiores, mar territorial, plataforma continental. Elementos naturales tierra adentro: costa
continental, playones o manglares, aluviones, terrenos baldíos. Elementos naturales
transitorios: línea de costa o playa, terrenos de bajamar, playa marítima, lagunas costeras,
estuarios, ciénagas. Formas costeras: bahía, isla, islote, cayo, archipiélago, delta. Todos
estos elementos son administrados por los organismos competentes en coordinación con
los gobiernos locales. Aproximadamente el 40% del Cantón Santa Rosa se encuentra dentro
de la Franja Costera.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa7
Ministerio del Ambiente - COPADE

Línea que
delimita la
Franja Costera

Mapa 3. Delimitación de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa

2.3. ORDENAMIENTO, ZONIFICACIÓN O SECTORIZACIÓN DE LA ZONA COSTERA

En atención al uso del suelo, sus potencialidades, condiciones socio-económicas y


ambientales, se presenta la siguiente zonificación:

ZONA DE PRIORIDAD PARA LA CONSERVACIÓN (ZPC)

Son unidades continentales y/o marinas de extensión variable, que contienen


fundamentalmente ecosistemas y paisajes naturales intactos o alterados, de valor escénico,
educativo, turístico y recreativo de importancia nacional e internacional1. Se las considera
también como áreas consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad
biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados. Dentro de
estas zonas se encuentras las aéreas naturales protegidas establecidas, humedales,
ecosistemas marinos, y, bosques protectores.

1
Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007 – 2016”. MAE, 2008
____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa8
Ministerio del Ambiente - COPADE

Áreas Naturales Protegidas Establecidas (ZPAn).

Áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y


escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción
y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y
ecosistemas.

Áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y


escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción
y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y
ecosistemas.

En el Cantón Santa Rosa no hay áreas declaradas o consignadas dentro del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); sin embargo, en el marco de las actuales condiciones
de desarrollo del cantón es de suma importancia y necesario que se consigne en el SNAP
algunos sitios del cantón, a fin de garantizar la conservación de la biodiversidad y los
microvertientes existentes, a saber:

 Fuentes de abastecimiento de agua, como la Cuenca Alta del Río Santa Rosa.

 Miradores Naturales.

 Humedales, como el de La Tembladera.

 Cascadas.

Áreas de Bosques y Vegetación Protectores (ZPAb)

Comprende áreas de bosques primarios y/o secundarios, de superficie variable que pueden
incluir una o más formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas naturales o cultivadas.
Poseen importancia destacada por aportar bienes, servicios y funciones protectoras
relacionadas principalmente con provisión de agua para diferentes usos, la regulación y el
control de inundaciones, y la continuidad de los procesos ecológicos. También son áreas
importantes para el desarrollo de las comunidades humanas allí presentes a través del uso
múltiple y sustentable de los recursos naturales. Estas áreas permiten la vinculación entre
____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa9
Ministerio del Ambiente - COPADE

ecosistemas terrestres o entre áreas protegidas. En los bosques protectores puede existir
media o alta presencia humana.

Bosque muy seco tropical (bms-T)

Esta formación vegetal avanza desde aproximadamente la cabecera cantonal Santa Rosa
hasta La Avanzada y aproximadamente hasta el poblado de Limón Playa.

El tipo de vegetación característico de esta formación es la de sabana, siendo sus especies


principales: Cascol, Bototillo, Niguito, Ébano, Pasallo, Pechiche, Fernán Sánchez, Guásimo,
Guachapelí, Samán.

Bosque seco Tropical (bs-T)

Esta formación se extiende en el tramo del río Santa Rosa desde aproximadamente Limón
Playa y las poblaciones de La Chilca, Torata, El Guayabo, hasta la cota 300 metros.

Por la topografía compuesta de colinas altas, disección fuerte, flancos cordilleranos altos,
disminución de la temperatura -que influye en el aumento de la humedad relativa-,
orientación de colinas y cordillera, se producen microclimas en los ambientes ecológicos,
dando una cobertura vegetal muy frondosa, especialmente en las laderas menos expuestas
al sol o umbrías y, en las quebradas.

