Diagnóstico PDyOT Santa Elena - 14-11-2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

1. DATOS GENERALES DEL GAD.

Provincia: Santa Elena.


Cantón: Santa Elena.
Zona de Planificación: N° 5.
Nombre del GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena.
Fecha de creación del cantón: 22 de enero de 1.837.
Población total del 2.014 164.196 habitantes (Proyecciones Clirsen 2.010).
Extensión Extensión: 3.665 km. (2.360530,20 has.).
Límites: Al norte con el cantón Puerto López de la provincia de Manabí, al
Límites sur con el Océano Pacífico y el cantón Playas; al este con los cantones Pedro
Carbo, Isidro Ayora y Guayaquil de la provincia del Guayas; y al oeste con
los cantones La Libertad, Guayas y el Océano Pacífico.
Rango altitudinal: Media 540 msnm, Máxima 810 msnm y Mínima 0 msnm.
Rango climático: 20 a 40° C.

Mapa No. 1.1. Base del cantón Santa Elena 2.014

Fuente: Dpto. de Planificación – GADM Santa Elena 2.014

Pág. 1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2. BIOFÍSICO.

2.1. Relieve.

En esta sección se describirá las características del relieve que presenta el GAD.

Cuadro No. 2.1. Relieves del cantón Santa Elena


RELIEVE DESCRIPCIÓN
Cordillera Estos relieves se caracterizan por tener pendientes de 25, 40 a 70, 100, 150 % con cimas agudas, vertientes cóncavas y
Chongón Colonche rectilíneas, poseen un desnivel relativo de 25, 100 a 200 m y una longitud de la vertiente mayor a los 250, 500 m.
Son relieves de carácter residual asociados a rocas volcano–sedimentarias orrespondientes a la Formación Cayo. Este tipo de
Cordillera Costera relieves presentan pendientes de 12, 25 a 40, 70, 100 % y un desnivel relativo promedio de 25, 100, 100 a 200 m., sus cimas
Chanduy - Playas son agudas en su mayoría y algunas redondeadas con vertientes rectilíneas y convexas. Los procesos morfodinámicos no son
evidentes. La cobertura vegetal está caracterizada por la presencia de vegetación arbustiva y herbácea.
Relieves Es formado como resultado de los procesos erosivos de los relieves primarios de la Formación Cayo, presenta pendientes
Estructurales y fuertes de 25, 40 a 70 %, desniveles relativos de 15, 25, 100, 200 m. y una longitud de la vertiente de 15 a 50 m. Litológicamente
Colinados están constituidos por arenisca fina, blanda, arcillas limosas y arenas calcáreas pardo rojizo de la Formación Progreso, estos
Terciarios relieves presentan una cima redondeada y aguda con vertientes convexas.
Ubicado en toda la línea de costa de Sur a Norte desde Engunga hasta La Rinconada; se trata de una zona topográficamente
bien diferenciada cuya principal característica es la irregularidad de sus cimas. Morfológicamente, presentan superficies
Litorales disectadas, vertientes de mesas marinas, superficies de colmatación, superficies de erosión, relieves colinados muy bajos y
Sedimentario y ondulados. Litológicamente está asociada a areniscas calcáreas de edad cuaternaria, pertenecientes a la Formación Tablazo,
Fluvio-Marinos que se deben a procesos de ransgresiones marinas recientes. También encontramos geoformas marinas y fluvio-marinas,
asociados a marismas, estuarios, cordones litorales, planicies costeras, y salitrales. Presentan pendiente del 25 al 40 %, con un
desnivel relativo no mayor a los 50 m., su cima es aguda con vertientes rectilíneas.
Varios autores lo llaman sistema fluvial pero se puede definir como la unidad o sistema influenciado directamente por la acción
de los ríos. Es un sistema muy variable ya que cambia con el tiempo, debido a la actividad de procesos erosivos y de
Medio Aluvial sedimentación, responde también a los cambios climáticos, modificaciones de nivel de base, tectónica . Presentan una
pendiente de 0 a 5 % y un desnivel relativo menor a 5 m, su litología corresponde a arcillas, gravas, limos y arenas de grano
fino a medio.
Fuente: CLIRSEN 2.012 - Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

2.2. Geología.

2.2.1. Factor litológico (Sl).

Se refiere a la composición de las formas del relieve en cuanto a su sustrato rocoso (litología) y a
las formaciones superficiales. En primera instancia se adquiere la denominación geológica oficial
desde la información secundaria y en campo se confirma y describe el tipo de roca. Debe ser lo
más específico posible.
Cuadro No. 2.2. Matriz para descripción de formaciones geológicas
Denominación geológica Descripción del macizo rocoso o depósito superficial (ROC)
(GEOL)
Formación Tablazo Microconglomerados a brechas con cemento calcáreo hasta calizas dendríticas, conchíferas.
Formación Cayo Brecha volcánica de composición intermedia a básica, arenisca verde tobacea y wacke.
Formación Piñón Rocas ígneas básicas: lavas basálticas, brechas de origen submarino, piroclásticos turbiditicos pobremente
estratificados, delgadas capas de sedimentos intercalados. Las lavas van de masivas a porfirítica, algunas exhiben
estructuras almohadillas.
Formación Progreso Arenisca blanda, arenisca verde y lutita, acumulaciones locales de bentonita, arcilla bentonitica, toba, arenisca
guijarrosa, arenisca calcárea con ostrea y conglomerado.
Miembro Villingota Lutitas laminadas diatomáceas grises o habanas, blancas cuando meteorizadas. Contiene abundante microfauna.
Miembro 2 Bocas Lutitas chocolate laminadas o bloqueadas, a demás concreciones calcáreas y en la base limolitas.
Miembro Zapotal Conglomerado basal, areniscas y lutitas.
Miembro Guayaquil Lutitas silíceas, lutitas tobáceas, chert nodular bandeado, tobas, arenisca y lutitas fósiles de color verde, variable
de gris claro a obscuro y negro, vetas de calcedonia azul, casi opalescente, nódulos de pirita y vetas de cuarzo, a
mas de -andesitas, calizas litoclásticas y calizas ooliticas algaceas.
Depósitos aluviales Arcillas, limos y arenas de grano fino a medio (depende del sector).
Depósitos coluviales (Depende del sector pueden además tener gravas, boleos).
Depósitos coluvio aluviales Limos, arenas de grano fino a grueso (depende del sector pueden además tener gravas, boleos).
Grupo Ancón Areniscas interestratificadas con arcillas y lutitas de color azul a plomo; presencia de delgadas vetillas de yeso.
Grupo Azúcar Areniscas cuarzosas de grano medio a grueso, conglomerados.
Fuente: CLIRSEN 2.012 - Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

Pág. 2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2.3. Suelos.

2.3.1. Tipos de suelos existentes

El cantón Santa Elena, ocupa 360.530,20 ha de superficie intervenida; donde predominan suelos
del tipo Inceptisoles con 29,93 %, seguidos de los Aridisoles con 25,11 %, luego el orden de los
Entisoles con 11,26 %, en menor cantidad encontramos a los Alfisoles con 4,49 %, después el
orden de los Inceptisoles con 5,35 % y finalmente los Molisoles que se encuentran en menor
proporción con 1,88 %, tal como lo muestra la Figura.

Las tierras misceláneas ocupan el 0,14 % del cantón y corresponden principalmente a las áreas
de playas marinas y acantilados. Encontramos además superficies planas intervenidas con 1,66
%, corresponden a camaroneras áreas dedicadas a explotación de sal ubicadas al sur-oeste y oeste
del cantón; y la superficie que corresponde a no aplicable con 18 % son áreas urbanas, drenajes y
bosque Protector Chongón Colonche.

El cantón se encuentra en un régimen de temperatura Isohipertérmico el cual se caracteriza por


tener temperaturas de más de 20 y 22 ºC entre los 50 y 100 cm de profundidad.

Cuadro No. 2.3. Suelos del Cantón Santa Elena


Superficie
Tierras No
Tipo Inceptisoles Aridisoles Entisoles Vertisoles Alfisoles Molisoles Plana
misceláneas aplicables
intervenida
Orden de suelos
107.919,68 90.544,47 40.608,82 27.464,64 16.173,81 6.775,18 5.998,22 497,46 64.547,91
USDA 2006 (Ha)
Porcentaje 30% 25% 11% 8% 4% 2% 2% 0% 18%
Fuente: MAGAP, SENPLADES, INIGMM, CLIRSEN 2.012 - Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

Grafico No. 2.1. Suelos del cantón Santa Elena

Inceptisoles
0%
2% Aridisoles
18%
2%
30% Entisoles

4% Vertisoles

8% Alfisoles

11% 25% Molisoles

Superficie Plana
intervenida
Tierras misceláneas

No aplicables

Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014

Pág. 3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 2.4. Matriz para descripción de suelos


Unidades Suelos Descripción - Aptitud Extensión Porcentaje
Se encuentran al norte y al noreste del cantón bordeando el límite con el cantón Guayaquil 107.919,68 29,9%
y la cordillera Chongón Colonche. Son suelos que tienen un horizonte cálcico o petrocálcico,
Inceptisoles
presentan la acumulación de calcio por lo que se desarrollaron zonas secas el exceso de
carbonatos de calcio es antagónico a la actividad del K+, y reduce la asimilación de nutrientes
Fe, P, Mn, B y Zn.
Aridisoles Distribuidas desde el centro al oeste del cantón hacia la costa. Caracterizado en este cantón 90.544,47 25,11%
a nivel de gran grupo por la acumulación de sodio, calcio, yeso.
En estos suelos la evapotranspiración potencial supera ampliamente a las precipitaciones
durante la mayor parte del año y no se infiltra agua en el suelo.
Se localizan distribuidas en todo el cantón. Este Orden se encuentra ubicado en el centro a 40.608,82 11,26 %
lo largo de todo el cantón.
Estos suelos se distribuyen en tres grandes grupos los Orthents, que son suelos muy poco
desarrollados y sujetos a constante erosión ubicados en las vertientes de relieves colinados
Entisoles o montañosos; los Fluventic que son suelos de valles y/o terrazas, que tienen un desarrollo
incipiente debido a la constante recarga de material nuevo producto de los depósitos
fluviales; y los Psamments que son los entisoles con textura arenosa.
Distribuidos principalmente al sur hacia la costa, y al centro este del cantón en las faldas de 27.464,64 7,62 %
la cordillera Chongón Colonche. Este Orden de suelos esta poco distribuido en el cantón
Santa Elena, se caracteriza por el alto contenido de arcilla rica en montmorillonita, se
expanden cuando están húmedos y se agrietan cuando están secos.
Vertisoles Las principales limitaciones de estos suelos son de orden físico, debido a la dificultad de las
labores de preparación del suelo cuando este no está húmedo, las condiciones de fertilidad
son adecuadas a excepción del nitrógeno por sus bajos niveles de materia orgánica. También
presentan dificultades para las obras de ingeniería civil ya que por sus características físicas
se los asocia con fallas estructurales en carreteras, edificios, cercas, etc.
Los alfisoles son suelos bien desarrollados, que tienen un horizonte argílico de acumulación 16.173,81 4,49 %
de arcilla, presentes principalmente en relieves colinados bajos y coluvios aluviales
antiguos, donde tuvieron mucho tiempo para desarrollarse sin ser intervenidos por
Alfisoles procesos erosivos. Son suelos que pueden sustentar cultivos anuales, pueden constituir una
barrera física para el desarrollo de las raíces, poca infiltración de agua y bajo porcentaje de
agua aprovechable.
Se encuentran en pequeña proporción al centro del cantón, al noreste hacia la cordillera 6.775,18 1,88 %
Chongón Colonche y al sureste hacia el límite con Playas, son suelos con un horizonte mólico
superficial bien desarrollado, negro, con alto contenido de materia orgánica, alto porcentaje
Molisoles de saturación de bases, presencia de microorganismos del suelo, con una estructura óptima
para el desarrollo radicular. Sobre estos suelos se asientan la mayoría de los cultivos.
Fuente: CLIRSEN 2.012 – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014

Mapa 2.1. Mapa de Suelo (taxonomía) y de Aptitud

Fuente: Dpto. de Planificación – GADM Santa Elena 2.014

Pág. 4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2.4. Uso y cobertura y del suelo.

En el cantón Santa Elena la mayor superficie corresponde a cobertura vegetal natural, caracterizada
mayoritariamente por matorral seco medianamente alterado, bosque seco poco y medianamente,
vegetación herbácea seca muy alterada, bosque húmedo poco alterado, matorral seco poco alterado
y matorral muy alterado.

El uso predominante del cantón es el de “Conservación y Protección”, dentro del que se encuentran
los bosques seco y húmedo; manglares; matorrales seco y húmedo; y, la vegetación herbácea de
humedal. La Vegetación herbácea seca y la vegetación herbácea húmeda se identifican con el Uso
de “Conservación y Protección"; el mismo que cubre un área considerable en la zona central Sur y
extremo Este del cantón y que en muchas ocasiones sirve para alimentación del ganado.

Dentro de las diversas plantaciones forestales (localizadas en la parte norte- central del cantón)
correspondientes al uso "Producción”, se identificaron las de Balsa, Caoba, Cana guadua, Cedro,
Neem, Tagua y Teca como las más destacadas. Dentro del Patrimonio de áreas naturales del estado
(PANE), y las áreas de bosques y vegetación protectora, establecidas por el Ministerio del Ambiente,
se encuentran extensiones de cultivos como el maíz, pastos y plantaciones de paja toquilla.
El Cantón Santa Elena registra una elevada superficie dedicada al uso Antrópico, caracterizado por
una marcada influencia de camaroneras, salineras, complejos industriales y complejos
recreacionales que se extienden a lo largo de la zona costera, y que constituyen pilares
fundamentales de la economía peninsular y del país. Dentro del uso Antrópico, la cobertura
preponderante en el cantón son las camaroneras, que se ubican en la franja costera, principalmente
en el sector de Engunga.

Las tierras improductivas localizadas en su mayoría en la parte este del cantón, ocupan un área
considerable y están representadas por afloramientos rocosos, bancos de arena, playa, áreas
salinas, suelo descubierto y áreas en proceso de erosión.

En el Cantón Santa Elena, el uso agua resulta muy importante por las condiciones climáticas de la
zona. Es digno de resaltar el área cubierta por las represas de San Vicente y El Azúcar, las mismas
que proveen de riego a todas las zonas agrícolas aledañas. Otros cuerpos de agua vitales lo
constituyen las albarradas, reservorios, áreas de inundación, cienegas, lagos, lagunas y ríos dobles.

El uso Agrícola ocupa el tercer lugar en superficie, destacándose por su superficie cultivada el maíz,
la paja toquilla, el cacao, el ciruelo y el banano. Los cultivos de hortalizas (melón, sandia, pepinillo,
pimiento, tomate riñón y cebolla perla); y, los cultivos de frutales (limón, maracuyá, uva y papaya)
también ocupan un importante superficie sembrada dentro del cantón. Se determinó que existe una
gran superficie agrícola en descanso. (Barbecho. En el uso Agropecuario Mixto se determinaron
importantes superficies de misceláneos indiferenciados y pastos cultivados con presencia de
árboles, localizados principalmente en el sector norte del cantón. El uso Pecuario es digno de
resaltar ya que existen grandes áreas destinadas a pastizales utilizados en ganadería extensiva
ubicadas en su mayoría en la parte noroeste del cantón.

Pág. 5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 2.5. Uso y cobertura de suelo


Unidad de Uso o Cobertura Año 2000 Año 2008 Diferencia
% % %
Vegetal (Ha) (Ha) (Ha)
AREA POBLADA 2.516,48 0,70% 5.894,76 1,64% 3.378,28 134,25
AREA SIN COBERTURA VEGETAL 4.035,47 1,12% 5.368,89 1,49% 1.333,42 33,04
ARTIFICIAL (agua) 3.493,58 0,97% 4.268,47 1,19% 774,89 22,18
NATURAL (agua) 1.292,20 0,36% 653,50 0,18% -638,70 49,43
BOSQUE NATIVO 141.456,76 39,32% 112.731,18 31,34% -28.725,58 20,31
VEGETACION ARBUSTIVA 159.661,01 44,39% 154.658,81 42,99% -5.002,20 3,13
INFRAESTRUCTURA 55,17 0,02% 226,13 0,06% 170,96 309,87
CULTIVOS 33.130,75 9,21% 52.645,78 14,63% 19.515,03 58,90
PASTIZAL 13.315,28 3,70% 22.684,87 6,31% 9.369,59 70,37
VEGETACION HERBACEA 757,68 0,21% 599,04 0,17% -158,64 -20,94
TOTAL 359.714,38 100% 359.731,42 100%
Fuente: MAGAD 2.012 – Elaboració: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2014

En el cantón Santa Elena la mayor cantidad de parcelas cultivadas son pequeñas y se encuentran
concentradas principalmente en las zonas este, central y central noroeste del cantón, destacándose
cultivos como maíz, melón, sandía, pimiento, limón, cebolla perla, maracuyá, tomate riñón y
misceláneo indiferenciado.

Las parcelas medianas de entre 10 a 50 ha, se ubican en los sectores norte, oeste y central del
cantón; y, están cultivadas por cacao, banano, ciruelo, limón, papaya, teca, plátano y paja toquilla.

Existen pocas parcelas grandes (mayores a 50 hectáreas), corresponden principalmente a cultivos


de banano, cacao, ciruelo, paja toquilla y pastos.

Las parcelas de paja toquilla y pastos cultivados se ubican en los extremos noreste y noroeste
respectivamente. Las parcelas de los cultivos restantes, se encuentran principalmente en el sector
central del cantón.

El área estimada cubierta por el servicio de riego es menor que el área que no dispone de riego; y,
los cultivos que se benefician principalmente son el banano, cacao, pimiento, melón, maracuyá,
sandia, tomate riñón, cebolla perla e incluso en algunos casos el maíz.

Análisis

Los datos revisados y analizados denotan una dinámica en el uso del suelo que muestran que en
ocho años (2.000 a 2.008) las áreas naturales tienen un comportamiento decreciente y las de uso
antrópica un comportamiento creciente.

Tal es el caso que los cuerpos de aguas naturales han disminuido en un 49,43% y los cuerpos de
aguas artificiales han tenido un incremento del 22,18%, así mismo entre bosque nativo han
decrecido en un 20,31% que representan 28.725, 58% y los cultivos se han incrementado en un
58% equivalente a 19.515, 13 ha.

Pág. 6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Mapa 2.2. Comparación de cobertura y uso de suelo Mapa 2.3. Comparación de cobertura y uso de suelo
entre los años 2.000 y 2.008. entre los años 2.000 y 2.008.

Fuente MAGAD 2.012 - Elaboració: Equipo Técnico Fuente MAGAD 2.012 - Elaboració: Equipo Técnico
PDyOT – GADM Santa Elena 2014 PDyOT – GADM Santa Elena 2014

2.5. Información climática.

El cantón Santa Elena cuentas con dos climas muy marcados seco y lluvioso. Las altas
precipitaciones se inician en diciembre y finalizan en abril, mientras que las bajas precipitaciones
se presentan de junio a octubre. En los años que se presenta un fenómeno El Niño las lluvias
acumuladas pueden alcanzar unos 2.800mm/año, que representan unas cuatro veces el valor
promedio interanual, estimado en 66=mm/año, como referencia se tiene los eventos de 1.982-
1.983 y 1.997 a 1.998. En años de no fenómeno El Niño, el ciclo anual de precipitación presenta
una alta variabilidad durante la estación lluviosa, que puede alcanzar los 190mm/mes a
200mm/mes, siendo marzo el mes más lluvioso. En los meses de la estación seca la precipitación
y su variabilidad son muy cercanas a cero, esto, esto se da en el mes de se lo demuestra abajo en
los datos de las estaciones meteorológicas:

Cuadro No. 2.6. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas


COD NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
M174 ANCON 14,83 86,96 24,93 14,06 5,45 0 0,1 0 0 0,52 0,19 2,29 149,33
M619 MANGLARALTO 37,86 102,72 85,67 34 12,57 15,9 24 18,7 11,5 29,37 11,4 3,68 387,33
M782 BARCELONA 68,15 141,09 100,23 97,07 37 13,6 13,3 7,43 8,26 13,58 5,36 5,77 510,79
M474 FEBRES CORDERO 44,02 82,04 74,28 27,92 12,55 17,6 9,69 28,8 34,3 28,96 11,4 17,99 389,44
M780 COLONCHE 25,86 116,76 83,91 43,21 8,16 4,96 3,03 4,68 1,03 5,07 4,15 2,58 303,4
M778 CARRIZAL 35,56 157,84 327,36 182,5 36,94 2,65 3,69 3,35 0,61 5,58 0,98 7,65 764,74
M472 JULIO MORENO 89,24 156,59 218,13 81,57 28,85 10,9 0,68 0,52 1,94 4,48 0,78 14,06 607,7
M223 EL AZUCAR 61,99 97,21 50,17 20,12 2,55 0,94 0 0,23 0 1,02 0,03 1,68 235,93
M245 EL SUSPIRO 71,7 108,9 86,4 35 12,5 15,3 20,2 16,8 10,9 29,4 9,9 10,3 427,2
M473 ZAPOTAL-SANTA ELENA 94,97 120,35 207,31 199,4 9,89 15,8 5,42 2,98 6,29 8,76 2,6 10,96 684,68
M783 SALANGUILLO 90,9 162,4 136,2 51,3 22,5 6,8 5 9,6 4,7 4,6 21,6 39,7 555,1
TOTAL 635,1 1332,9 1394,6 786,2 189 104 85,1 93 79,5 131,3 68,3 116,66 5.015,64
Fuente: CLIRSEN-MAGAP 2.012 - Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014

Pág. 7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Grafico No. 2.2. Precipitación media mensual del cantón Santa Elena
1400

1200
1000
800
600
400
200
0
ENE FEB
MAR ABR
MAY JUN
JUL AGO
SEP OCT
NOV DIC

Fuente: CLIRSEN-MAGAP 2.012 - Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014

2.5.1. Temperatura.

Los valores mínimos y máximos de la temperatura del aire oscilan entre 16-24°C y 24-32°C,
respectivamente, mientras que la temperatura promedio interanual es de 23.4°C. Los eventos
eventos el Niño- Oscilación del Sur (ENOS), hacen que se presenten mayores valores de
temperatura del aire, como en los eventos de 1.972-1.973 y 1.982-1.983, donde la anomalía de
temperatura promedio, pueden alcanzar hasta +35°C por sobre valores promedios. del mismo
modo, en años "fríos", La niña, fase negativa del ENOS, las anomalías pueden alcanzar los -2°C,
como fue en el caso del año 1.968. La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna
mayor importancia como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo
y la productividad de los cultivos agrícolas. Por esta razón, es necesario conocer la disponibilidad
(cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas
(precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional.

Las estaciones de registros de temperatura presentan información discontinua y periodos de


registros distintos, lo que nos obligó a plantear diferentes períodos de análisis de este parámetro
climático. Se calcularon para cada estación climática considerada, las temperaturas medias
mensuales y anuales de todo el período histórico de registros, los mismos que se presentan en el
cuadro 4. Se seleccionaron estaciones que proporcionen valores de temperatura media.

Cuadro No. 2.7. Temperatura Media Mensual y Anual (ºC)


NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
SALINAS 25,1 25,9 26,1 25,4 24 22,9 21,7 21 21,1 21,8 22,5 23,8 23,4
ANCON 25,18 26,12 26,16 25,45 24,53 22,79 21,86 21,12 21,2 21,9 22,55 24,01 23,57
EL AZUCAR 25,78 26,63 26,22 26,12 24,85 23,32 22,37 22,36 22,6 22,7 23,28 24,46 24,22
PROMEDIO 25,35 26,22 26,16 25,66 24,46 23,00 21,98 21,49 21,60 22,15 22,78 24,09 23,73
Fuente: Información Meteorológica del INAMHI
Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2.012

En el gráfico se representan las temperaturas cuyas curvas describen la distribución mensual de


la temperatura media del aire en el transcurso del año. Analizando el gráfico observamos que, la
temperatura media en las estaciones seleccionadas varia de 21,49 a 26.22ºC con un promedio

Pág. 8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

anual de 23.73ºC. El mes de agosto es el que presenta el menor valor de temperatura y los valores
más altos se encuentran en los meses de Febrero-Abril, (época mayor lluvia). Las variaciones
mensuales de las temperaturas no son muy significativas y por lo tanto su amplitud (diferencia
entre los valores máximos y mínimos) es menor a los dos grados centígrados.

Gráfico No. 2.3. Temperatura media mensual y anual °C

30

25

20

15

10

SALINAS ANCON EL AZUCAR

Fuente: CLIRSEN-MAGAP 2.012 - Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014

2.5.2. Vientos.

La circulación de los vientos superficiales tiene un ciclo estacional y se encuentra dominada por el
sistema de los vientos Alisios del Sureste, este sistema responde al comportamiento combinado de
la posición y magnitud del Anticiclón del Sur (ACS), que se ubica en promedio alrededor de los 15°S-
90°W y de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), que es un área de convergencia de los
sistemas de vientos de los dos hemisferios.

Las figuras abajo indicadas muestran la dirección de los vientos registrada para la zona entre los
años 1.945 y 1.977. Se observa una fuerte presencia, durante todo el año, de vientos provenientes
con dirección entre 180° y 270°, es decir del tercer cuadrante. En el periodo enero-abril los viento
tiene una dirección dominante del oeste, mientras que en el resto de los meses del año su dirección
es suroeste.

El valor promedio mínimo de la velocidad del viento es de 3.2m/s y ocurre en febrero, mientras que
el máximo es de 4.2 m/s y ocurre en octubre.

En cuanto al viento maximo, el mes de noviembre registra el máximo valor de la velocidad de hasta
14 m/ con un porcentaje de ocurrencia muy bajo de 0,4% del tiempo.

Estas ráfagas de fuerte viento son más consistentes en los mese de agosto, cuyos valores septiembre
de 6-8 m/s ocurren un 5-6% del total de mediciones durante este periodo.

Pág. 9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Mapa No. 2.4. Distribución de los vientos en el Cantón Santa Elena de enero a junio para el periodo 1.945-1.977

ENERO:media3.6m/s FEBRERO:media3.2m/s
Máximo: 6-8m/s (4%) Máximo: 6-8m/s (0,2%)

MARZO:media3.3m/s ABRIL:media2.9m/s
Máximo: 6-8m/s (1,0%) Máximo: 8-10m/s (0,6%)

MAYO:media3.3m/s JUNIO:media3.9m/s
Máximo: 10-13m/s (0,2%) Máximo: 8-10m/s (0,6%)

Pág. 10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Distribución de los vientos en el Cantón Santa Elena de enero a junio para el periodo 1945-1977

JULIO:media4.1m/s AGOSTO:media3.2m/s
Máximo: 8-10m/s (0,4%) Máximo: 6-8m/s (5,1%)

SEPTIEMBRE :media 4.0m/s OCTUBRE:media4.2 m/s


Máximo: 6.8m/s (6.3%) Máximo: 10-12m/s (1.3%)

NOVIEMBRE:media4.1m/s DICIEMBRE: media 4.0m/s


Máximo: 12-14m/s (0,4%) Máximo: 14-16m/s (0,2%)
Fuente y Elaboración: GAD Provincial de Santa Elena.

Pág. 11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

De acuerdo al Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño. CIIFEN, e


análisis de tendencias muestra el aumento de la Humedad Relativa y una tendencia a la
disminución de la Radiación de Onda Larga Saliente.

En la época seca se observa un incremento del viento en sentido norte-sur y de la cantidad de agua
precipitable.

Los demás parámetros analizados muestran variaciones decadales cíclicas en su evolución


temporal. Del análisis de la serie de tiempo de la PDO (Mantua et. al. 1.997), se aprecia que a partir
de finales de la década de los 90, el océano Pacífico entra en una fase de predominancia de
condiciones frías.

De todas las variables analizadas, tanto para el cálculo de tendencias de índices climáticos como
del análisis de datos de modelos combinados con datos observados y de estudios realizados a nivel
regional y global, se estima que los posibles escenarios climáticos para la zona de estudio serían:

 Los eventos El Niño, tanto en intensidad como en periodicidad, se mantendrían


invariables como producto de un escenario de cambio climático.
 En la zona de estudio se mantendría la cantidad de lluvia anual, aunque con cambios
en la distribución temporal.
 Se produciría un incremento de eventos extremos, especialmente en la zona norte del
área de estudio. Aumento de lluvias intensas y aumento de períodos secos (veranillos)
dentro de la estación lluviosa.

 Incremento gradual de la humedad relativa en la época seca, mayor aporte de


humedad al ambiente.

 Incremento del agua precipitable en la ápoca seca, lo que combinado con las
condiciones ambientales adecuadas podría generar una mayor posibilidad de aporte
de precipitación en forma de garúas o lluvias leves.

 Predominio de temperatura del mar más fría y oleaje más intenso durante los
próximos años.

2.6. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o mbiental.

2.6.1. Material pétreo del Cantón.

De acuerdo al estudio de Obras de Protección de Palmar, la Agencia de Regulación y Control


Minero (ARCOM) ha concesionado las siguientes canteras:

 La cantera el Tablazo se encuentra dentro de la concesión Tablazo 1 otorgada al Sr. Juan


Domingo Suárez Flores.
Pág. 12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

 La cantera Atahualpa se encuentra en la concesión Atahualpa 1 a nombre de la inmobiliaria


MACARMI S.A.

Según lo que indica el libro de Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y


Puentes (MOP 001-F-2000) del MOP en la sección 511. Escolleras y Revestimiento-CORPE y la
sección (. Piedra para mampostería y hormigón ciclopeo; y específicamente en la parte 818-2.03
y 818-3.02
Cuadro No. 2.8. Ubicación de canteras en el cantón Santa
Elena
 Las canteras de "Norte Playa Rosada " y "Playa LUGAR Volumen Cota Cota
total de Máxima de Mínima de
Rosada" no existen responsables de dichas roca (m3) explotación explotación
Norte Playa Rosada 168.080 35.00 30.00
áreas. Playa Rosada 1´014.180 28.50 18.00
 Canteras de origen sedimentario de Tablazo
Atahualpa
2´440.760
101.500
70.50
62.00
30.00
55.00
formación "Tablazo" y sus coordenadas en el Fuente: GAD Provincial de Santa Elena – Elaboración
Cantón Santa Elena. Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

2.6.2. Otros (material pétreo).

Análisis. Cuadro No. 2.9. Otros (material pétreo)


Material Uso e impacto Comunas o Ríos
El cantón Santa Elena cuenta con una afectados
riqueza de material pétreo dispuestas en las Piedras de Explotación sin manejo en los lechos Valdivia, Barcelona,
bola de ríos de ríos, se usa para la construcción Sinchal, Salanguillo.
formaciones Tablazo y en diferentes Granito Explotación sin manejo y sin adecuada Comuna San Rafael.
tecnología, no existe protección para la
comunas del cantón, de acuerdo al Art. 55 salud. Se usa para la ornamentación de
la construcción
literal "l" de la COOTAD, es competencia Arena Las zonas de arena de playas de mar y Franja Costera
exclusiva de los GADs municipales "Regular, de río han sido tradicionalmente
utilizadas para la construcción de
autorizar y controlar la explotación de casas y demás obra civil,
representando riesgos para la
materiales áridos y pétreos que se construcción en sí y para el equilibrios
natural de estos ecosistemas.
encuentren en los lechos de ríos, lagos, playas
Fuente: Pacifpetrol – Elaboración: Equipo Ténico PDyOT –
de mar y canteras", lo que permite normar GADM Santa Elena 2014.
la explotación y manejo de estos materiales.

Actualmente están siendo controlados por la ARCOM, lo que genera una acción inminente para el
GAD con la finalidad de solicitar las competencias de este importante recurso del cantón.

La riqueza de posesión del recurso pétreo del territorio denota la necesidad de empezar a realizar
un manejo adecuado, independientemente de la calidad del material. Ejemplo la concesión
"Tablazo" y Playa Rosada juntas suman 3,454,940m3. Con respecto al recurso pétreo proveniente
de los lechos de ríos de las comunas Valdivia, Barcelona, Sinchal y Salanguillo no se tiene
estadísticas de extracción.

Pág. 13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Combustible fósil del cantón Cuadro No. 2.10. Pozos Petroleros Bloque
Gustavo Galindo Ancón
No. Detalle de pozos Cant.
El Bloque Gustavo Galindo Velasco del cantón Santa Elena 1 Bombeo Mecánico 162
concesionada a Pacifpetrol está dividido en tres zonas, 2 Gas lift 1
3 Herramienta local 1380
Norte, Central y Sur en los territorios de Santa Elena, Ancón, 4 Suspendido para producción 181
Atahualpa y San Pablo con un total de 2220 pozos que se 5 Swab 496
Total de pozos 2220
distinguen por los diferentes mecanismos de extracción aquí Fuente: Pacifpetrol – Elaboración: Equipo
detallados: Ténico PDyOT – GADM Santa Elena 2014.

Cuadro No. 2.11. Indicadores de Producción y de eventos Ancón 2.013 y 2.014


Bloque Gustavo Galindo

Manejo de Residuos Manejo de Residuos


Mes Prod. Real Derrames
Solidos (Kg) Solidos (Kg) Posteriormente es importante
2013 2014 2013 2014 2013 2014
Enero 1284 1336 1 0 1000 634 conocer los datos de
Febrero 1278 1308 3 0 2250 4961
Marzo 1226 1294 6 0 2000 4621
producción petrolera del año
Abril 1282 1222 2 1 5396 1967 2013 y lo que va del actual en
Mayo 1260 1303 0 1 5737 2569
Junio 1237 1302 0 1 3183 4712 cuanto a la producción diaria
Julio 1230 1294 0 1 8087 789
Agosto 1240 1268 3 1 6304 3663
promedio, número de derrames
Septiembre 1242 1276 0 1 1800 4880 y producción de desechos
Octubre 1215 0 3 0 6320 0
Noviembre 1315 0 0 0 5303 0 sólidos.
Diciembre 1350 0 5 0 2230 0
Fuente: Pacifpetrol – Elaboración: Equipo Ténico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

La producción promedio mensual del Bloque está en el rango entre 1.200 hasta 1.300 Bo/diarios
en el 2.013 y 2.014, ésta producción está por debajo de producción proyectada según datos de
Pacifpetrol.
Gráfico No. 2.4. Indicadores de producción 2.013 y 2.014 - Bloque Gustavo Galindo

1400
1200
1000
800 2013
600
2014
400
200
0

Fuente: Pacifpetrol - Elaboración: Equipo Ténico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

El siguiente gráfico muestra que durante la producción se generan derrames, registrados en


monitoreo mensual, para este caso se han presentado 23 eventos en 7 diferentes meses,
presentando mayor número de eventos en número en el mes de marzo y diciembre del 2.013, a
diferencia de los 6 eventos equivalentes a 1 derrame mensual en el 2.014 (datos correspondiente
hasta septiembre del 2.014); estos eventos implican la contaminación e impactos negativos al suelo
Pág. 14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

circundante, considerando que los 2.220 pozos petroleros están ubicados en la parroquia Ancón
principalmente, Atahualpa, San Pablo y Santa Elena.

Ante la presencia de estos eventos (derrames) es evidente que el suelo circundante queda
totalmente improductivo, los planes de manejo y las acciones de remediación por derrame y
afectación en metros cuadrados es de interés de las autoridades locales para la toma de medidas.

Gráfico No. 2.5. Número de derrames 2013-2014

2 2013
2014
0

Fuente: Pacifpetrol – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

La producción de residuos sólidos es variable y va desde los 800 kg hasta casi los 8.000kg en la
actualidad, según información de Pacifpetrol existe un manejo adecuado de los desechos que
producen.

Gráfico No. 2.6. Manejo de residuos sólidos 2013-2014 (Kg.)

9000
8000
7000
6000
5000 2013
4000
2014
3000
2000
1000
0

Fuente: Pacifpetrol – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014

Del 6,50% que recibía ESPOL como parte del Consorcio (ESTADO, PACIFPETROL Y ESPOL) y luego
de cancelar los costos de supervisión, distribuía el excedente neto, 70% a la ESPOL y el 30% al
desarrollo peninsular a través del Proyecto Ancón con las regalías de petróleo que recibía la

Pág. 15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

provincia de Santa Elena, actualmente los recursos económicos de este bien pasan a las arcas
estatales teniendo un retorno indirecto al cantón.

Mapa 2.5. Recursos naturales no renovables

Fuente MAGAD 2.012 - Elaboració: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2014

Pág. 16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2.7. Recursos naturales degradados y sus causas

La biodiversidad marino-costera y terrestre en sus diferentes ecosistemas es muy rica, existe una
infinidad de especies de flora y fauna, macro y micro organismos desde un pequeño estero hasta
la riqueza megadiversa en los altos de la Cordillera Chongón-Colonche, sin embargo para este
diagnóstico se ha tomado en cuenta 4 ecosistemas que caracterizan al cantón Santa Elena y sobre
las cuales se menciona los recursos de mayor relevancia e importancia económica y ecológica. Se
menciona entonces los ecosistemas:

a) Marino-Costero,
b) Manglar existen remanentes en la parroquia Chanduy, Colonche en Jambelí, Palmar y
Manglaralto en Valdivia, Olón, Oloncito,
c) Bosque deciduo del tipo Seco-Tumbesino (xérico) donde aún existe bosque primario y
secundario y
d) Bosque Húmedo Tropical que va desde La Entrada hasta los 350 msnm hasta la Cordillera
Chongón-Colonche.

Cuadro No. 2.12. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados.
Descripción del recurso
Recurso bajo presión Nombre Científico Causa de degradación
(Nombre Cómun)
Marino-Costero
Eretmochelys imbricata, Dermochlys coriacea Artes de pesca. Tipos de anzuelo.
Tortugas Marinas (Carey y (Presión antrópica: turismo, pesca
Turismo: utilización de espacio de desove
Laúd) indiscriminada, deterioro de ecosistemas por
para cabañas.
contaminación y degradación)
Turismo informal.
Ballenas Jorobadas Megaptera novaeangliae
Artes de pesca: redes afecta a los ballenatos
Sphyrna lewini, Comercialización de aletas.
Tiburones
Spyrna Zygaena Artes de pesca
Mantarrayas Manta birrostris Pesca incidental
Bugula califórnica,
B. neritina,
Briozoos Membranipora sp,
Hippoporin verrilli,
Crissia sp.
Spirobranchius giganteus, Salmancina
Poliquetos
tribanchiata, Sabelaridos.
Aplysilla sulphurea, Contaminación por desechos sólidos
Aplysina sp, Daños de ecosistemas por redes de arrastre
Esponjas
Macro - Tedania sp,
Fauna
Esponja lila.
Hipponix pilosus,
Molusscos Pintada mazatlanica,
Pteria sterna.
Artropodos Megabalanus penninsulares, Balanus sp.
Leptogorgia alba,
L.lila, L.cuspidata,
L.morada,
Pacifigorgia adamsii,
P. darwinii,
P. irene,
Antipathes galapaguensis y Myriophates
panamensis.
Rodofitas filamentosas Contaminación por desechos sólidos.
Pepino de Mar Isostichopus fuscus Daños de ecosistemas por redes de arrastre
Myriopathes panamensis, Antiphates Contaminación por desechos sólidos.
Corales negros
galapagensis Daños de ecosistemas por redes de arrastre.