Las especies más representativas son el Laurel de montaña, Matapalos, La espinosa


mocora, siendo el más frecuente el Fernán Sánchez.

En bosques secundarios, es típica la presencia del Guarumo, La Balsa, el Laurel y Nigüito

Bosque húmedo pre montano (bh-PM)

Debido al relieve cordillerano alto y abrupto, la cobertura boscosa es mayor que las áreas de
pastizales para pastoreo estacional. El estrato superior del bosque está representado por las
palmas de los géneros Euterpe; el Cauchillo; Matapalos, de los géneros Ficus y Moral bobo.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa10
Ministerio del Ambiente - COPADE

En el estrato intermedio están presentes Helechos arbóreos, Caña guadua, mientras que en
el sotobosque se encuentra el Platanillo.

En el bosque secundario se encuentran Guarumo plateado, Laurel de montaña, Aliso.

Humedales (ZPHu)

Ecosistemas totalmente inundados, cuando menos una parte del año. Extensiones de
marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen
natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o
saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidades marea baja no
exceda de seis metros. Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como
reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad.
La Tembladera, La Dama y Punta Brava

Estos tres humedales están incluidos en el Inventario de Humedales del Ecuador2. La laguna
La Tembladera es un verdadero laboratorio de producción de agua.

Dada su extensión, las especies vivas presentes y su interacción, este humedal es en sí


mismo un ecosistema. En él pervive una gran variedad de aves migratorias a cumplir sus
ciclos vitales.

Este hermoso lugar da sustento a los pobladores del sitio, al mismo tiempo que constituye,
un atractivo turístico de gran importancia.

La laguna La Tembladera ocupa una extensión de 200 Ha, reservorio natural que surte de
aguas a importantes áreas donde se cultiva arroz, plátano y cítricos. Para que en las épocas
de estiaje no se vea afectado su volumen hídrico y pueda mantener la provisión de agua
para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, actualmente recibe una cuota importante
de aguas del río arenillas. La temperatura promedio en el sitio es de 28ºC.

2
Existe un trabajo realizado por el Ministerio del Ambiente y el grupo Ramsar, en el año 2001, donde se destaca
estos tres Humedales que se encuentran ubicados en el Cantón Santa Rosa, existe un mismo sistema, que
relaciona a los humedales por cuanto sus aguas se mezclan en la estación invernal
____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa11
Ministerio del Ambiente - COPADE

En su entorno de influencia las especies vegetales que se observan son los Faiques, los
Nigüitos y el Palo prieto, aunque también se puede observar el Guayacán. Por su parte, en
las riveras están presentes la Teatina y la Gigante Anea o Espadaña con la cual se elaboran
petates y utensilios caseros. Y al interior de sus aguas aparecen el Orejón, la Totora, el
Lechuguín y el Loto en abundante profusión.

La laguna La Tembladera es hábitat muy propicio para muchas especies de aves, pájaros,
reptiles (lagartos, culebras, etc.) y varias especies de de la fauna de la región. Además, en
sus aguas perviven especies como la trucha, tilapias, viejas, y varias especies más.

La laguna está ubicada en la parroquia rural Bellavista, junto al sitio “San José”, y fue
declarada humedal por el Ministerio del Medio Ambiente3.

Foto 1. Laguna La Tembladera

Áreas de Playa y Bahía (ZPPb)

Áreas de inclinación leve donde la acción de las olas y el movimiento del agua facilitan la
acumulación de material erosionado que puede ser de origen orgánico como restos de
corales, erizos y conchas, o inorgánico como roca y lava. Las playas son óptimos
rompedores naturales de olas.

3
Ilustre Municipalidad del Cantón Santa Rosa, Periódico turístico.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa12
Ministerio del Ambiente - COPADE

Playas del Archipiélago De Jambelí

Las principales playas del Cantón Santa Rosa se localizan en el Archipiélago de Jambelí,
Parroquia Rural del Cantón, pudiendo destacarse las siguientes:

Costa Rica

Probablemente la segunda en importancia del Archipiélago, la isla de Costa Rica está


ubicada en las coordenadas 3º 20’ 34.20”, Longitud Oeste, y 80º 15’ 15.41”, Latitud Sur. Es
la cabecera parroquial de la Parroquia Rural Jambelí.