Pág. 17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Spondylus Spondylus calcifer ARTESANIAS


Roncador Anisotremus interruptos Presión antrópica: Actividades turisticas.
Vieja ribeteada Bodianus diplotaenia Pesca.
Cherna Cephalopholis panamensis Indiscriminada.
Gandío Cratinus agassizii Deterioro de ecosistemas por contaminación.
Cabrilla Epinephelus labriformis
Peces Mojarra Gerres simillimus
(comerciales)
Roncador Haemulon scudderi
Chopa Kypsossus elegans
Pargo Lutjanus argentiventris
Pargo Lutjanus guttatus
Guayaipe Seriola rivoliana
Ecosistema de Manglar
Mangle Rojo Rhizophora mangle Deforestación.
Actividades de pesca de crustaceos y
Mangle Blanco Laguncularia racemosa
Flora moluscos.
Mangle Negro Avicennia germinans Asentamientos humanos sin planificación.
Mangle Botón Conocarpus erectus
Cangrejo Azul Cardisoma crassum Pesca
Pajaro cangrejero Deforestación.
Ivis Espátula Platalea ajaja Deforestación.
Cormoran Phalacrocorax auritus Deterioro del ecosistemas.
Fauna
Ostreros Haematopus palleatus Asentamientos humanos sin planificación.
Garza Nocturna Nyctanassa violacea, Nicticorax nixticorax.
Coroniamarillo Odontophorus gujanensis
Chorlito Charadrius
Bosque deciduo
Incremento de frontera agrícola de ciclo
Algarrobo Prosopis Juliflora
corto.
Cactus Armatocereus cartwrightianus
Flora Uña de gato Uncaria tomentosa
(Importancia Ceibo Ceiba trichistandra
económica) Palo santo Bursera graveolens
Guayacán Tabebuia chrysantha
Ciruelo Spondias purpurea
Caza.
Fauna Venado de cola blanca Odocoileus virginianus Deforestación y perdida de ecosistemas,
usos de suelos sin planificación
Bosque húmedo tropical
Caña mansa Guadua angustifolia Construcción de facilidades turísticas
Caña brava Generium sagittatum (cabañas). Incremento de frontera agrícola
Toquilla Carludovica palmata de ciclo corto.
Flora Bromelias variedad
Perdida de ecosistemas, usos de suelos sin
Musgos Variedad
planificación
Orquideas Variedad
Jaguar costeño Pantera onca Caza.
Cambio de uso de suelo. Perdida de
Puma Puma concolor
ecosistemas.
Fauna Jaguarundi Herpailurus yagouarondi
Tigrillo Leopardus tigrinus
Zaino Tojassu tapacu
Fuente: Ministerio del Ambiente – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

Las principales causas de degradación que afectan a los 4 ecosistemas más importantes del cantón
y por ende a la diversidad de especies son básicamente las actividades humanas de producción
económica, vinculadas a la caza, pesca y turismo.

Por otro lado otra de las especies de flora de playas de manera especial en las dunas de arena y
que ha sufrido una fuerte presión antrópica es la Sesuvium portulacastrum conocida como
Verdolaga de playa cuyas funciones básicas es la de protector de dunas, no tienen un valor
económico y ecosistémico reconocido ni asociado.

Pág. 18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Otro factor de importancia en la degradación de los ecosistemas son los efectos del cambio
climático el cual ya se tiene consecuencias con los cambios en el ciclo hídrico y de estaciones
lluviosa y seca que se presentan de manera anormal.

Cuadro No. 2.13. Agua: Sistema hídrido con impactos ambientales


Denominación Ecosistema Nombre del Ecosistema Impacto
Río Ayampe
Río Olón Deforestación
Río Manglaralto
Río Chicharrón Contaminación por descargas/Colapso
/Aguas servidas
Cuencas
Estero Cucaracha Contaminación por descargas/Colapso/
Aguas servidas
Río Valdivia Minería ilegal y deforestación
Estero Azufre Minería ilegal y deforestación
Estero Palmar Presión antrópica: camaronera
Río Dos Mangas Presión antrópica: Actividades turísticas
Sistemas de
Río Loma Alta Presión antrópica: turismo
cascadas
Río Olón Presión antrópica: turismo
Estacionales o Ríos que aportan o Sistema de hidrográfico de todo el cantón Deforestación, destrucción y perdida de
temporales contribuyen al sistema Santa Elena y principalmente en las comunas ecosistemas, usos de suelos sin planificación
acuífero subterráneos de. Valdivia, Barcelona, Sinchal, Salanguillo.
Fuente: Ministerio del Ambiente – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

2.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.

Cuadro No. 2.14. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental.
Recurso Impacto Actividad Nivel de
afectación
Agua Afectación por deforestación. Antrópica y Alta
Explotación del material pétreo de los lechos de ríos. económica
Pérdida de ecosistemas.
Ampliación de frontera agrícola.
Pastoreo sin manejo.
Botadero: Ayangue contribuye a contaminación de acuíferos por
lixiviados.
Pozos sépticos
Suelo Contaminación por aguas servidas. Antrópica y Alta
Por agroquímicos en cultivos. económica
Por desechos sólido.
Por residuos de petróleo.
Contaminación por uso de aguas servidas para cultivos de ciclo corto.
Botadero cielo abierto (K1 y Ayangue): lixiviado.
Lagunas de oxidación con sistema ineficientes.
Contaminación acumulativa por aguas usadas en comunas.
Pozos sépticos
Aire Emisiones: parque automotor de servicio público y privado. Antrópica y Media
Particulados de madera. económica
Explotación de materiales de construcción.
Ruido sin control en las vías, en eventos, fiestas de privadas y en la
Comuna Montañita.
Botadero a cielo abierto (K1 y Ayangue) : gases, vectores.
Ecosistemas: Destrucción de ecosistemas por desechos sólidos. Antrópica y Alta
Flora y Fauna Quemas. económica
Cambio de uso de suelo.
Cacería.
Descarga de aguas residuales.
Pastoreo sin manejo: contribuye a la desertificación.
Fuente. Ministerio del Ambiente – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

2.9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

Cuadro No. 2.15. Ejemplo de Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental.
Ecosistema Extensión Descripción de Impacto Prioridad de
conservación
Bosque Protector 78.151,20 Uso actual: agrícola 4,89%, Servicios agroforestales 3,54% y cobertura Alta
"Cordillera Chongón - ha natural 91,57%.
Colonche-Manglaralto" Servicios ambientales: Calidad de agua superficial alto el 98,08%,
Cantidad de agua superficial bajo 100%, Regulación hídrica bajo 100%.

Pág. 19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

De gran importancia ecológica por la diversidad de Flora, mamíferos y


aves. Declarado desde 1994, comprende a las provincias de Guayas y
Manabí.
Bosque seco: palosantos 7.250 m2 Intervención turística sin manejo con una especie critica. Muy Alta
(Playa Rosada)
Manglar de Palmar 36,86 ha Presión por asentamientos humanos. Muy Alta
Piscinas camaroneras.
Contaminación por aguas servidas.
Desechos sólidos
Reserva Marina Costera “El 13.155,30 ha Biodiverso en micro y macro flora y fauna, rico en producción primaria, Muy Alta
pelado” 78 especies de 150,55 ha especies migratorias, anidación de tortugas, sitios de descanso,
peces terrestres. concentración, alimentación y anidación de aves marinas.
13.004,75 ha
marinas
Bajo rocosos y arrecifales: s/d Afectación por presión antrópica a las especies migratorias(tortugas Muy Alta
marinas, ballenas jorobadas, tiburones, mantarrayas)
Especies de briozoos, poliquetos, cnidarios, tunicados, sponjas,
octocorales, rodofitas filamentosas, corales negros, spondylus, Pepinos e
mar. Los bajos son: La Pared, Zona Protegida, La cabeza del viejo, Bajo
Ignacio y El Cuarenta (40 especies de peces)(cerca).
La Pusunga, Bajo Carlos, Los Pargos, Portete y Punta Gruesa (margen
costero)
Playas (mixtas, rocosas, s/d Afectación principalmente a los sitios de anidación y a las tortugas. Plan Muy Alta
acantilados), dunas y aguas Nacional de tortugas Acuerdo Ministerial:Palmar, Playa Rosada, Ayangue
costeras y Montañita.
Humedales artificiales: s/d Presión: contaminación, invasiones, ganado sin manejo, perros. afectan a Alta
Pacoa , Velasco Ibarra y San la diversidad. Zonas de amortiguamiento intervenidas. Área de aves
Vicente migratorias.
Fuente: MAE – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014.

2.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo


ambiental.

Cuadro No. 2.16. Porcentaje de ecosistemas frágiles/área total del cantón (359.731,42)
Superficie con Estado de conservación y Prioridad de
Porcentaje
Nombre Categoría cobertura principales presiones conservación
del cantón
natural antrópicas (MAE)
Bosque Protector "Cordillera Chongón - Bosque Buen estado. Ganadería,
78.151,20 21,72% Muy Alta
Colonche-Manglaralto" (1995) Protector Agricultura. Turismo
La Reserva Marina Costera “El pelado” Estado Crítico. Turismo,
REMAPE (2014) Reserva Explotación pesquera,
150,55 0,04% Muy Alta
Área total: 13.155,30 ha (150,55 ha terrestres Marina asentamientos humanos
y 13.004,75 ha marinas) inadecuados.
Manglar de Palmar (Concesionada a la Estado Crítico.
Área
Asociación para el uso, manejo conservación 36,86 0,01% Contaminación por Alta
concesionada
del manglar de Palmar) (2002) descargas y desechos.
Bosque
Bosque Protector " Cangrejal de Olón" (2002) 6.870,00 1,91% Buen estado. Alta
Protector
Area de Bosque y vegetación protectores al Bosque
2,33 0,00% Buen Estado. Alta
sitio "Esterillo Oloncito" (2001) Protector
Bosque Protector "Subcuenca del Río Bosque
17.037,80 4,74% Sin datos registrados Alta
Chongón" (1994) Protector
Total del cantón 102.248,74 28,42%
Fuente: MAE - Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

Análisis.

Solo el Bosque Protector Chongón-Colonche, comprende ya un porcentaje del 21,72% del total del
cantón, sin embargo las áreas más pequeñas con declaraciones nacionales hacen que el cantón
demuestre un porcentaje alto de áreas en conservación que asciende a 28,42% ha del total del
cantón, es necesario aclarar que no están incluidas las 13.004,75 ha marinas de la Reserva Marina
"El Pelado", así como no están consideradas las 14.800 ha del Proyecto Socio Bosque en la que
participan las comunas de : Loma Alta, Las Balsas, Dos Mangas, Engunga, Febres Cordero, Sinchal,
Barcelona, Olón, Sube y Baja, equivalente a un 4% más de conservación.

Pág. 20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2.11. Ecosistemas para servicios ambientales.

Cuadro No. 2.17. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas
Servicios de Soporte Servicio de provisión Servicios de regulación del ecosistema Servicios culturales
Biodiversidad y Alimento Regulación de emisiones Belleza escénica
protección forestal
Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación Información espiritual e histórica
Recursos genéticos Medicina Ancestral Sumidero -
Producción primaria Bioconocimiento Regulación de agua -
Endemismo Biotecnología Tratamiento de desechos -
Control Biológico - Protección de fuentes de agua -
Fuente: SENPLADES 2.012 – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

Cuadro No. 2.18. Ejemplo de Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales.
Ecosistema Servicios Destinados a
Ambientales
Servicio de soporte Biodiversidad, Protección Forestal, Recursos genéticos, Ciclo de
Servicio de nutrientes, Control Biológico.
provisión. Alimento, Bioconocimiento.
Bosque Protector "Cordillera
Servicio de Regulación de emisiones, regulación del clima, Sumidero,
Chongón -Colonche-Manglaralto"
regulación de Protección de fuentes de agua.
ecosistemas Belleza escénica.
Servicios culturales
Bosque seco: palosantos (Playa Servicio de Medicina ancestral
Rosada) provisión. Recreación, Belleza escénica
Servicios culturales.
Servicio de soporte Biodiversidad, Protección , Recursos genéticos, Ciclo de
Servicio de nutrientes, Control Biológico.
provisión. Alimento.
Manglar de Palmar Servicio de Regulación de emisiones, regulación del clima, Sumidero.
regulación de Belleza escénica.
ecosistemas
Servicios culturales
Servicio de soporte Biodiversidad, Protección , Recursos genéticos, Ciclo de
Servicio de nutrientes, Control Biológico.
provisión. Alimento.
Reserva Marina Costera “El pelado” Servicio de Belleza escénica.
78 especies de peces regulación de
ecosistemas
Servicios culturales
Servicio de Biodiversidad, Recursos genéticos, Ciclo de nutrientes, Control
Bajo rocosos y arrecifales:
provisión. Biológico.
Servicio de soporte Alimento, Bioconocimiento.
Servicios culturales Belleza escénica.
Playas (mixtas, rocosas, Servicio de soporte Biodiversidad.
acantilados), dunas y aguas costeras Servicios culturales Belleza ascénica
Humedales artificiales: Pacoa , Servicio de soporte Biodiversidad.
Velasco Ibarra y San Vicente Servicios culturales Belleza ascénica
Bosque Protector " Cangrejal de Servicio de soporte Biodiversidad.
Olón" (2002) Servicios culturales Belleza ascénica
Area de Bosque y vegetación Servicio de soporte Biodiversidad.
protectores al sitio "Esterillo Servicios culturales Belleza ascénica
Oloncito" (2001)
Servicio de soporte Biodiversidad, Protección Forestal, Recursos genéticos, Ciclo de
Servicio de nutrientes, Control Biológico.
Bosque Protector "Subcuenca del provisión. Alimento, Bioconocimiento.
Río Chongón" (1994) Servicio de Regulación de emisiones, regulación del clima, Sumidero,
regulación de Protección de fuentes de agua.
ecosistemas Belleza escénica.
Servicios culturales
Fuente: MAE – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2014

Los ecosistemas tienen la capacidad de brindar una variedad de servicios ambientales que aún no
han sido explotados, los principales como el caso de la provisión de agua y alimentos no cuentan
con planes de manejo eficientes.
Pág. 21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2.12. Agua Cuadro No. 2.19. Ríos del cantón


Santa Elena
Extensión
La red hidrográfica del cantón Santa Elena está compuesta por ríos y No. Nombre (Km)
esteros de tipo perenne e intermitente, entre los cuales los más 1 Río Zapotal 37,38
2 Río Asogmones 31,26
importantes son: Estero de Guangala, Río Chucuvive, Río Corralito, Río 3 Río Javita 29,79
Engabao, Río Javita, Río Manglaralto, Río Real y Río Zapotal. 4 Río Juan Montalvo 27,62
5 Río Tambo 26,87
6 Río Camarona 22,37
7 Río Balsas 21,2
2.13. Aire. 6 Río Grande 20,89
8 Río Ayampe 20,37
9 Río de Las Varas 19.48
10 Río Nuevo 19,09
Es importante indicar que el cantón Santa Elena al estar ubicada en 11 Río El Bedén 17,72
una zona costera e influenciada por los vientos alisios tiene la ventaja 12 Río de Las Negras 17,51
13 Río Tambiche 16,69
de disipar la contaminación que se produce en el aire costero, este 14 Río La Naranja 14,76
15 Río Hondo 14,7
cantón actualmente cuenta con un parque industrial el cual sus 16 Río de La Tapada 14,59
emisiones de gases y particulados están regulados conforme al Libro 17 Río Pepita Colorada 14,43
18 Río Seco 14,24
VI del TULSMAN, ley que tiene como unos de sus principios más 19 Eío Chipanga 14,23
20 Río Valdivia 13,6
importantes el precautelatorio.
Fuente: CLIRSEN 2012

El cantón tiene incidencia de las emisiones de la Refinería de La Libertad, quienes actualmente se


encuentran adaptando y renovando el sistema, sin descartar que la quema de de gas disminuye
en un 95% las emisiones de gas, el manejo actual de esta estación industrial es buena y sus
emisiones se basan en lo permitido por las Leyes correspondientes.

El parque automotor del cantón, también es una importante fuente de emisión de particulados
con mayor incidencia el servicio de transporte público y en menor escala el privado.

Otro de los aportantes a la contaminación del aire son los botaderos a cielo abierto que
actualmente posee el cantón, las emisiones de gases y de olores producen además el deterioro del
paisaje, el incremento de vectores e indicadores de contaminación, como son la presencia de
abundante moscas, mosquitos, ratas, gallinazos, con potencial afectación a la salud de la población.

2.14. Amenazas o peligros.

De acuerdo al "estudio de diseño de obras con su correspondiente estudio de impacto ambiental y


plan de manejo ambiental en el frente de la costa de la población de palmar", del cual se ha tomado
como referencia indica que la estación de climatología de La Libertad, es un puerto patrón para el
Ecuador ya que es la estación con la mayor serie de datos registrados desde 1978, por lo que sirve
de referencia nacional para la determinación del datum vertical en las cartas náuticas del Instituto
Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y de las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar
(IGM); del cual toma el siguiente análisis:

Se conoce que en las costas del Ecuador, el nivel medio del mar sufre fuertes variaciones durante
los fenómenos de El Niño y la Niña.

Pág. 22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Durante un niño el nivel medio del mar se eleva durante el tiempo que dura el fenómeno y durante
la niña el nivel medio disminuye. Esto explica la fuerte erosión sufrida por las costas y daños de la
estructura costera durante un El Niño ya que esta elevación temporal del nivel media del mar
facilita el ingreso de las olas durante la pleamares.

Los eventos más recordados por los daños provocados y por la existencia de registros son los El
Niño de 1982-1983 y 1997-1998. En el primer fenómeno mencionado se evidenció un incremento
máximo de unos 60 cm en el mes de mayo de 1998. se debe hacer notar

Discusión de resultados.

La geomorfología del cantón Santa Elena es variada debido a su compleja historia geológica y
morfogénesis, representada por cinco unidades ambientales; la primera corresponde a la
Cordillera de Chongón Colonche ubicada al Norte y Noreste del cantón, Cordillera Chanduy Playas,
la cual nace en el Norte de Playas hasta el Sur del valle de Colonche con dirección SSE-NNO, los
Relieves Estructurales y Colinados Terciarios se encuentra ubicada en la cuenca del Progreso,
formando relieves monoclinales y colinas fuertemente disectadas en Gómez Rendón, la cuarta
unidad corresponde a los Relieves Litorales Sedimentarios y Fluvio Marinos, localizados desde el
Norte del valle de Colonche hasta la población de San Pablo, por último el Medio Aluvial,
caracterizado principalmente por dos ejes principales, uno ubicado al Norte con un drenaje de
dirección Este – Oeste.

El cantón Santa Elena se encuentra al sur de la cordillera con dirección NO-Se entre Jipijapa y
Guayaquil, tiene una disposición tectónica, se caracteriza por presentar diferentes tipos de rocas
de edad terciaria, dispuestos sobre basamento de rocas volcánicas y rocas volcano-sedimentarias
de edad cretácica, que afloran en diferentes sectores de la Cordillera Chongón-Colonche; también
se pueden agrupar rocas sedimentarias de origen marino-continental de edad terciaria, cubiertas
localmente por sedimentos cuaternarios de origen marino.

Además se observan depósitos sedimentarios cuaternarios distribuidos en las partes bajas del
sector que conforman el medio aluvial.

El evento predominante de amenaza alta está asociado a flujos, el cual se encuentra al este del
sector de Carrizal, asociado a relieves colinados de la Formación Dos Bocas, además la cobertura
vegetal predominante matorral, la influencia de la precipitación y el material son los factores
influyentes para este tipo de amenaza

Los valores de ponderación para cada parámetro guarda relación con las clases determinadas
durante el transcurso del proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio
a Nivel Nacional Escala 1:25.000”, en algunos casos se han redefinido las clases para un mejor
manejo y optimización de los datos.

Pág. 23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

El grado de amenaza de cada modelo ha sido analizado de acuerdo al criterio y experticia de cada
técnico, considerando la relación de los factores condicionantes y detonantes en cada zona
examinada.

Los modelos de amenaza para los diferentes tipos de movimiento en masa, se han ajustado a la
realidad, comprobado con la salida de campo geomorfológica en la cual se pudo evidenciar ciertos
eventos.

2.14.1. Amenazas de movimientos en masa.

Se han generado cuatro modelos de amenazas para movimientos en masa en el cantón Santa
Elena: deslizamientos, caídas, flujos y reptación, el análisis de estos eventos son de gran
importancia, para la planificación y toma de decisiones.

De manera general la probabilidad de amenaza representativa de movimientos en masa es de


grado medio y bajo particularmente hacia el occidente relacionado a caídas y deslizamientos en la
cercanía a la Cordillera de Chongón y Colonche y esporádicamente en los relieves Estructurales y
Colinados Terciarios, en la parte central y oeste del cantón asociado a flujos y reptación en la
Cordillera de Chanduy Playas y los Relieves Estructurales Terciarios.

La presencia de relieves que se caracterizan por ser bajos a moderados con pendientes bajas y
muy bajas a lo largo de todo el cantón evidencia el grado de afectación nulo, estos relieves se
encuentran dispuestos sobre el relleno detrítico fino(arenas, limos y arcillas) de la cuenca de
Gómez Rendón y el rasgo morfológico de la Península que esta caracterizado por la presencia en
la cercanía a la costa de una serie de niveles escalonados desarrolados sobre sedimentos marinos
recientes depositados por una serie de transgresiones marinas cuaternarias compuestas por
areniscas conchíferas las mismas que forman zonas planas asociadas a mesas, relieves ondulados,
colinados bajos, y depósitos recientes que constituyen superficies de colmatación y glacis de
esparcimiento.

Para el caso de deslizamientos, el modelo presenta un grado de amenaza media que afecta el 0,5%
del cantón; se ubican principalmente en los sectores aledaños a La Ciénega, La Aguadita, Primero
de Mayo, Ceibo de León, tienen pendientes mayores al 40% asociadas a relieves colinados altos,
vertientes de mesa frentes y vertientes de chevron la cobertura vegetal es de tipo arbóreo y
arbustivo, el grado de amenaza bajo representa el 8,23% y el grado de amenaza nulo representa
el 74,32 % el cual está asociado a depósitos aluviales como valles y terrazas aluviales. Los valores
porcentuales son el resultado del área intervenida que es de un total de 360.530,18 has.

Para el caso de caídas, el modelo presenta un grado medio de amenaza ubicado al occidente del
cantón en los sectores de El Carrizal, Santa Ana y Bellavista, representando un 0,79% de la
superficie intervenida, debido a la existencia de pendientes superiores al 100% y al tipo de
cobertura de zonas agropecuarias mixtas del sector; el grado bajo de amenaza cuenta con un

Pág. 24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

porcentaje de 4,72% el factor pendiente no tiene mayor incidencia ya que tiene pendientes
menores al 40% y el grado de amenaza nulo representa el 77, 48% de la superficie intervenida.

Para el caso de amenaza por flujos, el modelo presenta un grado alto de amenaza al este de Carrizal
y Bellavista, representando un 0,15% de la superficie intervenida del cantón, siendo el factor
principal la el tipo de material asociado a lutitas y limolitas del Miembro Dos Bocas, vinculados a
una cobertura de tipo arbustiva; el grado medio de amenaza cuenta con un porcentaje de 0,98%
del cantón, el grado bajo representa el 12,06% localizado a lo largo del todo el cantón en los
relieves colinados medios arcillosos y el grado de amenaza nulo representa el 69,88% de la
superficie intervenida del cantón. Para el caso de amenaza por reptación, el modelo presenta un
grado medio de amenaza, ubicada Carrizal, Rio Chico, Pomarosa representa un 0,97% de la
superficie intervenida del cantón; el grado bajo con un porcentaje de 12,10 % debido a la
pendiente que es inferior al 25 % y el grado nulo de amenaza representa el 69,94% del total del
cantón.

2.14.2. Amenaza de erosión hídrica

Se concluye que las ocho variables, escogidas para la metodología planteada en el presente
trabajo, que incluyen factores naturales, endógenos y exógenos intervienen en el proceso de
erosión y su distribución espacial. El modelo de generación del mapa de amenaza a erosión
hídrica implementado por el Componente 2, se ajustó a la realidad observada en los puntos de
muestreo realizados durante la salida de campo en el cantón Santa Elena.

De los resultados obtenidos, se concluye que el cantón Santa Elena, que ocupa una superficie total
de 360 530,017 ha, donde el 4,67% no muestra Amenaza a Erosión Hídrica mientras que en el
74% del área del cantón presenta Amenaza a Erosión Hídrica con diferentes grados de
intensificación, repartidos de la siguiente manera: Baja, con un 15,40 %. Media, con un 46,68 %.
Alta, con un 11,72 %. Muy alta, con un 0,16 %.

En el cantón Santa Elena existe un 21,36 % que pertenecen a unidades “No Aplicables” en las que
se encuentran los de uso antrópico (área en proceso de urbanización, centro poblados,
cementerio, cantera, campamento empresarial, camaroneras, etc.), tierras improductivas (banco
de arena), agua (albarrada/reservorio, área de inundación, ciénega o pantano) y tierras
misceláneas (acantilados, playa marinas).

Cuadro No. 2.20. Tipos de eventos antrópicos – 2.014 Cuadro No. 2.21.Tipos de eventos naturales – 2.014
Denominación Cantidad % Denominación Cantidad %
Deslizamiento 1 4% Inundación 1 2%
Incendio Estructural 12 44% Incendio forestal 27 60%
Oleaje 3 7%
Otros 5 19%
Vendaval 14 31%
Desaparecido 5 19%
Fuente: Dpto. Gestión de Riesgo - GADM Santa
Intoxicado 2 7%
Elena – Elaboración: Equipo Técnico GADM
Colapso estructural 1 4%
Santa Elena 2.014.
Conmoción Social 1 4%
Fuente: Dpto. Gestión de Riesgo - GADM Santa
Elena – Elaboración: Equipo Técnico GADM Santa
Elena 2.014.

Pág. 25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2.15. Priorización de problemas y potencialidades de componente Político Institucional.


Cuadro No. 2.22. Problemas y potencialidades.
Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
Suelos pobres
Baja capacidad hídrica
Deficiente utilización de la pluviosidad existente
Extensa áreas para cultivos Pérdida de bosque nativo seco y húmedo Crecimiento de áreas de
Uso y pastizales.
cobertura del
Incremento del área poblada sin planificación ni ordenamiento
suelo
afecta otros ecosistemas.
Incremento de área sin cobertura vegetal
Cambio de uso de suelo sin planificación.
Contaminación de suelos por producción petrolera
Riqueza de material pétreo de tipo: tablazo, granito, Explotación sin manejo de material pétreo de tipo: tablazo, granito,
piedra bola, arenas de agua dulce/industrialización. piedra bola, arenas de agua dulce y salada, y su entorno.
Procesos erosivos generados por fuentes antrópicas.
Minería de arena de la franja costera.
Recursos No
Existencia de amplia y larga faja costera con diversidad Deforestación de zonas de dunas.
Renovables
de ecosistemas (playas, acantilados, bajos marinos, Procesos erosivos naturales.
humedales). Cambio Climático
Pesca no controlada
Desconocimiento de la dinámica de la franja costera
Explotación sin manejo.
Pérdida de caudal de ríos por efecto de escases de lluvia y
deforestación
Caza y comercialización de fauna silvestre
Pastoreo sin manejo
Rica biodiversidad de flora y fauna, terrestre, marina,
Perdida de stocks de pesca.
Recursos costera y de manglar.
Cambio Climático
Naturales
Contaminación por descargas de efluentes en ríos
Degradados
Cambio de uso de suelo cercano a espejos de agua.
Contaminación de suelos por desechos sólidos y lixiviados.
Deforestación y pérdida de ecosistemas en las laderas de los ríos
Turismo de conservación en REMAPE Pérdida y degradación de hábitat
Fenómenos naturales
Actividades antrópicas.
Desconocimiento cabal del potencial uso de los recursos existentes.
Insuficiente capital humano preparado para definir los usos
potenciales.
Recursos naturales de alto potencial de uso, meritorios
Deficiente conocimiento del entorno que permita generar interés
de investigación para definición de usos futuros.
en la investigación.
Bajo interés estatal en la investigación costera.
Mal uso y explotación no controlada de recursos naturales
Impactos y Contaminación de suelos por desechos sólidos y lixiviados.
Niveles de Extensión de suelos y ríos subterráneos.
Deforestación y pérdida de ecosistemas en las laderas de los ríos
contaminación.
Aguas residuales utilizadas para sembríos
Población económicamente activa alta. Botaderos a cielo abierto
Lagunas de oxidación con sistemas caducos e ineficientes.
Descargas de aguas usadas en las calles (comunas) contaminación
acumulativa, más animales sueltos.
Emisión de particulados por vehículos, talleres de ebanistería y
locales comerciales de materiales de construcción,
Investigación de sitios de BPCHC. Explotación indiscriminada del palo santo.
Uso y conservación e investigación, turismo de
Presión antrópica por asentamiento humano.
Ecosistemas observación.
frágiles Conservación de acantilados para fines investigativos y Deterioro y mal uso sin manejo de las playas de la REMAPE afecta
de turismo de conservación. la biodiversidad.
Humedales artificiales sin atención,
Proporción y Potenciales áreas de conservación del GAD
superficie bajo
Apoyo/más o otros incentivos a áreas conservada
conservación
Identificación y potenciación de los servicios
Ecosistemas
ambientales brindados o administrados a través del
para servicios
GAD.
ambientales
Alianzas Estratégicas
Excelente clima para turismo y actividades recreativas Deforestación
diversas. Cambio climático.
Clima
Clima favorable para actividades agrícolas (horas de luz Potenciar programas de adaptación, mitigación y ayuda
solar, garuas estacionales). humanitaria por cambio climático.
Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

3. SOCIO CULTURAL.
3.1. Análisis demográfico.

3.1.1. Población total.

De acuerdo a la proyección de la población permanente, el Cuadro No. 3.1. Población total- Cantón
Santa Elena - Año 2.014.
Cantón Santa Elena ocupa el 50,29%, de la población total de CENSO Habitantes
la Provincia de Santa Elena según proyección proporcionada PROYECCION INEC 2.010 164.196
Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por:
por el INEC en base al Censo al 2.010, esta población está Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena
asentada en una extensión territorial de 97,47% del tamaño 2.014.
de la superficie territorial de la Provincia.

Es importante considerar que dentro del cantón Santa Elena existe una población flotante que es
representativa, en especial en época de temporada invernal y que no está considerada por no contar
con datos estadísticos oficiales.

3.1.2. Tasa de crecimiento poblacional inter-censal.

La tasa de crecimiento acumulada poblacional tiene una Cuadro No. 3.2. Crecimiento poblacional Inter-
censal - Cantón Santa Elena.
representación moderada, y esta se refleja en un AÑO TASA DE CRECIMIENTO
crecimiento mínimo por año lo cual permite al cantón 2.001 2.010 ACUMULADO POBLACIONAL
111.671 144.076 1,39%
desarrollar algunas actividades de expansión, sobretodo
Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo
proyectos de índole urbanístico. Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

3.1.3. Proyecciones demográficas.


Cuadro No. 3.3. Proyecciones poblacionales del cantón del de Santa
Elena.
PROYECCIONES POBLACIONALES DEL CANTÓN SANTA ELENA POR PARROQUIA
PARROQUIAS 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020
ATAHUALPA 3,640 3,735 3,831 3,927 4,025 4,124 4,223 4,324 4,425 4,526 4,629
CHANDUY 16,863 17,302 17,746 18,195 18,648 19,105 19,566 20,031 20,499 20,970 21,445
COLONCHE 32,278 33,119 33,969 34,828 35,696 36,571 37,453 38,343 39,239 40,141 41,050
MANGLARALTO 30,413 31,205 32,006 32,815 33,633 34,457 35,289 36,128 36,972 37,821 38,677
SAN JOSE DE ANCON 7,087 7,271 7,458 7,647 7,837 8,029 8,223 8,419 8,615 8,813 9,013
SANTA ELENA 54,798 56,224 57,668 59,126 60,600 62,084 63,582 65,094 66,615 68,146 69,688
SIMON BOLIVAR 3,397 3,485 3,575 3,665 3,756 3,848 3,941 4,035 4,129 4,224 4,320
TOTAL 148,475 152,340 156,253 160,203 164,196 168,219 172,278 176,373 180,494 184,642 188,821
Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Gráfico No. 3.1. Proyecciones poblacionales del cantón del de Santa Elena.
200,000 184,642 188,821
176,373 180,494
172,278
180,000
156,253 160,203 164,196 168,219
160,000 148,475 152,340
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.
Pág. 27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

La tasa de crecimiento promedio de la proyección del cantón Santa Elena es del 2,44% lo que
permite evidenciar un comportamiento ascendente moderado de su crecimiento poblacional, es
decir con una pendiente regularmente normal durante el periodo de tiempo del año 2.010 al 2.020.

3.1.4. Distribución de la población por edad y sexo.

3.1.4.1. Distribución de la población por edad.

La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de barras estadísticas
que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de edad, en donde
se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en
valores absolutos con respecto a la población total.

Gráfico No. 3.2. Población cantonal por sexo y grupos de Gráfico No. 3.3. Población cantonal por sexo y grupos de
edad, Censo 2.001 - Santa Elena. edad, Censo 2.010 - Santa Elena.

12,027
Estructura poblacional 2001 Estructura poblacional 2010
12,348 15,877
11,463 15,342
10,960
10,529 14,152
13,554
12,379
8,743 11,636
7,954 10,722
6,946 9,217
5,792 7,870
7,021
4,618 5,584
3,878 4,855
2,985
2,463 2,694 3,337 3,408
2,410 2,929
1,984 2,354
1,360 1,6791,169
1,020 595
691 440 366 283 113

Fuente: Censos INEC, 2.001 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

En el cantón Santa Elena de acuerdo al Censo del año 2.001, podemos analizar la información de la
siguiente forma:

Cuadro No. 3.4. Población Cantón Santa Elena – Gráfico No. 3.4. Población Cantón Santa Elena –
2.001 Representación 46.798 2.00143.610
EDAD
EDADES en Población
ACUMULADA
Total
De 0 a 4 12.992 11,63%
12.992
De 5 a 24 46.798 41,91% 8.271
De 20 a 64 43.610 39,05% 11,63 41,91% 39,05% 7,41%
De 65 a 95 y más 8.271 7,41%
De 0 a 4 De 5 a 24 De 20 a 64 De 65 a 95 y más
Total 100%
Fuente: Censo INEC 2.001 - Elaborado por: Equipo Fuente: Censo INEC 2.001 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT –
Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014 GADM Santa Elena 2.014

Cuadro No. 3.5. Población Cantón Santa Elena – Gráfico No. 3.5. Población Cantón Santa Elena – 2.010
2.010
EDAD Representación en
EDADES
ACUMULADA Población Total 60.313
57.152
De 0 a 4 17.489 12,14%
De 5 a 24 57.152 39,67%
17.489
De 25 a 64 60.313 41,86% 12,14% 39,67% 41,86%
9.122
6,33%
De 65 a 95 y más 9,122 6,33%
Total 100% De 0 a 4 De 5 a 24 De 20 a 64 De 65 a 95 y más
Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT –
Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014 GADM Santa Elena 2.014

Pág. 28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

El análisis del Censo 2.001-2.010 de la población del cantón Santa Elena, está segmentado por
edades que se observan en la Tabla, bajo el siguiente criterio: a)De 0 a 4 años: infantes y niños; b)
De 5 a 24: niños, jóvenes y adolescentes dependientes; c)De 25 a 64 años: Adultos y personas
productivas y d)De 65 a 95 años: Personas de la tercera edad.

3.1.4.2. Distribución de la población por sexo.

De acuerdo a los datos del censo INEC 2.010, el cantón Santa Elena presenta una población total
de 144.076 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área rural la población es de 104.395
habitantes, de los cuales 53.572 son hombres y 50.823 son mujeres; en cuanto al área urbana la
población es de 39.681 habitantes, de los cuales 19.824 son hombres y 19.857 son mujeres.

Cuadro No. 3.6. Población en el área urbana y rural por sexo – Santa Elena

2.001 2.010
SEXO RURAL URBANO URBANO RURAL
Población % Población % Población % Población %
Hombre 43.782 51,92 13.561 49,58 19.824 49,96 53.572 51,32
Mujer 40.538 48,08 13.790 50,42 19.857 50,04 50.823 48,68
Total 84.320 100,00 27.351 100,00 39.681 100,00 104.395 100,00
Fuente: Censos INEC, 2.001 y 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT - GADM Santa Elena 2.014.

Gráfico No. 3.6. Población en el área urbana y rural por sexo – Santa Elena

Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2.001 y 2.010 podemos evidenciar
lo siguiente:

1. En el año 2.001 la población urbana fue de 27.351 en comparación al año 2.010 que es de
39.681, se concluye que esta población creció 12.330, equivalente al 45%.

2. En el año 2.001 la población rural fue de 84.320 en comparación al año 2.010 que es de
104.395, se concluye que esta población creció 20.075, equivalente al 24%.

Pág. 29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

3. Así mismo, se evidencia un crecimiento tanto en la población urbana y rural, aunque el


porcentaje de crecimiento urbano es casi el doble al rural.}

4. Por último se puede observar que la mayor concentración de la población en el cantón se


encuentra en el sector rural, denotando que no existe un predominio de las mujeres con
respecto a los hombres.

3.1.4.3. Distribución de la población por área de residencia.

Cuadro No. 3.7. Población por área de


Con la tasa de crecimiento aparentemente se puede residencia
observar que el área de concentración de la población en el TASA DE
ÁREA 2.001 2.010
CRECIMIENTO
cantón es en el área urbana, sin embargo en valores
URBANO 27.351 39.681 45,081
absolutos la concentración está determinada en el sector RURAL 84.320 104.395 23,808
TOTAL 111.671 144.076 29,018
rural que representa aproximadamente el 72,46% de la Fuente: Censo INEC, 2.001 – 2.010 - Elaborado
población. por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa
Elena 2.014

3.1.4.4. Densidad poblacional de los cantones de la Provincia de Santa Elena.

En promedio de la densidad poblacional del Cuadro No. 3.8. Densidad poblacional 2.010, de los cantones de la
Provincia de Santa Elena.
cantón Santa Elena es de 40,05 sin embargo
si la comparamos con los Cantones de Nombre del
Total de la Superficie
Densidad
Código población del cantón
Salinas y La Libertad, podemos evidenciar cantón
(hab.) (km2)
Poblacional
que en el cantón Santa Elena debido a su SANTA
2401 144.076 3.597,02 40,05
extensión territorial su densidad es baja ELENA
con respecto a estos cantones, lo que 2402 LIBERTAD 95.942 24,98 3.840,75

significaría ser una ventaja para el 2403 SALINAS 68.675 68,17 1.007,41

desarrollo sostenible y sustentable, sin Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT –
GADM Santa Elena 2.014
embargo podría ser una desventaja al
momento de planificar y proveer ciertos
servicios básicos.

3.1.4.5. Densidad poblacional de las Parroquias del cantón de Santa Elena. PLANO

Cuadro No. 3.9. Densidad poblacional de las Parroquias del cantón de Santa Elena - 2.010
Total de la Superficie de la Densidad
Código Nombre de parroquia
población parroquia (km2) poblacional
240150 SANTA ELENA 53.174 536,34 99,14
240151 ATAHUALPA 3.532 77,81 45,39
240152 COLONCHE 31.322 1,149,33 27,25
240153 CHANDUY 16.363 769,02 21,28
240154 MANGLARALTO 29.512 426,00 69,28
240155 SIMÓN BOLÍVAR 3.296 572,58 5,76
240156 SAN JOSE DE ANCÓN 6.877 65,94 104,29
Fuente: Censo INEC, 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2..014

Para este análisis, es necesario y procedente mencionar que la variable que hace la diferencia para

Pág. 30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

el cantón, es la comparación de la superficie territorial, tanto es así, que la parroquia rural Colonche
teniendo la extensión territorial más grande del cantón, consta con la segunda población más alta,
antes que la ciudad de Santa Elena, de allí que su densidad es relativamente baja; en cambio en la
ciudad de Santa Elena su densidad es tan alta como la parroquia de San José de Ancón debido a su
superficie territorial lo que podría ser un problema por la demanda de la población de mayor
cantidad y calidad de servicios y proyectos urbanísticos.

En el cantón Santa Elena, en el sector centro norte, en las parroquias de Colonche y Manglaralto,
la densidad poblacional más alta gira en torno a los poblados de San Juanito, La Entrada, Las Núñez,
Olón, Manglaralto, Dos Mangas, Cadeate, San Antonio, Sitio Nuevo, Valdivia, Sinchal, Barcelona,
Loma Alta, Ayangue, Palmar, Monteverde, Bambil Collao, Febres Cordero, Colonche, San Marcos,
Salanguillo, Guangala, etc. En la Parroquia Santa Elena la densidad más alta se localiza en poblados
como San Pablo, Syros, Las Gaviotas, Punta Blanca, Barandúa, El Morillo, San Vicente, Buena Fuente
y El Azúcar.

Cuadro No. 3.10. Idntificación étnica de la


3.1.4.6. Auto identificación étnica de la población. población del cantón de Santa Elena
POBLACION / ETNIA Total %
La población del cantón Santa Elena se identifica como una etnia Mestizo/a 114.404 79,41%
mestiza en su gran mayoría, sin embargo y pese a que no está Afro-ecuatoriano 8.696 6,04%
Montubio/ 8.090 5,62%
reconocido, es importante mencionar que por hechos sociales, Blanco/a 3.597 2,50%
productos de la zona, cierta población se autodefine como Indígena 2.856 1,98%
Mulato/a 1.580 1,10%
¨Cholo peninsular¨. Negro/a 604 0,42%
Otro/a 4.249 2,95%

3.2. Educación. Fuente: Censo INEC, 2010 - Elaborado por:


Equipo Técnico PDyOT– GADM Santa Elena
2.014
3.2.1. Tasa de asistencia por nivel de educación.

Cuadro No. 3.11. Tasa de asistencia por nivel de educación – Cantón Santa Elena.
2001 2010
DETALLE
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Tasa neta de asistencia en Educación Básica 77,90 85,74 75,33 92,31 93,96 91,67
Tasa neta de asistencia en Educación Primaria 86,78 91,39 85,30 94,05 94,76 93,78
Tasa neta de asistencia en Educación Secundaria 31,32 51,95 24,50 61,00 72,83 56,56
Tasa neta de asistencia en Educación Bachillerato 24,78 43,16 18,80 43,56 58,73 38,25
Tasa neta de asistencia en Educación Superior 3,82 9,12 2,03 12,20 21,98 8,47
Fuente: Censo INEC, 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Definitivamente que Cuadro No. 3.12. Nivel de instrucción educativo a nivel parroquial - Santa Elena

la tasa de asistencia Nivel de instrucción más alto


al que asiste o asistió
Santa
Elena
Atahualpa Colonche Chanduy Manglaralto
Simón
Bolívar
San José
de Ancón

por niveles de Ninguno 2,59% 1,09% 4,80% 2,92% 3,99% 4,80% 1,60%
Centro de Alfabetización (EBA) 0,60% 0,67% 1,69% 1,59% 1,47% 1,02% 0,61%
educación en el Preescolar 1,07% 1,28% 1,50% 1,03% 0,97% 1,12% 1,03%
Cantón ha mejorado Primario 37,08% 33,33% 57,32% 51,97% 51,25% 54,99% 33,59%
Secundario 25,88% 28,03% 13,01% 16,99% 16,18% 13,96% 31,63%
durante este lapso de Educación Básica 11,13% 11,88% 12,59% 16,02% 13,38% 11,92% 9,91%
tiempo, sin embargo Bachillerato /Educación Media 6,95% 9,13% 2,88% 4,24% 4,52% 3,34% 6,84%
Ciclo Postbachillerato 1,21% 1,34% 0,50% 0,76% 0,57% 0,68% 1,28%
aún falta por Superior 10,58% 11,40% 2,48% 2,98% 4,60% 3,17% 10,75%

satisfacer la demanda Postgrado


Se ignora
0,77%
2,15%
0,29%
1,56%
0,07%
3,15%
0,08%
1,43%
0,28%
2,79%
0,17%
4,83%
0,49%
2,27%
estudiantil. Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Censos INEC, 2.010 – Elaborador por: Equipo Técnico – GADM Santa Elena 2.014

Pág. 31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

3.2.2. Tasa de la escolaridad de la población.


Cuadro No. 3.13. Escolaridad promedio a nivel cantonal -
De acuerdo a fuente SIISE, edición 2.010, se Santa Elena.
Parroquias 2.010 2.001 Variación-Años
considera que la escolaridad promedio son los Santa Elena 9,72 8,27 1,45
años lectivos aprobados por las personas de una Atahualpa 9,98 8,53 1,45
Colonche 6,67 5,39 1,28
determinada edad en instituciones de educación Chanduy 7,60 6,29 1,31
formal en los niveles primario, secundario, Manglaralto 7,42 5,88 1,54
Simón Bolívar 6,95 5,74 1,21
superior universitario, superior no universitario San José de Ancón 10,14 - -
y postgrado (en este caso son hombres y mujeres Fuente: SIISE, Censos INEC, 2.001 y 2.010
mayores de 24 años y más). Elaborador por: Equipo Técnico – GADM Santa Elena 2.014.

En general, la escolaridad promedio de los peninsulares incrementó de 6,83 años en el 2.001 a


8,33 años para el 2.010; y es la parroquia Manglaralto quien registra mayor crecimiento a nivel
cantonal con una variación de 1,54 años.

Sin embargo la parroquia San José de Ancón es quien tiene mayor promedio de escolaridad a nivel
cantonal con 10,14 años; pese a que cuenta con tan solo 8 Instituciones Educativas.

3.2.3. Tasa de analfabetismo.

La parroquia Colonche es la que presenta mayor tasa de analfabetismo con un 9,22% para el
año 2.010. Manglaralto es la parroquia que registra mayor decrecimiento, en el año 2.001 la
tasa de analfabetismo era del 13,10%, y para el 2.010 fue de 6,59%, confirmando su
decrecimiento en un 6,51%.

Sin embargo, la parroquia Simón Bolívar es la única parroquia del cantón que ha incrementado
la tasa de analfabetismo pasando del 7,02% en 2.001 a 7,99% en el 2.010; por lo tanto ha
incrementado en un (0,97%).

Cuadro No. 3.14. Tasa de analfabetismo - Santa Elena Gráfico No. 3.7. Tasa de analfabetismo - Santa Elena

ANALFABETISMO
Parroquias 2.010 2.001 Reducción %
Santa Elena 3,69% 5,56% 1,87%
Atahualpa 1,35% 3,94% 2,59%
Colonche 9,22% 13,48% 4,26%
Chanduy 4,96% 9,36% 4,40%
Manglaralto 6,50% 13,10% 6,59%
Simón Bolívar (Julio
7,99% 7,02% 0,97%
Moreno)
San José de Ancón 1,78% - -

Fuente: CLIRSEN, 2.012 –Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: SIISE, Censos INEC 2.001 y 2.010. - Elaborado por:
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014 Equipo Técnico PDyOT–GADM Santa Elena 2.014
por equipo Técnico -

Pág. 32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

3.2.4. Tasa de deserción escolar. Cuadro No. 3.15. Deserción escolar -


Cantón Santa Elena 2.014.

Tal como se observa en el cuadro, se evidencia que la deserción Detalle Cantidad


escolar en el Cantón no es representativa, sin embargo como Número de estudiantes
231
desertores
política de estado resulta lo contrario, ya que definitivamente la Total Población
44.830
Constitución de la República del Ecuador, establece y garantiza el estudiantes
% de representación 0,51
derecho al estudio, por lo tanto deberíamos llegar a encerar este
índice, asi mismo importante determinar que entre las principales Fuente: Dir. Provincial de Educación –
de Santa Elena 2.014. - Elaborado por:
razones de deserción están: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa
Elena 2.014.
a) Cambio de domicilio de los padres.
b) Motivos personales (retiro por decisión de los padres).
c) Se matriculó y no asistió a clases.
d) Constantes faltas y fugas.
e) Se hizo de compromiso.
f) Retiro voluntario.
g) Embarazo riesgoso.
h) Por enfermedad.
i) Factor económico.
j) Razones desconocidas.
Cuadro No. 3.16. Establecimientos
3.2.5. Cobertura de educación. educativos por Parrroquia en el Cantón
Santa Elena año 2.013.

La cobertura de los establecimientos educativos en el cantón PARROQUIAS


No. de
Establecimientos
Santa Elena responde de acuerdo a la demanda y población de ATAHHUALPA 4
cada una de las Parroquias. CHANDUY 22
COLONCHE 52
MANGLRALTO 37
3.3. Salud. SAN JOSE DE ANCON 7
SANTA ELENA 46
3.3.1. Tasa de mortalidad. SIMON BOLIVAR 9
TOTAL 177
Fuente: Censo INEC, 2.010
El índice de mortalidad en el cantón
Santa Elena es indudable que está
Cuadro No. 3.17. Tasa de mortalidad – Provincia de Santa Elena
determinado por la siguientes variables:
Proyección de Tasa de mortalidad
 Mayor número de habitantes. Cantón
Número de
población (por 100.000
defunciones
 Mayor número de población 2.012 habitantes)
longeva. Santa Elena 589 156.253 377
La Libertad 274 102.928 266
Salinas 197 75.095 262
Sin embargo al compararlo con los TOTAL 1.060 334.276 317
demás cantones de la provincia de Santa Fuente: Estadísticas Vitales – INEC, Defunciones 2.012
Elaborado por: Subsecretaría de información – Nivel de desagregación
Elena, su tasa de mortalidad es geográfico: Nacional, Provincia y Cantón
ligeramente moderada.

Pág. 33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

3.3.2. Cobertura de salud (número de médicos, de camas hospitalarias, de atenciones).

Cuadro No. 3.17. Número de médicos por habitantes – Cantón Santa Elena
NUMERO DE POBLACION MEDICOS
REFERENCIA MEDICOS EN EL PROYECTADA INEN POR
CANTON 2010 – AÑO 2014 HABITANTES
Distrito Ministerio de Salud Pública -
224 164.196 HABITANTES 733
Hospital General Liborio Panchana
Fuente: Hospital General Liborio Panchana – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa EllenaSanta Elena

3.3.2.1. Unidades de Salud.

Cuadro No. 3.18. Unidades de salud en Cuadro No. 3.19. Distribución de Cuadro No. 3.20. Cobertura
cantón Santa Elena. unidades de salud por área. máxima del servicio de salud.
CENTROS DE ÁREA CENTROS DE
HOSPITALES TOTAL ÁREA RURAL TOTAL HOSPITALES
SALUD URBANA SALUD
19 2 21 17 4 21 6.000 HAB. 10.000 HAB.
Fuente: CLIRSEN 2012 – Elaborado por: Fuente: CLIRSEN 2012 – Elaborado por: Fuente: CLIRSEN 2012 –
Euipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena Equipo TécnicoPDyOT GADM Santa Elaborado por: Equipo Técnico
2.014. Elena 2.014. PDyOT GADM Santa Elena
2.014.

Según datos proporcionados por CLIRSEN, ahora IEE-Instituto Espaial Ecuatoriano, el servicio de
salud con hospitalización alcanza los 10.000 habitantes, cifra que podría contrastar con la realidad
de nuestro cantón, porque significaría que se está atendiendo a un número muy reducido de la
población.
Según información recopilada en campo; el Gráfico No. 3.8. Unidades de salud – Santa Elena
cantón Santa Elena además cuenta con
dispensario del IESS pertenecientes al Seguro
Social Campesino y están ubicados: 4 en la
parroquia de Chanduy, 1 en la parroquia de
Atahualpa (por el momento no está en
funcionamiento) aproximadamente 130
personas están afiliadas y acuden a los
dispensarios más cercanos (a la comuna Río
Verde o San José de Ancón) y 1 en Colonche,
cubre aproximadamente a 700 familias de 5 Elaborado por: CLIRSEN, 2.012 – Fuente: Ministerio de Salud
Pública, 2.010
comunas; los recintos que por motivo de
ubicación geográfica (distancia) no tienen buena cobertura dentro de la parroquia son: Las Balsas,
Salanguillos, aguadita, General Bellavista, Limoncito, El Suspiro.

3.3.2.2. Principales Enfermedades

Entre las enfermedades más frecuentes que se presentan en el cantón según datos CLIRSEN, son
las siguientes:
1) Enfermedades gastrointestinales, causadas especialmente porque no toda la población
cuenta con agua potable, lo que representa el 62,60% del consumo cantonal; la población
restante se abastece mediante pozo, río, acequia, agua lluvia, etc.

Pág. 34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2) Enfermedades respiratorias, si bien algunas son enfermedades bacterianas también se


produce por la contaminación del ambiente que afecta a la población especialmente a niños
y ancianos, dando como resultado enfermedades como la gripe, alergias, asma, etc.
3) El dengue, es adquirido principalmente por mala práctica de la población como es la
acumulación de la basura en las viviendas, la inadecuada conservación del agua, falta de
infraestructura para el saneamiento de zonas con agua estancada.
4) Enfermedades como la diabetes, hipertensión, problemas hepáticos, entre otros; afecta a
un gran número de la población de Santa Elena, aunque algunas de estas enfermedades son
hereditarias, éstas son agravadas por una alimentación inadecuada, malos hábitos de las
personas (consumo de alcohol, drogas, tabaco), el sedentarismo, etc.

3.3.3. Tasa de fecundidad.


Cuadro No. 3.21. Tasa Fecundidad Provincia de Cuadro No. 3.22. Tasa Fecundidad Provincia de
Santa Elena – 2.001 Santa Elena – 2.010
Tasa global de fecundidad Tasa global de fecundidad
CANTONES CANTONES
(Convencional) (Convencional)
SANTA ELENA 3,3 SANTA ELENA 3,2
LIBERTAD 3,2 LIBERTAD 2,9
SALINAS 3,4 SALINAS 3,0

Fuete: Censo INEC 2.010 – Elaborado por: Fuete: Censo INEC 2.010 – Elaborado por:
Equipo Técnico PDyOT-GADM Santa Elena 2.014 Equipo Técnico PDyOT-GADM Santa Elena 2.014

Analizando la información de la provincia de Santa Elena, nos podemos dar cuenta que el índice de
tasa global de fecundidad en los cantones de Salinas y La Libertad a variado de manera moderada,
en cambio en el Cantón Santa Elena la variación ha sido mínima.

3.4. Acceso y uso de espacios públicos (m2 áreas verdes, plazas, coliseos/habitantes;
eventos culturales).

Cuadro No. 3.23. m2 de áreas verdes, plazas, coliseos,/habitantes; eventos culturas del cantón Santa Elena
COLISEOS , ESTADIOS, PARQUES SEGMENTADO POR PARROQUIA
ACCESO Y USO DE ESPACIOS PÚBLICOS (m2 ÁREAS VERDES, PLAZAS,
COLISEOS/HABITANTES; EVENTOS CULTURALES).
CABECERA CANTONAL SANTA ELENA
No. DE SUPERFICIE
No. ESPACIO PÚBLICO
SECTOR EN M2.
1 Parque Vicente Rocafuerte. Incluye Plazoleta 1 10.982,63
2 Parque Francísco Pizárro 1 744,58
3 Área Verde Barrio La Rotonda 2 286,29
4 Área Verde Barrio La Rotonda 2 344,94
5 Área Verde Barrio Enrique Drouet 3 198,71
6 Parque Infantil Barrio Enrrique Drouet 3 999,80
7 Parque Barrio Cosmopolita 3 3.346,61
8 Área Verde Barrio Alberto Spencer 3 341,29
9 Parque Infantil Barrio Alberto Spencer 3 193,66
10 Parque Asad Bucaram 4 135,06
11 Área Verde Asoc. Facultad de Economía 4 3.148,70
12 Área Verde Dionicio Gonzabay 4 712,74
13 Área Verde Asoc. Colegio Guillermo Ordóñez G. 4 1.250,09
14 Parque Asoc. Profesores de La ESPOL 4 885,20
15 Área Comunal COMECER 4 1.797,08
16 Parque Galápagos 5 976,76
17 Área Verde 5 2.374,58
18 Área Comunal Los Caracoles 5 4.451,36
19 Área Verde Los Caracoles 5 116,00

Pág. 35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

20 Área Verde La Crucita 5 878,29


21 Área Verde Barrio 12 De Octubre 6 838,35
22 Área Verde Barrio La Alborada 6 1.499,94
23 Área Comunal Barrio Paraíso 6 3.126,07
24 Área Verde Art. Nueva Jerusalén 7 3.586,93
25 Área Verde Cdla. Alejandro Mam 7 6.153,45
26 Área Verde Cdla. Sindicato de Obreros Municipales 7 5.434,73
27 Área Verde Cdla. Estrella de Mar 7 4.763,70
28 Área Verde Casa Blanca Miramar 7 4.898,70
29 Área Verde Pertas del Mar 7 1.119,81
30 Parque Barrio Enriqueta Candell 7 480,00
TOTAL 66.066,05
COMUNA PACOA
1 Area verde 110 2.058,00
2 Area verde 110 1.793,88
3 Area verde 110 2.444,00
4 Area verde 110 1.080,00
5 Area verde 110 2.676,47
6 Area verde 110 2.624,47
7 Area verde 110 3.848,73
8 Area verde 110 1.474,75
9 Area verde 104 9.629,57
10 Area verde 104 5.108,62
TOTAL 32.738,49
PARROQUIA MANGLARALTO
1 Parque 201 961,00
2 Parque a la Madre 201 932,00
3 Cancha de futbol 201 5.260,00
4 Cancha por el Rio 201 3.775,00
5 Area comunal 201 3.116,00
TOTAL 14.044,00
COMUNA SAN PEDRO
1 Cancha 215 11.000,00
TOTAL 11.000,00
COMUNA VALDIVIA
1 Cancha 209 11.000,00
TOTAL 11.000,00
COMUNA LIBERTADOR BOLIVAR
1 Cancha 212 5.483,81
TOTAL 5.483,81
COMUNA MONTAÑITA
1 Cancha 202 7.039,98
TOTAL 7.039,98
COMUNA OLON
1 Cancha 203 11.000,00
2 Parque 203 1.282,10
3 Area comunal 203 400,33
TOTAL 12.682,43
COMUNA SAN JOSE
1 Cancha de futbol 204 6.202,00
2 Cancha 204 700,00
TOTAL 6.902,00
COMUNA CURIA
1 Cancha 205 11.000,00
TOTAL 11.000,00
COMUNA LAS NUÑEZ
1 Parque 206 640,19
2 Area Comunal 206 178,74
TOTAL 818,93
COMUNA MONTEVERDE
1 Cancha uso multiple 106 1.449,00

Pág. 36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2 Cancha 106 11.000,00


TOTAL 12.449,00
PAROQUIA COLONCHE
1 Parque 101 1.620,00
2 Cancha 101 1.638,53
3 Cancha de futbol 101 13.200,00
TOTAL 16.458,53
COMUNA JAMBELI
1 Parque 105 1.323,00
2 Cancha 105 512,00
3 Cancha 105 11.000,00
TOTAL 12.835,00
COMUNA PALMAR
1 Cancha 103 999,98
TOTAL 999,98
COMUNA AYANGUE
1 Cancha 102 6.756,90
2 Cancha 102 516,00
3 parque 102 741,84
4 Area Verde 102 971,84
5 Area Verde 102 2.500,00
TOTAL 11.486,58
PARROQUIA CHANDUY
1 Coliseo 301 1.363,20
2 Parque 301 1.396,00
3 Cancha 301 4.426,40
TOTAL 7.185,60
PARROQUIA SIMÓN BOLÍVAR
1 Cancha de Futbol 401 8.499,21
2 Parque 401 1.885,18
TOTAL 10.384,39
PARROQUIA ATAHUALPA
1 Area Verde 501 188,90
2 Cancha 501 12.499,90
3 Parque 501 1.323,20
4 Cancha 501 704,19
5 Area deportiva 501 5.883,54
TOTAL 20.410,83
PARROQUIA SAN JOSÉ ANCON
1 Cancha 601 507,72
2 Parque 601 2.502,34
3 Estadio 601 3.802,37
4 Area Verde 601 353,28
5 Parque 601 1.215,00
6 Parque 601 1.799,37
7 Area Verde 601 268,83
8 Area comunal 601 684,24
9 Area Verde 601 1.280,09
10 Area comunal 601 10.357,83
11 Cancha 601 1.559,80
12 Area Verde 601 1.443,63
13 Parque 601 666,75
14 Area Verde 601 966,31
15 Area Verde 601 720,00
16 Area Verde 601 270,00
17 Area Verde 601 512,81
18 Area Verde 601 1.600,00
19 Parque 601 278,28
20 Area Verde 601 479,97
21 Area Verde 601 1.624,48
22 cancha de futbol 601 7.737,21
23 Complejo deportivo 601 3.825,00

Pág. 37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

24 Area Verde 601 1.832,88


25 Area Verde 601 1.196,61
26 Parque 601 1.263,51
27 Area Verde 601 2.375,60
28 Area Verde 601 3.244,40
29 Area Verde 601 1.535,80
30 cancha 601 3.375,00
31 Area Verde 601 599,58
TOTAL 59.878,69
Fuente: Dpto. de Planificación – Elaborado por Equipo Técnico - GADM Santa Santa 2.014.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su preocupación por la salud pública ha intervenido


en el tema y ha establecido que es necesario que cada ciudad tenga 9m2 de área verde por
habitante como proporción mínima, por tal motivo para la ciudad de Santa Elena existe un deficit
de área verde 394.34Km2.

3.5. Organización y tejido social.

Según información recogida en la Dirección Provincial del Ministerio de Inclusión Económica y


Social de Santa Elena y en la Subsecretaría Regional del MIES en Guayaquil, existen 491
organizaciones o grupos en el cantón, como son: comités de desarrollo comunal, comités barriales,
fundaciones, grupos de mujeres, asociaciones gremiales (estibadores, evisceradores, pescadores,
comerciantes, artesanos, agricultores, servidores públicos, vendedores ambulantes, profesionales
del volante), asociaciones de profesionales (médicos, abogados), grupos de jóvenes, entre otras.

Según la opinión de la ciudadanía participante en los Talleres Territoriales realizados en los meses
de agosto, septiembre y octubre del 2.014 en cada una de las Parroquias del cantón Santa Elna,
entre los principales problemas de estos grupos y organizaciones están: debilidades en la gestión,
falta de promoción de nuevos líderes, debilidades en la planificación y rendición de cuentas de las
actividades que realiza la organización, dificultades para conseguir recursos, entre otros.

Cuadro No. 3.24. Organizaciones sociales del cantón Santa Elena


No. NOMBRE CLASIFICACIÓN TOTAL
1 Comités de Desarrollo Comunal
2 Comités Barriales
3 Fundaciones
4 Grupos de mujeres
Estibadores
Evisceradores
Pescadores
Comerciales
5 Asociaciones gremiales Artesanos 491
Agricultores
Servidores públicos
Vendedores ambulantes
Profesionales del volante
Médicos
6 Asociaciones de Profesionales
Abogados
7 Grupo de jóvenes
8 Otras
Fuente y Elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elensa 2.014.

Pág. 38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Mención aparte merecen las organizaciones comunales, las mismas que son reconocidas por la
Constitución de la República del Ecuador, “como una forma ancestral de organización
territorial”.

Estas se encuentran integradas a la Federación de Comunas de Santa Elena, que se constituyó hace
un año. Las Comunas son organizaciones muy activas en la zona rural, con un nivel importante de
convocatoria y que se relacionan activamente con los diferentes Gobiernos Autónomos
Descentralizados.

Cuadro No. 3.25. Comunas existentes en cada una de las Parroquias del cantón Santa Elena.
PARROQUIA SAN JOSE DE ANCÓN
No. NOMBRES DE LAS COMUNAS
1 EL TAMBO
2 PROSPERIDAD

PARROQUIA ATAHUALPA
Nro NOMBRES DE LAS COMUNAS
1 ENTRE RÍOS

PARROQUIA CHANDUY
Nro NOMBRES DE LAS COMUNAS
1 BAJADA DE CHANDUY
2 CIÉNEGA
3 EL REAL
4 ENGUNGA
5 OLMEDO
6 PUERTO DE CHANDUY
7 PECHICHE
8 SAN RAFAEL
9 SUCRE
10 TUGADUAJA
11 VILLINGOTA
12 MANANTIAL DE CHANDUY
13 ZAPOTAL
14 CAIMITO
PARROQUIA COLONCHE
No. NOMBRES DE LAS COMUNAS
1 AGUADITA
2 AYANGUE
3 BAJADITA DE COLONCHE
4 BAMBIL COLLAO
5 BAMBIL DESHECHO
6 CALICANTO
7 CEREZAL DE BELLAVISTA
8 FEBRES CORDERO
9 JAMBELI
10 LAS BALSAS
11 LOMA ALTA
12 MANANTIAL DE COLONCHE
13 PALMAR
14 RIO SECO
15 SAN MARCOS
16 SALANGUILLO
17 MANANTIAL DE GUANGALA

PARROQUIA SIMÓN BOLÍVAR


No. NOMBRES DE LAS COMUNAS
1 BELLAVISTA DEL CERRO
2 JUNTAS DEL PACÍFICO
3 LIMONCITO
4 LA BARRANCA DE JULIO MORENO

Pág. 39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

5 SACACHÚN
6 SUBE Y BAJA

PARROQUIA MANGLARALTO
No. NOMBRES DE LAS COMUNAS
1 BARCELONA
2 CURÍA
3 CADEATE
4 DOS MANGAS
5 ATRAVEZADO
6 LA ENTRADA
7 MONTAÑITA
8 OLÓN
9 PAJIZA
10 RIO SECO
11 SAN PEDRO
12 SAN JOSÉ
13 SAN ANTONIO
14 SAN FCO. DE LA NUÑEZ
15 SINCHAL
16 SITIO NUEVO
17 VALDIVIA
18 MONTEVERDE

CABECERA CANTONAL SANTA ELENA


No. NOMBRES DE LAS COMUNAS
1 CERRO ALTO
2 JUAN MONTALVO
3 MORRILLO
4 RÍO VERDE
5 SAN PABLO
6 SAN MIGUEL
7 SAYÁ
8 SAN VICENTE
9 EL AZÚCAR
10 BAÑOS TERMALES DE SAN VICENTE

Fuente: Federación de Comunas del cantón Santa Elena

Según datos proporcionados por la Federación de Comunas del cantón Santa Elena exiten 68
Comunas en nuestro territorio, que estan legalmente consitutidas por la Ley de Comunas de 1.938,
y actualmente reguladas por el MAGAP, las mismas que son Organizaciones Sociales que
representan a los territorios de la zona rural del cantón.

3.5.1. Identificación de los tejidos sociales y organizaciones que lo conforman.

Cuadro No. 3.26. Barrios de la cabecera cantonal Santa Elena


CON VIDA SIN VIDA
No. BARRIO
JURÍDICA JURÍDICA
1 Adense
2 Alberto Spencer
3 Ángel Simón Yagual
4 Amantes de Sumpa
5 Bellavista
6 Cabo Quiroz
7 Carlos Rubira Infante
8 Colonche
9 Cosmopolita
10 Chulluype
11 El Mirador
12 El Paraíso
13 Enrique Drouet Sánchez
14 Emperatriz Santa Elena
15 Francisco Pizarro
16 Guillermo Ordóñez
17 Jimmy Candell Soto
18 José Tipán Niza
19 Julio Jaramillo

Pág. 40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

20 La Albarrada
21 La Alborada II
22 La Crucita
23 Los Sauces
24 Los Ceibos
25 Otto Arosemena
26 Manabí
27 Márquez de la Plata
28 Narcisa de Jesús
29 Galápagos
30 Samanes
31 San Gregorio
32 Valle de Santa Elena
33 11 de Enero
34 12 de Octubre
35 14 de Septiembre
36 16 de Julio
37 24 de Julio
38 25 de Diciembre
39 Los Corales
40 Los Girasoles
41 Amazonas
42 Enrique Candell Chiriboga
43 Rocafuerte
44 8 de Julio
45 La Rotonda
46 Flavio Rosales Cica
47 Mariano Marazita
48 El Pacifico
49 1ro de Mayo
50 Los Laureles
51 Estrella de Octubre
52 Sucre
53 Enriqueta Candell
54 Valdivia
55 Entre Ríos
56 Dionisio Gonzabay
57 Los Almendros
58 Grecia Reyes
59 22 de Enero
60 Barrio Chile
61 Esteros de Ballenita
62 Ruta del Sol
63 Los Pinos
64 Delfín
Fuente: Dpto. Desarrollo Comunitario del GADM Santa Elena, 2.011.

Según datos proporcionados por el Departamento Jurídico y Desarrollo Comunitario del GADM
Santa Elena existen actualmente 64 Barrios, y de acuerdo al art. 57 Atribuciones del Concejo
Municipal es ncesario regular mediante Ordenanza la delimitación de los Barrios del cantón,
tomando en cuenta su configuración territorial, identidad, historia, necesidad urbanistica y
administrativa, y la aplicación del pincipio de equidad interbarrial.

3.5.2. Programas de Protección Social.

Cuadro No. 3.27. Programas de Inclusión Social


DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS Y POBLACIÓN
POR NIVEL DE POBREZA A NIVEL PARROQUIAL ( Septiembre 2014)
BAJO LÍNEA SOBRE LÍNEA
Total Total EXTREMA POBREZA
Parroquia POBREZA POBREZA
Familias Población
Familias Población Familias Población Familias Población
SANTA ELENA 11.637 41.699 1.921 8.083 4.145 15.472 5.571 18.144
ATAHUALPA 788 2.923 156 732 358 1.350 274 841
COLONCHE 7.570 28.435 3.032 12.584 3.381 12.121 1.157 3.730
CHANDUY 4.409 15.404 1.312 5.111 2.250 7.773 847 2.520
MANGLARALTO 6.980 26.249 1.780 7.607 3.419 12.910 1.781 5.732
SIMON BOLIVAR 778 2.763 598 2.276 157 421 23 66
SAN JOSÉ DE ANCÓN 1.504 5.313 250 1.091 571 2.087 683 2.135
TOTAL 33.666 122.786 9.049 37.484 14.281 52.134 10.336 33.168
% 100,00 100,00 26,88 30,53 42,42 42,46 30,70 27,01
Fuente: Censo INEC, 2.010 – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena

Pág. 41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Desde el año 2.010 hasta septiembre del 2.014 en el cantón Santa Elena, las parroquias con mayor
población beneficiadas por los Programas de Protección Social, Programas de Inclusión
Social, Bono de desarrollo humano son: Colonche, la cabecera cantonal Santa Elena y
Manglaralto que constituyen los territorios con mayor concentración demográfica; y las
parroquias menos beneficiadas son Ancón, Simón Bolívar y Atahualpa que además constituyen
los territorios menos poblados a nivel cantonal.

Cuadro No. 3.28. Bono de desarrollo humano y pension asistencial por sexo a nivel parroquial.
BDH PENSION ASISTENCIAL
Total Total PERSONAS CON
Parroquia Total MADRE ADULTO MAYOR
Beneficiarios Pensión DISCAPACIDAD
BDH
Hombres Mujeres Asistencial Hombres Mujeres Hombres Mujeres
SANTA ELENA 3.516 1.180 46 1.134 2.336 1.035 757 302 242
ATAHUALPA 329 88 2 86 241 118 85 20 18
COLONCHE 4.139 1.842 87 1.755 2.297 886 955 262 194
CHANDUY 2.003 711 35 676 1.292 589 468 133 102
MANGLARALTO 3.209 1.168 45 1.123 2.041 810 901 171 159
SIMON BOLIVAR 634 261 29 232 373 158 195 11 9
SAN JOSE DE ANCON 432 111 4 107 321 149 78 49 45
TOTAL 14.262 5.361 248 5.113 8.901 3.745 3.439 948 769
% 100,00 38,00 1,74 35,85 62,00 26,26 24,11 6,65 5,39
Fuente: Registro inetrconectado de Programas Sociales del Ecuador 2.014.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT - GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No. 3.29. Cobertura del programa de protección social - Santa Elena
Pensión para Pensión de
PARROQUIA BDH- madres % adultos % Personas con % Total
mayores Discapacitadas
Santa Elena 6.051 30,10% 2.289 28,10% 600 32,60% 8.941
Atahualpa 417 2,10% 261 3,20% 40 2,20% 718
Colonche 5.401 26,90% 1.976 24,30% 519 28,20% 7.897
Chanduy 3.302 16,40% 1.396 17,10% 303 16,40% 5.001
Manglaralto 4.495 22,40% 1.841 22,60% 361 19,60% 6.697
Simón Bolívar 434 2,20% 374 4,60% 19 1,00% 827
San José de Ancón 1 0,00% 4 0,00% 1 0,10% 6
Total 20.101 100,00% 8.141 100,00% 1.843 100,00% 30.087

Fuente: SIICE, 2.010 – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Analizando el cuadro anterior queda demostrado que en el cantón Santa Elena en el 2001 el
programa con mayor cobertura fue la pensión asistencial, realidad que cambio en el 2.010, ya
que la mayor cobertura en este año fue el bono de desarrollo humano, denotando así que la
necesidad de contar con apoyo tipo subsidios o bonos para los grupos más vulnerbales no ha
variado.

3.5.3. Instituciones Públicas, ONG’s, Fundaciones de Desarrollo.

Algunas Organizaciones no gubernamentales que se encuentran presentes en el cantón Santa Elena


y que están interviniendo en áreas identificadas con problemáticas más comunes son:

“Plan Internacional”, promueve el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
para que puedan crecer en un ambiente seguro, sano, cariñoso y estimulante a través de charlas,
capacitaciones sobre los derechos de los niños y niñas, mediación de conflictos intrafamiliares,
maltrato infantil y sexual. Esta organización junto con el apoyo de las Juntas Parroquiales de
Manglaralto y Colonche crearon “El Centro de Protección de Derechos” y su intervención se ha
llevado a cabo en 9 recintos de Colonche y a nivel general en las parroquias de Atahualpa y
Pág. 42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Manglaralto.

“Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Social (FEDESO)”, contribuye con programas de


fortalecimiento educativo, fortalecimiento del tejido social y desarrollo económico local. Dentro de
la localidad ha brindado apoyo a 1.500 mujeres emprendedoras a través de capacitaciones para la
creación y mantenimiento de huertos familiares, elaboración de bisuterías y artículos con paja
toquilla y nylon, además se han realizado campañas de alfabetización. Esta ONG se encuentra
trabajando desde hace 6 años con la población más vulnerable especialmente en las parroquias de
Manglaralto y Colonche.

“Fundación Nobis”, junto con la empresa privada SIEMENS implementaron el programa Discovery
Box, Ciencia y Tecnología, que busca apoyar a la educación con énfasis en ciencia y tecnología.
Mediante talleres de capacitación preparan a las familias sobre prácticas de crianza y vida familiar
saludable en temas relacionados con nutrición, salud, comunicación familiar, estimulación
temprana, prevención de violencia infantil, etc. Han realizado también campañas médicas para
la desparasitación, administración de vitaminas y servicio odontológico. Han intervenido en la
construcción y mejoramiento de viviendas y en algunos recintos dotaron de servicios básicos a
viviendas con necesidades prioritarias; su intervención se ha realizado especialmente en las
parroquias de Manglaralto y Atahualpa. Asimismo, entre las instituciones intervinientes en el
territorio en este sector son:

Ministerio de Inclusión Económica y Social, Instituto Nacional del Niño y la Familia, Manuela
Espejo, Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, Ministerio de Salud Pública
(CONADIS), Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena y el Gobierno
Autónomo Provincial de Santa Elena han apoyado a la población con programas y campañas
de capacitación tanto a alumnos y profesores en el sector educativo sobre temas pedagógicos, la
dotación de materiales didácticos, campañas de vacunación, campañas de desparasitación, así
como con el programa “Creyendo en Nuestra Gente” impulsado por la prefectura.