Se halla situada a 8.6 Km al norte de Puerto Hualtaco; posee un clima cálido, con una
temperatura promedio de 28 oC. El tiempo que tarda un bote en llegar a Puerto Bolívar es de
1 hora 15 minutos y a Puerto Hualtaco 45 minutos.

La extensión de la Isla abarca una extensión de 6.000 Ha, en la que habita una comunidad
muy organizada. Esta población lugareña se dedica a la pesca artesanal, al criadero de
varias especies de conchas y al turismo.

La sedimentación del estero dificulta la accesibilidad a la isla, razón por cual para ir a ella o
salir a otras poblaciones se debe esperar que suba la marea.
La topografía del terreno es completamente plana; el tipo de suelo es arenoso en su
totalidad.

En la parte sur–este la altura del terreno es baja con respecto a los niveles de marea alta y
aguaje, por lo que no brinda la seguridad necesaria a los habitantes ante los problemas
causados por las inundaciones; mientras que en la parte noroeste la cota del terreno es alta
y no presenta problemas cuando se producen inundaciones.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa13
Ministerio del Ambiente - COPADE

Foto 2. Sector de la Isla Costa Rica

3.1.1.1. Las Huacas

La isla de Las Huacas está ubicada en las coordenada 3º 20’ 40.76”, longitud oeste, y 80º 09’
40.54”, latitud sur, encontrándose a 13.6 Km al noreste de Puerto Hualtaco. Posee un clima
cálido, con una temperatura promedio de 28 oC.

Su nombre lo debe a que en su territorio se han encontrado entierros o huacas con restos
arqueológicos. El tiempo que tarda un bote en llegar a Puerto Bolívar es de 45 minutos.

La topografía del terreno se caracteriza por tener una pendiente del 8% en dirección hacia el
estero, debiendo anotarse que los terrenos que quedan frente al estero sufren los efectos de
la erosión provocada por las mareas y los aguajes.

El tipo de suelo es arenoso en el extremo norte de la isla y fangoso en el extremo sur de la


misma

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa14
Ministerio del Ambiente - COPADE

3.1.1.2. Las Casitas

Esta isla está localizada en las coordenada 3º 22’ 21.80” Longitud Oeste, y 80º 07’ 42.20”
Latitud Sur. Se halla a 7.7 Km al Noroeste de Puerto La Pitahaya. Posee un clima cálido, con
una temperatura promedio de 28 oC. El tiempo que tarda un bote en llegar a Puerto Bolívar
es de 45 minutos.

La topografía del sector es plana, el tipo de suelo es arenoso. Existe una diferencia
considerable entre el nivel del suelo urbano y el nivel de la playa brindando la seguridad a
todos los habitantes y por ende a sus viviendas en períodos de aguaje, en época invernal y
ante la presencia del fenómeno de El Niño.

3.1.1.3. Bellavista

La isla de Bellavista está situada en las coordenada 3º 20’ 39.13” Longitud Oeste y 80º 13’
33.24” Latitud Sur, a 5.7 Km al Norte de Puerto Hualtaco, posee un clima cálido, cuya
temperatura promedio es de 28 oC.

Para llegar a la Isla existe una oferta turística de personas del lugar, quienes realizan el
recorrido en botes desde la isla a Puerto Bolívar, con un tiempo de recorrido de
aproximadamente 45 minutos, y hasta Puerto Hualtaco de 25 minutos.

El terreno de la isla es completamente plano y el tipo de suelo es arenoso en su totalidad. La


altura del terreno con respecto a los niveles de marea alta y aguaje brinda la seguridad
necesaria a los habitantes ante los problemas causados por las inundaciones.