3.5.4. Identificación de los tejidos sociales y de las organizaciones que la conforman.

Cuadro No. 3.30. Grupos identificación por el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Santa Elena
CABECERA CANTONAL
GRUPO ADULTOS MAYORES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Teófilo Rodríguez Suarez Presidente Asociación Jubilados y Pensionistas “18 de Agosto” Santa Elena
2 Lcdo. William Vásquez Presidente Asociación “Educadores Jubilados de la Provincia de Santa Elena” Santa Elena
3 Sr. Félix Orrala Malavé Presidente Club. Deportivo Básico Barrial Guayaquil de Adultos mayores Santa Elena
4 Sr. Pedro Moreira Lirio Presidente Asociación Adultos Mayores “Economista Abdón Caiche” Santa Elena
5 Sr. Salomón Pizarro Vicepresidente
Asociación Adultos Mayores “Unida y Solidaria” Santa Elena
6 Sra. Teresa Toral Presidenta Asociación Adultos Mayores “ASODICE” Santa Elena
Asociación Profesores Jubilados “Cesar Garpos Montenegro
Lcdo. Luis Rodríguez Reyes Presidente Santa Elena
7 Laínez”
Centro de Integral de Adultos Mayores “Comedor Hogar Sagrada
Sr. Juan Gómez Cárdenas Presidente Santa Elena
8 Familia”
GRUPOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES DIFERENTES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Alejandro José Vera Urbano Presidente Asco. Juntos Por un Mañana Mejor Santa Elena
2 Sr. José Chalalata Presidente Asco. 22 de Enero Santa Elena
3 Sr. Alejandro José Vera Urbano Presidente Club. Personas con enfermedades catastróficas “10 de Diciembre” Santa Elena
GRUPO DE GLBTI
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD

Pág. 43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

1 Srta. Rubí de la Rosa de la Cruz Socia Asco. FUPEN Santa Elena


GRUPO DE ADULTOS MAYORES / JÓVENES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Obste. María Tomalá Ortega Directora Cetro de Salud de Atención Ballenita : Adultos Mayores / jóvenes Ballenita
GRUPOS DISCAPACIDAD / ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
Dra. Gioconda Cristina Garcés Directora Cetro de Salud de Atención Ballenita: Grupo de Personas con Ballenita
1
Acosta Discapacidad Diferentes/ Enfermedades Catastróficas.

PARROQUIA COLONCHE
GRUPO ADULTOS MAYORES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
Lcdo. Washington Rosales
1 Apoyo GAD. Asco. ASOMACHE Colonche
Castillo Msc.
2 Sra. Edita Ramírez Presidente Asco. MIS DERECHOS BAMBIL DESECHO Bambil Desecho
GRUPO PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
Aracely Alexandra Magallan "ASOCIACION DE PROTERCCION INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
1 Presidenta Colonche
Tomalá ADOLESCENTES"
2 Jenny Santos Tomalá Técnico APINNA Colonche
3 Jelixia Tomala Catuto Técnica APINNA Colonche
GRUPO NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES Y JÓVENES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Julio Javier Tomalá Panchana Coordinador APINNA “CONSTRUYENDO EL FUTURO DEL MAÑANA” Colonche
2 Carlos Daniel Tomalá Presidente Jóvenes Emprendedores de Colonche Colonche
3 Marcelo González Director NEO JUVENTUD PALMAR Palmar
Lcdo. Joffre Gonzabay Palmar Presidente Jóvenes de Jambelí Jambelí
4
5 Gilsón González Reyes Presidente GRUPO JUVENIL SAN VICENTE San Vicente
6 Yajaira González Presidenta Movimiento de Jóvenes Católico “MAJUKA” Parroquial Colonche
GRUPO GLBTI
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Galo Jara Cucalón Representante GLBTI Palmar
PARROQUIA ATAHUALPA
GRUPO ADULTOS MAYORES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Manuel Salinas Piguave Representante ASOCIACION DE ADULTOS MAYORES Atahualpa
GRUPO DE NIÑ@S ADOLESCENTES / JOVENES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Cesar Clemente Medina Presidente Niños y Adolescentes “LOVE TO THE DANCE” Atahualpa
2 Sr. Cesar Clemente Medina Presidente Niños y Adolescentes “ MAGI DANCE” Atahualpa
Sra. María Clemente Murillo Voluntaria de Club. “AFLATUN” con Niñas y Niños y Adolescentes
3 Plan Santa Atahualpa
Elena
4 Sr. Miguel Ángel Cobeña Presidente Grupo Cultural de jóvenes “Hijos del Sol” Atahualpa
5 Sr. Luis Miguel Suarez Bernabé Presidente Asociación "Visión al Futuro" Atahualpa
GRUPO GLBTI
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Fabián Lindao Santos Presidente “Amigos Por la Vida ” Atahualpa
GRUPO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Roberto Vera Balón Presidente Asociación “Arco Iris de la Esperanza” Atahualpa

PARROQUIA SAN JOSÉ DE ANCÓN


GRUPO ADULTOS MAYORES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Nelson Villota E. Presidente Asociación. “Adultos Mayores” Ancón
2 Sra. Melba Tomalá Presidenta Asociación. “Adultos Mayores” El Tambo
GRUPO DE JOVENES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Srta. Génesis Lindao Parrales Presidente Asociación. “Ancón Activo” Ancón
1 Sr. Leonidas Pozo Coordinador Grupo Juvenil El Tambo
GRUPO GLBTI
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Darío Parrales Quinde Presidente GLBTI Ancón
2 Bárbara Tomalá Tomalá Presidente Grupo Voluntario Narcisa de Jesús Prosperidad
GRUPO PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN LOCALIDAD
1 Sr. Faustino Tumbaco Presidente Asociación de Discapacitados Ancón
2 Sr. Michell Liriano Granja Coordinador Grupo de Discapacitado El Tambo
Fuente: Consejo Cantonal de Protección de Derechos – Elaborado por Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

Pág. 44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

3.6. Cohesión social y pertenencia de la población con el territorio.

3.6.1. Cohesión social de la población.

Desgraciadamente el conflicto ha sido una constante a lo largo de la historia. En nuestros días


vemos como los tipos, modos y variedades de los conflictos han evolucionado, presentando una
dimensión múltiple y un grado de incertidumbre nunca antes experimentado, pero su naturaleza
y esencia no ha cambiado. Como consecuencia de este fenómeno cuyas causas estructurales, socio-
culturales, económicas y medioambientales son tan difíciles de erradicar, se encuentran
permanentemente presentes en el Cantón.

3.6.2. Seguridad y convivencia ciudadana.

Cuadro No. 3.31. Inseguridad y convivencia ciudadana de la Provincia de Santa Elena, por Cantones.
2.010 2.011 2.012 2.013 2.010 2.011 2.012 2.013 2.010 2.011 2.012 2.013 2.010 2.011 2.012 2.013
TASA DE HOMICIDIOS /
TASA DE HOMICIDIOS / TASA DE HOMICIDIOS / PORCENTAJE DE
CANTONES ASESINATOS ENTRE 15 Y 29
ASESINATOS POR 100.000 ASESINATOS POR 100.000 HOMICIDIOS / ASESINATOS
AÑOS POR 100.000
HABITANTES MUJERES POR ARMA DE FUEGO
HABITANTES
SANTA ELENA 6,06 3,28 4,48 3,75 2,75 2,68 0,00 2,54 33,3 80,0 71,4 16,7 7,91 5,17 7,59 4,96
LIBERTAD 11,09 9,90 2,91 2,86 2,02 1,98 0,00 0,00 54,5 70,0 66,7 33,3 26,50 18,67 0,00 0,00
SALINAS 11,33 2,75 1,33 2,58 2,92 0,00 0,00 2,69 50,0 50,0 0,0 0,0 20,94 5,10 4,97 0,00
Fuente: Censo INEC 2010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2014.

3.6.3. Pertenencia de la población con el territorio.

El cantón Santa Elena es parte de la provincia de Santa Elena, un asentamiento que históricamente
se constituyó en centro de referencia de la región. Antes de su descubrimiento se llamó Sumpa,
adjetivo que en lengua Chimú significa punta, además formó parte de la Cultura Valdivia y
Guangala. La revolución guayaquileña del 9 de Octubre de 1.820 resonó pocos días después en
Santa Elena y las autoridades del lugar comunicaron su adhesión al Cabildo. En junio de 1.824 fue
considerado como villa de Santa Elena y el 22 de enero de 1.839 Vicente Rocafuerte, Presidente
Constitucional de la República, creó el Cantón Santa Elena, en la Provincia del Guayas. Muchos años
atrás su principal actividad productiva era la manufactura a gran escala del sombrero de paja
toquilla, que servía como producto de exportación y llegó a colocarse como el tercer producto de
exportación del país.

El territorio sufrió un proceso de desertificación en el siglo XIX por la tala indiscriminada del
bosque tropical seco, consecuentemente el estado ecuatoriano realizó el Plan de Desarrollo de la
cuenca del Guayas; con el propósito de construir el trasvase de aguas Daule-Santa Elena, para
recuperar y potencializar la producción agrícola del sector; además de suministrar y abastecer de
agua potable a la población e industria. Al momento, ha sido muy limitada la cobertura del
proyecto, por lo que el principal problema de la provincia incluido sus cantones y parroquias es el
déficit hídrico.

Cuando Santa Elena era cantón de la provincia del Guayas, no recibió la atención necesaria a sus
necesidades, por lo que luego de una larga lucha ciudadana se convirtió en una provincia con
deseos de superar los problemas que impidieron su adecuado progreso como son: la carencia de
agua y la reactivación productiva.

Pág. 45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

La nueva provincia tiene al cantón Santa Elena como el centro administrativo, y por su extensión
es el lugar en donde se realizan una gama de actividades productivas donde su población identifica
la territorialidad como el escenario de su evolución histórica, donde todo lo que se hace, es
necesario para elevar la calidad de vida de su sociedad a través de una peregrinación hacia la
consolidación y fortalecimiento de su Cantón.

3.7. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

Según los datos analizados se observa que existe una riqueza ancestral que está determinada por
sus costumbres, tradiciones, cultura, y por la naturaleza de su territorio, con lo que podemos
determinar que el cantón Santa Elena es rico en patrimonio natural y cultural. Ver Anexo No.1

3.8. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

3.8.1. Procesos Migratorios.

En base a la distribución geográfica de la población considerando dos grandes escenarios:


1) Migración externa o internacional y 2) migración interna o local.

De manera simultánea se sustenta la cartografía elaborada en base a la información estadística


representada en cuadros y gráficos que evidencian la totalidad de la población de acuerdo con su
correspondiente origen. Conforme a enunciados y estudios de la CEPAL, es importante mencionar
que estos grandes escenarios se fundamentan en el estudio migratorio en base a dos aspectos: “el
cambio de residencia y el cruce de un límite geográfico” (Chackiel: 2.008). En sustento a lo
mencionado, el análisis migratorio se divide de acuerdo a las siguientes características:

Migración externa: se presenta, como la movilidad de la población local hacia fuera del territorio
nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de manera permanente en distintos
países del mundo, influenciada por razones de tipo laboral, estudios, unión familiar y otros
aspectos.

A continuación se encuentra la distribución espacial de la población inmigrante de origen


extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio ecuatoriano y que se encuentra
en el cantón.

Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución poblacional al interior del país, es
decir la distribución espacial de la población nativa fuera del límite político administrativo del
cantón. Este aspecto se define como el grupo poblacional emigrante que reside en las distintas
provincias correspondientes al territorio nacional.

De manera consecutiva se representa la población nacida en las distintas provincias del país
y que se encuentra presente en el cantón, definida como el grupo poblacional inmigrante en
el cantón de estudio.

Pág. 46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

3.8.2. Migración Externa.

3.8.2.1. Emigración.

Dentro del ámbito emigratorio externo se identifican 466 casos de población migrante que reside
fuera del país de manera permanente distribuida en distintos países del mundo. Conforme con la
población total del cantón se puede identificar que este grupo poblacional es realmente mínimo
ya que representa el 0,32% de los peninsulares.

De esta manera, el continente europeo se perfila como el principal destino para los emigrantes con
el 47,64%, seguido del 43,99% de casos registrados en distintos países del continente americano;
finalmente el 0,43% de la población emigrante se ha radicado en el continente Asiático.

De acuerdo con las cifras mencionadas, España se presenta como el país que acoge al mayor
número de migrantes, los mismos que se ha movilizado con la finalidad de obtener mejores
oportunidades laborales. Este grupo población representa el 40,93% de los casos registrados bajo
categoría de trabajo.

Cuadro No. 3.32. Emigración internacional por continente y país emigrante - Santa Elena
Principal Motivo de Viaje
Total
Continente País Trabajo Estudios Unión Familiar Otro
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Nicaragua 4 1,77 0 0,00 1 0,96 0 0,00 5 1,07
Perú 1 0,44 0 0,00 2 1,92 2 3,92 5 1,07
Brasil 6 2,65 0 0,00 3 2,88 0 0,00 9 1,93
Colombia 0 0,00 1 1,89 0 0,00 9 17,65 10 2,15
AMÉRICA
Cuba 1 0,44 10 18,87 0 0,00 1 1,96 12 2,58
Venezuela 8 3,54 0 0,00 1 0,96 8 15,69 17 3,65
Chile 10 4,42 2 3,77 6 5,77 3 5,88 21 4,51
Estados Unidos 39 17,26 14 26,42 34 32,69 18 35,29 105 22,53
Alemania 1 0,44 0 0,00 5 4,81 1 1,96 7 0,64
EUROPA Y Italia 38 16,81 3 5,66 12 11,54 1 1,96 54 1,50
OTROS España 97 42,92 15 28,30 37 35,58 3 5,88 152 11,59
Sin Especificar 21 9,29 8 15,09 3 2,88 5 9,80 37 7,94
Total 226 100,00 53 100,00 104 100,00 51 100,00 434
Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Gráfico No.3.9. Emigración Continente Americano 2.010 Gráfico No. 3.10. Emigración Continente Europeo y Otros
120 2010
105 200
100
152
80 150

60 100
40 54
50 37
9 10 21 22.53
5 5 12 17
20 7 0.64 11.59 7.94
1.50
1.07 1.93 2.15 2.58 3.65 4.51
1.07 0
0 Alemania Italia España Sin Especificar

Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014 PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

Pág. 47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

3.8.2.2. Inmigración.

Santa Elena se presenta como un territorio atrayente de población extranjera principalmente por
la oferta de servicios turísticos, variedad de ecosistemas presentes en el cantón y por una
considerable dinámica comercial. Todos estos aspectos atrayentes de población extranjera se
evidencian notablemente en la franja costera, conocida a nivel local e internacional como la ruta
del Spondylus. El origen de población extranjera corresponde principalmente al continente
americano que constituye el 73,14% del total inmigrante, donde se identifican 296 casos en el
área rural y 186 casos en el área urbana.

De acuerdo a la cartografía elaborada y con sustento en entrevistas realizadas a los actores claves
se puede determinar que las concentraciones poblacionales predominantes se dan entre 39 y 98
habitantes, asentados fundamentalmente en el extremo norte del cantón, en territorios
pertenecientes a la parroquia de Manglaralto, específicamente en las localidades de Libertador
Bolívar, Olón, San José, La Rinconada y Montañita; éste último poblado reconocido a nivel
Sudamericano por turistas de origen Chileno, Peruano, Colombiano y en mayor proporción
Argentino.

Cuadro No. 3.33. Inmigración internacional por continente- Gráfico No. 3.11. Inmigración internacional por continente-
Santa Elena. Santa Elena
Área Urbana Área Rural Total
Continente
Casos % Casos % Casos %

África 1 0,44% 0 0,00% 1 0,15%


Oceanía 0 0,00% 12 2,78% 12 1,82%
Asia 0 0,00% 18 4,17% 18 2,73%
Europa 40 17,62% 106 24,54% 146 22,16%
América 186 81,94% 296 68,52% 482 73,14%
Total 227 100,00% 432 100,00% 659 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico Elaborado por: CLIRSEN, 2012
PDyOT–GADM Santa Elena 2.014.

3.8.3. Migración Interna.

3.8.3.1. Migración.

En el ámbito nacional 27.579 habitantes originarios del cantón Santa Elena se encuentran
distribuidos indistintamente en todas las provincias del país. De esta manera la mayor
concentración de Peninsulares residen en la provincia del Guayas representando un total de
13.829 habitantes equivalente al 50,14% de la totalidad de emigrantes a nivel nacional; seguido
del 36,60% de habitantes, que se han radicado en la propia provincia en cantones como
Salinas y La Libertad. El 3,91% de habitantes originarios de Santa Elena se encuentran en las
provincias de Pichincha (3,91%) y Manabí (2,94%).

El remanente de población Peninsular inferior a los 400 habitantes se ha radicado en el resto de

Pág. 48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

provincias del país. De acuerdo a entrevistas efectuadas a los actores claves del cantón Santa Elena,
todos coinciden en que el principal motivo que impulsa a la población local en dirigirse hacia las
grandes urbes como Guayaquil, y a ciudades como La Libertad, Santa Elena y Manta se debe a la
oferta laboral y educativa en el caso de los jóvenes.

Cuadro No. 3.34. Emigración interna por provincia de residencia - Santa Elena

Provincia de TOTAL TOTAL


Residencia Casos % Provincia de Residencia Casos %
Guayas 13.829 50,14 Cañar 54 0,20
Santa Elena 10.094 36,60 Loja 51 0,18
Pichincha 1.077 3,91 Galápagos 51 0,18
Manabí 812 2,94 Imbabura 35 0,13
El Oro 399 1,45
Zonas no Delimitadas 26 0,09
Los Ríos 328 1,19
Azuay 182 0,66 Orellana 24 0,09
Esmeraldas 145 0,53 Zamora Chinchipe 18 0,07
Santo Domingo 141 0,51 Bolívar 17 0,06
Cotopaxi 71 0,26 Pastaza 17 0,06
Tungurahua 65 0,24 Napo 16 0,06
Chimborazo 60 0,22 Carchi 6 0,02
Sucumbíos 55 0,20 Morona Santiago 6 0,02
Total 27.258 98,85 Total 321 1,15
TOTAL 27.579 100,00
Fuente: Censo INEC, 2.010 – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Gráfico No. 3.12. Población emigrante del Cantón Santa Elena según provincia de residencia

3.8.3.2. Inmigración.

Los grupos poblacionales residentes no nativos más representativos en el cantón Santa Elena
provienen principalmente de la provincia del Guayas con 9.649 habitantes equivalente al 35,37%
del total de población proveniente de las distintas provincias del país. En segundo lugar se
encuentra la población nativa de los cantones La Libertad y Salinas representada por el 28,54%.
Finalmente, otros grupos inmigrantes importantes provienen de las provincias de Manabí
(18,31%) y Los Ríos (5,21%).
Observando la cartografía relacionada con los procesos de inmigración interna se puede identificar
que las concentraciones poblacionales predominantes se encuentran en los poblados costeros
como Olón, Ayangue, Valdivia, Palmar, Pacoa, San Pablo, Puerto de Chanduy entre otros. Todos
estos poblados mantienen una estrecha relación con actividades económicas de carácter pesquero
y turístico.
Pág. 49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 3.35. Inmigración interna por provincia de origen - Santa Elena
Provincia de Área Urbana Área Rural Total
nacimiento Casos % Casos % Casos %
Guayas 4.679 38,38 4.970 32,93 9.649 35,37
Santa Elena 2.552 20,94 5.233 34,67 7.785 28,54
Manabí 2.369 19,43 2.626 17,40 4.995 18,31
Los Ríos 830 6,81 591 3,92 1.421 5,21
Esmeraldas 300 2,46 489 3,24 789 2,89
Pichincha 259 2,12 258 1,71 517 1,90
El Oro 177 1,45 231 1,53 408 1,50
Chimborazo 237 1,94 109 0,72 346 1,27
Loja 184 1,51 136 0,90 320 1,17
Santo Domingo 88 0,72 87 0,58 175 0,64
Tungurahua 95 0,78 58 0,38 153 0,56
Azuay 64 0,53 79 0,52 143 0,52
Cotopaxi 78 0,64 39 0,26 117 0,43
Bolívar 63 0,52 43 0,28 106 0,39
Carchi 45 0,37 26 0,17 71 0,26
Sucumbíos 35 0,29 33 0,22 68 0,25
Cañar 28 0,23 30 0,20 58 0,21
Imbabura 39 0,32 16 0,11 55 0,20
Zamora
Chinchipe 27 0,22 9 0,06 36 0,13
Pastaza 8 0,07 8 0,05 16 0,06
Galápagos 8 0,07 7 0,05 15 0,05
Orellana 9 0,07 5 0,03 14 0,05
Napo 9 0,07 4 0,03 13 0,05
Morona
Santiago 7 0,06 5 0,03 12 0,04
Total 12.190 100,00 15.092 100,00 27.282 100,00
Fuente: Censo INEC, 2.010

Gráfico No. 3.13. Inmigración interna por provincia de origen - Santa Elena.

Elaborado por: CLIRSEN 2.012

Pág. 50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

3.9. Priorización de problemas y potencialidades de componente Socio cultural.

Cuadro No. 3.36. Identificación de problemas y potencialidades


No. PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Existencia de Proyectos de inversión privada tales como: en la
1 Alta tasa de desempleo.
idnustria, hotelera, turística, comercial
Infraestructura adecuada del hospital Liborio Panchana.
2 Déficit de médicos por número de habitantes.
Presencia de la Escuela de Enfermería en la UPSE.
Instalación de dos Instituciones Educativas del Milenio en el Cantón
Santa Elena.
4 Presencia de analfabetismo, en especial en zonas del sector rural.
Existencia de Distrito 1: Cantón Santa Elena, y Distrito 2 Cantón La
Libertad y Salinas, en la Provincia de Santa Elena.
Existencia de Departamento de Ambiente y Parque en el GADM Santa
4 Déficit de áreas verdes en el cantón Santa Elena.
Elena.
Instalación y funcionamiento del Sistema EQ-911.
5 Alta tasa de inseguridad ciudadana.
Instalación y funcionamiento de varios UPC.
Mínima valoración al patrimonio cultural y natural por parte de Riqueza de patrimonio cultural y natural reconocidos por el Instituto
6
autoridades y ciudadanía. Nacional de Patrimonio Cultural-INPC.
Escasa accesabilidad a espacios públicos y servicios para las niños, La Constitución de la República del Ecuador es garantista, con respecto
7
niñas, tercera edad, y personas con discapacidades. a garantizar los derechos de todos los ciudadanos.
Pueden apoyar este proceso Instituciones como: MIPRO, IEPS, IESS,
8 Discriminación a la inserción laboral de los jóvenes.
SETEC, SECAP.
9 Población con educación superior y de postgrado baja Existencia de la UPSE
10 Población rural alta. Desarrollo de programas de atención de servicios basicos.

Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

Pág. 51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

4. ECONÓMICO.
4.1. Trabajo y Empleo.
Cuadro No. 4.1. Población economicamente activa Cuadro No. 4.2. Población ovupada
2010 2001 2010 2001
URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL
14.873 33.408 48.281 8.92 26.744 35.664 13.438 30.579 44.017 8.523 25.517 34.04
Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014 PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

Cuadro No. 4.3. Población por sexo economicamente activa


2010 2001
SEXO URBANO RURAL TOTAL SEXO URBANO RURAL TOTAL
MUJERES 4.832 6.476 11.31 MUJERES 2.279 4.147 6.426
HOMBRES 10.041 26.89 36.93 HOMBRES 6.641 22.597 29.238
Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

Cuadro No. 4.4. Población ocupada por sexo


2010 2001
SEXO URBANO RURAL TOTAL SEXO URBANO RURAL TOTAL
MUJERES 4.323 5.907 10.23 MUJERES 2.205 3.98 6.185
HOMBRES 9.115 24.716 33.831 HOMBRES 6.318 21.537 27.855
Fuente: Censo INEC 2.010 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

La población ocupada durante el periodo 2.001 al 2.010 se incrementó en el 29,31% sin


embargo en este mismo periodo la población económicamente activa se incrementó en
35,37% lo que indica una preocupación en cuanto existe una población que está inmerso
en el desempleo o sub-empleo en aproximadamente 6%.

4.2. Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs. población
económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

Cuadro No. 4.5. Ramas de actividad urbano y rural, de acuerdo a los sectores económicos en el cantón Santa Elena
SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD URBANO % RURAL %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 903 11.277
PRIMARIO 7,21% 34,94%
Explotación de minas y canteras 170 380
Industrias manufactureras 1.152 4.363
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 121 18,68% 66 22,19%
SECUNDARIO
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 83 99
Construcción 1.422 2.874
Comercio al por mayor y menor 2.939 2.930
Transporte y almacenamiento 912 993
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 538 934
Información y comunicación 220 128
Actividades financieras y de seguros 71 34
Actividades inmobiliarias 20 23
Actividades profesionales, científicas y técnicas 184 108
60,49% 28,30%
TERCIARIO Actividades de servicios administrativos y de apoyo 532 783
Administración pública y defensa 1.168 635
Enseñanza 1.144 1.055
Actividades de la atención de la salud humana 328 365
Artes, entretenimiento y recreación 124 75
Otras actividades de servicios 298 356
Actividades de los hogares como empleadores 516 1.022
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 2 0
No declarado 885 5,95% 2.518 7,55%
Trabajador nuevo 1.141 7,67% 2.346 7,03%
TOTAL 14.873 100,00% 33.364 100,01%
Fuente: Censo INEC, 2.010

Pág. 52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Gráfico No. 4.1. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural - Santa Elena

Elaborado por: CLIRSEN, 2.012

Cuadro No. 4.6. Relación de los sectores económicos con la Población Económicamente Activa.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 2.010
SECTOR ECONOMICO Urbano % Rural %
Primario 1.073 8,43 11.657 91,57
Secundario 2.778 27,29 7.402 72,71
Terciario 8.996 48,79 9.441 51,21
No declarado 885 26,01 2.518 73,99
Trabajador Nuevo 1.141 32,72 2.346 67,28
Fuente: CLIRSEN, 2.012 – Elaborado por equipo técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014.

Las áreas de mayor desarrollo en el cantón están establecidas en el área rural en un


porcentaje alto, sobretodo en el sector primario y en menor proporción en el sector
terciario, sin embargo en este sector económico ocurre una aproximada paridad de estas
dos variables, lo que indicaría que la producción está determinada en el área rural.

Asimismo, entre los sectores económicos el que mayor desarrollo ha tenido, es el sector
terciario y primario en ese orden, lo que evidencia una preocupación al no existir un
desarrollo de valores agregados a la producción y generación de emprendimientos.

4.3. Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,


comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA.

Sin duda una conclusión, que se tiene en claro es que el cantón se define a partir de sus recursos
naturales, bien sea en la tierra o en el mar, sembrando o pescando, luego a prudente distancia está
el pequeño comercio, la artesanía y las actividades de la construcción.

En síntesis, en el Cantón Santa Elena existe lunares de producción muy dispersos que no han podido
desarrollarse; sin embargo el sector donde comprenden mayores actividades económicas están
focalizadas tanto en los sectores agrícolas, pecuarios, acuícolas y agroindustriales, las que como es
obvio se encuentran localizadas fundamentalmente en el área rural del cantón, que agrupa más
del 97 % del territorio de la provincia.

Pág. 53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 4.7. PEA, por ramas de actividad – Cantón Santa Elena

Rama de actividad (Primer nivel) Casos %


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 12.182 0,25231458
Explotación de minas y canteras. 550 0,01139164
Industrias manufactureras. 5.517 0,11426855
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado. 187 0,00387316
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
deshechos. 182 0,0037696
Construcción. 4.299 0,08904124
Comercio al por mayor y menor. 5.871 0,12160063
Transporte y almacenamiento. 1.905 0,03945651
Act. de alojamiento y servicio de comidas. 1.474 0,03052961
Información y comunicación. 348 0,0072078
Act. Financieras y de seguros. 105 0,00217477
Act. Inmobiliarias. 43 0,00089062
Act. Profesionales, científicas y técnicas. 292 0,00604793
Act. de servicios administrativos y de apoyo. 1.315 0,02723639
Administración pública y defensa. 1.803 0,03734388
Enseñanza. 2.199 0,04554587
Act. Atención de la salud humana. 693 0,01435347
Artes, entretenimiento y recreación. 200 0,00414242
Otras actividades de servicios. 655 0,01356641
Act. de los hogares como empleadores. 1.539 0,03187589
Act. de organizaciones y órganos extraterritoriales. 2 4,14E-05
No declarado. 3.428 0,07100101
Trabajador Nuevo. 3.492 0,07232659
Total 48.281 1
Fuente: Censo INCE, 2.010 – Elaborado por equipo técnico PDyOT - GADM Santa Elena 2.014

4.4. Principales productos: Volumen de producción y productividad.


Cuadro No. 4.8. Principales productos: Volumen de producción y productividad del cantón Santa Elena

No. de has.
Porcentaje
Superficie sembradas con
Incremento
Cultivo / total Rendimiento semilla de calidad Rendimiento
de
No. Especie intervenida (registrada o antes de la
rendimiento
Animal certificada) intervención
Hectarias Periodicidad
Cantidad Unidad Has. %
(Has.) produccion
1 MAIZ 650 4.500 KG/HA 4 meses 400 28,57 3.500
2 PIMIENTO 50 13.000 KG/HA 5 meses 35 18,18 11.000
3 CEBOLLA 18,25 15.000 KG/HA 6 meses 15 15,38 13.000
4 LIMON 85 1.100 KG/HA mensual 50 37,50 800
5 MARACUYA 35,75 1.150 KG/HA diario 30 27,78 900
6 PLATANO 35 3.600 KG/HA 2 meses 17,65 3.060
7 MELON 53,25 18.000 KG/HA 4 meses 50 20,00 15.000
8 SANDIA 79 22.000 KG/HA 4 meses 75 22,22 18.000
9 HUERTO 2 meses
10 BOVINO 375 KG/ANIMAL 12 meses 25,00 300
11 CABRAS 32 KG/ANIMAL 6 meses 28,00 25
12 CERDO 90 KG/ANIMAL 5 meses 50,00 60
13 PASTO 16 21.000 KG/HA 4 meses 16 16,67 18.000
Fuente: Programa nacional de innovacion tecnologica participativa y productividad agricola - PITPPA – Septiembre 2.014.

Es indiscutible que este incremento en la producción de estos principales productos está apoyado
en una nueva política de Estado agropecuaria que ha permitido un despertar al desarrollo de
pequeños y medianos campesinos que resulta todavía incipiente, producto de algunos factores, de la
cuales predominan las siguientes:
Pág. 54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

 Una cultura campesina determinada a satisfacer sus necesidades básica y no a desarrollar


una mejora en su calidad de vida.
 Carencia de infraestructura adecuada que asista sus requerimientos y necesidades básicas.
 Insuficiencia de fortalecer asociatividad entre sus comuneros, con la finalidad de abaratar
costos de producción.

4.5. Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios.

Los actores sociales de este cantón presentan varias formas de organización así tenemos las
asociaciones jurídicamente constituidas y las comunas.

Respecto de las asociaciones tenemos que de acuerdo a los datos expuestos en el Registro Único
de Organizaciones en el cantón Santa Elena existe un total de 481 organizaciones debidamente
clasificadas.
Cuadro No. 4.9. Asociaciones legalmente constituidas por actividad - Santa Elena
N° de
Descripción de la Actividad %
Organizaciones
Otras actividades comunitarias sociales y
228 47,40
personales de tipo servicios
Actividades de servicios sociales y de salud 177 36,80
Enseñanza 16 3,33
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 14 2,91
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 11 2,29
Adm. pública y defensa; planes de seguridad
11 2,29
social de afiliación obligatoria
Comercio al por mayor y menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos 6 1,25
personales y enseres domésticos
Pesca 4 0,83
Act. inmobiliarias, empresariales y de alquiler 4 0,83
Industrias manufactureras 4 0,83
Construcción 2 0,42
Intermediación financiera 3 0,62
Explotación de minas y canteras 1 0,21
Total 481 100,00
Fuente: Secretaría de Pueblos, Movimientos sociales y participación ciudadana,
Registro único de Organizaciones de la sociedad civil, 2.012
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014

De estas organizaciones el 84% corresponden a organizaciones vinculadas con actividades de


servicio social, salud, esparcimiento, actividades culturales, deportivas y otras actividades de
asociaciones N.C.P. (Actividades de organizaciones empresariales, profesionales, de empleados,
sindicatos, religiosas, políticas, entre otras).

Es importante destacar que el tema de fortalecimiento asociativo ha cobrado interés en los últimos
años, es así que los agricultores han buscado la forma de asociarse o fortalecer sus asociaciones ya
conformadas, motivados en muchos casos por los programas que el Estado u otras instituciones
públicas o privadas han implementado con el objeto de impulsar varios sectores, así tenemos por
ejemplo:
 Proyectos de turismo comunitario apoyados por la Fundación Nobis.
 Proyecto de Habilitación de Tierras para Uso Agrícola en Áreas Comunales de la Península

Pág. 55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

de Santa Elena en el Marco del Proyecto PIDAASSE, Fase II (MAGAP-Subsecretaría del


Litoral). Se trabaja con 8 comunas para una rehabilitación de 2.770 has., al 2.014.
 Escuelas de la Revolución Agraria (ERAS) en Colonche, Chanduy, Manglar Alto, Simón
Bolívar y Santa Elena.
 Proyecto de Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural Sostenible “CADERS”
Colonche, Chanduy, Simón Bolívar.
 Subsecretaría de Recursos Pesqueros en la dotación de flotadores a la flota pesquera
artesanal en Manglar Alto y Chanduy.
 Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos-PRONERI.
 Programa socio bosque-Ministerio de Ambiente.
 Seguro Agrícola y pesquero-MAGAP.
 Ayuda en Acción”, quienes han realizado capacitaciones a los agricultores para el cuidado
y mantenimiento de cultivos; también han apoyado a 35 participantes de la “Asociación de
Mujeres Toquilleras” encargadas de elaborar sombreros de paja toquilla; con el fin de
elaborar productos de mejor calidad.

En relación a las comunas se conoce que el área rural de la provincia está mayoritariamente
conformada por este tipo de organización, la Federación de Comunas de la Provincia afirma que se
encuentran legalizadas un total de 68 comunas.

Los integrantes de las comunas como es lógico, poseen bienes colectivos, el principal es la tierra,
sin dejar fuera la posibilidad de constituir en forma comunal industrias, adquirir herramientas,
semovientes, unidades educativas, entre otras actividades respaldadas por la Ley de Comunas; sin
embargo de lo que se puede apreciar en el campo la mayoría de las actividades agropecuarias se
las realiza en forma individual; se puede mencionar también que la concepción de mantener un
territorio comunal se ha debilitado y se evidencia cuando observamos que en el área de influencia
del canal de riego (antes administrado por CEDEGE) se encuentra ocupado en su mayoría por
propietarios privados (compra de predios a dirigentes comunales), la perdida de estos territorios
ha desplazado a los comuneros a otras áreas que se cree son de menor productividad.

Por aquello que mencionaremos algunas actividades productivas que constituyen una forma de
organización:

Los productores de la actividad pecuaria actualmente están iniciando una etapa de organización
para pequeños ganaderos, al momento se ha constituido el Comité Nacional de Capricultores, y se
avanza en temas vinculados a capacitación y asistencia técnica en “explotación de ganadería
caprina” a cargo de la Subsecetaría de Fomento Ganadero (MAGAP) entidad que espera capacitar
a un total de 68 comunas que integran actualmente Santa Elena. De acuerdo a datos del Ministerio
de Agricultura se estima que en el cantón existe aproximadamente un total de 7.000 ejemplares.
Otro, grupo importante de mencionar en el cantón es que existen aproximadamente 29
Asociaciones y Cooperativas Pesqueras Artesanales que agrupan a un total de 809 socios, según
datos de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, el apoyo estatal está enfocado en fortalecer esta
actividad a través de programas de capacitación, planes de fomento y desarrollo pesquero, crédito
pesquero artesanal, entre otros.
Pág. 56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

4.6. Factores Productivos.


Cuadro No. 4.10. Uso y cobertura de suelo en el cantón Santa Elena
4.6.1. Uso y cobertura del suelo. COBERTURA ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)
Agricola 22.685,19 6,30
En la provincia de Santa Elena la mayor Agropecuario Mixto 1.492,60 0,41
Agua 1.433,27 0,40
concentración de territorio está en el
Antropico 14.022,42 3,88
cantón Santa Elena, con 97,47%. Así Conservacion y Proteccion 286.483,77 79,46
mismo en el cantón Santa Elena la mayor Conservacion y Proteccion o pecuario 30.446,92 8,45
Pecuario 2.215,58 0,62
parte del territorio esta ocupada por la
Proteccion o produccion 545,95 0,15
conservacion y proteccion del ambiente, Tierras improductivas 1.212,30 0,34
quedando establecido que este territorio, TOTAL 360.538,00 100,0
en su gran mayoría no ha sido intervenido Fuente: CLIRSEN 2.012 – Elaborado por: Equipo Técnico GADM Santa Elena
2.014.
por la mano del hombre.

Cuadro No. 4.11. Áreas que son destinadas Cuadro No. 4.12. Cobertura de usos
a usos agropecuarios – cantón Santa Elena. agropecuarios – cantón PORCENTAJE
Santa Elena.
COBERTURA ÁREA (ha)
SUPERFICIE
(%)
Cobertura Hectáreas %
CULTIVOS Agricola 22.685,19
PRINCIPALES
UPAS SEMBRADA Maíz 11.279.88 42,88% 6,30
(ha) AgropecuarioPasto
Mixtocultivado 1.492,60
2.196.26 8,35% 0,41
Cuadro No. Áreas que son destinadas a
Permanentes 1.612 7.709
usos agropecuarios – cantón Santa Elena. Agua 1.433,27
Cuadro No. Cobertura de 8,06%
Barbecho 2.121.00 usos 0,40
Cultivos Transitorios 1.855 8.878 Antropico agropecuarios
Paja toquilla 14.022,42
– cantón2.046.05 7,78% 3,88
Santa Elena.
y Barbecho
Cultivos Descanso 896 6.610 ConservacionCacao
y Proteccion 1.213.73
286.483,77 4,61%79,46
Pastos Cultivados 580 12.549 ConservacionCiruelo
y Proteccion o 1.167.81 4,44%
pecuario Pasto cultivado con 30.446,92
Pastos Naturales 192 31.656 916.95 3,49% 8,45
presencia de árboles
Montes y Bosques 1.578 84.875 Pecuario Chia
2.215,58
734.02 2,79%
0,62
Otros Usos 2.517 18.415
Proteccion o produccion
Total 545,95
21.675,70 82,40% 0,15
Tierras improductivas 1.212,30 0,34
Fuente: CLIRSEN 2.012 – Elaborado por: Equipo Fuente: CLIRSEN 360.538,00
TOTAL 2.012 – Elaborado por:100,0
Técnico GADM Santa Elena 2.014. Equipo Técnico GADM Santa Elena 2.014.
Fuente: CLIRSEN 2.012 – Elaborado por: Equipo Técnico GADM Santa Elena
2.014.

4.7. Formas
Fuente:de organización
CLIRSEN de los
2.012 – Elaborado modos de producción.
por: Equipo
Técnico GADM Santa Elena 2.014. Fuente: CLIRSEN 2.012 – Elaborado por:
Equipo Técnico GADM Santa Elena 2.014.
Gráfico No. 4.4. Modos de producción.