Las playas de Bellavista son paradisiacas, cuentan con un hermoso ambiente natural, con
moradores lugareños amables y hospitalarios, quienes se dedican a la pesca artesanal. En
la isla se disfruta de una temperatura de 30°C.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa15
Ministerio del Ambiente - COPADE

Foto 3. Bellavista

3.1.1.4. Jambelí

La Isla Jambelí, sin duda la de mayor importancia del Archipiélago de Jambelí, posee una
playa que permite observar hermosos paisajes naturales en contraste con la infraestructura
arquitectónica.
En Jambelí viven aproximadamente 1.310 habitantes; sus playa cuenta con una extensión de
20 metros de ancho aproximadamente. Está ubicado a 25 minutos desde Puerto Bolívar4. Su
Temperatura Promedio es de 22 grados centígrados.

A lo largo de la playa se extiende la oferta turística, con hostales que ofrecen habitaciones
hostales
familiares, individuales o para dos personas, y carpas para los más aventureros. La cercanía
entre todos los puntos de la isla hace que la mayoría de recorridos se puedan hacer a pie,
por ejemplo para ir al museo Geomer, qu
que
e presenta una interesante exposición de más de
300 especies marinas y ofrece a los coleccionistas ciertos tesoros marinos. En esta hermosa
playa se pueden apreciar garzas blancas pequeñas, piqueros patas azules, palomos terreros
y fragatas.

4
Fuente: Blog Ecuador a la Carta, Página web http://blog.espol.edu.ec/lictur/2009/07/04/jambeli/
____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa16
Ministerio del Ambiente - COPADE

Foto 4. Turistas disfrutando de la playa de Jambelí

3.1.1.5. Santa Clara

Esta Isla se encuentra al noreste del Archipiélago de Jambelí, y consta dentro de la nómina
de aéreas que fueron declaradas Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el
año 19995, hecho histórico debido a su biodiversidad, su riqueza de avifauna y su riqueza
arqueológica marina. En el año 2004, el Ministerio de Ambiente amplió la superficie del
Refugio a dos millas náuticas alrededor de la isla principal y los islotes aledaños, con la
finalidad de garantizar la continuidad de los procesos ecológicos que ocurren en ella, pues
sus aguas adyacentes son un hábitat crítico para la alimentación de muchas aves marinas

Un suceso de gran importancia de suscita en los alrededores de esta isla en los meses de
agosto a octubre con la llegada de ballenas jorobadas, lobos marinos, además de poder
admirar especies marinas como piqueros de patas azules, fragatas y pelicanos.

Esta zona marina es considerada la más productiva en el mar ecuatoriano, pues sustenta a
las principales pesquerías del país6.

5
Periódico de turismo del municipio
6
Hurtado et al. 2000
____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa17
Ministerio del Ambiente - COPADE

La Isla Santa Clara está formada por cinco peñones, que en marea baja se comunican entre
sí a través de una angosta plataforma rocosa.

En el peñón conocido como Isla del Muerto, los aborígenes de la Isla Puná realizaban
ceremonias mortuorias como ofrendas para los dioses de esta cultura. De las prospecciones
arqueológicas realizadas en 1997, en la isla Santa Clara se encontraron restos de
cerámicas, madreperla, yeso y mullos.

La isla debe su nombre a que en el pasado tenía la forma de una persona flotando en el mar
grande; en su parte principal, la isla tiene aproximadamente 70 m de altura7.

Áreas o zonas de Amortiguamiento (ZAm)

Áreas contiguas a las zonas protegidas o de prioridad para la conservación, de extensión


variable y con influencia humana hacia estas; donde deben implementarse medidas de
manejo apropiadas que eviten su degradación y posterior afectación a las zonas protegidas o
de prioridad para la conservación.

Se han identificado varias zonas de amortiguamiento, principalmente los bordes de las


piscinas camaroneras donde existen remanentes de manglar

ZONA PESQUERA (ZPE)

Unidades continentales y marinas de extensión variable, donde se realiza la actividad


pesquera, relacionada con el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de
sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás
actividades contempladas en la Ley. Esta actividad es controlada y regulada por el Estado, a
través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros.

Para fines de ordenamiento, se contemplan las siguientes sub categorías:

7
Información de la Isla Santa Clara, Página web:
http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=0&codi_seccion=&cod_seccion=5&codigo=g9fZ3TGT
____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa18
Ministerio del Ambiente - COPADE

Área o Zona de Carenamiento (ZPCa)

Áreas donde se realizan actividades pesqueras relacionadas con desembarco de productos


del mar, manipulación y comercialización, así como fondeo, acoderamiento, mantenimiento y
reparación de embarcaciones.

Algunas de las playas del Archipiélago de Jambelí son zonas donde se realiza con más
frecuencia la actividad pesquera.

Área o Zona de acuacultura (ZPAc)

Áreas donde se permiten actividades productivas sustentables relacionadas con la


acuicultura y maricultura. Según informe del Departamento de Rentas del Municipio de Santa
Rosa, 9.431 Ha están destinadas a la producción camaronera, que es llevada a las plantas
descabezadoras de camarón para luego introducirlos en tinas con hielo y ser enviadas a las
empacadoras de Guayaquil o Manta.

Entre las plantas descabezadoras del cantón se procesan mensuales aproximadamente


910.000 libras de camarón, proceso en el cual se da cabida dando lugar a que 1.200
puestos de trabajo8.

Foto 5. Área de Camaroneras existentes en la Isla de Jambelí

8
El camarón procesado en estas empresas no solo proviene de la producción local, sino también provincial y
nacional.
____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa19
Ministerio del Ambiente - COPADE

ZONA TURÍSTICA (ZT)

Comprende las áreas donde se realizan actividades turísticas y los diferentes atractivos,
recursos y productos turísticos con que se cuenta en la Faja Costera.

El Cantón Santa Rosa cuenta con algunos sitios de importancia turística, los mismos que se
describen a continuación.

Área o Zona Balneario (ZTBa)

Áreas contempladas para la realización de actividades recreacionales, deportivas y de


descanso, donde los principales elementos de uso son el agua, la playa, sol y paisajes.

La superficie de la parroquia Jambelí es de 417.06 Km2, lo que representa el 44 % de la


superficie total del cantón.

Además de la Isla Jambelí, que es la cabecera parroquia, tiene otras cinco islas: Las
Huacas, Bellavista, Costa Rica, Pongalillo y Las Casitas. En la Isla Jambelí se puede
conseguir sitios de alojamiento; cabañas, hoteles y zonas de camping custodiadas por la
guardia marina. Otras islas que ofrecen sus encantos naturales para la distracción de los
miles de turistas que llegan al cantón en diversas épocas del año: Chupadores, Payana,
Costa Rica, Bocas, Callejones, El Gato, De los Ojos, La Plata, Patria, Playón, Pollos, Pangol,
Tembleque y Jambelí.

Área o Zona Ecoturística (ZTEc)

Áreas naturales donde se realizan actividades de recreación y excursionismo de bajo


impacto ambiental, y con un importante enfoque orientado a la educación e interpretación
ambiental.

Entre estos se consideran la Laguna La Tembladera, Cascadas de Río Chico, Balnearios de


agua dulce, Visita a camaroneras, Arqueología, Agroturismo. En época de lluvias, llamada
invierno, el clima ofrece temperaturas muy elevadas por lo que los ríos del cantón reciben
una gran cantidad de turistas de todas partes del país.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa20
Ministerio del Ambiente - COPADE

Foto 6. Cascada de Río Chico

Zona Turística Restringida (ZTRe)

Áreas donde se permiten realizar actividades de recreación y excursionismo limitados y bajo


un estricto control, con el fin de evitar impactos ambientales.

ZONA AGRÍCOLA (ZAG)

Comprende las áreas donde se desarrollan actividades como la ganadería, el pastoreo y la


agricultura.

Las condiciones climáticas y geográficas del cantón han permitido un desarrollo intensivo y
extensivo de la agricultura; sin embargo, debe analizarse los resultados de la práctica de los
monocultivos, a fin de propender a una agricultura limpia y diversificada.

La producción agrícola del cantón Santa Rosa está constituida por cultivos de banano,
cacao, café, arroz, maíz, caña de azúcar, pastos naturales y cultivados, plátano, limón, yuca,
cuyo rendimiento depende del sistema de producción, calidad del suelo, utilización de
insumos agrícolas, disponibilidad de tecnología entre otros.