Fuente y Elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

4.7.1. Fuerza de trabajo.

Para la descripción y análisis de este capítulo, en el Cantón Santa Elena se desarrollan los ciclos
de los procesos productivos o económicos que realiza el ser humano con el fin de generar ingresos
económicos (riqueza) a través de la extracción (sector primario), transformación (sector
secundario), distribución y comercialización de recursos naturales, bienes o servicios (sector
terciario) que satisfacen las necesidades del consumidor. Para lo cual mencionaremos las
principales:

La pesca, que permite que los comerciantes locales adquieren la producción y la comercializan
principalmente en La Libertad, Salinas y Guayaquil. En el caso de otros puertos como Anconcito y
Chanduy la producción va directamente para el mercado de mariscos de Guayaquil, el restante
(menor calidad) se comercializa en las industrias locales que elaboran harina de pescado para
balanceados. De acuerdo a información proporcionada por personeros del Gobierno Provincial de
Santa Elena, las zonas que se destacan en el desarrollo de esta actividad son: Chanduy, San Pedro,
Monteverde, Jambelí, Palmar, Ayangue, La Entrada, La Rinconada y Anconcito; se estima que
directa o indirectamente se benefician alrededor de 1.900 familias vinculadas a las labores de
pesca.

Otras de las actividades económicas representativas del cantón es la presencia de laboratorios


dedicados a la producción de larvas de camarón y granjas camaroneras y que tiene un
impacto directo en la generación de fuentes de empleo pues la mayor parte de estos
establecimientos contratan mano de obra de la zona donde se establecen. Sus colaboradores son
generalmente pescadores por excelencia y que además tienen un conocimiento empírico del
trabajo a realizarse.

La actividad petrolera en el cantón Santa Elena se desarrolla desde hace ya 100 años, esta
actividad hoy se constituye como una de las principales actividades productivas que influencian la
dinámica económica de las parroquias sobre todo en Ancón y Atahualpa donde ejerce una
influencia directa relacionada con la demanda de mano de obra, servicios, entre otras relacionadas.

La extracción de sal es otra de las actividades productivas, realizada en su totalidad por la


empresa privada Ecuatoriana de Sal y Productos Químicos C.A. (ECUASAL) ubicada en el Km 20 vía
Santa Elena-Manglaralto-Pacoa, para esta actividad la empresa dispone de dos conjuntos de
humedales uno de 500 ha., y otro de 800 ha. Se estima que esta empresa tiene una producción de
120.000 toneladas de sal al año, actividad que involucra a un grupo humano integrado por 300
personas aproximadamente.

Otra actividad productiva existente en el cantón es la extracción de canteras donde se estima que
existen aproximadamente veinte y seis canteras distribuidas en varias Parroquias del cantón. De
esta actividad extractiva se obtiene importantes cantidades de piedra caliza, silicato, yeso,
bentonita y material pétreo en general, los mismos que son aprovechados por las empresas
constructoras que desarrollan sus actividades en el cantón. Los comuneros de la Parroquia San
José de Ancón mencionan que la administración de estas canteras en su mayoría son comunales y
Pág. 58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

no se efectúa una transacción monetaria por estos recursos, por el contrario se ha vuelto a las
prácticas ancestrales de realizar un canje (trueque) por obras físicas o proyectos en beneficio de
la comunidad.

Otra peculiaridad del Cantón Santa Elena, es que las porciones de territorio son las destinadas a la
actividad agrícola, que son en su mayoría pequeñas parcelas de propiedad comunal, donde están
establecido dos modalidades de comercialización:

La primera se realiza en la misma comunidad a las comunidades aledañas que elaboran


artesanías con paja toquilla, otros comerciantes llegan desde la sierra sur (Azuay y Cañar) para
comprar materia prima que posteriormente es usada en la elaboración de sombreros de paja
toquilla.

La segunda forma es comunitaria, integrada por un grupo de procesadores organizados que


juntan lo procesado y lo venden directamente a los artesanos de Cuenca, Sigsig y Azóguez, de
esta manera manifiestan que las ganancias son mejores y evitan la especulación del intermediario.

Asimismo, el cantón Santa Elena, por estar ubicado en un área estratégica de las costas del Océano
Pacífico posee una importante disponibilidad de recursos naturales-turísticos y culturales y a
su cercanía a la ciudad de Guayaquil, puerto principal y capital comercial del Ecuador, le
permite no solo realizar interacciones de índole comercial si no aquellas ligadas al turismo de
descanso y esparcimiento que estacionalmente reactivan las actividades económicas del cantón.

La elaboración de artesanías en general, también constituye otra actividad productiva familiar


donde se involucran tanto hombres como mujeres de acuerdo al tipo de objeto que se elabora, así
dentro de la oferta artesanal tenemos:

Bisutería: tagua, taguilla, coco, productos del mar.


Ebanistería: muebles de madera, caña guadua, muyuyo.
Tallado: en tagua, madera, cuadros.
Tejidos: paja toquilla, higuerilla, sapán de banano, cabuya.
Otras artesanías: papel reciclado, alfarería.

La comercialización de bisutería y tallado, la realizan los mismos artesanos ya sea bajo pedido
o en forma independiente a comerciantes locales y de otros sectores del país quienes los llevan
hasta los mercados artesanales ubicados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca
principalmente. Los poblados donde se identifica un mayor desarrollo de esta actividad son:
Montañita, Manglaralto, Cadeate, Libertador Bolívar, Barcelona, Valdivia, San Pedro, La Libertad,
Atahualpa.

El resto de actividades artesanales como la ebanistería y la elaboración de tejidos con paja


toquilla son actividades que no dependen necesariamente de la actividad turística, se realizan en
forma permanente a fin de satisfacer una demanda específica.

Pág. 59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Por último, en el cantón Santa Elena existe un total de Gráfico No. 4.5. Actividades comerciales por sectores
2.320 establecimientos comerciales que productivos - Santa Elena

satisfacen las necesidades del área


manufacturera, servicios, agricultura, etc.; dentro de Gráfico No. Actividades comerciales por sectores
estos se destacan un mayor número los productivos - Santa Elena

establecimientos de comercio (54,44%) y servicios


(31,51%).

En el área comercial informal también existe una


actividad interesante sobre todo en la venta de Elaborado por CLIRSEN 2.012.
bebidas, artesanías y otros artículos que son
ofertados por una diversidad de vendedores que recorren las playas y las principales calles de la
ciudad sobre todo en temporada de playa; ya en el sectorElaborado
rural laporactividad comercial está
CLIRSEN 2.012.
relacionada con la compra-venta de productos agrícolas de ciclo corto, frutas, paja toquilla y pesca,
para el expendio de los productos mencionados no se dispone de un espacio o establecimiento
físico ya que tradicionalmente el comprador llega a la vivienda o a la chacra del productor. En el
sector pesca la comercialización generalmente se realiza en el puerto pesquero (playa).

4.8. Seguridad y soberanía alimentaria.

Cuadro No. 4.13. Seguridad y soberanía alimentaria en el cantón Santa Elena.


UBICACIÓN FORMA DE APROVISIONAMIENTO CARACTERÍSTICAS
Santa Elena Productos obtenidos en fincas, participación de  Presencia de agricultura campesina en el cantón.
pequeños productores de la región Sierra y  Incipiente mercado local de la producción
Provincia de Santa Elena. agroecológica.
 Funcionamineto de las ferias libres de manera
organiza en especial s+abados y domingos, en varios
sectores del cantón.
Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2014.

El cantón Santa Elena está constituido en su mayoría por tierras comunales, las mismas que hasta
el momento no han tenido
Fuente yun aprovechamiento
elaboración: agrícola
Equipo Técnico óptimo
PDyOT – GADM y Elena
Santa muchas
2014.de ellas están baldías.

El poco desarrollo que ha tenido este sector es justificable si consideramos que históricamente se
ha caracterizado por ser una zona árida y carente del recurso hídrico, sin embargo, aquellas zonas
que se encuentran junto a los hidrantes y canales de riego tampoco han logrado desarrollarse
plenamente lo que nos permite suponer es producto de una falta de iniciativa de los productores,
ausencia de créditos, capacitación, y generación de políticas agraria propias, entre otras.

Por diferentes circunstancias la actividad agrícola en el cantón Santa Elena hoy por hoy no
constituye uno de los pilares de la economía cantonal, pues de acuerdo a las estadísticas generadas
por el INEC en este sector económico estaría involucrado apenas el 25,25% de la población.
Pese a los datos ya expuestos la actividad agrícola en su mayoría se desarrolla en función de la
época invernal que se presenta entre los meses de enero a mayo, permitiendo realizar únicamente
una cosecha durante todo el año.

En este cantón se desarrolla una agricultura de subsistencia o autoconsumo basada en el


Pág. 60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

cultivo de yuca (Manihot sculenta), fréjol (Phaseolus vulgaris), Zapallo (cucurbita maxima) y
verduras en general que permiten cubrir los requerimientos alimenticios de la familia y en ciertos
casos la venta de excedentes.

La agricultura con fines comerciales está vinculada a cultivos de exportación como el cacao y
banano; otros productos no de carácter exportable también son cultivados en el cantón, así
tenemos: maíz duro (Zea mays), cebolla (Allium cep), pimiento (Capsicum annuum), Paja toquilla
(Carludovica palmata) y frutas como sandia (Citrullus lanatus), melón (Cucumis melo), limón (Citru
limonum), maracuyá (Passiflora Edulis) que son comercializadas en los mercados locales, ferias
libres de la parroquia.

En cuanto a la crianza de bovinos en el cantón no es representativa, en la actualidad muy pocas


familias se dedican a esta actividad, en promedio se crían entre uno a diez ejemplares criollos con
fines de doble propósito; la leche es utilizada para consumo familiar o se destina a la elaboración
artesanal de quesos que se comercializan en las localidades. Cuando los ejemplares llegan a una
edad adulta estos ya constituyen una fuente de ahorro, son comercializados a través de
intermediarios.

La crianza de bovinos está asociada a la cobertura identificada como pasto cultivado que apenas
ocupan un 0,61% de la superficie cantonal que se ubican en Manglar Alto, Colonche, Simón Bolívar,
y en menor cantidad en Chanduy. Es importante mencionar que existen agricultores que en época
de verano al no disponer de pasto utilizan el rastrojo de los cultivos como alimento para mantener
a sus animales.

Dentro de la actividad pecuaria no se puede dejar de mencionar la crianza de otras especies que
está representada por la cría y engorde de pollos, patos, pavos, cerdos, etc., que constituyen una
fuente de alimento familiar y su venta proporciona ingresos económicos adicionales. Esta es una
actividad que la realizan en su mayoría mujeres-amas de casa, en las áreas rurales del cantón. La
crianza de estas especies como actividad económica no se ve representada en la cartografía
temática, sin embargo es indispensable mencionarla ya que constituye una actividad dinamizadora
de la economía familiar.

En cuanto a la pesca es una actividad ancestral y una de las principales actividades productivas
del cantón Santa Elena, su influencia económica incide en el desarrollo local pues la actividad
pesquera tiene varias fases (captura, transporte, comercialización, procesamiento, otras.) donde
se involucra a un grupo variado y diverso de actores, así tenemos a: pescadores, estibadores,
comerciantes intermediarios e industrias), entre otros. La dinámica pesquera ha hecho que se
establezcan varias diferencias a nivel cantonal como por ejemplo:

La pesca artesanal se caracteriza por poseer embarcaciones pequeñas de madera (muy pocas) o
fibra, con motores fuera de borda (en su mayoría) lo que facilita algunas labores, sus artes de pesca
son elementales, el área de pesca está entre 8 y 15 millas náuticas lo que no les permite permanecer
más de un par de días en alta mar.

Pág. 61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Los pescadores artesanales no se han especializado en la captura de una especie determina, toman
lo que el mar ofrece, lo más común es la sardina, sierra, botella, lisa, pinchagua, camotillo, pampa,
morenillo, picudo, tiburón pequeño, entre otras.

Pesca mediana se diferencia por poseer embarcaciones de tamaño medio, generalmente se


especializan en la pesca de arrastre, lo cual asegura de alguna manera un buen mercado,
generalmente el de las industrias.

El destino de la pesca median está reservado para satisfacer la demanda de comerciantes (quienes
llegan del sur de Manabí-Puerto López) pues antes de salir a la faena el producto ya está
comprometido con la persona que financia parte de la pesca, luego el producto es llevado a Santo
Domingo, Quito y otras provincias de la sierra centro.

4.9. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.

Si bien es cierto en el cantón Santa Elena se dá una producción de ciclo corto, esto obedece a que no
existe una adecuada infraestructura, y pór ende rendimientos en la producción, lo que es evidente
en los resultados obtenidos en el cuadro anterior.

Cuadro No. 4.14. Detalle de infraestructura a la producciónón


TIPO DE INFRAESTRUCTURA COBERTURA ACCESO
Camales. Provincia de Santa Elena – Proyecto Introductores y Comerciantes minoristas
Mancomunado. y mayoristas.
Centros de acopio. A nivel estatal no existen. No aplica.
Carreteros vecinales. Todo el cantón Santa Elena.
Fuente: Dpto. de OO.PP. – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

4.10. Presencia de Proyectos estratégicos nacionales.


Fuente: Dpto. de OO.PP. – Elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.
Cuadro No. 4.15. Proyecto estratégico en el cantón Santa Elena
PROGRAMA Y/O PROYECTO ÁREA PROVINCIA CANTÓN
Terminal de gas licuado de petróleo (GLP). Hidrocarburos Santa Elena Santa Elena
Fuente: SENPLADES 2.012, Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT – GADM Santa Elena

Importante indicar que en el listado de proyectos estratégicos nacionales no está registrado el


Proyecto de la Terminal de gas licuado de petróleo (GLP) como tal, ubicado en Monteverde, sin
Fuente: SENPLADES 2.012, Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT – GADM Santa Elena
embargo dado su impacto a nivel nacional, provincial y cantonal, el equipo técnico del PDyOT del
GADM de Santa Elena cree importante darlo a conocer.

4.11. Mercado de capitales y financiación de las inversiones.

Entre las más importantes instituciones crediticias reconocidas por los habitantes del cantón Santa
Elena, se encuentra “FINCA S.A.” con una agencia en el cantón La Libertad; es la más cercana a
Santa Elena, y maneja dos modalidades de crédito: una ligada a bancos comunales que ésta
institución asesora y, créditos individuales a usuarios que no formar parte de los bancos
comunales.

Los bancos comunales son formados, creados y manejados bajo la asesoría de FINCA en la zona
Pág. 62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

donde se ubica el grupo beneficiario que desarrolla una actividad productiva para la cual necesita
apoyo financiero.

El monto mínimo del crédito es de 150 dólares y el seguimiento de este es efectuado por la directiva
del Banco Comunal y el asesor de crédito.

El crédito individual beneficia a clientes potenciales que generalmente son medianos productores,
microempresarios con la necesidad de obtener capital de trabajo así como adquirir activos fijos
para su negocio. El valor mínimo del préstamo es de 800 dólares y máximo 10.000 dólares.

El plazo del crédito puede ser de hasta 36 meses. Otras Cooperativas de Ahorro y Crédito, que
también son reconocidas por los peninsulares son: “Minga” Ltda., “29 de Octubre” Ltda., entre
otros.

Adicionalmente se debe considerar la presencia de asociaciones y/o agrupaciones de la localidad,


muchas de ellas son creadas a partir de la intervención de ONG’s, que además de incentivar la
creación de proyectos productivos han brindado capacitación y asesoría para la formación de cajas
comunales, tales como: “Agrupación de Ahorro de Artesanas” en la parroquia San José de Ancón
(integrada por mujeres), “Red de Artesanos” (integrado por 11 socios en la parroquia de
Atahualpa).

Así mismo la Fundación Hogar de Cristo, ha cumplido un rol importante dentro del cantón
apoyando a los sectores más vulnerables a través de la red servicios en diferentes áreas (salud,
educación, microcréditos, protección social, etc.), conjuntamente con la creación de 15 cajas
comunitarias en la parroquia de Chanduy.

Cuadro No. 4.16. Líneas de crédito del BNF según sector y monto-Santa Elena
Entre los bancos privados presentes CANTÓN SECTOR MONTO %
Cultivos Agrícolas 489.321,00 8,69
dentro del cantón Santa Elena están: Maquinaria Agrícola 239.867,00 4,26
Banco del Pichincha-Credife, Banco Mejoras Territoriales 69.097,00 1,23
Cuadro No. Líneas
SANTA Pequeñade Industria
crédito del BNF según sector490.287,00
y Artesanía y monto - Santa Elena
8,71
de Guayaquil, etc., quienes aportan ELENA Comercio y Servicios 4.153.374,00 73,79
con créditos a una parte importante Pasto y Ganadería 168.206,00 2,99
Consolidado de deudas 18.268,00 0,32
del sector productivo del cantón. Total 5.628.420,00 100,00
Fuente: BNF, 2.010 Elaborado por CLIRSEN 2.012

Por otro lado y la más importante, es la inversión pública; la cual es realizada a través de los
intermediarios financieros como es el Banco Nacional de Fomento (BNF) y La Corporación
Fuente: BNF, 2.010 Elaborado por CLIRSEN 2.012
Financiera Nacional (CFN) quienes son los principales impulsores y colocadores de recursos; con
el objetivo de dinamizar, fortalecer y contribuir al desarrollo del sector productivo a nivel nacional.
El BNF es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias actividades
productivas en el cantón.

Pág. 63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 4.17. Líneas de crédito BNF según cultivo y monto-Santa Elena
El BNF muestra en sus estadísticas que CANTÓN CULTIVO AGRÍCOLA MONTO %
Cacao 142.586,00 29,14
durante el año 2.010 el 73,81% de los Arroz 793,00 0,16
créditos entregados al cantón Santa Caña de Azúcar 793,00 0,16
Cuadro No. Líneas de crédito
Cebolla coloradaBNF según cultivo y25.000,00
y perla monto - Santa Elena
5,11
Elena fueron destinados a fomentar las Limón 31.793,00 6,50
actividades de comercio y servicios que Maracuyá 30.000,00 6,13
Melón 52.679,00 10,77
se ligan directamente a la actividad Otros frutales 76.610,00 15,66
turística pues son inversiones realizadas Sandía 19.333,00 3,95
en implementación de restaurantes, Maíz 16.178,00 3,31
SANTA
Otras Fibras 980,00 0,20
ELENA
comida rápida, hoteles, hosterías Otras Hortalizas 1.190,00 0,24
(especialmente en la cabecera cantonal Otras plantaciones y
29.550,00 6,04
mantenimiento
y en la parroquia Manglaralto), servicios Otros tubérculos 15.000,00 3,07
de Internet, comercio informal, así como Aguacate 7.500,00 1,53
Abaca 793,00 0,16
también salones de belleza, Tomate hortícola 793,00 0,16
establecimiento de locales para la venta Pimiento 1.000,00 0,20
Papaya 36.750,00 7,51
de prendas de vestir, etc., esto TOTAL 489.321,00 100,00
representa una inversión de 4’153.374 Fuente: BNF, 2.010 - Elaborado por CLIRSEN 2.012.
Dólares que han sido entregados a 3.105
beneficiarios.

Fuente: BNF, 2.010 - Elaborado por CLIRSEN 2.012.


Para la pequeña industria, artesanía y cultivo agrícola se ha invertido un total de $490.287 y
$489.321 dólares respectivamente. En el primer caso, estos fueron invertidos en talleres de
mecánica, sastrería y carpintería además de talleres para la elaboración de artículos de tagua, paja
toquilla, entre otros. En cuanto a cultivos agrícolas, se ha invertido sobre todo en cacao (6
beneficiarios), melón (11 beneficiarios) y otros frutales (21 beneficiarios); un total de 38
beneficiarios entre personas individuales y asociados.

Pese a que el cacao un cultivo perenne, el cacaocultor necesita mayor inversión debido a que el
cultivo ocupa mayor extensión y tecnificación; además requiere de una importante inversión en
adquisición de insumos como fungicidas, plaguicidas y abonos para la prevención de enfermedades
y el mejor rendimiento productivo.

Cuadro No. 4.18. Líneas de crédito CFN según sector y monto -


Otra institución financiera importante es la Santa Elena
CFN que ha otorgado créditos en varias áreas CANTÓN SECTOR MONTO %
(según datos oficiales CFN hasta el 31 de Agropecuario 1.748.000,00 50,71
Manufactura 1.289.000,00 37,40
diciembre del 2.011), el sector que ha tenido SANTA Transporte 309.823,00 8,99
ELENA
mayor inversión es el agropecuario con un Cuadro No. Líneas de crédito CFN según sector y monto - Santa
Pesca 100.000,00 2,90
Elena
total de 1´748.000 dólares y representa el Total 3.446.823,00 100,00
50,71%. Con un 37,40%, el segundo sector con Fuente: CFN, 2.011- Elaborado por: CLIRSEN 2.012.

mayor inversión es el de la manufactura y para éste se han colocado alrededor de 1`289.000


dólares. Las áreas de transporte y pesca son las que menor inversión registran con un total de
309.823 dólares y 100.000 dólares respectivamente. Fuente: CFN, 2.011- Elaborado por: CLIRSEN 2.012.

Pág. 64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

4.12. Flujos fiscales.

Cuadro No. 4.19. Recaudación de impuestos locales del Cuadro No. 4.20. Recaudación de impuestos provinciales de
Cantón Santa Elena. Santa Elena.
RECAUDACIÓN DE INCREMENTO RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS INCREMENTO
INCREMENTO INCREMENTO
IMPUESTOS LOCALES (GADM) VALOR PROVINCIALES (SRI) VALOR
(%) (%)
2.013 2.014 ABSOLUTO 2.013 2.014 ABSOLUTO
3.796.885,90 3.804.494,00 7.608,00 0,2% 793.182,92 7´148.170,97 6´354.988,05 801,20
Cuadro No. Recaudación de impuestos locales del Cantón Cuadro No. Recaudación de impuestos provinciales de
Fuente: Dpto. Financiero – Elaborado por equipo técnico – Fuente: Estadísticas generales de Rntas Internas del Ecuador
Santa Elena.
Santa Elena.
GADM Santa Elena 2.014. - Dirección Provincial Santa Elena 2.014.

Al realizar el análisis comparativo entre los años 2.013 y 2.014 (a septiembre), tanto del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena, como del Sistema de Rentas Internas se
Fuente: Dpto. Financiero – Elaborado por equipo técnico – Fuente: Estadísticas generales de Rntas Internas del Ecuador
concluye lo siguiente:
GADM Santa Elena 2.014. - Dirección Provincial Santa Elena 2.014.

Existe un incremento mínimo de las recaudaciones del GADM de Santa Elena y que resulta un
contraste con las recaudaciones efectuadas por el Gobierno Central a través del SRI, quedando
demostrado que existe una política eficiente y productiva de la gestión de recaudación por parte
del Estado, y que debería aplicarse de igual manera en el GADM.

4.1.3. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

Cuadro No. 4.21. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas.


TIPO DE
CATEGORIA AREA UBICACIÓN ZONA ESENCIAL IMPORTANCIA
FORTALEZA
ECONÓMICO TÉCNICA ATAHUALPA PLANTA POTABILIZADORA ATAHUALPA ALTO REPOTENCIACIÓN
ECONÓMICO TÉCNICA EL AZUCAR EMBALSE EL AZÚCAR, Y SUBE Y BAJA ALTO MANTENIMIENTO
ECONÓMICO TÉCNICA EL AZUCAR RED DE TRASVASE ALTO MANTENIMIENTO
ECONÓMICO TÉCNICA CANTÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO ALTO REPOTENCIACIÓN
ECONÓMICO TÉCNICA CANTÓN VÍA GUAYAQUIL-SALINAS ALTO MANTENIMIENTO
ECONÓMICO TÉCNICA CANTÓN RUTA DEL SPONDYLUS ALTO MANTENIMIENTO
ECONÓMICO TÉCNICA MONTEVERDE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE GLP MEDIO MONITOREO
ECONÓMICO TÉCNICA MONTEVERDE SISTEMA DE TRANSPORTE DE GLP MEDIO MONITOREO
ECONÓMICO TÉCNICA ANCÓN POZOS PETROLEROS DE ANCÓN MEDIO MONITOREO
ECONÓMICO TÉCNICA SANTA ELENA PLANTA DE GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA ALTO MONITOREO
ECONÓMICO TÉCNICA CANTÓN ESTACIÓN DE AUTOBUSES ALTO MANTENIMIENTO
Fuente: Gestión de Riesgo – Elaborado por: Equipo Técnico GADM Santa Elena 2.014.

4.14. Priorización de problemas y potencialidades de componente Económico.

Cuadro No. 4.22. Identificación de problemas y prioridades.


No. PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Espacio suficiente para la implementación de un Centro Comercial
1 Alta presencia de comercio informal. acorde a los actuales momentos, para solucionar el problema del
comercio informal.
Cercania a la ciudad de Guayaquil, Principal centro comercial e
2 Sistema de fomento productivo no articulado.
industrial del Ecuador.
3 Inaccesibilidad a financiamiento para la PYMES.
Iniciativa de cajas de ahorro solidario.
4 Escasos recursos económicos para el fomento productivo local.
5 Crecimiento moderado de la Tasa de desempleo y sub-empleo en el Canton. Presencia de organismo gubernamentales y ONG´s en el desarrollo
6 Baja producción artesanal de proyectos productivos
Incipiente desarrollo del sector primario y secundario al fomento Grande extension territorial, con extensas zonas de playas,
7
productivo. terrenos agricola de gran potencial
Deficit de Infraestructura (mercados y centro de acopio, silos, canales de
8 Existencia de factores de produccion (Recursos Naturales)
riego, caminos vecinales) en la zona rural del canton.
Existencias de centros superiores en investigacion cientifica y
9 Crecimiento desordenado de las industrias productivas del cantón.
tecnologica que fomenta el bio-conocimiento
9 Ausencia de gestion comunitaria en el desarrollo de proyectos productivos. Posicionamiento de la produccion acuicola en el mercado nacional.
Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

5. ASENTAMIENTOS HUMANOS.
5.1. Red cantonal de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la
Estrategia Territorial 2.013-2.017.

5.1.1. Análisis históricos de la distribución de la población del cantón Santa Elena.

La humanidad desde sus inicios para su autodefensa se vio obligada a formar grupos y mantener
una hegemonía nómada, posteriormente con la implementación de la agricultura y la domesticación
de los animales se vio en la necesidad de mantenerse en un mismo sitio de forma permanente,
dando así el inicio de los asentamientos humanos que por su cantidad e implementación de
infraestructura se han ido desarrollando desde: una agrupación de pocos individuos, donde hacían
sus actividades que se lo conoce como SITIO, el incremento de individuos y los beneficios de su
entorno del sitio llegan a conformar los CASERÍOS, que no es otra cosa que la conformación de más
de 10 a 15 casas o viviendas en formas dispersas.

Con el desarrollo y el incremento poblacional los caseríos van aumentando y consolidándose las
viviendas mediante un trazado de conformación de calles y amanzanamientos conforman una
nueva estructura poblacional que en la costa toma el nombre de RECINTO (poblado), este
asentamiento poblacional con su continuo desarrollo y expansión incrementan la necesidad de
dotarse de servicios básicos como: (agua para consumo, drenaje, electrificación y equipamientos:
Centros de salud, educación, mercados, servicios de comunicación, entre otros.), que los lleva a
conformar según la regulaciones de ley una conformación de un núcleo de características
urbanas. El continúo desarrollo de estos núcleos urbanos, su expansión y por su número de
habitantes dan inicio a la creación de CIUDADES. La concentración poblacional se caracteriza por
ser un proceso de aumento de la población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las
ciudades (pueblos) más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas.

Gráfico No. 5.1. Diagrama de distribución poblacional del cantón Santa Elena.

Fuente: Dpto. de Planificación – Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

5.1.2. Jerarquizar los asentamientos humanos de acuerdo a (población y PEA, etc.).

Cuadro No. 5.1. Jerarquía de los asentamientos


Importante indicar que el equipo técnico dedujo La humanos del Cantón Santa Elena.
Población Económicamente Activa de cada parroquia de POBLACIÓN PEA
PARROQUIA
INEC 2.010 2.010
su total prorrateado por la Población ocupada, debido a
SANTA ELENA 54.798 17.802,82
que no existe información oficial.
COLONCHE
Cuadro No. 32.278
Jerarquía de los 10.486,50
asentamientos
humanos del Cantón Santa Elena.
MANGLARALTO 30.413 9.880,60
De este análisis, podemos simplemente confirmar que la CHANDUY 16.863 5.478,46
jerarquización del cantón está determinada donde existe SAN JOSÉ DE ANCÓN 7.087 2.302,43
concentración de la población y también donde existe el ATAHUALPA 3.640 1.182,57
SIMÓN BOLÍVAR 3.397 1.103,62
predominio del equipamiento de infraestructura de tipo
Fuente: CLIRSEN 2012 – Elaborado por: Equipo
social, cultural, económica y ambiental es decir, si la Técnico del PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.
categorizamos quedarían establecidas acorde al cuadro
en mención.

Mapa No. 5.1. Parroquias, Comunas y RecintosFuente: CLIRSEN


del cantón 2012 – Elaborado por: Equipo
Santa Elena.
Técnico del PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Fuente: Dpto. de Planificación – Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

5.1.3. Formas de aglomeración poblacional.

Cuadro No. 5.2. División política del cantón Santa Elena


No. DE CABECERA
RECINTOS No. PARROQUIA PARROQUIAL
RECINTOS CASERÍO
FRANCISCO DE
1 EL TAMBO ORELLANA
1 SAN JOSÉ DE ANCÓN SAN JOSÉ DE ANCÓN
SAN JOAQUIN
2 PROSPERIDAD
3 2 ATAHUALPA ATAHUALPA ENTRE RÍOS
4 BAJADA DE CHANDUY
5 DON LUCAS
6 SANTA ROSA (José)
7 DOS BOCAS
8 BUENOS AIRES
9 SAN FRANCISCO
10 MAMEY
11 AGUAS VERDES
12 POCITO
13 PALO SANTO
14 CERECITA
15 3 CHANDUY CHANDUY SAN RAFAEL
15 TUGADUAJA
16 ENGUNGA
17 PECHICHE
18 PUERTO DE CHANUY
19 OLMEDO
20 EL REAL
21 LA CIENEGA
22 MANANTIAL DE CHANDUY
23 SUCRE
24 VILLINGOTA
25 ZAPOTAL
26 LA AGUADITA
27 AYANGUE
28 CARRIZAL
29 EL COROSO
30 BAMBIL DESECHO
31 SAN VICENTE
31 LAS BALSAS
32 LOMA ALTA
33 CEREZAL
34 CALICANTO
35 FEBRES CORDERO
36 JAMBELÍ
4 COLONCHE COLONCHE
37 EL SUSPIRO
38 LA PONGA
39 LA UNIÓN
40 LAS LOMAS
41 BAJADA DE GUANGALA
42 CLEMENTINA
43 PUEBLO NUEVO
44 EL SALADO
45 BARBASCAL
46 MONTEVERDE
47 JAVITA
47 SALANGUILLO

Pág. 68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

48 BAJADA DE COLONCHE
49 JUNTA
50 LA CHACRA
51 SAN ANTONIO
52 SALANGUILLO
53 PALMAR
54 RÍO SECO
55 LAS BOLSAS
56 LA CHONTA
57 LOMA LARGA
58 SABANETA
59 LA BRAMONA
60 EL AJÍ
61 LA CHONTA
62 SAN MARCOS
63 SEVILLA
64 LAS MERCEDES
64 EL PARAÍSO
65 PUEBLO NUEVO
66 LOS CEIBITOS
67 BAMBIL COLLAO
68 BARCELONA
69 BELLAVISTA
70 ICERA
71 LIMONCITO
72 RÍO NUEVO
73 LA PEPITA
74 LAS PALMITAS
75 MANANTIAL DE COLONCHE
76 MANANTIAL DE GUANGALA
77 DOS MANGAS
78 LA RINCONADA
79 LA ENTRADA
80 SAN ANTONIO
80 LAS NUÑEZ
81 LIBERTADOR BOLÍVAR
82 CADEATE
83 SAN VICENTE DE LOJA
84 CURÍA
85 RÍO CHICO
86 RÍO BLANCO
87 BARCELONA
88 MONTAÑITA
89 5 MANGLARALTO MANGLARALTO PLAYA BRUJA
90 POMAROSA
91 LA MANEÑA
92 SAN SANTIAGO
93 SUBIDA DEL ACHIOTE
94 SAN JUANITO
95 AYAMPE
96 SAN PEDRO
96 OLÓN
97 PAJISA
98 SAN JOSÉ
99 SINCHAL
100 SITIO NUEVO
101 VALDIVIA
102 6 SANTA ELENA SANTA ELENA CERRO ALTO

Pág. 69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

103 EL AZUCAR
104 SANTA ROSA
105 BAÑOS DE SAN VICENTE
106 BUENA FUENTE
107 EL MORILLO
108 JUAN MONTALVO
109 RÍO VERDE
110 SAN PABLO
111 SAN VICENTE
112 SAYA
112 PUNTA BLANCA
113 CHULLUYPE
114 BALLENITA
115 CHUCURUNDUY
116 M. DE AZUCAR
117 SAN MIGUEL
118 SACACHÚN
119 BELLAVISTA
120 SANTA ANA
121 SUBE Y BAJA ÍCERAS
122 LAS JUNTAS
123 LA FRUTILLA
124 LA BARRANCA
SIMÓN BOLÍVAR O SIMÓN BOLÍVAR O
125 7
JULIO MORENO JULIO MORENO
LA ESPERANZA
126 JUNTAS DEL PACIFICO
127 LIMONCITO
128 LAS CUCHARAS
128 RÍO SECO
129 SANTA ROSA
130 LOS CLEMENTES
131 LA NARANJA
Fuente y elaboración: Equipo Técnico del PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

5.1.4. Vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados.

Cuadro No. 5.3. Vínculos que guardan entre sí las Parroquias del cantón Santa Elena.
CANTÓN SANTA ELENA
No. PARROQUIA DESCRIPCIÓN DEL VÍNCULO
1 SAN JOSÉ DE ANCÓN Producción de Petróleo (Productivo) Cantón La Libertad y Salinas
Producción de Muebles (Productivo) Cantones de Salinas, La Libertad,
2 ATAHUALPA
Guayaquil y la serranía ecuatoriana.
Producción de Pesca, Turismo y Agricultura (Productivo) Cantones de
3 COLONCHE
Guayaquil, Manta, Salinas, La Libertad.
Producción de Pesca (Productivo) Cantones de La Libertad, Salinas, Guayaquil
4 CHANDUY
y la serranía ecuatoriana.
Producción de Pesca, Turismo y Agricultura (Productivo) Cantones de
5 MANGLARALTO
Guayaquil, Manta, Salinas, La Libertad.
Producción de Turismo, Centro Administrativo (Social, Productivo y
6 SANTA ELENA
Cultural), Cantones de Salinas y la Libertad.
7 SIMÓN BOLÍVAR Producción de agricultura (Productivo) Cantones de Salinas y la Libertad.
Fuente y elaboración: Equipo Técnico del PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

De ésta forma la urbanización y las concentraciones poblacionales tienen efectos directos en la


migración interna, la que a su vez ha sido dominada por la mecanización de la agricultura, la pesca,
el turismo, la concentración de la propiedad rural y el escaso dinamismo del sector agrícola
tradicional. Es decir, las ventajas comparativas sociales y económicas entre el campo y la ciudad,
así como entre las áreas menores y las grandes capitales, han incidido en los comportamientos
migratorios, sus variaciones espacio temporales y sus características específicas.
Pág. 70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Bajo éste contexto, en un análisis prospectivo podemos observar que existen altas concentraciones
poblacionales en cada parroquia del cantón Santa Elena, reflejada principalmente (aunque no en
todos los casos) en aquellas poblaciones que gozan de una mejor calidad en los servicios básicos.

5.1.5. Roles y funciones que desempeñan en el territorio (relaciones de


complementariedad e interdependencias).

Es indudable que la población del cantón Santa Elena contiene relaciones de complementariedad
con los cantones de Salinas, La Libertad y Guayaquil, y en menor proporción con los demás
cantones del país; sin embargo, en la actualidad existe también una población extranjera y de la
serranía ecuatoriana importante que ha emigrado sobretodo a la parte norte del cantón y que ha
desarrollado actividades de emprendimientos, en el sector turístico. En síntesis, el cantón por sus
bondades naturales es un polo de desarrollo, pero carece de emprendimientos y valores agregados
a la producción de bienes y servicios, lo que refleja movimientos de entrada y salida del cantón,
bastantes representativos.

Entre las principales razones de complementariedad con los cantones de Salinas, La Libertad y
Guayaquil están:
 Su proximidad o cercanía.
 Inversiones productivas.
 Oportunidades laborales.
 Sistemas educativos y capacitaciones.
 Sistemas de salud.

5.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable,
saneamiento o alcantarillado sanitario, desechos sólidos, electricidad.

5.2.1. Abastecimiento de agua.


Cuadro No. 5.4. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias, acceso al servicio y
variación global entre períodos – cantón Santa Elena.
MEDIO DE 2.001 2.010 % De acceso % Variación
ABASTECIMIENTO AGUA Viviendas % Viviendas % al servicio entre periodos
Santa Elena
Red Pública 6781 77.20 10421 79.29 2.09 53.68%
Pozo
Cuadro No. 521 5.93
Porcentaje de abastecimiento 554 por
de agua 4.22
parroquias,-1.72 6.33%y
acceso al servicio
Río, acequia, etc. 77 0.88 71 0.54 -0.34 -7.79%
variación global entre períodos – cantón Santa Elena.
Carro repartidor 1217 13.85 1415 10.77 -3.09 16.27%
Otro 188 2.14 682 5.19 3.05 262.77%
Total 8784 100.00 13143 100.00 - -
MEDIO DE 2.001 2.010 % De acceso % Variación
ABASTECIMIENTO AGUA Viviendas % Viviendas % al servicio entre periodos
Atahualpa
Red Pública 439 84.10 700 86.21 2.11 59.45%
Pozo 31 5.94 13 1.60 -4.34 -58.06%
Río, acequia, etc. 2 0.38 3 0.37 -0.01 50.00%
Carro repartidor 28 5.36 23 2.83 -2.53 -17.86
Otro 22 4.21 73 8.99 4.78 231.82%
Total 522 100.00 812 100.00 - -
MEDIO DE 2.001 2.010 % De acceso % Variación
ABASTECIMIENTO AGUA Viviendas % Viviendas % al servicio entre periodos
Colonche
Red Pública 302 6.25 5353 72.99 66.74 1672.52%
Pozo 2034 42.09 1498 20.43 -21.66 -26.35%
Río, acequia, etc. 215 4.45 88 1.20 -3.25 -59.07%

Pág. 71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Carro repartidor 2240 46.35 300 4.09 -42.26 -86.61%


Otro 42 0.87 95 1.30 0.43 126.19%
Total 4833 100.00 7334 100.00 - -
MEDIO DE 2.001 2.010 % De acceso % Variación
ABASTECIMIENTO AGUA Viviendas % Viviendas % al servicio entre periodos
Chanduy
Red Pública 1137 12.94 993 7.56 -14.47 -12.66%
Pozo 1471 16.75 1802 13.71 -6.01 22.50%
Río, acequia, etc. 39 0.44 67 0.51 0.31 71.79%
Carro repartidor 226 2.57 1158 8.81 20.72 412.39%
Otro 53 0.60 51 0.39 -0.56 -3.77%
Total 2926 33.31 4071 30.97 - -
MEDIO DE 2.001 2.010 % De acceso % Variación
ABASTECIMIENTO AGUA Viviendas % Viviendas % al servicio entre periodos
Manglaralto
Red Pública 2295 50.10 2768 41.44 -8.66 20.61%
Pozo 1795 39.18 3422 51.23 12.04 90.64%
Río, acequia, etc. 161 3.51 116 1.74 -1.78 -27.95%
Carro repartidor 153 3.34 223 3.34 0 45.75
Otro 177 3.86 151 2.26 -1.60 -14.69%
Total 4581 100.00 6680 100.00 - -
MEDIO DE 2.001 2.010 % De acceso % Variación
ABASTECIMIENTO AGUA Viviendas % Viviendas % al servicio entre periodos
Simón Bolívar
Red Pública 7 1.21 14 1.54 0.33 100.00%
Pozo 153 26.38 42 4.62 -21.76 -72.55%
Río, acequia, etc. 27 4.66 19 2.09 -2.56 -29.63%
Carro repartidor 387 66.72 799 87.90 21.17 106.46%
Otro 6 1.03 35 3.85 2.82 483.33%
Total 580 100.00 909 100.00 - -
MEDIO DE 2.001 2.010 % De acceso % Variación
ABASTECIMIENTO AGUA Viviendas % Viviendas % al servicio entre periodos
San José de Ancón
Red Pública - - 1387 85.88 - -
Pozo - - 5 0.31 - -
Río, acequia, etc. - - 6 0.37 - -
Carro repartidor - - 75 4.64 - -
Otro - - 142 8.79 - -
Total - - 1615 100.00 - -
Fuente: SIISE, 2.0I0

Gráfico No. 5.2. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias - Santa Elena.

Fuente: SIISE, 2.0I0

Pág. 72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Elaborado por: CLIRSEN, 2.012

En cuanto al abastecimiento de agua por medio de red pública se toma en consideración que este
es el sistema que presta mejor atención a esta necesidad (sin considerar la cantidad, la composición
químico biológica del agua, el horario de abastecimiento o el tipo de tratamiento otorgado a las
fuentes de agua); en Santa Elena entre los censos 2.001 y 2.010 éste servicio se incrementó
en parroquias como Colonche (1672,52%), Santa Elena (53,68%), Manglaralto (20,61%), Simón
Bolívar (100%) y Atahualpa (59,45%); sin embargo, el acceso de la población a éste servicio
disminuyó en parroquias como Chanduy(14,47%) y Manglaralto (8,66%).

Si bien una parte importante de la población en el cantón goza del abastecimiento de agua potable,
un gran número de habitantes aún no dispone de la red pública. La mencionada población debe
compensar este faltante con otros medios de abastecimiento poco fiables, los cuales no cuentan
con la salubridad ni calidad necesaria, pudiendo convertirse en un agente causante de
enfermedades derivadas de la mala calidad del agua.

Es así que el abastecimiento de agua mediante pozo aumentó en parroquias como Santa
Elena (6,33%); Chanduy (22,50%); Manglaralto (90,64%) y disminuyó en parroquias como
Colonche (-26,35%), Simón Bolívar (-72,55%) y Atahualpa (58,06%), sin embargo el número
de personas que acceden al servicio incrementó en la parroquia de Manglaralto (12,04%).

El número de personas que acceden a fuentes de agua mediante río, acequia, etc., disminuyeron a
nivel de todas las parroquias en un rango porcentual que va del -0,01% al -3,25%. En el caso del
abastecimiento de agua por carro repartidor, las personas que acceden a éste servicio se ha
incrementado en parroquias como Chanduy (20,72%) y Simón Bolívar (21,17%), pero en otras
ha disminuido, este es el caso de Colonche (-42,26%) y Santa Elena (-3,25%); sin embargo la
variación entre períodos se ha incrementado en las parroquias de Santa Elena (16,27%),
Chanduy (412,39%), Manglaralto (45,75%) y Simón Bolívar (106,46%).

Cuadro No. 5.5. Red de agua potable, porcentaje de abastecimiento


de agua y usuarios, desagregados en cantón Santa Elena - 2.014.
SANTA ELENA
USUARIOS PORENTAJE
6531 90%
BALLENITA - CAPAES - PUNTA BLANCA - SAN PEDRO
USUARIOS PORENTAJE
3875 90%
ATAHUALPA - ANCÓN - TAMBO - PROSPERIDAD
USUARIOS PORENTAJE

Pág. 73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2448 85%
CHANDUY - PECHICHE- EL REAL - MANANTIAL DE CHANDUY -
PUERTO DE CHANDUY - TUGADUAJA - ENGUNGA - SAN RAFAEL -
RIO VERDE - BUENA FUENTE - JUAN MONTALVO - SAN VICENTE -
CDLA. LOBO DEL MAR - DELFIN PUERTA DE MAR
USUARIOS PORENTAJE
4439 85%
COLONCHE CABECERA PARROUIAL
USUARIOS PORENTAJE
415 80%
AYANGUE
USUARIOS PORENTAJE
590 80%
PALMAR
USUARIOS PORENTAJE
1530 80%
12 DE OCTUBRE - MANANTIAL DE GUANGALA
USUARIOS PORENTAJE
107 100%
BAJADA DE COLONCHE
USUARIOS PORENTAJE
120 100%
JAMBELÍ
USUARIOS PORENTAJE
446 100%
MONTEVERDE
USUARIOS PORENTAJE
570 100%
ZAPOTAL
USUARIOS PORENTAJE
450 75%
VILLINGOTA
USUARIOS PORENTAJE
606 90%
Fuente: GASAR – Gestión de agua y saneamiento rural aguas de Santa Elena.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Según datos proporionados por GASAR–Gestión de agua y saneamiento rural aguas de Santa Elena,
hasta el 23 de octubre del 2.014 existen 22.127 usuarios que reciben el servicio de agua potable
por medio de la red agua instalada por AGUAPEN E.P., estadisticamente indica que hay déficit del
servicio de agua potable en el cantón Santa Elena.

5.2.2. Servicio de alcantarillado sanitario.


Cuadro No. 5.6. Porcentaje de tipo de servicio sanitario Gráfico No. 5.3. Porcentaje de tipo de servicios
cantón Santa Elena. higiénicos o escusados - Santa Elena.

Tipo de servicio sanitario Casos %


Conectado a red pública de alcantarillado 5,595 16.19
Conectado a pozo séptico 14,000 40.50
Conectado a pozo ciego 5,347 15.47
Cuadro No. directa
Con descarga Porcentaje de otipo
al mar, río, lago de servicio88sanitario
quebrada 0.25 Gráfico No. Porcentaje de tipo de servicios
Letrina Santa Elena.
cantón 3,949 11.43 higiénicos o escusados - Santa Elena.
No tiene 5,585 16.16
Total 34,564 100.00

Fuente: Censo INEC, 2.010. Elaborado por: CLIRSEN 2.012.

Podemos afirmar que la disponibilidad de medios sanitarios es un reflejo de la calidad poco


eficiente deFuente:
servicios con los que cuentan las viviendas a nivel
Censo INEC, 2.010.
cantonal,
Elaborado siendo 2.012.
por: CLIRSEN necesario la
ampliación de la red a nivel rural para asegurar un ambiente saludable que proteja a la población

Pág. 74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

de padecimientos crónicos y del incremento de agentes de proliferación de enfermedades como


insectos y ratas.

Debemos añadir que, tanto el uso de pozos y letrinas son medios de saneamiento aceptables pero
no idóneos, que en el caso de Santa Elena suman un 67,40%.

La población en situación crítica respecto al tema, ya sea por la contaminación que genera o porque
no posee ningún medio de eliminación de desechos fecales, suman un total de 16,41%.

Cuadro No. 5.7. Red de alcantarillado sanitario, porcentaje


de abastecimiento de alcantarillado sanitario cantón Santa
Elena 2.014.
SANTA ELENA
90%
BALLENITA - CAPAES - PUNTA BLANCA - SAN PEDRO
90%
ATAHUALPA - ANCÓN - TAMBO - PROSPERIDAD
80%
CHANDUY - PECHICHE- EL REAL - MANANTIAL DE CHANDUY
- PUERTO DE CHANDUY - TUGADUAJA - ENGUNGA - SAN
RAFAEL - RIO VERDE - BUENA FUENTE - JUAN MONTALVO -
SAN VICENTE - CDLA. LOBO DEL MAR - DELFIN PUERTA DE
MAR
15%
COLONCHE CABECERA PARROUIAL
35%
AYANGUE
75%
PALMAR
EN CONSTRUCCIÓN
12 DE OCTUBRE - MANANTIAL DE GUANGALA
0%
BAJADA DE COLONCHE
0%
JAMBELÍ
EN CONSTRUCCIÓN
MONTEVERDE
EN CONSTRUCCIÓN
ZAPOTAL
0%
VILLINGOTA
0%
Fuente: GASAR – Gestión de agua y saneamiento rural aguas de Santa Elena.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Según datos proporionados por GASAR–Gestión de agua y saneamiento rural aguas de Santa Elena,
hasta el 23 de octubre del 2.014 existe un déficit considerable del servicio de alcantarillado
sanitario, y que al ser competencia exclusiva del GADM, de igual manera deberá trabajar de la
mano con la Empresa Mancomunidad AGUAPEN EP y que fue creada para estos fines.

5.2.3. Eliminación de desechos sólidos.

Actualmente existen dos botaderos de basura a cielo abierto, el primero ubicado en la zona
noreste de Palmar, lo cual cumple con las necesidades de los sectores que se encuentran en las

Pág. 75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Parroquias Manglaralto y Colonche, el segundo botadero está ubicado en el km. 3 ½ de la vía Santa
Elena-Guayaquil, el mismo que cumple con las necesidades de los sectores urbanos del cantón, y
las Parroquias Atahualpa, Ancón, Simón Bolívar, Chanduy.

Por último indicar que por resolución de Concejo Cantonal, la Empresa Pública EMASA E.P. está a
cargo de la recolección de los desechos sólidos, a partir del año 2.012, y a la presente fecha de
acuerdo a datos proporcionados por EMASA, el servicio de recolección de residuos sólidos en el
cantón Santa Elena es del 95%.

Cuadro No. 5.8. Porcentaje de servicios de eliminación de la Gráfico No. 5.5. Porcentaje de servicios de eliminación
basura - Santa Elena. de la basura - Santa Elena
Eliminación de la basura Casos %
Por carro recolector 32,035 92.68
La arrojan en terreno baldío o
quebrada 86 0.25
Cuadro No. Porcentaje de servicios de eliminación de la
La queman
basura - Santa Elena. 2,197 6.36 Gráfico No. Porcentaje de servicios de eliminación de
La entierran 84 0.24 la basura - Santa Elena

La arrojan al río, acequia o canal 41 0.12


De otra forma 121 0.35
Total 34,564 100.00
Fuente: Censo INEC, 2.010 Elaborado por: CLIRSEN 2.012

5.2.4. Acceso a energía eléctrica.


Fuente: Censo INEC,No
Cuadro 2.010 Elaborado
5.9. Acceso a energía eléctrica, viviendas beneficiadas por:
con el CLIRSEN 2.012
servicio y variación global entre períodos-Santa Elena.
2001 2010 %
% De
Procedencia de Variación
acceso al
luz eléctrica Casos % Casos % servicio
entre
periodos
Cuadro No. Acceso a energía eléctrica, viviendas beneficiadas con el servicio
Santa Elena
ySivariación
tiene global entre períodos-Santa
7,967 Elena. 91.09
90.70 11,972
No tiene 817 9.30 1,171 8.91 0.39 50.27%
Total 8,784 100.00 13,143 100.00
2001 2010 %
% De
Procedencia de Variación
acceso al
luz eléctrica Casos % Casos % servicio
entre
periodos
Atahualpa
Si tiene 455 87.16 714 87.93
No tiene 67 12.84 98 12.07 0.77 56.92%
Total 522 100.00 812 100.00
2001 2010 %
% De
Procedencia de Variación
acceso al
luz eléctrica Casos % Casos % servicio
entre
periodos
Colonche
Si tiene 4,081 84.44 6,154 83.91
No tiene 752 15.56 1,180 16.09 -0.53 50.80%
Total 4,833 100.00 7,334 100.00
2001 2010 %
% De
Procedencia de Variación
acceso al
luz eléctrica Casos % Casos % servicio
entre
periodos
Chanduy

Pág. 76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Si tiene 2,663 91.01 3,620 88.92


No tiene 263 8.99 451 11.08 -2.09 35.94%
Total 2,926 100.00 4,071 100.00
2001 2010 %
% De
Procedencia de Variación
acceso al
luz eléctrica Casos % Casos % servicio
entre
periodos
Manglaralto
Si tiene 3,609 80.20 5,729 85.76
No tiene 891 19.80 951 14.24 5.21 55.26%
Total 4,500 100.00 6,680 100.00
2001 2010 %
% De
Procedencia de Variación
acceso al
luz eléctrica Casos % Casos % servicio
entre
periodos
Simón Bolívar
Si tiene 434 74.83 675 74.26
No tiene 146 25.17 234 25.74 -0.57 55.53%
Total 580 100.00 909 100.00
2001 2010 %
% De
Procedencia de Variación
acceso al
luz eléctrica Casos % Casos % servicio
entre
periodos
San José de Ancón
Si tiene - - 1,539 95.29
No tiene - - 76 4.71 - -
Total - - 1,615 100.00

Fuente: Censos INEC, 2.001 y 2.010


Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014

Asimismo, realizando un análisis de variación del servicio de energía eléctrica, entre los censos
2001–2010 (ésta variación muestraFuente: el incremento
Censos INEC, y/o
2.001decrecimiento
y 2.010 del servicio en términos
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADM Santa Elena 2.014
globales), se observa el aumento que el servicio ha tenido en 9 años: Santa Elena incrementó en
50,27 %; Atahualpa 56,92 %; Colonche 50,80 %; Chanduy 35,94%; Manglaralto 55,26 %.

Gráfico No. 5.6. Acceso a energía eléctrica según Gráfico No. 5.7. Acceso a energía eléctrica según
censo 2.001 - Santa Elena. censo 2.010 - Santa Elena.

Gráfico No. Acceso a energía eléctrica según


Gráfico No. Acceso a energía eléctrica según
censo 2.010 - Santa Elena.
censo 2.001 - Santa Elena.

Elaborado por: CLIRSEN, 2.012 Elaborado por: CLIRSEN, 2.012

La información referente
Elaborado a la disponibilidad
por: CLIRSEN, 2.012 de servicios básicos Elaborado
(abastecimiento de 2.012
por: CLIRSEN, agua, tipo se
servicio higiénico, accesibilidad a luz eléctrica y eliminación de basura) está reflejada en el mapa
de “Disponibilidad de servicios básicos”.

Pág. 77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

5.3. Acceso de la población a servicios de educación y salud.

5.3.1. Servicios de eduacación.

Cuadro No. 5.10. Establecimientos Educativos PARTICULARES por Parroquia - Cantón Santa Elena
Número de
No. Parroquia Institución educativa Latitud Longitud
Estab. Educat.
1 BALLENITA CRUZ DEL SUR 1 -2.209111330010 -80.872482875100
2 BALLENITA MALENA DROUET DE CARRERA 1 -2.203909179360 -80.872069624900
3 BALLENITA UNIDAD EDUCATIVA CARRERA SANCHEZ BRUNO 1 -2.201538703350 -80.870675862800
4 CHANDUY EVANGELICA JEHOVA NISI NRO 2 1 -2.355972442010 -80.653667620700
5 CHANDUY JARDIN CAMINITO DE LUZ 1 -2.316747527800 -80.565996285600
6 CHANDUY RELIGIOSA ZAPOTAL 1 -2.318220841550 -80.561696801600
7 COLONCHE BERNARDO ORTEGA JIMENEZ 1 -2.019862758440 -80.727084811200
8 COLONCHE COLEGIO LUZ DE AMERICA 1 -1.967945671890 -80.652892346300
9 COLONCHE COLEGIO PARTICULAR SAN ALBERTO MAGNO 1 -2.030995911960 -80.659641231500
10 COLONCHE CULTURA GUANGALA 1 -2.021984546920 -80.657215232800
11 COLONCHE EDUARDO ASPIAZU ESTRADA 1 -1.999025388420 -80.588530232000
12 COLONCHE EL AMOR DE DIOS 1 -2.011339173970 -80.719937474900
13 COLONCHE PALMAR 1 -2.024891758730 -80.720168953800
14 COLONCHE TEODORO JERVES NUÑEZ DEL ARCO 1 -1.954470151070 -80.464753380800
15 MANGLARALTO ESCUELA PARTICULAR MIXTA SINCHAL 1 -1.937112598340 -80.695780115900
16 MANGLARALTO GANDHI 1 -1.785781040600 -80.749527153500
17 MANGLARALTO HACIA NUEVOS HORIZONTES 1 -1.938356669820 -80.722530325900
18 MANGLARALTO RUTA DEL SOL 1 -1.940835718220 -80.723393131600
19 MANGLARALTO SAN PEDRO 1 -1.945441175980 -80.726332698200
20 MANGLARALTO TORRE FUERTE 1 -1.950942006540 -80.727500747300
21 SAN JOSE DE ANCON SAN JOSE DE ANCON 1 -2.318082288060 -80.852443642400
22 SANTA ELENA AGUSTIN MONTENEGRO 1 -2.231991080160 -80.866824001300
23 SANTA ELENA ALEXANDER NEILL 1 -2.226977772610 -80.854359505400
24 SANTA ELENA ARCA DEL NUEVO PACTO 1 -2.231348967530 -80.869432173200
25 SANTA ELENA CLARET 1 -2.219712803160 -80.853254026700
26 SANTA ELENA DOCTOR FELIX SARMIENTO NUÑEZ 1 -2.217125752450 -80.857670044200
27 SANTA ELENA JESUS EL SALVADOR 1 -2.233393228580 -80.865079134300
28 SANTA ELENA JUAN JACOBO ROUSSEAU 1 -2.231593501770 -80.872391013100
29 SANTA ELENA LICEO DE FRANCIA 1 -2.224670128420 -80.848226198800
30 SANTA ELENA SAN PABLO 1 -2.145434661760 -80.771587164500
31 SANTA ELENA SANTA ELENA 2 - -
32 SANTA ELENA VIOLETA ORDOÑEZ DE MASSON 1 -2.225666234990 -80.857399423000
Establecimientos Educativos FISCALES por Parroquia - Cantón Santa Elena
Número de
No. Parroquia Institución educativa Latitud Longitud
Estab. Educat.
1 ATAHUALPA ATAHUALPA 1 -2.313087433660 -80.777137572500
2 ATAHUALPA JARDIN LUZ DEL SABER 1 -2.310860974520 -80.771669602500
3 ATAHUALPA JUAN ALBERTO PANCHANA 1 -2.312553501260 -80.776166308700
4 ATAHUALPA QUINCE DE MARZO 1 -2.313828911340 -80.774718080800
5 BALLENITA SIN NOMBRE 1 -2.207374473510 -80.874794315200
6 CHANDUY 9 DE OCTUBRE NUMERO 1 -2.340499795540 -80.523276914200
7 CHANDUY ANTONIO JOSE DE SUCRE 1 -2.364391092930 -80.714862183900
8 CHANDUY CARLOS ALBERTO FLORES 1 -2.360448267890 -80.473857207700
9 CHANDUY EUGENIO ESPEJO 1 -2.466599334920 -80.563070864600
10 CHANDUY FRANCISCO CAMPOS RIVADENEIRA 1 -2.403754421510 -80.673110699600
11 CHANDUY JOSE ABEL CASTILLO 1 -2.371392375210 -80.467377393300
12 CHANDUY JOSE LUIS TAMAYO 1 -2.381834228490 -80.716945300800
13 CHANDUY JOSE MARTINEZ COBO 1 -2.401530797420 -80.681278190100
14 CHANDUY MARGOHT SANTISTEVAN DE SAN LUCAS 1 -2.402806269980 -80.680612304200
15 CHANDUY MARGOTH SANTISTEVAN DE SAN LUCAS 1 -2.357530915980 -80.663362928400
16 CHANDUY MERCEDES GONZALEZ DE MOSCOSO 1 -2.383051380010 -80.697301378200
17 CHANDUY NUEVA SEMILLA 1 -2.353346052980 -80.721780952500
18 CHANDUY PORTETE DE TARQUI 1 -2.417416647090 -80.609669079100
19 CHANDUY ROBERTO ALEJANDRO NARVAEZ 1 -2.356392571330 -80.669919936800
20 CHANDUY SAN AGUSTIN 1 -2.401805061630 -80.693690484300
21 CHANDUY SAN GERONIMO 1 -2.319472841390 -80.283614301800
22 CHANDUY VICENTE ROCAFUERTE 1 -2.318780985490 -80.559250316400
23 COLONCHE 2 DE JUNIO 1 -2.028198735720 -80.456115310800
24 COLONCHE 24 DE MAYO 2 - -
25 COLONCHE AGUSTIN MONTENEGRO ALEJANDRO 1 -2.010112512970 -80.538307247400
26 COLONCHE ALBERTO PANCHANA PADRON 1 -2.011583191910 -80.628559661900
27 COLONCHE ALFREDO FLORES CAAMAÑO 1 -1.983808232330 -80.667914588600
28 COLONCHE ANTONIO ISSA YAZBEK 1 -1.998807642960 -80.586084476400
29 COLONCHE AURELIO CARRERA CALVO 1 -1.961640300470 -80.654889831400
30 COLONCHE CARLOS JULIO AROSEMENA MONRROY 1 -2.133531018520 -80.605446883000
31 COLONCHE CASIMIRO SORIANO BORBOR 1 -1.971169827390 -80.669553623400
32 COLONCHE CEREZAL - BELLAVISTA 1 -1.956592945120 -80.454853007800
33 COLONCHE CIUDAD DE QUITO 1 -1.981861575540 -80.660361751000
34 COLONCHE DEMETRIO AGUILERA MALTA 1 -1.894946871430 -80.661916613300
35 COLONCHE EUGENIO ESPEJO 1 -1.913029917540 -80.651887496500
36 COLONCHE FLERIDA RODRIGUEZ DE MARURI 1 -2.007384934510 -80.589112626000
37 COLONCHE FRANCISCO PIZARRO 1 -2.057337082100 -80.734470257200
38 COLONCHE GENERAL ELOY ALFARO 1 -2.019861460240 -80.719504393500
39 COLONCHE GUILLERMO CHALEN ASENCIO 1 -1.995162917740 -80.719634492200

Pág. 78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

40 COLONCHE IGNACIO ALVARADO 1 -2.023943888550 -80.732389538900


41 COLONCHE JAIME ROLDOS AGUILERA 1 -2.049030986800 -80.423278427900
42 COLONCHE JAIME XAVIER NOGALES TORRES 1 -2.005198041720 -80.637607087800
43 COLONCHE JOSE MARIA VELASCO IBARRA 1 -2.008835481570 -80.640025150400
44 COLONCHE JUAN MONTALVO 1 -1.921322784990 -80.681306388100
45 COLONCHE LUCRECIA CISNEROS 1 -1.965357750910 -80.650662906000
46 COLONCHE LUIS EDUARDO ROSALES SANTOS 1 -1.985085600080 -80.676609559200
47 COLONCHE LUZ DE AMERICA 1 -2.027442266510 -80.589916882700
48 COLONCHE MANUELA CAÑIZARES 1 -2.001697242710 -80.600587800500
49 COLONCHE MARCIA ISABEL MORA MORA 1 -2.028610898250 -80.633942097200
50 COLONCHE MEDARDO ANGEL SILVA 1 -1.958468644510 -80.630675592000
51 COLONCHE MIGUEL DE LETAMENDI 1 -1.944026485940 -80.616777584300
52 COLONCHE MONTEVERDE 1 -2.053663643250 -80.732582462800
53 COLONCHE PALMAR 1 -2.024918842200 -80.719836237100
54 COLONCHE PICHINCHA 1 -1.966776933260 -80.568639420700
55 COLONCHE PRESIDENTE LIZARDO GARCIA 1 -2.016947618960 -80.668114743600
56 COLONCHE PROVINCIA DE IMBABURA 1 -2.015524454560 -80.614719963700
57 COLONCHE PROVINCIA DEL CARCHI 1 -1.979168812300 -80.676556755600
58 COLONCHE PROVINCIA DEL CHIMBORAZO 1 -1.985830618450 -80.571745686500
59 COLONCHE PROVINCIA DEL PICHINCHA 1 -2.015030812930 -80.593831535000
60 COLONCHE RAFAEL MORAN VALVERDE 1 -2.042471385860 -80.726694347600
61 COLONCHE SAN MARCOS 1 -2.007918616640 -80.626222559300
62 COLONCHE SANTA MARIA DEL PILAR 1 -2.007276790460 -80.590776172400
63 COLONCHE SIMON RODRIGUEZ 1 -1.965890201370 -80.568136110400
64 COLONCHE VALLE DEL RIO JAVITA 1 -2.019694300970 -80.611301988100
65 MANGLARALTO 31 DE JULIO 1 -1.846721705160 -80.743665427100
66 MANGLARALTO ALFREDO SANZ RIVERA 1 -1.848920623160 -80.746892991400
67 MANGLARALTO ANGEL SIMON YAGUAL 1 -1.826532176970 -80.708557738300
68 MANGLARALTO CESAREO CARRERA ANDRADE 1 -1.939835719400 -80.695500885900
69 MANGLARALTO CRISTOBAL COLON 1 -1.936857862720 -80.688029298900
70 MANGLARALTO CZESTOCHOWA 1 -1.936863952580 -80.722863263400
71 MANGLARALTO DR ANTONIO MOYA SANCHEZ 1 -1.798529730600 -80.758921083400
72 MANGLARALTO ELOY ALFARO 1 -1.869248333700 -80.684085248200
73 MANGLARALTO EMILIANO CRESPO TORAL 1 -1.797778296400 -80.755028052000
74 MANGLARALTO ESC FRANZ WARZAWA 1 -1.868750656570 -80.738249425800
75 MANGLARALTO FRANCISCO DE MIRANDA 1 -1.940609448840 -80.722835678900
76 MANGLARALTO GABRIELA MISTRAL 1 -1.771832070960 -80.762502954800
77 MANGLARALTO GILBERTO QUIMI VERA 1 -1.719885389750 -80.779582810600
78 MANGLARALTO JOSE MARIA CHAVEZ MATA 1 -1.881027069040 -80.734749922300
79 MANGLARALTO JOSE MEJIA LEQUERICA 1 -1.827669682010 -80.752389610400
80 MANGLARALTO JUAN GOMEZ BURAU 1 -1.876250497860 -80.736773716800
81 MANGLARALTO JULIO REYES GONZALEZ 1 -1.948218732590 -80.726916717700
82 MANGLARALTO LUIS ANTONIO GUDIÑO BENAVIDES 1 -1.738748125460 -80.774527809800
83 MANGLARALTO MARTHA BUCARAM DE ROLDOS 1 -1.794530596050 -80.756691828000
84 MANGLARALTO MICHEL ADUM ANTON 1 -1.775669252160 -80.707972418800
85 MANGLARALTO PEDRO JOSE ROSALES 1 -1.828058630400 -80.693587194200
86 MANGLARALTO RIO BLANCO 1 -1.723361087150 -80.666695432100
87 MANGLARALTO SAN PEDRO 1 -1.950670597770 -80.727527766400
88 MANGLARALTO SEBASTIAN DE BENALCAZAR 1 -1.935809506150 -80.694053938600
89 MANGLARALTO TECNICO MANGLARALTO 1 -1.849164606940 -80.744887894800
90 MANGLARALTO VALDIVIA 1 -1.937668024560 -80.716137306400
91 MANGLARALTO VEINTIOCHO DE MAYO 1 -1.760777303300 -80.769220552400
92 MANGLARALTO VICENTE ROCAFUERTE 1 -1.873138086880 -80.735443450900
93 MANGLARALTO VICTOR EMILIO ESTRADA ICAZA 1 -1.729059642070 -80.783276952600
94 SAN JOSE DE ANCON ADOLFO JURADO GONZALEZ 1 -2.291193760790 -80.848282254000
95 SAN JOSE DE ANCON ANCON 1 -2.324832101460 -80.858774769400
96 SAN JOSE DE ANCON INSTITUTO ARTESANAL FISCAL ANCON 1 -2.324361222650 -80.854583579600
97 SAN JOSE DE ANCON LEONARDO BERRY 1 -2.318046476480 -80.856086227800
98 SAN JOSE DE ANCON LEONARDO W BERRY 1 -2.323528836810 -80.854106979400
99 SAN JOSE DE ANCON PRESIDENTE VELASCO IBARRA 1 -2.282916677910 -80.858500090000
100 SANTA ELENA 10 DE AGOSTO 1 -2.144647835740 -80.773412846700
101 SANTA ELENA 27 DE NOVIEMBRE 1 -2.233383608410 -80.859008517700
102 SANTA ELENA CARLOS JULIO AROSEMENA 1 -2.141110475030 -80.773827040700
103 SANTA ELENA CARMEN CALISTO DE BORJA 1 -2.219631584680 -80.855331515000
104 SANTA ELENA CORONEL OLMEDO ALFARO 1 -2.230094104920 -80.702307052700
105 SANTA ELENA DIECIOCHO DE AGOSTO 1 -2.228009933030 -80.862489503900
106 SANTA ELENA DR CARLOS PUIG VILAZAR 1 -2.141879599790 -80.774636290500
107 SANTA ELENA DR OTTO AROSEMENA GOMEZ 1 -2.229348306450 -80.856193942500
108 SANTA ELENA EVARISTO VERA ESPINOZA N 12 1 -2.186495973120 -80.749583714600
109 SANTA ELENA FELIX ISAIAS SARMIENTO NUÑEZ 1 -2.227232275980 -80.866797448600
110 SANTA ELENA GLADYS 1 -2.311762451320 -80.705357256700
111 SANTA ELENA GUILLERMO ORDOÑEZ GOMEZ 1 -2.220392175710 -80.861887649500
112 SANTA ELENA HERMAN B PARKER 1 -2.227801909200 -80.863137053300
113 SANTA ELENA JAIME ROLDOS AGUILERA 1 -2.234396752920 -80.857605433200
114 SANTA ELENA JOSE MARIA VELASCO IBARRA 1 -2.277137385910 -80.695723119500
115 SANTA ELENA JUAN MONTALVO 1 -2.205735670120 -80.860611951400
116 SANTA ELENA MARISCAL SUCRE 1 -2.247914399400 -80.582375872300
117 SANTA ELENA MIS PRIMEROS PASOS 1 -2.203763066230 -80.857203663900
118 SANTA ELENA REMIGIO CRESPO TORAL 1 -2.181178992660 -80.766347806400
119 SANTA ELENA ROSENDO GOMEZ SOJOS 1 -2.294021239520 -80.705585745800
120 SANTA ELENA SANTA ELENA 2 - -
121 SANTA ELENA SOFIA GARAICOA 1 -2.221043161160 -80.857597722200
122 SANTA ELENA TEODORO WOLF 1 -2.222916213500 -80.860646319800
123 SANTA ELENA VEINTICUATRO DE JULIO 1 -2.223422783720 -80.859908809700
124 SANTA ELENA VEINTIDOS DE ENERO 1 -2.228082356570 -80.862984138300

Pág. 79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

125 SANTA ELENA VIRGILIO DROUET FUENTES 2 - -


126 SANTA ELENA VIRGINIA REYES GONZALEZ 1 -2.225702572310 -80.858937301000
SIMON BOLIVAR
127 28 DE MARZO 1 -2.186028463430 -80.363497983700
(JULIO MORENO)
SIMON BOLIVAR
128 ABDON CALDERON 1 -2.194467779850 -80.451363220000
(JULIO MORENO)
SIMON BOLIVAR
129 AGUSTIN MONTENEGRO 1 -2.214885496510 -80.319250042100
(JULIO MORENO)
SIMON BOLIVAR
130 CARLOS MORENO ARIAS N 119 1 -2.168078546160 -80.318911481800
(JULIO MORENO)
SIMON BOLIVAR
131 DOCTOR CARLOS MORENO ARIAS 1 -2.218306058840 -80.229501160600
(JULIO MORENO)
SIMON BOLIVAR
132 ING AGR JUAN JOSE CASTELLO ZAMBRANO 1 -2.211278645580 -80.215377466100
(JULIO MORENO)
SIMON BOLIVAR
133 JOSE ABIGAIL VERA 1 -2.171278530450 -80.256385455300
(JULIO MORENO)
SIMON BOLIVAR
134 JUAN MELCHOR VERA 1 -2.158696480290 -80.317135162300
(JULIO MORENO)
SIMON BOLIVAR
135 MANUELA CAÑIZARES 1 -2.185638652680 -80.361609683500
(JULIO MORENO)
Establecimientos Educativos FISCOMISIONALES por Parroquia - Cantón Santa Elena
Número de
No. Parroquia Institución educativa Latitud Longitud
Estab. Educat.
1 BALLENITA CENTRO OCUPACIONAL SANTA DOROTEA 1 -2.203293719010 -80.869164832200
2 CHANDUY DON BOSCO EXTENSION SAN AGUSTIN 1 -2.402209122740 -80.680423559300
3 COLONCHE SANTA MARIA DEL FIAT 1 -2.026718750480 -80.669668406700
4 MANGLARALTO DON BOSCO EXTENSION VALDIVIA 1 -1.843038092710 -80.733964369800
5 SANTA ELENA CARRERA SANCHEZ BRUNO 1 -2.211654347800 -80.881691880500
6 SANTA ELENA MONS HUGO A GARCIA MARTINEZ 1 -2.225385858810 -80.858280808700
Establecimientos Educativos MUNICIPALES por Parroquia - Cantón Santa Elena
Número de
No. Parroquia Institución educativa Latitud Longitud
Estab. Educat.
1 CHANDUY PROFESOR GILBERTO MATEO REYES 1 -2.318690524980 -80.559277325800
2 COLONCHE EDUARDO ASPIAZU ESTRADA 1 -1.902997718180 -80.656717953800
3 MANGLARALTO 23 DE SEPTIEMBRE 1 -1.858726634670 -80.739527678100
4 SANTA ELENA ENRIQUE CANDEL CHIRIBOGA 1 -2.155170637200 -80.780245973200
Fuente: Ministerio de Educación – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No. 5.11. Infraestructura de establecimientos educativos levantados en el cantón Santa Elena.
NOMBRE ESTE NORTE
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR (CIBV) No 360 - CAMINOS ALEGRES 548401 9727103
CENTRO DE EDUCAION BASICA EUGENIO ESPEJO 548604 9727367
ESCUELA FISCAL MIXTA No 13 PORTETE DE TARQUI 543356 9732782
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR (CIBV) No 345 - GAEABATOS
535857 9734282
INFANTILES.
COLEGIO NACIONAL FRANCISCO CAMPOS RIVADENEIRA 536335 9734312
CENTRO DE REHABILITACION FISICA SAN AGUSTIN 535598 9734402
ESCUELA FISCAL JOSE MARTINEZ COBO 535435 9734550
ESCUELA FISCAL MIXTA No 15 JOSE LUIS TAMAYO 531499 9736724
ESCUELA FISCAL MIXTA No 125 JOSE ABEL CASTILLO 559192 9737874
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR CIBV GLOBITOS DE COLORES No 18 531867 9738685
COLEGIO FISCAL TECNICO INDUSTRIAL ANCON 516104 9743460
ESCUELA FISCAL DE NIÐOS LEONARDO W. BERRY No 5 516016 9743768
ESCUELA FISCAL DE NIÐAS No 2 QUINCE DE MARZO 525022 9744193
ESCUELA VIRGILIO DROUET FUENTES 532556 9744291
COLEGIO FISCAL MIXTO ATAHUALPA 524776 9744341
ESCUELA FISCAL MIXTA No 1 JUAN ALBERTO PANCHANA PADRON 524850 9744423
ESCUELA FISCAL MIXTA PRESIDENTE VELASCO IBARRA 515695 9747656
ESCUELA FISCAL MIXTA No 9 MARISCAL SUCRE 546467 9751518
ESCUELA FISCAL MIXTA DR HERNAN PARKER 525255 9752574
ESCUELA FISCAL MIXTA 18 DE AGOSTO 517290 9753403
ESCUELA FISCAL MIXTA 22 DE ENERO 515237 9753716
COLEGIO FISCAL TECNICO DR FELIX SARMIENTO NUÐEZ 514789 9753840
COLEGIO FISCAL GUILLERMO ORDOÐES 515324 9754553
ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS MORENO ARIAS No 4 585703 9754803
UNIDAD EDUCATIVA ING. AGR. JUAN JOSE CASTELLO ZAMBRANO
586911 9755116
(MILENIUM)
ESCUELA FISCAL MIXTA No 3 AUGUSTO MONTENEGRO 575667 9755178
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR VIRGEN DE LAS NUBES 514281 9756291

Pág. 80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

UNIDAD EDUCATIVA MIXTA CARRERA SANCHEZ BRUNO 514384 9756652


COLEGIO FISCAL MIXTO TECNICO AGRICOLA 28 DE MARZO 570772 9758358
ESCUELA FISCAL MIXTA No1 MANUELA CAÐIZARES 570984 9758368
ESCUELA FISCAL MIXTA N.18 JOSE ABIGAIL VERA 582160 9759755
ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS MORENO ARIAS 575745 9760348
ESCUELA FISCAL MIXTA No 6 JUAN MELCHOR VERA 576099 9761313
ESCUELA FISCAL MIXTA DR CARLOS PUIG VILAZAR 525074 9763256
ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS JULIO AROSEMENA 525152 9763327
ESCUELA FISCAL MIXTA FRANCISCO PIZARRO 529517 9772609
ESCUELA FISCAL MIXTA RAFAEL MORAN VALVERE 530395 9774220
ESCUELA FISCAL MIXTA 2 DE JUNIO 560508 9775807
ESCUELA FISCAL MIXTA 24 DE MAYO 558490 9775941
COLEGIO NACIONAL PALMAR 531180 9776195
ESCUELA FISCAL MIXTA ALVARADO VILLAO 529748 9776281
ESCUELA FISCAL MIXTA GRAL. ELOY ALFARO 531193 9776743
CENTRO DE ARTE Y DE CUL TURA COMUNERA 531072 9776864
CENTRO DE ATENCION INTEGRAK A LA SALUD SEXUAL Y
531073 9776906
REPRODUCTIVA
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR PEQUEÐOS DE BARBASQUILLOS 542836 9777160
ESCUELA FISCAL MIXTA PROVINCIA DE IMBABURA 542847 9777201
ESCUELA FISCAL MIXTA PROVINCIA DE PICHINCHA 545213 9777295
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR BALTACHITOS ALEGRES 541370 9777634
ESCUELA FISCAL MIXTA 24 DE MAYO 538909 9777763
CENTRO INFANTIL DL BUEN VIVIR ANGELITOS CRISTO REY 538846 9777770
ESCUELA FISCAL MIXTA AGUSTIN MONTENEGRO ALEJANDRO 551331 9777792
ESCUELA FISCAL MIXTA FLERIDO RODRIGUEZ DE MARURI 545753 9778099
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR MARIA ROSA MISTICA 544411 9778629
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR GUANGALITA DEL FUTURO 545539 9778658
ESCUELA FISCAL MIXTA GUILLERMO CHALEN ASENCIO 530985 9779061
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR EL ARBOLITO 546260 9779828
ESCUELA FISCAL MIXTA PROVINCIA DE CHIMBORAZO 547444 9780363
CENTRO DE EDUCACION BASICA PROVINCIA DE CARCHI 527525 9781433
CENTRO DE FORMACION ARTESANAL 547989 9782608
ESCUELA FISCAL MIXTA SIMON RODRIGUEZ 548021 9782693
ESCUELA FISCAL MIXTA AURELIO CARRERA CALVO 538356 9783183
CENTRO DE APOYO ESCOLAR MARIA AUXILIADORA 538429 9783795
ESCUELA FISCAL MIXTA JULIO REYES 530355 9784642
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR LAS TAGUITAS 542419 9785069
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR SEÐOR DE LAS AGUAS 542421 9785070
CENTRO DE EDUCACION BASICA MIGUEL DE LETAMENDY 542617 9785072
COLEGIO TECNICO FISCAL MIXTA VALDIVIA 531321 9785423
ESCUELA FISCAL MIXTA FRANCISCO DE MIRANDA 530794 9785428
ESCUELA FISCAL MIXTA CESAREO CARRERA ANDRADE 533836 9785541
CENTRO DE EDUCACION BASICA FISCAL CRISTOBAL COLON 534733 9785818
ESCUELA FISCAL MIXTA EUGENIO ESPEJO 538743 9788500
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR VIRGEN DE LAS MERCEDES 538503 9788601
ESCUELA FISCAL MIXTA EDUARDO ASPIAZU ESTRADA 538177 9789652
ESCUELA FISCAL MIXTA DEMETRIO AGUILERA MALTA 537627 9790531
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR VIRGEN DE FATIMA 534963 9792859
ESCUELA FISCAL MIXTA VICENTE ROCAFUERTE 529384 9792951
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR MIS PRIMEROS PASITOS 529220 9792952
ESCUELA FISCAL MIXTA ELOY ALFARO 534860 9793010
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR LOS ANGELITOS 528995 9793327
ESCUELA MUNICIPAL DIONICIO GONZABAY SALINAS 528748 9794184
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR MIS PEQUEÐITOS 528719 9794216
CENTRO DE PROMOCION RURAL EL VALLE ENCANTADO 528274 9795454
CENTRO DE FORMACION ARTESANAL FISCAL 31 DE JULIO 528242 9795507
COLEGIO FISCAL TECNICO MANGLARALTO 528466 9795607
ESCUELA FISCAL MIXTA ALFREDO SAENZ RIVERA 528175 9795608
U. ESTATAL PENINSULAR DE SANTA ELENA EXTENSION MANGLARALTO 528626 9796219
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR PEQUEÐOS GENIOS 527633 9797637

Pág. 81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

ESCUELA DE EDUCACION BASICA PEDRO JOSE ROSALES 534055 9797963


ESCUELA FISCAL MIXTA JOSE MEJIA LEQUERICA 527582 9798018
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR SEMILLITAS DEL MAÐANA 533969 9798019
ESCUELA FISCAL MIXTA ANGEL SIMON YAGUAL 532406 9798104
COLEGIO FISCAL TECNICO DR EMILIANO CRESPO TORAL 527031 9800914
ESCUELA FISCAL MIXTA DR ANTONIO MOYA SANCHEZ 526827 9801147
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR LILY PILATAXI DE ARENA 526880 9801215
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR PEQUEÐOS LIDERES DEL MAÐANA 526787 9801336
ESCUELA MUNICIPAL MICHAEL ADUM ANTON 532231 9803525
ESCUELA FISCAL MIXTA GABRIEL MISTRAL 526155 9803761
ESCUELA FISCAL MIXTA VEINTIOCHO DE MAYO 525680 9805383
ESCUELA FISCAL MIXTA MAYOR LUIS ANTONIO GUDIÐO BENAVIDES 524819 9807428
ESCUELA FISCAL MIXTA VICTOR EMILIO ESTRADA ICAZA 524111 9808900
Fuente: CLIRSEN 2.011 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Gráfico No. 5.8. Porcentaje de establecimientos educativos por Parroquias – Santa Elena

Fuente: Miniterio de Educación, 2.010 - Elaborado por: CLIRSEN, 2.012.