Información proporcionada por la I. Municipalidad del Cantón Santa Rosa da cuenta que
más de la mitad de su superficie se dedica a la producción agrícola; y que 6.243 Ha, que

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa21
Ministerio del Ambiente - COPADE

representa la mayor superficie de área cultivable, son destinadas a la producción de banano,


demostrando así que es la mayor fuente de producción y riqueza de la zona9.

Mapa 4. Mapa de zonas agrícolas del Cantón Santa Rosa

Vale considerar que la parte alta del cantón Santa Rosa contiene suelo apto para bosques;
que los suelos de las Parroquias Santa Rosa, Bellavista y San Antonio constituyen áreas
para cultivos agrícolas sin limitaciones, y que las zonas sin uso agropecuario corresponden
al Archipiélago de Jambelí y Puerto Jelí.

ZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (ZAH)

Comprende las áreas donde existen asentamientos humanos identificados, ubicados,


definidos y autorizados por la municipalidad.

Una breve descripción del componente poblacional del Cantón Santa Rosa se realiza a
continuación, tomando como información la proporcionada por el VI Censo de Población
realizado en noviembre de 2001.

La distribución de género de la población cantonal se manifiesta con los siguientes datos


estadísticos:

9
Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Santa Rosa
____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa22
Ministerio del Ambiente - COPADE

La población del Cantón Santa Rosa está muy concentrada en la cabecera cantonal, pues
tres de cada cuatro habitantes del cantón están domiciliados en esta.

En el siguiente gráfico se visualiza la distribución poblacional en las parroquias con relación


al cantón Santa Rosa.

80

70

60
76,51%
50

40

30

20

10 4,86% 4,53% 3,69% 3,09% 2,77% 2,59% 1,96%


0
Santa Bellavista Victoria La Bellavista Torata Jambelí San
Rosa Avanzada Antonio

Gráfico 1. Distribución geográfica de la población del Cantón Santa Rosa.

Población del Cantón Santa Rosa

La población del Cantón Santa Rosa es de 60,388 habitantes10, de los cuales la población
del sexo masculino representa el 51,4%.

52
Cuadro 1. Población del Cantón Santa Rosa 51
51
Hombres Mujeres Total 50 51,4%
60,388 22,823 60,388 50
(51,4%) (48,6%) (100%) 49
49
48 48,6%
48
47
Hombres Mujeres

Gráfico 2. Población del Cantón Santa Rosa


distribuida por sexo.

10
INEC. VI Censo de Población y V de Vivienda. Noviembre de 2001.
____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa23
Ministerio del Ambiente - COPADE

Población de la Parroquia Santa Rosa

La Parroquia Santa Rosa tiene 46,200 habitantes, que representa el 76.51 % del total de la
población del cantón, contando con una participación por sexo prácticamente paritaria.

Cuadro 2. Población de la Parroquia Santa Rosa 49,4% 50,6%


Hombres
Hombres Mujeres Total Mujeres
23,377 (50,6%) 22,823 (49,4%) 46,200 (100%)

Gráfico 3. Población de la Parroquia Santa


Rosa distribuida por sexo.

Población de la parroquia Bellavista

La Parroquia Bellavista cuenta con 2,936 habitantes, que representa el 4.9 % del total de la
población del cantón. La participación de los hombres es mayor itaria en tres puntos
mayoritaria
porcentuales.

48,5%
Cuadro 3. Población de la Parroquia Bellavista Mujeres

Hombres Mujeres Total


1,512 (51.5%) 1,424 (48.5%) 2,936 (100%)
51,5%
Hombres

46 48 50 52

Gráfico 4. Población de la Parroquia Santa Rosa


distribuida por sexo.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa24
Ministerio del Ambiente - COPADE

Parroquia Jambelí

La Parroquia Jambelí tiene 1,565 habitantes, que representa el 2.6 % de la población


cantonal, correspondiéndole una mayor representación a la población masculina
(aproximadamente dos de cada tres habitantes.

70
60
50
40
63,5%
Cuadro 4.. Población de la Parroquia Jambelí 30
36,5%
20
Hombres Mujeres Total
10
994 571 1,565
(63.5%) (36.5%) (100%) 0
Hombres Mujeres

Gráfico 5. Población de la Parroquia Jambelí


distribuida por sexo.