Cuadro No. 5.12. Clases de Instituciones Educativas - Cantón Santa Elena.


Total.
Fiscales Municipales Fiscomisionales Particulares
Establecimientos
136 5 3 29 173
Fuente: Miniterio de Educación, 2.010 - Elaborado por: CLIRSEN, 2.012.

Gráfico No. 5.9. Clases de Instituciones Educativas - Cantón Santa Elena

Fuente: Miniterio de Educación, 2.010 - Elaborado por: CLIRSEN, 2.012.

Pág. 82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 5.13. Representatividad y Clases de Unidades Educativas por sectores – Cantón Santa Elena
Representatividad de Unidades Educativas por sectores
Zona Rural Zona Urbana Total
126 47 173
73.41% 26.59% 100%
Clases de Establecimientos en cantón Santa Elena
Pluridocentes Unidocentes Total
169 4 173
97.69% 2.31% 100%
Fuente: Miniterio de Educación, 2.010 - Elaborado por: CLIRSEN, 2.012.

5.3.2. Servicios de salud.


Cuadro No. 5.14. Identificación de Instituciones de salud dentro del cantón Santa Elena.
PARROQUIA NOMBRE TIPO ORIGEN ESTE NORTE
CHANDUY ENGUNGA DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 548791,92 9726763,14
CHANDUY PECHICHE DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 532695,12 9738210,05
CHANDUY PECHICHE SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 532115,75 9739143,04
CHANDUY SAN RAFAEL DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 538987,19 9739887,04
SANTA ELENA BATALLON DE INFANTERIA N0. 5 SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 515841,51 9743159,01
CHANDUY ZAPOTAL SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 548210,43 9743552
SANTA ELENA RIO VERDE DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 532610,94 9743715
ATAHUALPA ATAHUALPA SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 525000,94 9744024
ATAHUALPA SAN JUAN BAUTISTA DISPENSARIO PRIVADO 526667,8 9744103,38
SANTA ELENA CENTRO DE SALUD SANTA ELENA CENTRO DE SALUD MIN.SALUD 514523,12 9752623,93
SANTA ELENA CRISTO REDENTOR CLINICA PRIVADO 517698,1 9754211,42
SANTA ELENA FORTALEZA CLINICA PRIVADO 514683,78 9756258,9
JULIO E. JUNTAS DEL PACIFICO DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 570652,62 9758039,74
MORENO
SIMON BOLIVAR JULIO MORENO SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 572954,49 9758198,49
COLONCHE NUESTRA SEÐORA DE FATIMA DISPENSARIO PRIVADO 530853,15 9776185,74
COLONCHE PALMAR DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 530853,15 9776185,74
COLONCHE COLONCHE SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 536483,1 9776197,73
COLONCHE SAN VICENTE DE COLONCHE DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 551430,48 9777751,72
COLONCHE MANANTIAL DE GUANGALA SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 545645,9 9778950,71
COLONCHE BAMBIL CALLAO DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 537820,34 9783386,68
MANGLARALTO VALDIVIA SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 530469,65 9785024,66
MANGLARALTO SAN PEDRO DE VALDIVIA SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 530469,65 9785024,66
MANGLARALTO BARCELONA DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 534539 9785812,66
COLONCHE LOMA ALTA DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 538518,03 9788403,63
MANGLARALTO MANGLARALTO HOSPITAL CANTONAL MIN.SALUD 528631,98 9794869,59
MANGLARALTO C.P.R.(CONS PROMOCION RURAL) CENTRO MEDICO PRIVADO 528631,98 9794869,59
MANGLARALTO SANTA MARIA DEL FIAT DISPENSARIO PRIVADO 533488,82 9797756,56
MANGLARALTO DOS MANGAS DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP 533488,82 9797756,56
MANGLARALTO OLÓN SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD 527056,75 9801169,54
Fuente: SENPLADES 2.012 - Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

5.4. Acceso de la población a vivienda.


El acceso de la población a la vivienda lo determinaremos por el nivel de hacinamiento en los
sectores urbanos y rurales del cantón.

Cuadro No.5.15. Hogares hacinados Cuadro No. 5.16. Hogares hacinados Cuadro No. 5.17. Variación de hogares
-Cantón Santa Elena–2001 – cantón Santa Elena – 2.010 hacinados-cantón Santa Elena.

URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL


Cuadro
1935No. Hogares
7551 hacinados
9486 - 2499No. Hogares
Cuadro 7460 hacinados
9959 – 29,147
Cuadro No. -1,205
Variación de 4,986
hogares
Cantón Santa Elena – 2.001 cantón hacinados-cantón Santa
Fuente: Censo, INEC Elena.
2.010
Fuente: Censo, INEC 2.010 Fuente:Santa Elena
Censo, INEC–2.010
2.010
Elaborado por: Equipo Técnico Elaborado por: Equipo Técnico Elaborado por: Equipo Técnico
PDyOT GADM Santa Elena 2.014. PDyOT GADM Santa Elena 2.014. PDyOT GADM Santa Elena 2.014.

Fuente: Fuente: Censo, INEC 2.010 Fuente: Censo, INEC 2.010


Pág. 83 Censo, INEC 2.010
Elaborado por: Equipo Técnico Elaborado por: Equipo Técnico Elaborado por: Equipo Técnico
PDyOT GADM Santa Elena 2.014. PDyOT GADM Santa Elena 2.014. PDyOT GADM Santa Elena 2.014.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

En valores absolutos los hogares hacinados durante estos periodos de tiempo indican que existe
una población que no tiene acceso a la vivienda, sin embargo porcentualmente su crecimiento
durante ese lapso de tiempo es mínimo.

5.5. Localización y descripción de los asentamientos humanos.

Cuadro No. 5.18. Descripción de asentamiento humanos de las Parroquias del cantón Santa Elena
DETALLE PARROQUIAS DESCRIPCIÓN
SANTA ELENA Situado a 02° 13 27¨de latitud sur y 80° 51 20¨ de longitud oeste, con una temperatura de 23°C.
COLONCHE Situado a 02° 01 03¨de latitud sur y 80° 40 02¨ de longitud oeste, con una temperatura de 22,5 a 23°C..
MANGLARALTO Situada a 1° 50 58,347´´ de latitud sur y 80° 44 41,011´´ de longitud oeste.
CHANDUY Situado a 02° 40 42¨de latitud sur y 80° 23 57” de longitud oeste, con una temperatura de más de 24°C.
UBICACIÓN
Situada a 02° 20 de latitud sur y 20° 51 de longitud oeste, con una altitud de 6m. sobre el nivel del
SAN JOSÉ DE ANCÓN
mar, presenta colinas muy agudas derivadas de mesetas.
ATAHUALPA Situada a 02° 18 40¨de latitud sur y 80° 46 12¨ de longitud Oeste.
SIMÓN BOLÍVAR Situada 02° 11 51´´ de latitud sur y 80° 21 34´´ de longitud Oeste.
Hacia el Sur articula Ciudad de Guayaquil y las Parroquias de Atahualpa, San José de Ancón y Chanduy,
SANTA ELENA
Al Este con el Cantón de La Libertad y Salinas, Al Norte con la Parroquia de Colonche.
COLONCHE Al sur con la ciudad de Santa Elena y al Norte con la Parroquia Manglaralto.
MANGLARALTO Al Norte con la Provincia de Manabí y al Sur con la parroquia Colonche.
INFLUENCIA CHANDUY Al Norte Con la parroquia Atahualpa y la Parroquia Simón Bolívar.
Al Norte con la ciudad de Santa Elena, y la parroquia Anconcito perteneciente al cantón Salinas y al
SAN JOSÉ DE ANCÓN
Sur Con la parroquia Atahualpa.
ATAHUALPA Al Norte con la parroquia Ancón y la ciudad de Santa Elena y al Sur con la parroquia Chanduy.
SIMÓN BOLÍVAR Al norte la parroquia Colonche al sur la parroquia Chanduy, al Oeste la Ciudad de Santa Elena.
Económicamente los poblados más vinculantes son Ballenita, San pablo, Baños de San Vicente, entre
SANTA ELENA
otras.
Influencia por la ruta del Spondylus, como son los poblados de Monteverde, Jambelí, Palmar, y hacia
COLONCHE el este los poblados Barbascal, El Corozo, las Balsas, La chonta, Limoncito entre otros poblados
dispersos.
Influencia por la ruta del Spondylus, como son los poblados de Ayangue, Valdivia, Cadeate, Montañita,
RELACIÓN
MANGLARALTO Olón, Las Núñez, La Entrada, la Rinconada y al Este Dos Mangas, La Crucita entre otros poblados
CON
dispersos.
ASENTAMIENTOS
Entre los principales poblados están El Real, Puerto de Chanduy, Tugaduaja, Engunga, Zapotal, Sucre,
CHANDUY
Olmedo, Mamey, La Cienega entre Otros poblados dispersos.
SAN JOSÉ DE ANCÓN Sus principales poblados El Tambo Y Prosperidad.
ATAHUALPA Su Principal Poblado Entre Ríos.
Conocida como Julio Moreno, sus principales Poblados Sacachún, Sube y Baja, Las Juntas, La frutilla,
SIMÓN BOLÍVAR
Las Cañas, Iceras entre otros poblados dispersos.
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Estratégico 2.008 del Municipio de Santa Elena.

5.6. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.


Cuadro No. 5.19. Matriz de identificación y caracterización de amenazas cantón Santa Elena
TIPO DE INFRAESTRUCTURA GRADO DE
AREA POBLACION AMENAZA
RIESGOS EXPUESTA VULNERABILIDAD
NATURAL RURAL MANGLARALTO VIVIENDA INUNDACION ALTO
NATURAL RURAL MANGLARALTO VIVIENDA SISMOS ALTO
NATURAL RURAL MANGLARALTO VIVIENDA TSUNAMI MUY ALTO
VIVIENDA-
NATURAL RURAL MANGLARALTO POLIDUCTO MANTA, MOVIMIENTOS DE MASA MUY ALTO
LIBERTAD
VIVIENDA-
POLIDUCTO DE
ANTROPICOS RURAL MANGLARALTO POLIDUCTO MANTA- MEDIO
HIDROCARBUROS
LIBERTAD,
NATURAL RURAL COLONCHE VIVIENDA INUNDACION ALTO
NATURAL RURAL COLONCHE VIVIENDA SISMOS ALTO
NATURAL RURAL COLONCHE VIVIENDA TSUNAMI ALTO
NATURAL RURAL COLONCHE VIVIENDA MOVIMIENTOS DE MASA ALTO
VIVIENDA- IGLESIA
POLIDUCTO LIBERTAD-
PATRIMONIAL
MANTA,
ANTROPICOS RURAL COLONCHE COLONCHE, SISTE MEDIO
ALMACENAMIENTO DE
ALMACENAMIENTO
GAS EN TIERRA
DE GAS EN TIERRA
NATURAL RURAL CHANDUY VIVIENDA INUNDACION ALTO
NATURAL RURAL CHANDUY VIVIENDA SISMOS ALTO

Pág. 84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

NATURAL RURAL CHANDUY VIVIENDA TSUNAMI MEDIO


NATURAL RURAL CHANDUY VIVIENDA MOVIMIENTOS DE MASA MEDIO
ANTROPICOS RURAL CHANDUY VIVIENDA FABRICAS INDUSTRIALES MEDIO
NATURAL RURAL ATAHUALPA VIVIENDA INUNDACION BAJO
NATURAL RURAL ATAHUALPA VIVIENDA SISMOS ALTO
NATURAL RURAL ATAHUALPA VIVIENDA INCENDIOS FORESTALES ALTO
NATURAL RURAL ATAHUALPA VIVIENDA MOVIMIENTOS DE MASA BAJO
ANTROPICOS RURAL ATAHUALPA VIVIENDA REFINERIA ALTO
SIMON
NATURAL RURAL VIVIENDA INUNDACION ALTO
BOLIVAR
SIMON
NATURAL RURAL VIVIENDA SISMOS ALTO
BOLIVAR
SIMON
NATURAL RURAL VIVIENDA TSUNAMI BAJO
BOLIVAR
SIMON
NATURAL RURAL VIVIENDA MOVIMIENTOS DE MASA MEDIO
BOLIVAR
SIMON
ANTROPICOS RURAL VIVIENDA GASODUCTO, POLIDUCTO ALTO
BOLIVAR
NATURAL RURAL ANCON VIVIENDA INUNDACION MEDIO
NATURAL RURAL ANCON VIVIENDA SISMOS ALTO
NATURAL RURAL ANCON VIVIENDA TSUNAMI ALTO
NATURAL RURAL ANCON VIVIENDA MOVIMIENTOS DE MASA MEDIO
REFINERIA, POLIDUCTO,
ANTROPICOS RURAL ANCÓN VIVIENDA MUY ALTO
LINEAS DE GAS
NATURAL URBANO SANTA ELENA VIVIENDA INUNDACION ALTO
NATURAL URBANO SANTA ELENA VIVIENDA SISMOS ALTO
NATURAL URBANO SANTA ELENA VIVIENDA TSUNAMI MEDIO
NATURAL URBANO SANTA ELENA VIVIENDA INCENDIOS FORESTALES MUY ALTO
NATURAL URBANO SANTA ELENA VIVIENDA MOVIMIENTOS DE MASA BAJO
TERMOELECTRICA,
ANTROPICOS URBANO SANTA ELENA VIVIENDA MEDIO
POLIDUCTO.
*Fuente: Estudio de Identificación de Zonas de Riesgos en la Provincia de Santa Elena Ecuador.- COOPI 2.010
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT - GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No. 5.20. Matriz de identificación de zonas esenciales cantón Santa Elena.
TIPO DE
CATEGORIA AREA UBICACIÓN ZONA ESENCIAL IMPORTANCIA
FORTALEZA
HOSPITAL "LIBORIO
SOCIALES PRIMERA RESPUESTA SANTA ELENA ALTO REPOTENCIACION
PANCHANA"
CENTRO MÉDICO MSP
SOCIALES PRIMERA RESPUESTA BALLENITA ALTO REPOTENCIACION
BALLENITA
RED DE SALUD PÚBLICA (9
SUBCENTROS, UN CENTRO
SOCIALES PRIMERA RESPUESTA CANTÓN ALTO REPOTENCIACION
DE SALUD MUNICIPAL Y UN
PUESTO DE SALUD)
SOCIALES HUMANITARIA SANTA ELENA REFUGIO K1 BAJO REPOTENCIACION
SOCIALES HUMANITARIA CANTÓN ESCUELAS Y COLEGIOS MEDIO MONITOREO
ESTADIO ALBERTO
SOCIALES HUMANITARIA SANTA ELENA MEDIO REPOTENCIACION
SPENCER
SOCIALES PRIMERA RESPUESTA CANTÓN COMANDO DE POLICÍA MEDIO MONITOREO
SOCIALES PRIMERA RESPUESTA CANTÓN CRUZ ROJA MEDIO MONITOREO
SOCIALES PRIMERA RESPUESTA CANTÓN CUERPO DE BOMBEROS MEDIO MONITOREO
CENTRO DE MOVILIZACIÓN
SOCIALES PRIMERA RESPUESTA SANTA ELENA MEDIO MONITOREO
DE SANTA ELENA
SOCIALES HUMANITARIA SANTA ELENA IGLESIA DE SANTA ELENA MEDIO MONITOREO
AMBIENTALES TECNICA CANTÓN LAGUNAS DE OXIDACION ALTO REPOTENCIACION
AMBIENTALES TECNICA CANTÓN RELLENOS SANITARIOS ALTO REPOTENCIACION
AMBIENTALES TECNICA CANTÓN BOTADEROS DE BASURA ALTO REPOTENCIACION
AMBIENTALES TECNICA CANTÓN POLIDUCTO-GASODUCTO MEDIO MONITOREO
Fuente: Estudio de Identificación de Zonas de Riesgos en la Provincia de Santa Elena Ecuador.- COOPI 2.010
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT - GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 5.21. Identificación de infraestructura prioritaria cantón Santa Elena


INFRAESTRUCTURA PARA
AREA POBLACION TIPO ESTADO
ATENCION
Comuna San Marcos – Escuela Comuna San Marcos y
ZONA SEGURA
RURAL Guangala Barbascal Aceptable
Santa Fè- Manantial de Sede Comunal Comité de
RURAL Guangala Desarrollo Manantial de Guangala ALBERGUE Aceptable
Comuna Manantial de
ZONA SEGURA
RURAL Guangala Escuela Antonio Issa Yazbek Aceptable
Sede Comunal -Desarrollo Social
RURAL Comuna Bambil Collao Comunitario de Bambil Collao ALBERGUE Aceptable
RURAL Bambil Deshecho Sede comunal Bambil Deshecho ALBERGUE Aceptable
Edificio de desarrollo Social
RURAL Febres Cordero Comunitario Febres Cordero ALBERGUE Aceptable
RURAL Tiburcio Rosales GAD Parroquial de Colonche ALBERGUE Aceptable
Comuna Olón – San Iglesia Nuestra señora del Cisne
RURAL Vicente de Loja Asunta al Cielo ALBERGUE Aceptable
RURAL Comuna Sitio Nuevo Sede Comunal Sitio Nuevo ALBERGUE Aceptable
RURAL Comuna Dos Mangas Sede Comuna Dos Mangas ALBERGUE Aceptable
RURAL Bajada de Chanduy Sede Comuna Bajada de Chanduy ALBERGUE Aceptable
RURAL Comuna Olmedo Sede Comuna Olmedo ALBERGUE Aceptable
RURAL Comuna Tugaduaja Sede Comuna Tugaduaja ALBERGUE Aceptable
RURAL Puerto de Chanduy Sede del Puerto de Chanduy ALBERGUE Aceptable
URBANO Santa Elena Estadio Alberto Spencer ZONA SEGURA Aceptable
URBANO Santa Elena Francisco Cevallos ZONA SEGURA Aceptable
RURAL Comuna Prosperidad Casa Comunal Prosperidad ALBERGUE Aceptable
RURAL Comuna Cerro Alto Casa Comunal Cerro Alto ALBERGUE Aceptable
RURAL Comuna Cerro Alto Iglesia Cerro Alto ALBERGUE Aceptable
RURAL Casas Viejas Casas Viejas ALBERGUE Malo
RURAL Recinto San Vicente Iglesia del Recinto ALBERGUE Aceptable
URBANO Santa Elena MIRADOR EL TABLAZO PUNTO DE ENCUENTRO Aceptable
URBANO Santa Elena PARQUE VICENTE ROCAFUERTE PUNTO DE ENCUENTRO Aceptable
Fuente: Estudio de Identificación de Zonas de Riesgos en la Provincia de Santa Elena Ecuador.- COOPI 2.010
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT - GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No. 5.22. Acciones y /o proyectos de mitigación cantón Santa Elena


TIPO DE NIVEL DE
AREA POBLACION PROYECTO DE MITIGACION ESTADO
RIESGOS IMPORTANCIA
MURO DE PROTECCION CONTRA 50/50 SNGR-GADPSE
NATURAL RURAL CHANDUY EROSION BORDE COSTERO PRIORITARIA (PENDIENTE)
50/50 SNGR-GADPSE
NATURAL RURAL SUBE Y BAJA OBRAS DE DRENAJE EN LA VIA PRIORITARIA (PENDIENTE)
50/50 SNGR-GADPSE
NATURAL RURAL BAMBIL COLLAO OBRAS DE DRENAJE EN LA VIA PRIORITARIA (PENDIENTE)
50/50 SNGR-GADPSE
NATURAL RURAL VALDIVIA OBRAS DE DRENAJE EN LA VIA PRIORITARIA (PENDIENTE)
ESTUDIO PARA RECONFORMACION
LIBERTADOR 50/50 SNGR-GADPSE
NATURAL RURAL DE MARGENES Y DISEÑO DE PRIORITARIA
BOLIVAR (PENDIENTE)
PUENTES
50/50 SNGR-GADPSE
NATURAL RURAL CADEATE PUENTE SOBRE RIO CADEATE PRIORITARIA (PENDIENTE)
PROTECCION FRENTE COSTA DE 50/50 SNGR-GADPSE
NATURAL RURAL PALMAR PALMAR NORMAL (PENDIENTE)
DRENAJE PLUVIAL JUNTAS DEL 50/50 SNGR-GADPSE
NATURAL RURAL CHANDUY PACIFICO PRIORITARIA (PENDIENTE)
50/50 SNGR-GADPSE
NATURAL RURAL MANGLARALTO PROTECCION DE RIO SAN JOSE NORMAL (PENDIENTE)
50/50 SNGR-GADSE-
NATURAL RURAL SAN PEDRO LIMPIEZA CANAL ABIERTO PRIORITARIA MUNICIPAL (PENDIENTE)
BAMBIL 50/50 SNGR-GADSE-
NATURAL RURAL DESECHO HABILITACION DE ALCANTARILLAS PRIORITARIA MUNICIPAL (PENDIENTE)
RECONSTRUCCION DE DUCTO 50/50 SNGR-GADSE-
NATURAL RURAL COLOCNHE CICLOPEO PRIORITARIA MUNICIPAL (PENDIENTE)

Pág. 86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

APLIACION DE COLECTOR DE 50/50 SNGR-GADSE-


NATURAL RURAL PUNTA BLANCA
AGUAS LLUVIAS PRIORITARIA MUNICIPAL (PENDIENTE)
COLECTOR DE EVACUACION DE 50/50 SNGR-GADSE-
NATURAL URBANO SANTA ELENA AGUAS LLUVIAS SECTOR 3 PRIORITARIA MUNICIPAL (PENDIENTE)
COLECTOR DE EVACUACION DE
AGUAS LLUVIAS SECTOR 1,2,4,6, 50/50 SNGR-GADSE-
NATURAL URBANO SANTA ELENA COLECTOR FAJARDO PRIORITARIA MUNICIPAL (PENDIENTE)
REFORZAMIENTO DE MURO DE 50/50 SNGR-GADSE-
NATURAL RURAL LA ENTRADA CONTENCION PRIORITARIA MUNICIPAL (PENDIENTE)
ENCAUZAMIENTO Y PROTECCION 50/50 SNGR-GADSE-
NATURAL RURAL CADEATE RIO CADEATE PRIORITARIA MUNICIPAL (PENDIENTE)
EVACUACION DE AGUAS LLUVIAS 50/50 SNGR-GADSE-
NATURAL URBANO SANTA ELENA BARRIO 24 DE JULIO PRIORITARIA MUNICIPAL (PENDIENTE)
Fuente: Estudio de Identificación de Zonas de Riesgos en la Provincia de Santa Elena Ecuador.- COOPI 2.010.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT - GADM Santa Elena 2.014

5.7. Cuadro de problemáticas y potencialidades del componente Asentamientos Humanos.

Cuadro No. 5.23. Identificación de problemas y prioridades del cantón Santa Elena
No. PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
1 Indefinición de la división político - administrativa del Cantón.
Cantón.
2 Crecimiento poblacional desordenado en el territorio. Territorio extenso.
Caducidad del sistema de agua potable (Red distribuidora y planta
3 Presencia de la Empresa Mancomunada AGUAPEN E.P.
potabilizadora).
Déficit del servicio de cobertura y aceso del agua potable en Ubicación geográfica al filo costero.
4
cantidad y calidad a los poblados del cantón. Alta ruralidad en el camtón.
Presencia de Aliados estratégicos: (Ecuador Estratégico,
5 Déficit del servicio de cobertura de alcantarillado sanitario.
PETROECUADOR, ONG).
6 Déficit de acceso de la población a la vivienda. Influencia social y económica de las principales urbes del país.
Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

6. MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.

6.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones.

6.1.1. Infraestructura de Telecomunicaciones.

En el cantón Santa Elena existen 45 antenas telecomunicaciones instaladas que brindan el


servicio de: internet y telefonía móvil.

Cuadro No. 6.1. Infraestructura de Telecomunicaciones instaladas por la Operadora CLARO, en el cantón Santa
Elena hasta el 2.014.
OPERADORA CLARO
ALTURA DE
NOMBRE DEL COORDENADAS
No. PARROQUIA DIRECCIÓN ANTENA EN
SITIO
METROS LATITUD LONGITUD
Avenida Wilfrido Vera y Avenida
1 CLARO ATAHUALPA 30 02 18´ 37.20" S 80 46´23,80" W
Entre Ríos, esquina.
2 ANIMAS CHANDUY Cerro Animas (vía Progreso-Playas) 36 02 28´23,98" S 80º 28´00,10" W
Terreno adyacente al salón
3 CHANDUY CHANDUY 54 02 24´ 20,12" S 80 41´ 36,24" W
comunal del puerto de Chanduy.
4 BAMBIL COLONCHE Cerro cercano a Bambil. 90 01 57´ 23.20" S 80 39´ 03.30" W
Recinto La Subidita, comuna San
5 GUANGALA COLONCHE 60 02 00´ 48,90" S 80 36´ 55.50" W
Marcos-Barbascol.
Cerro El Palmar (vía Ballenita-
6 MONETVERDE COLONCHE 60 02 20´ 56,01" S 80 32´ 38.04" W
Manglaralto).
Terreno perteneciente al Arq.
7 LA ENTRADA MANGLARALTO 46 01 43´ 29.80" S 80 47´ 14.80" W
Marco Oviedo.
Cerro al Norte de Manglaralto, junto
8 MANGLARALTO MANGLARALTO 60 01 51´ 05.90" S 80 44´ 34.20" W
a torres de Pacifictel.
Punta Montañita, junto al Santuario
9 OLÓN MANGLARALTO 46 01 48´ 51.98" S 80 45´ 20.87" W
de la Virgen de Olón.
Cerro El Mirador, Comuna de
10 VALDIVIA MANGLARALTO 42 01 56´ 37.00" S 80 43´ 07.00" W
Valdivia.
Montañita calle primera y calle
11 MONTAÑITA MANGLARALTO 18 02 20´ 56,01" S 80 32´ 38,04" W
Guido Chiriboga.
12 ANCÓN SAN JOSÉ DE ANCÓN Ciudadela Inglesa Mz. 589 A solar 2. 66 02 19´ 53,30" S 80 51´14,39" W
13 BALLENITA SANTA ELENA Cerro El Tablazo. 42 02 12´ 33,01" S 80 51´ 42.84" W
SANTA ELENA Av. 18 de Agosto entre Quito y
14 SANTA ELENA 24 02 13´ 34,18" S 80 51´ 51,30" W
CENTRO Oriente.
15 PUNTA BLANCA SANTA ELENA Punta Blanca Sector 5-a. 36 02 09´ 15,00" S 80 47´ 30,13" W

16 SANTA ELENA SANTA ELENA Calle 18 de Agosto entre Sucre y 36 02 13´ 36,58" S 80 51´ 20,88" W
Virgilio Drouet.
Vía a San Pablo Comuna de San
17 SAN VICENTE SANTA ELENA 66 02 14´ 23,80" S 80 46´25,34" W
Vicente.
Barrio Chulluipe, Av. Sexta entre
18 CHULLUIPE SANTA ELENA 30 02 12´ 26,90" S 80 52´ 24,90" W
calle 5ta y 6ta Ballenita
Parroquia Rio verde, Ciudadela
19 RIO VERDE SANTA ELENA 48 02 18´ 14,20" S 80 42´ 14,80" W
Nueva Esperanza.
20 LAS JUNTAS SANTA ELENA Cerro de la planta de agua. 42 02 13´ 08,90" S 80 19´ 00,70" W
21 SANTA ELENA SUR SANTA ELENA Calle Chimborazo y Pichincha. 34 02 13´ 42,30" S 80 51´ 38,80" W
Ciudadela Puerto Sumpa MZ LM7
22 CAPAES SANTA ELENA 36 02 11´ 48,40" S 80 50´ 57,30" W,
Solar 16.
PUNTA Conjunto Residencial Punta
23 SANTA ELENA 36 02 09´ 26,85" S 80 48´ 38,96" W
CENTINELA Centinela, vía a Ballenita.
Calle Félix Sarmiento y Eduardo
24 SANTA ELENA 30
González.
BAÑOS DE SAN
25 SANTA ELENA Poblado de Baños de San Vicente.
VICEMTE
Fuente: Dpto. Planificación – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 6.2. Infraestructura de Telecomunicaciones instaladas por la Operadora MOVISTAR, en el cantón Santa
Elena hasta el 2014.
OPERADORA MOVISTAR
ALTURA DE COORDENADAS
No. NOMBRE DEL SITIO PARROQUIA DIRECCIÓN ANTENA EN
METROS LATITUD LONGITUD
1 C. GONZÁLEZ CHANDUY Cerro González (vía Guayaquil-Salinas). 46 02 20´ 56,01" S 80 32´ 38,04" W
2 CHANDUY CHANDUY Junto al puerto pesquero. 40 02 24´15,43" S 80º 41´38,40" W
3 ENTRADA A CHANDUY SANTA ELENA Entrada Rio Verde. 60 02 17´ 47,50" S 80 42´ 16,88" W
4 ANCÓN SAN JOSÉ DE ANCÓN Ciudadela Inglesa Mz. 589 A- Solar 2. 60 02 19´ 53,30" S 80 51´ 14,39" W
Cerro Fundación Santa María del Fiat,
5 MONTAÑITA MANGLARALTO 48 01 48´ 55.08" S 80 45´ 21.30" W
vía a Olón.
6 PALMAR COLONCHE Cercanía de playa Rosada. 66 02 1´ 9,10" S 80 44´ 23.10" W
7 PUNTA BLANCA SANTA ELENA Punta Blanca. 60 02 20´ 56,01" S 80 32´ 38.04" W
8 SAN VICENTE SANTA ELENA San Vicente. 60 02 14´ 23.7" S 80 47´ 27.8" W
Aproximadamente a 1.1 Km de la vía
9 ZAPOTAL CHANDUY 60 02 21´ 10.22" S 80 32´ 38 26" W
Buenos Aires.
Av. Virgilio Drouet S/N y Juan Montalvo
10 SANTA ELENA SANTA ELENA 18 02 13´ 3.23" S 80 51´ 18.2" W
esquina.
11 MANGLARALTO MANGLARALTO Comuna Cadeate S/N. 48 01 51´ 48.90" S 80 44´ 11.90" W
Comuna Bambil Collao, Vía Colonche
12 BAMBIL COLONCHE 72 021 57´22,90"S 80 39´ 3,40" W
Loma al Pie de la población.
Calle 18 de Agosto entre Sucre y Virgilio
13 SANTA ELENA SANTA ELENA 36 02 13´ 36,58" S 80 51´20,88" W
Drouet.
14 CRRR TABLAZO SANTA ELENA Cerro El Tablazo. 42 02 12´ 33,01" S 80 51´ 42.84" W
Fuente: Dpto. Planificación – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No. 6.3. Infraestructura de Telecomunicaciones instaladas por la Operadora CNT, en el cantón Santa Elena hasta
el 2014.
OPERADORA CNT
ALTURA DE
No. COORDENADAS
NOMBRE DEL SITIO PARROQUIA DIRECCIÓN ANTENA EN
METROS
LATITUD LONGITUD
Cerro Fundación Santa María del
1 MONTAÑITA MANGLARALTO 48 01°48,52.13¨S 80°4521.38¨W
Fiat, vía Olón.
2 PALMAR COLONCHE Cerro del Palmar. 60 02°11,27.20¨S 80°44 22.13¨W
3 PUNTA BLANCA SANTA ELENA Entrada No. 5 de Punta Blanca. 60 02°9 25.90¨S 80°47 28.68¨W
4 SANTA ELENA SANTA ELENA Calle Chimborazo y 9 de octubre. 60 02°13,42.54¨S 80°51 33.12¨W
5 CERRO TABLAZO SANTA ELENA Cerro el Tablazo. 42 02°12,33.01¨S 80°51 42 .84¨W
Fuente: Dpto. Planificación – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No. 6.4. Porcentaje de usuarios telefonía celular - Santa Elena


A continuación se analiza el acceso y Respuesta Hombre % Mujer % Total %
cobertura al internet y telefonía movil en el Si 50801 69.75 48921 70 99722 69.68
No 22036 30.25 21348 30 43384 30.32
cantón Santa Elena de acuerdo a los Total 72837 100.00 70269 100 143106 100.00
Cuadro No. Porcentaje de usuarios telefonía celular - Santa Elena
siguientes datos mostrados. Fuente: CLIRSEN, 2.010 – Elaborado por: Equipo Técnico
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

La mayor concentración de cobertura de antenas de telecomunicaciones, está en la zona urbana,


especificente en el cerrobdel tablazo. Tambien Fuente:
la zona de Manglaralto
CLIRSEN, 2.010 – hay un pequeño
Elaborado numero
por: Equipo de
Técnico
antenas y hacia el lado sur en Chanduy, hay menorPDyOTde– cobertura
GADM Santa ne bsae
Elena al existentes, y donde hay
2.014.

un deficit de cobertura es al oeste del cantón, en la cordillera cchongon colonche.