Población de la Parroquia La Avanzada

La población de la Parroquia La Avanzada es de 2,229 habitantes, que representa el 3.7 %


del total de la población cantonal. La participación mayoritaria es masculina en 7 puntos
porcentuales.

Cuadro 5.. Población de la Parroquia La Avanzada 46,7% Hombres


Hombres Mujeres Total 53,3% Mujeres
1,188 (53.3%) 1,041 (46.7%) 2,229 (100%)

Gráfico 6. Población de la Parroquia La


Avanzada distribuida por sexo.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa25
Ministerio del Ambiente - COPADE

Población de la Parroquia San Antonio

La población de la Parroquia San Antonio es de 2,229 habitantes, que representa el 2 % del


total de la población del cantón, con una ligera mayor participación de población
població masculina
en aproximadamente tres puntos porcentuales.

48,7%
Mujeres
Cuadro 6.. Población de la Parroquia San Antonio
Hombres Mujeres Total 51,3%
Hombres
607 (51.3%) 576 (48.7%) 1,183 (100%)

46 48 50 52

Gráfico 7. Población de la Parroquia San


Antonio distribuida por sexo.

Población de la Parroquia Torata

La Parroquia Torata tiene una 1,671 habitantes, lo que representa el 2.8 % del total de la
población del cantón Santa Rosa, en la que la población masculina es más representativa en
aproximadamente el 5%.

Cuadro 7. Población de la Parroquia Torata


Hombres Mujeres Total
874 (52.3%) 797 (47.7%) 1,671 (100%) 47,7% Hombres
52,3%
Mujeres

Gráfico 8. Población de la Parroquia Torata


distribuida por sexo.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa26
Ministerio del Ambiente - COPADE

Población de la Parroquia Victoria

La Parroquia Victoria cuenta con 2,737 habitantes y representa el 4.5 % del total de la
población cantonal; la población masculina es más representativa con aproximadamente el
9% mayor.

56
54
52
50
Cuadro 8.. Población de la Parroquia Victoria 54,3%
48
Hombres Mujeres Total 46
1,486 (54.3%) 1,251 (45.7%) 2,737 (100%) 44 45,7%
42
40
Hombres Mujeres

Gráfico 9. Población de la Parroquia Victoria


distribuida por sexo.

Población de la Parroquia Bellamaría

La Parroquia tiene una población de 1,867 habitantes, para una representación del 3.1 % del
total de la población cantonal, de los cuales los hombres tienen una mayor representación en
diez puntos porcentuales.

44,2% 55,8%
Cuadro 9.. Población de la Parroquia Bel
Bellamaría Ho
mbr
Hombres Mujeres Total es
1,042 (55.8%) 825 (44.2%) 1,867 (100%)

Gráfico 10. Población de la Parroquia Bellamaría


distribuida por sexo.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa27
Ministerio del Ambiente - COPADE

2.4. IDENTIFICACION DE USOS

La identificación de los usos y actividades que deben destinarse en las diferentes áreas de la
zona costera del Cantón Arenillas deben corresponder a sus potencialidades; en base a esta
consideración, se plantean las siguientes acciones complementarias a las establecidas en los
artículos 16 y 17 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del
Cantón Arenillas.

PARA EL DESARROLLO PESQUERO

Se debe permitir

 La pesca artesanal debidamente controlada y regulada, para lo cual deberá realizarse


una adecuada y extensiva capacitación.

No se debe permitir:

 La pesca con malla de monofilamento y de ojo muy pequeño (1/4 anchovetera).


 El tráfico marítimo pesado cerca de la costa.
 Lavado de sentinas cerca de la costa y dentro del área protegida.
 Arrojar materiales de desecho pétreos,
 La pesca de arrastreros dentro de las 8 millas náuticas.
 La captura de especies acuáticas en veda.
 El uso de dispositivos atractantes de especies marinas.

PARA EL DESARROLLO TURISTICO

Se debe permitir

 Normar el uso del suelo.


 El acceso regulado a las áreas turísticas restringidas.
 Difusión, educación y concienciación, y compromiso de autoridades y civiles.
 Fomentar la visita de científicos y ambientalistas al Cantón Arenillas, a fin de instruir y
promocionar los recursos del cantón.
 Propender a un manejo adecuado de los desechos a través del reciclaje.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa28
Ministerio del Ambiente - COPADE

 Educar a los niños en manejo ambiental como la base más segura para el futuro de la
zona.

No se debe permitir

 Actividades pesqueras industriales dentro de las 8 millas náuticas.


 El saqueo de restos arqueológicos.
 La sobrecarga turística (personal y material).
 Comercializar tierras en la zona protegida y fomentar invasiones

PARA EL DESARROLLO AGRICOLA

Se debe permitir

 Realizar una agricultura debidamente controlada y regulada, para lo cual deberá


realizarse una adecuada y extensiva capacitación
 Fomentar la agroforestación con especies de la zona.
 Promover la agricultura orgánica con adecuada asesoría técnica y financiamiento.
 Asesoramiento técnico para el sector agrícola.
 Compromiso de los agricultores de continuar con la agricultura.
 Aprovisionamiento de abono.
 Respetar los sitios de anidamiento de las aves.

No se debe permitir

 Las invasiones.
 Introducir flora que no sea del medio.
 Quemar la flora que existe, ya sea de ciclo corto o largo.
 La caza de animales silvestres.

2.5. ÁREAS SUJETAS A RIESGOS NATURALES O POR CAUSAS DE ORIGEN


HUMANO

Las principales zonas de riesgos, que pueden tener origen natural o humano, son:

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa29
Ministerio del Ambiente - COPADE

 Zona de riesgo por inundaciones.

 Zona de riesgo por Tsunami.

 Zona de riesgo por Erosión.

 Zona de riesgo por Deslizamiento.

 Zona de riesgo sísmico.

2.6. IDENTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES


CULTURALES PROPIAS DE LA ZONA COSTERA

Algunos historiadores estiman que la población fue levantada por los paccheños (pobladores
de Paccha) por el año 1600, y establecida nuevamente en 1617, año en que murió la beata
Isabel Flores de Oliva, canonizada posteriormente como Santa Rosa de Lima.

Durante muchos años fue un poblado que no logró ninguna importancia, pero cuando se
descubrieron las riquezas auríferas de la región, en poco tiempo se convirtió en paso obligado
de aventureros y buscadores de oro que le dieron un gran movimiento comercial, que propició
ampliamente su desarrollo.

En 1824, de acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia aparece como parroquia
rural del cantón Zaruma, perteneciente unas veces a la provincia del Guayas y otras a la
provincia de Loja. En 1828 pasó a pertenecer al cantón Machala; por esa época, las
revoluciones y constantes cambios políticos hicieron que la población sea olvidada por el
gobierno, situación que se vio agravada en los primeros años de la República cuando en
marzo de 1847 sufrió un terrible incendio que la destruyó casi por completo.

Sus habitantes no se dejaron vencer por el infortunio y al poco tiempo iniciaron su


reconstrucción. Fue entonces que el 15 de octubre de 1859, el Gobierno Federal de Loja -
presidido por el ilustre patricio Dr. Manuel Carrión Pinzano- la elevó a la categoría de
cabecera del cantón Jambelí, que posteriormente pasó a llamarse Santa Rosa.

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa30
Ministerio del Ambiente - COPADE

Finalmente, el 23 de abril de 1884, al crearse la provincia de El Oro pasó a pertenecer


definitivamente a esta nueva jurisdicción, a la que se integró con Arenillas, Jambelí y Chacras
como parroquias rurales.

El cantón Santa Rosa es pionero en la producción de camarón en cautiverio a nivel mundial, y


cada año, a partir del 19 de agosto en que se celebran las fiestas en homenaje a Santa Rosa
de Lima, patrona de esta localidad orense, se realiza un interesante certamen para elegir al
«Rey Langostino», título que representa una carta de presentación y orgullo para los
productores de este crustáceo.

Foto Nº 7. Iglesia de Santa Rosa junto al parque Bolívar

____________________________________________________________
Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Rosa31

También podría gustarte