Cuadro No. 6.5. Número de usuarios usraios con acceso a internet fijo y abonados a telefonía fija 2013 - Santa Elena
CODIGO CODIGO
SUBSISTEMA TEMA ZONALES PROVINCIA CANTON INDICADOR FUENTE TOTAL
PROVINCIA CANTON
MOVILIDAD, ENERGIA Y SANTA ACCESO A INTERNET
CONECTIVIDAD ZONA 5 24 SANTA ELENA SUPERTEL_2013
CONECTIVIDAD 2401 ELENA FIJO (USUARIOS) 30,611
MOVILIDAD, ENERGIA Y SANTA ACCESO A TELEFONIA
CONECTIVIDAD ZONA 5 24 SANTA ELENA SUPERTEL_2013
CONECTIVIDAD 2401 fijo ELENA
Cuadro No. Número de usuarios usraios con acceso a internet FIJA (ABONADOS)
y abonados 8,389
a telefonía fija 2013 - Santa Elena
Fuente: CLIRSEN, 2.010 – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

Pág. 89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Claramente la telefonía fija es la que peresenta el menor Cuadro No. 6.6. Descripción de acceso servicio
en telecomunicaciones como porcentaje de la
acceso en contraste a la telefonía movil que presenta un población
70%, en tanto que el acceso al internet en el cantón Santa DETALLE ACCESO (%)
Elena no es representativo. TELEFONÍA MOVIL 70
ACCESO A INTERNET 21
TELEFONÍA FIJA 5
Cuadro No. Descripción de acceso servicio en
Es prioritario el acceso al internet de la población a fin de
Fuente: CLIRSEN, 2.010 – Elaboradodepor:
telecomunicaciones como porcentaje la
mejorar sus oportunidades en el ámbito de adquisición de población
Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena
conocimientos oportunidades de producción y de 2.014
relaciones sosciales.

6.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.


Fuente: CLIRSEN, 2.010 – Elaborado por:
Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena
Cuadro No. 6.7. Potencia instalada Central Cuadro No. 6.8. Potencia instalada Central
2.014
termoeléctrica 2 - CELEC E.P. cantón Santa Elena. termoeléctrica 3 - CELEC E.P. cantón Santa Elena.

CENTRAL TERMOELÉCTRICA 2 - CELEC E.P. CENTRAL TERMOELÉCTRICA 3 - CELEC E.P.

Cuadro No. POTENCIA


Potencia EN instalada
GENERACIÓN EN
Central POTENCIA EN GENERACIÓN EN
UBICACIÓN Cuadro
UBICACIÓN No. Potencia instalada Central
MEGAVATIOS MEGAVATIOS MEGAVATIOS MEGAVATIOS
termoeléctrica 2 - CELEC E.P. cantón Santa Elena. termoeléctrica 3 - CELEC E.P. cantón Santa Elena.
Sector 14 90.10 82.15 Sector 14 42.00 42.00

Fuente: CELEC E.P. Cantón Santa Elena. Fuente: CELEC E.P. Cantón Santa Elena
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADM Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADM
Santa Elena 2.014. Santa Elena 2.014.

La energía eléctrica en el cantón Santa Elena es generada por CELEC E.P. a través de las Centrales
Fuente: CELEC E.P. Cantón Santa Elena.
Termoeléctricas 2 yEquipo
Elaborado por: 3, ubicadas
Técnicoen el sector
PDyOT GADM14 de este cantón.
Fuente: CELEC E.P.La potencia
Cantón instalada es de: 124,15
Santa Elena
Santa Elena Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADM
2.014. que la generación efectiva es
megavatios, mientras de 132 megavatios, lo que llama la atención que
Santa Elena 2.014.
al momento ambas están trabajando a su máxima capacidad. Las 2 Centrales Termoeléctricas de
CELEC E.P. generan energía para el Sistema Nacional Interconectado. Además debemos recordar
que TRANSELECTRIC, es la empresa que se encarga de la transmisión de las lineas de alto voltaje
y subestaciones, y CENEL exclusivamente de la comercializacion.

El consumo de energía eléctrica en nuestra provincia de Santa Elena de acuerdo a los datos de la
misma central está en los rangos de 35 a 45 megavatios. No existe otro tipo de generación electrica
en el cantón, en vista que la generación de energía es mayor a la energia consumida es claro
evidenciar que existe un superavit energético en el cantón, lo que le permitiría al mismo, contar
por ahora con energía para planificar proyectos futuros.

6.3. Redes viales y de transporte.


Cuadro No. 6.9. Descripción de acceso servicio en
telecomunicaciones como porcentaje de la población
Los datos reflejados en la tabla anterior dan CALIDAD DEL SISTEMA VIAL EN EL ÁMBITO URBANO-SANTA ELENA
TIPO DE RODADURA % EXPRESO ARTERIAL COLECTOR
cuenta de la necesidad de mejorar la calidad de HORMIGÓN RÍGIDO 0 0
Cuadro No. Descripción de acceso servicio en
rodadura en el cantón urbano de Santa Elena, que CARPETA ASFÁLTICA
telecomunicaciones
55 8.25 30.25
como5 porcentaje de la5población
16.50
DOBLE RIEGO ASFÁLTICO
significaría o implicaría menos gastos en LASTRE 30 30
TERRENO NATURAL 10 10
mantenimiento, y mayores facilidades de
Fuente: Dpto. de Obra Pública - Elaborado por equipo
desplazamiento vehicular de la población. técnico del PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

Pág. 90
Fuente: Dpto. de Obra Pública - Elaborado por equipo
técnico del PDyOT – GADM Santa Elena 2.014
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

El GADM de Santa Elena debe mantener un plan de mantenimiento vial que garantice la durabilidad
de las vías.

El Municipio de Santa Elena asumió las competencias de transporte a partir el 1 de agosto del 2014,
por lo que su Departamento de Tránsito Transporte Terrestre Movilidad y Seguridad Vial está en
etapa de fortalecimiento, por lo que las acciones que se estan dando, son definir la calidad del
sistema vial en la cabecera cantonal.

Al momento en el cantón Santa Elena, hay capacidad suficiente para el tranporte de personas en
todo el cantón, actualmnte existen 7 compañias que conforman el consorcio que se encarga del
trasnporte urbano e intraprovincial.

La mayoría de las 7 compañías no cumplen con el horario, sin embargo existen inconveniente sobre
la cobertura del servicio por no cumplimento de horario de las compañias.

La calidad del transporte abarca aproximadamente un 70 % y el resto se encuentra en periodo de


renovación.

Uno de los problemas del transporte público es la falta de paradas de buses y por el no respeto de
los usuarios a las mismas.

6.4. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

6.4.1. Identificación de los niveles de exposición a amenazas de: vias, puentes, redes y
estaciones eléctricas; redes y equipamientos de comunicación, etc.
Cuadro No. 6.10. Niveles de amenzas por infraestructura
GEOLOGICA POR POR POR EROSION EROSIÓN
INFRAESTRUCTURA
POR CAIDA DESLIZAMIENTO FLUJOS HIDRICA COSTERA
VÍAS NULA NULA* NULA** MEDIA - ALTA*** BAJA
PUENTES NULA NULA* NULA** MEDIA - ALTA*** BAJA
RED. EST. ELECTRICAS NULA NULA NULA** MEDIA NO APLICA
RED. EQUIP. DE COMUNIC. NULA* NULA+ BAJA MEDIA NO APLICA

* AMENAZA MEDIA EN LA ZONA NORTE DEL CANTÓN


** ALTA EN PARTE DE LA ZONA NORTE DEL CANTÓN
*** TODOS LOS CAMINOS EN ALGUN MOMENTO
PASAN POR UNA ZONA DE ALTA AMENZA
+ BAJA EN LA PARTE NORTE DEL CANTÓN
Fuente y Elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

La mayor incidecia de amenazas está en la zona norte y especialmente por erosión hídrica, lo que
implica contar con un plan de vigilancia e infraestructura y planes de contingencia, para estar
preparados para los riesgos que estos representan. Si bien es cierto la amenaza por la erosión
costera es baja, para la infraestructura analizada en la tabla requiere especial atención por parte
del GADM Santa Elena durante la ocurrencia de eventos recurrentes como mareas máximas y de
eventos extremos como el fenomeno de el niño.

Pág. 91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

6.4.2. Identificación de infraestructuras cantonales prioritarias para la atención en caso


de desastre (vias de interconexxión, puentes, puertos, y aeropuertos, plantas de
generación eléctrica, redes matrices de abastecimminto hídrico, hospitales,
estaciones de bomberos, áreas de alojamiento dotadas, etc.

Cuadro No. 6.11. Acciones y /o proyectos de mitigación cantón Santa Elena


TIPO DE NIVEL DE
AREA POBLACION PROYECTO DE MITIGACION ESTADO
RIESGOS IMPORTANCIA
MURO DE PROTECCION CONTRA EROSION
NATURAL RURAL CHANDUY BORDE COSTERO PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADPSE (PENDIENTE)
NATURAL RURAL SUBE Y BAJA OBRAS DE DRENAJE EN LA VIA PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADPSE (PENDIENTE)
NATURAL RURAL BAMBIL COLLAO OBRAS DE DRENAJE EN LA VIA PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADPSE (PENDIENTE)
NATURAL RURAL VALDIVIA OBRAS DE DRENAJE EN LA VIA PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADPSE (PENDIENTE)
LIBERTADOR ESTUDIO PARA RECONFORMACION DE
NATURAL RURAL PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADPSE (PENDIENTE)
BOLIVAR MARGENES Y DISEÑO DE PUENTES

NATURAL RURAL CADEATE PUENTE SOBRE RIO CADEATE PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADPSE (PENDIENTE)
NATURAL RURAL PALMAR PROTECCION FRENTE COSTA DE PALMAR NORMAL 50/50 SNGR-GADPSE (PENDIENTE)
NATURAL RURAL CHANDUY DRENAJE PLUVIAL JUNTAS DEL PACIFICO PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADPSE (PENDIENTE)
NATURAL RURAL MANGLARALTO PROTECCION DE RIO SAN JOSE NORMAL 50/50 SNGR-GADPSE (PENDIENTE)
NATURAL RURAL SAN PEDRO LIMPIEZA CANAL ABIERTO PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADSE- MUNICIPAL (PENDIENTE)
NATURAL RURAL BAMBIL DESECHO HABILITACION DE ALCANTARILLAS PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADSE- MUNICIPAL (PENDIENTE)
NATURAL RURAL COLOCNHE RECONSTRUCCION DE DUCTO CICLOPEO PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADSE- MUNICIPAL (PENDIENTE)
NATURAL RURAL PUNTA BLANCA APLIACION DE COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADSE- MUNICIPAL (PENDIENTE)
COLECTOR DE EVACUACION DE AGUAS LLUVIAS
NATURAL URBANO SANTA ELENA SECTOR 3 PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADSE- MUNICIPAL (PENDIENTE)
COLECTOR DE EVACUACION DE AGUAS LLUVIAS
NATURAL URBANO SANTA ELENA SECTOR 1,2,4,6, COLECTOR FAJARDO PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADSE- MUNICIPAL (PENDIENTE)
NATURAL RURAL LA ENTRADA REFORZAMIENTO DE MURO DE CONTENCION PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADSE- MUNICIPAL (PENDIENTE)
NATURAL RURAL CADEATE ENCAUZAMIENTO Y PROTECCION RIO CADEATE PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADSE- MUNICIPAL (PENDIENTE)
EVACUACION DE AGUAS LLUVIAS BARRIO 24 DE
NATURAL URBANO SANTA ELENA JULIO PRIORITARIA 50/50 SNGR-GADSE- MUNICIPAL (PENDIENTE)
Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

6.5. Priorización de problemas y potencialidades de componente Movilidad, Energía y


Conectividad.

Cuadro No. 6.12. Identificación de problemas y prioridades del cantón Santa Elena
No. PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Déficit de cobertura de telecomunicaciones en el sector este Antenas de claro, movistar, cnt, instaladas en el cantón Santa
1
del cantón Santa Elena. Elena.
Déficit de centros de cómputo con internet en los Existencia de organismos públicos y privados que brindan el
2
establecimientos educativos del cantón. servicio de internet en el cantón.
Inexistencia de transporte público hacia el sector este del Competencia Tránsito, transporte terrestre y seguridad vial
3
cantón. asumida por el GADM Santa Elena.
4 Déficit de vías en buen estado. Existencia de empresa pública municipal EMUVIAL.
Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

Pág. 92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

7. POLÍTICO – INSTITUCIONAL.
Para el diagnostico de este componente, el análisis contempla describir y analizar la estructura y
capacidad del Gobierno municipal y de los diferentes actores públicos y privados para resolver
conflictos, potenciar complementariedades en las acciones y fomentar la participación ciudadana.

Asimismo, el objetivo se orienta a examinar, proponer y reconstruir el proceso de implementación


del modelo de gestión cantonal, en un marco institucional que contrasta el diseño teórico con la
realidad de su implementación, considerando las relaciones que se establece con los distintos
actores involucrados a lo largo de dicho proceso y sus resultados desde la priorización comunal -
barrial hasta el cantonal.

7.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el


Gobierno Autónomo Descentralizado.

Lamentablemente la mayoría de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el país no han


cumplido con su misión y por ende con el desarrollo local, entre algunas causas por la ambigüedad
de un marco legal injusto y la carencia de reglas claras, imprecisiones de una misión, visión,
estrategias de organización, principios de responsabilidad social, un sistema determinado por un
comportamiento humano individualista, insensible de ideales y valores que han categorizado y
condenado efectos de corrupción, centralismo, bajos niveles de eficiencia, eficacia y productividad.
A todas estas causas, habrá que agregar altos niveles de obsolescencia tecnológica que ha
menguado y detenido el desarrollo sostenible de las entidades públicas y por ende del ESTADO.

Las exigencias de una sociedad insatisfecha de sus servicios, una Constitución basada en los
derechos de la ciudadanía han establecido que paulatinamente ocurran efectos de transformación
y modernización, marcando la ruptura entre un modelo de desarrollo que mercantilizo las
relaciones ESTADO-SOCIEDAD-NATURALEZA, Y uno nuevo, que supera la visión reduccionista del
desarrollo como crecimiento económico hacia un enfoque que privilegia al ser humano como
centro del desarrollo cuyo objetivo final es alcanzar el Buen Vivir.

Actualmente, la Institución cuenta con su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que fue
contratado y elaborado por la consultora Fundación Santiago de Guayaquil y aprobada por la
anterior Administración por el periodo 2012-2019; a continuación se detalla el análisis de su
contenido:
1. Para el Diagnostico, el cual fue analizado desde los sistemas Ambiental, económico, socio-
cultural, asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad no se determina realidades
con respecto al MODELO TERRITORIAL ACTUAL, es decir NO se determina claramente nuestras
inequidades territoriales, desequilibrios socio territoriales, oportunidades, proyectos
existentes, relaciones del territorio con los circunvecinos, posibilidad y requerimientos del
territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, mediante metodologías de
análisis en base a un inventario o censo estadísticos y sus proyecciones.

Pág. 93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

2. No se realizó el diagnóstico del sistema Político–institucional donde se evalué el impacto de la


Estructura y Capacidad Administrativa, Financiera y Operativa Municipal y su vinculación con
los actores sociales de los barrios, comunas, parroquias, cantones circunvecinos, la provincia y
lo nacional.
3. Efectúa un análisis FODA y de estrategias por cada sistema, metodología que no ayuda a
plantear el Modelo territorial Actual del cantón, pues los sistemas y subsistemas son variables
y muy cambiantes en el tiempo.
4. No se proponen Programas y proyectos en función de objetivos, metas, indicadores; lo que
permita determinar un modelo de territorio deseados para el Cantón Santa Elena; el cual es el
objeto y finalidad del plan De Desarrollo y Ordenamiento territorial cantonal.

El análisis de este sistema NO constituye un fin en sí mismo; sino un medio a través del cual se
pueden identificar las principales debilidades y fortalezas que tienen los procesos de la gestión
municipal en el territorio, y a partir de ellos retroalimentar y orientar políticas públicas que
contribuyan con el logro de mejores resultados.

7.1.1. Marco legal vigente.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena, fue creado con Decreto de Ley
del 25 de Junio de 1824 y adquirió la legítima posesión de todos sus Terrenos Jurisdiccionales
mediante Decreto Legislativo promulgado en el Registro Oficial N° 533 del 6 de Septiembre de
1922.

En este contexto, el Gobierno Municipal de Santa Elena ha operado bajo un esquema de territorio
donde lo urbano representa el 5% y lo rural el 95% del total de su territorio, otra característica
propia de su región, es que siendo uno de los cantones de mayor extensión territorial, se identifica,
que la mayor parte de su territorio está cubierta por lo rural y bajo el esquema del régimen de
comunas, y de ésta forma de propiedad, tiene una de sus particularidades que lo singularizan
respecto de los demás cantones de la provincia.

El marco jurídico de nuestro país, exime del pago del impuesto predial al régimen comunal, tal
normativa determina que el GAD Municipal de Santa Elena, enfrenta la paradoja de administrar un
vasto territorio con un sin número de comunidades, que no le tributan, dispersas en el mismo, y
por otro lado, enfrentar la responsabilidad en el ejercicio de sus competencias de ejecutar obras y
servicios demandadas por estas comunidades, cuando estructuralmente, por los factores anotados,
siempre tenderá a depender de las asignaciones del presupuesto central.

Por aquello, la importancia de mencionar las competencias y atribuciones otorgadas a los


Gobiernos Municipales por mandato de la Constitución de la República del Ecuador,

Art. 264. Los Gobiernos Municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de
otras que determine la ley, así lo expresan:

Pág. 94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

7.1.2. Competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales:

Las competencias de los Gobiernos autónomo descentralizados municipales son el soporte en La


formulación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, que se sustenta en un diagnóstico
crítico de la situación del cantón, en un análisis de avances en el cumplimiento de metas del Plan
Nacional del buen vivir 2013-2017, y en la evaluación de indicadores, políticas, programas y
proyectos del sector público para determinar su impacto, eficiencia y resultados en relación con
los objetivos propuestos.

La elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial enfrenta cinco grandes desafíos:
articular la planificación al nuevo marco constitucional, Reforzar la planificación por Objetivos
Nacionales para el Buen Vivir; Generar procesos de articulación y retroalimentación interestatal
que integren la gestión por resultados; incorporar de manera efectiva la planificación y el
ordenamiento territorial; e impulsar un proceso de participación social.

7.1.3. Análisis del estado actual de las ordenanzas vinculantes al Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial.

El artículo 425 de la Carta magna, refiere que el orden jerárquico de las normas, será la siguiente:

Gráfico No. 7.1. Estructura de las Entidades Públicas del Estado.

Fuente y Elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Conociendo los cuerpos legales, se observa que las ordenanzas son el mecanismo legal de los
Gobiernos Municipales donde circunscriben políticas de desarrollo locales orientados a la
superación de los problemas de inequidad, desigualdad y pobreza provocados por desequilibrios
en el territorio, que han desembocado en el desplazamiento de las poblaciones más vulnerables a
las zonas más sensibles, de alto riesgo y de menor productividad.
Cuadro No. 7.1. Análisis de las Ordenanzas vigentes en el GADM Santa Elena.
No. NOMBRE DE FECHA DE ELABORACION FECHA DE ACTUALIZACION ANALISIS
ORDENANZA
Ordenanza de No se encontró en la Secretaría Municipal y/o no se ha Se la planteo actualizarla mediante Regular en base a la ley para la
creación y determinado o elaborado oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio fijación de límites territoriales
1 límites del del 2014 por la Comisión técnica del internos publicada en el Registro
Cantón PDyOT Oficial Suplemento 934 de 16-abr-
2013 y la COOTAD
Ordenanzas de Santa Elena, 12 noviembre del 2002 Se la planteo actualizarla mediante Regular en base a la ley para la
creación de oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio fijación de límites territoriales
2 parroquias del 2014 por la Comisión técnica del internos publicada en el Registro
PDyOT Oficial Suplemento 934 de 16-abr-
2013 y la COOTAD
Ordenanzas de Ordenanza de limitación urbana de la cabecera cantonal, Se la planteo actualizarla mediante Regular en base a la ley para la
delimitación de 31 de octubre y 30 de noviembre de 1996 y lo ratifica oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio fijación de límites territoriales
áreas urbanas mediante la ordenanza que aprueba el plano del valor del del 2014 por la Comisión técnica del internos publicada en el Registro
3 suelo urbano y plano de valor de la tierra rural, los PDyOT Oficial Suplemento 934 de 16-abr-
factores de aumento o reducción del valor del suelo, los 2013 y la COOTAD
parámetros para la valoración de las edificaciones y
demás construcciones, y las tarifas, que regirán para el
bienio 2010 – 2011.
Ordenanzas de No se encontró en la Secretaría Municipal y/o no se ha Se la planteo actualizarla mediante Regular en base a la ley para la
delimitación de determinado o elaborado oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio fijación de límites territoriales
4 áreas rurales del 2014 por la Comisión técnica del internos publicada en el Registro
PDyOT Oficial Suplemento 934 de 16-abr-
2013 y la COOTAD
Ordenanzas Ordenanza que regula el uso del suelo y el desarrollo Se la planteo actualizarla mediante Actualizar y complementar esta
sobre uso y urbano en zonas de actividad hidrocarburífera del oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio ordenanzas a las necesidades y
ocupación del Cantón Santa Elena, el 2 de marzo del 2011 del 2014 por la Comisión técnica del realidades del territorio
suelo PDyOT

5 Ordenanza que regula el uso del suelo de lotes destinados


a un fin distinto del habitacional, el 30 de diciembre del
2005
Reglamento del uso del suelo y construcciones, para la
urbanización Punta Barandúa de esta jurisdicción
cantonal, el 19 de junio de 1990
Ordenanzas Ordenanza de determina los estímulos a las actividades Se la planteo actualizarla mediante Actualizar y complementar esta
6 sobre de construcción, promoción y desarrollo inmobiliario, el oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio ordenanzas a las necesidades y
construcciones 19 de marzo del 2013 del 2014 por la Comisión técnica del realidades del territorio
PDyOT
Ordenanzas No se encontró en la Secretaría Municipal y/o no se ha Se la planteo actualizarla mediante Actualizar , complementar y /o
7 sobre código de determinado o elaborado oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio Elaborar esta ordenanzas a las
arquitectura y del 2014 por la Comisión técnica del necesidades y realidades del
urbanismo PDyOT territorio
Ordenanza de No se encontró en la Secretaría Municipal y/o no se ha Se la planteo actualizarla mediante Elaborar esta ordenanzas a las
8 Propiedad determinado o elaborado oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio necesidades y realidades del
Horizontal del 2014 por la Comisión técnica del territorio
PDyOT
Ordenanza de Ordenanza que regula la asociación, participación para la Se la planteo actualizarla mediante Actualizar y complementar esta
urbanizaciones ejecución de obras de infraestructura o prestación de oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio ordenanzas a las necesidades y
9 servicios en lotizaciones o urbanizaciones municipales o del 2014 por la Comisión técnica del realidades del territorio
particulares del Cantón Santa Elena, el 21 de marzo del PDyOT
2007
Ordenanzas de Ordenanza para el fraccionamiento y/o lotización de Se la planteo actualizarla mediante Actualizar y complementar esta
lotizaciones predios rústicos, haciendas, fincas vacacionales, granjas y oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio ordenanzas a las necesidades y
otros, ubicados en la zona rural del Cantón Santa Elena, el del 2014 por la Comisión técnica del realidades del territorio
10 22 de julio del 2009 PDyOT
Reglamento de edificaciones de la lotización Oloncito, 24
de julio del 2002.
Ordenanzas de No se encontró en la Secretaría Municipal y/o no se ha Se la planteo actualizarla mediante Elaborar esta ordenanzas a las
11 fraccionamiento determinado o elaborado oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio necesidades y realidades del
y subdivisiones del 2014 por la Comisión técnica del territorio
PDyOT
Ordenanza de la No se encontró en la Secretaría Municipal y/o no se ha Se la planteo actualizarla mediante Elaborar esta ordenanzas a las
12 normativa de determinado o elaborado oficio IMSE-2014-0080-M del 24 de Julio necesidades y realidades del
regulación del 2014 por la Comisión técnica del territorio
urbana PDyOT
Fuente y Elaboración: Equipo Técnico PDOT - GADM de Santa Elena 2.014.

En sintesis, el Equipo Técnico recomienda elaborar, actualizar y complementar este mínimo de


ordenanzas que tienen una vinculación al ordenamiento Social, Económico y ambiental del
territorio en el Cantón.

Pág. 96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

7.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Gráfico No. 7.2. Estructura de los Actores Públicos del Cantón Santa Elena.

GOBERNACIÓN DE
LA PROVINCIA DE
SANTA ELENA
TEJIDO SOCIAL: GOBIERNO
ASOC., GREMIOS, PROVINCIAL DE
LIGAS, CLUBES SANTA ELENA

GOBIERNO
CONTRATISTAS MUNICIPAL DE
SALINAS, LIBERTAD
Y GUAYAQUIL

SERVIDORAS Y
SERVIDORES GOBIERNOS
PROVEEDORES PÚBLICOS PARROQUIALES
MUNICIPALES DEL CANTÓN

PRESIDENTES DE
COMUNIDAD DEL COMUNAS DEL
CANTÓN CANTÓN

PRESIDENTES DE
ASOCIACION DE LA FEDERACIÓN
MUNICIPALIDADES DE BARRIOS
DEL ECUADOR CANTON SANTA
INSTITUCIONES DEL ELENA
ESTADO
ASENTADOS EN LA
PROVINCIA

Fuente y Elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Tal como se observa en la gráfica, fácilmente se puede concluir que los Gobiernos Municipales son
el eje del desarrollo local, de allí su importancia de construir un modelo de gestión local
descentralizado y autónomo, con base en la planificación articulada y la gestión participativa del
territorio.

Así mismo, mediante este grafico se puede observar e identificar los actores internos y externos
del Gobierno Municipal que se vinculan y se articulan al desarrollo sustentable y sostenible del
cantón.

Primer grupo, relación interna:


 Concejo Cantonal
 Servidoras y servidores públicos (Empleados y Sindicatos)
 Las instancias de participación y control social

Pág. 97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Segundo grupo, relación externa:


 Comunidad.
 Gobierno Central y sus Instancias.
 Consejo Provincial.
 Gobierno Autónomo Descentralizado de Salinas, La Libertad y Guayaquil.
 Gobiernos Parroquiales del Cantón.
 Organizaciones Sociales (Tejido Social).
 Grupo de interés especiales (Ambientalista, Ect).
 Proveedores y contratistas.
 Medios de Comunicación.
 Instituciones Financieras Privadas y Publicas.

7.2.1. Relaciones Alcalde – Concejo Municipal

Actualmente, El Gobierno Municipal consta con el siguiente listado de concejales:

Cuadro No. 7.2. Nómina de Concejales del GADM Santa Elena – Periodo 2014-2019.
No. Nombre del Concejal Concejal Urbano / Rural Observaciones
1 Sr. Fulton Anchundia Pacheco Urbano Vicealcalde
2 Lcdo. José Malavé Tomalá Rural
3 Ing. María Eugenia Tomala C. Rural
4 Ing. María del Carmen Aquino Urbano
5 Lcda. Amelia Ángel De La Cruz Rural
6 Sr. Rubén Bohórquez Mite. Rural
7 Sr. Walter Gellibert Villao Urbano
8 Sr. Francisco Reyes Franco Rural
9 Sr. Williams Gonzabay Borbor Rural
Fuente: Secretaría General – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

El Artículo 58 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización se


expresan las Atribuciones de los concejales o concejalas; los mismos que dice:

Los concejales o concejalas serán responsables ante la ciudadanía y las autoridades competentes
por sus acciones u omisiones en el cumplimiento de sus atribuciones, estarán obligados a rendir
cuentas a sus mandantes y gozarán de fuero de corte provincial

Asimismo, se detalla el cuadro de comisiones permanentes, especiales y técnica, conformado de la


siguiente manera:

Cuadro No. 7.3. Comisiones permanentes, especiales y técnicas del GADM Santa Elena – Periodo 2014-2019.
Nro. Nombre de la Comisión Representantes de la Presidente de la Comisión
Comisión
1 Obras Publicas Sr. Fulton Anchundia pacheco Sr. Fulton Anchundia pacheco
Lcdo. José Malavé Tomala
Ing. María Eugenia Tomala
2 Terrenos y Ornatos Ing. María Del Carmen Aquino Ing. María Del Carmen Aquino
Sr. Fulton Anchundia Pacheco
Ing. María Eugenia Tomala
3 Salud e Higiene Lcdo. José Malavé Tomala Lcdo. José Malavé Tomala
Sr. Fulton Anchundia Pacheco
Ing. María Del Carmen Aquino

Pág. 98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

4 Catastro y Avaluó Ing. María Eugenia Tomala Ing. María Eugenia Tomala
Lcdo. José Malavé Tomala
Ing. María Del Carmen Aquino
5 Planificación Sr. Fulton Anchundia Pacheco Sr. Fulton Anchundia Pacheco
Ing. María Eugenia Tomala
Lcda. Amelia Ángel De La Cruz
6 Educación y Cultura Lcdo. José Malavé Tomala Lcdo. José Malavé Tomala
Ing. María Del Carmen Aquino
Lcda. Amelia Ángel De La Cruz
7 Finanzas Ing. María Del Carmen Aquino Ing. María Del Carmen Aquino
Sr. Fulton Anchundia Pacheco
Ing. María Eugenia Tomala
8 Electrificación Sr. Fulton Anchundia Pacheco Sr. Fulton Anchundia Pacheco
Lcdo. José Malavé Tomala
Sr. Rubén Bohórquez Mite
9 Deportes Sr. Fulton Anchundia Pacheco Sr. Fulton Anchundia Pacheco
Ing. María Del Carmen Aquino
Lcdo. José Malavé Tomala
10. Alcantarillado y Agua Potable Lcdo. José Malavé Tomala Lcdo. José Malavé Tomala
Ing. María Eugenia Tomala
Lcda. Amelia Ángel De La Cruz
11 Legislación, Justicia y Policía Ing. María Del Carmen Aquino Ing. María Del Carmen Aquino
Ing. María Eugenia Tomala
Sr. Walter Gellibert Villao
12 Mercado y Camal Lcda. Amelia Ángel De La Cruz Lcda. Amelia Ángel De La Cruz
Sr. Walter Gellibert Villao
Sr. Francisco Reyes Franco
13 De la Mujer y la Familia Lcda. Amelia Ángel De La Cruz Lcda. Amelia Ángel De La Cruz
Ing. María Del Carmen Aquino
Ing. María Eugenia Tomala
14 Equidad de Genero Ing. María Del Carmen Aquino Ing. María Del Carmen Aquino
Ing. María Eugenia Tomala
Sr. Walter Gellibert Villao
15 Vía Publica y espectáculos Lcdo. José Malavé Tomala Lcdo. José Malavé Tomala
Sr. Walter Gellibert Villao
Sr. Williams Gonzabay Borbor
16 Preservación y control del Ing. María Eugenia Tomala Ing. María Eugenia Tomala
Medio Ambiente Sr. Walter Gellibert Villao
Lcda. Amelia Ángel De La Cruz
17 Turismo Ing. María Eugenia Tomala Ing. María Eugenia Tomala
Sr. Fulton Anchundia Pacheco
Sr. Walter Gellibert Villao
18 Desarrollo Comunitario Ing. María Eugenia Tomala Ing. María Eugenia Tomala
Ing. María Del Carmen Aquino
Lcdo. José Malavé Tomala
19 Cementerio, Parques y Sr. Walter Gellibert Villao Sr. Walter Gellibert Villao
Avenidas Sr. Fulton Anchundia Pacheco
Lcda. Amelia Ángel De La Cruz
Fuente: Secretaría General – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Por último, respecto a las comisiones permanentes, especiales y técnicas que actualmente la
Municipalidad ha conformado, es importante también mencionar que en sus atribuciones del
Consejo Municipal esta:

Art. 57 COOTAD.- Conformar las comisiones permanentes, especiales y técnicas que sean
necesarias, respetando la proporcionalidad de la representación política y poblacional urbana y
rural existente en su seno, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el
alcalde o alcaldesa.

Con este antecedente, el Equipo tecnico cree importante que deberían analizarse este apéndice de
la ley con el objeto de conformar comisiones técnicas necesarias, pues el hecho de que existan
varias comisiones también limita el radio de acción de los concejales.
Pág. 99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

7.2.2. Mancomunidades y Consorcios

La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Santa Elena, sería imposible
si se la concibe de manera desarticulada del resto de los cantones que conforman la provincia de
Sta. Elena; por lo que, en este proceso se ha visualizado la problemática y las potencialidades de la
micro región bajo la consideración de los requerimientos a escala metropolitana.

El avance del Plan de Desarrollo del Cantón Santa Elena, y los acuerdos a los que han llegado los
Alcaldes de Salinas, Sta. Elena y La Libertad, han permitido identificar algunas de las líneas o
necesidades sentidas de proyectos de interés común.

7.2.3. Agua de la Península (AGUAPEN E.P.)

AGUA DE LA PENÍNSULA-AGUAPEN EP., inició como una compañía privada que fue constituida
legalmente el "catorce de diciembre de mil novecientos noventa y nueve", con el objeto de
dedicarse a la prestación de servicios públicos de alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial,
tratamiento de aguas servidas y de agua potable en la península de Santa Elena.

AGUAPEN desde abril de 2.011 cuenta con el apoyo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales de los cantones de Santa Elena, Salinas y La Libertad, cuyos Alcaldes respaldaron la
gestión del Ing. Oswaldo Roca González, Gerente General encargado; quien junto a su equipo
humano que la conforma, está empeñado en una atención de respeto y responsabilidad para con
el usuario y la comunidad que habita o visita nuestra provincia.

Con estos antecedentes la empresa provincial de agua, inicia el proceso de conformación de la


Mancomunidad integrada por los tres cantones peninsulares, la misma que fue publicada en el
registro oficial con fecha 09 de mayo del 2.012 y el 16 de octubre del mismo año con el Registro
oficial No. 810 se publica el estatuto de constitución de la Empresa Pública Municipal
Mancomunada, otorgándole 120 días para dictar los reglamentos al que se refería dicho estatuto,
constituyéndose en el mes de febrero del 2.013, la Empresa Pública Municipal Mancomunada de
Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Pluvial, Depuración y Aprovechamiento de Aguas
Residuales y Saneamiento. AGUAPEN E.P. ahora en la actualidad bajo la Gerencia del Ing. Gino
Arturo Farfán Pazos, Gerente General.

7.2.4. Centro de faenamiento.

El Centro de Faenamiento de la Provincia de Santa Elena, es uno de los principales proyectos que
ha sido priorizado por los tres Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, y que ha sido
mirado con atención, considerando toda la cadena de valor, lo que permitirá unificar el servicio
para optimizar el empleo de los recursos y brindar productos cárnicos de calidad, con frigoríficos,
sistemas de faenamiento tecnificado y distribución en vehículos con refrigeración. En la actualidad
el proyecto del Centro de Faenamiento de la Mancomunidad de Santa Elena se está impulsando con
los tres Municipios ante el Ministerio de Industria y Productividad, existiendo la resolución de cada

Pág. 100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

uno de los órganos legislativos de los Gobiernos Municipales, mediante la cual se aprueba la
creación de la mancomunidad.

De lo expuesto se puede establecer que el interés del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de los Cantones Santa Elena, La Libertad y Salinas, se centra en asegurar que los esfuerzos
municipales se reviertan en inversiones que estén avaladas por decisiones en conjunto de los tres
cantones para poner en práctica sus propios planes de desarrollo, pero compartiendo e integrando
recursos y soluciones. Este Proyecto actualmente se encuentra en la fase Ejecución.

7.2.5. Gestión integral de residuos sólidos.

El Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos es uno de los temas que están considerados
como prioritarios para la Provincia de Sta. Elena; por ello, en la actualidad mediante
Mancomunidad los Municipios de Salinas, Sta. Elena y La Libertad conjuntamente con el Ministerio
del Ambiente quien realizó la entrega del ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA GESTION
INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE LOS CANTONES DE SALINAS, LA
LIBERTAD Y SANTA ELENA con fecha 3 junio del 2014, existiendo también la resolución de cada
uno de los órganos legislativos de los gobiernos municipales, mediante la cual se aprueba la
creación de la mancomunidad.

En la actualidad se está analizando el proyecto, para lo cual se conformó por parte de cada
Municipalidad el equipo técnico que analice el estudio de formulación y evaluación en los términos
de Cronograma, Costos, cantidad y calidad. Este Proyecto actualmente se encuentra en la fase
Estudio.

7.2.6. Consorcio de Turismo de la Península de Santa Elena.

El desarrollo turístico de la Península de Santa Elena, es otro de los temas que se ha planteado
como un importante reto para los municipios peninsulares, incluido el Cantón Playas,
visualizándose como la región turística costera más importante del Pacífico Sudamericano. Para lo
cual, con el aporte del proyecto ARD-3D de USAID, se elaboró el Plan Estratégico de Turismo el
mismo que consta de 7 líneas estratégicas, 17 objetivos, 19 programas y 77 proyectos, cada uno de
los cuales ha sido desarrollado en el portafolio de perfiles de proyectos contenido en el documento
antes mencionado.

La elaboración del plan contó con el permanente apoyo de los Gobiernos Locales, instituciones
públicas, actores provenientes de distintos sectores de turismo, vendedores de playa, parasoleros,
guías de turismo, operadores, empresarios hoteleros, de restauración, transportistas,
administradores de atractivos, dirigentes de los gremios de turismo, etc. De esta manera La
Península de Santa Elena, a través de la Mancomunidad de Desarrollo turístico, desea aportar con
el cumplimiento del importante objetivo que se ha propuesto el País, constituirse en una
importante potencia del turismo sostenible generadora de ingresos y empleo. Este Proyecto
actualmente se encuentra en la fase de Idea.

Pág. 101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

7.2.7. Mancomunidad competencia de tránsito, transporte y seguridad vial.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) tienen la competencia para


“planificar, regular y controlar el tránsito, transporte terrestre y seguridad vial”, cuyo proceso de
transferencia consta en la Resolución Nro. 006-CNC-2012 emitida por el Consejo Nacional de
Competencias el 26 de abril del 2012.

Dicha Resolución6 en el Art. 25 del COOTAD, consagra la posibilidad y potestad de que los GAD
municipales conformen mancomunidades o consorcios para el ejercicio de la competencia para
planificar, regular y controlar el tránsito, transporte terrestre y seguridad vial. Este Proyecto
actualmente se encuentra en la fase de Idea.

Otro tema importante que une a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Provincial, de la Provincia de Santa Elena, es su ESTRUCTURACIÓN VIAL INTERCANTONAL,
por su ubicación entre dos polos de atracción turística, la red vial fundamental de La Libertad debe
enlazarse perfectamente con los cantones circunvecinos, de manera que el flujo vehicular se
mantenga.

A más de las propuestas de enlaces por distribuidores de tráfico y pares viales, el principal
proyecto regional constituye la Autovía Guayaquil–Salinas; y una de las alternativas para ingresar
directamente a Salinas se propone una Autovía que una Atahualpa – Ancón- Anconcito – Punta
Carnero – Puerto Aguaje – La Libertad y su continuación a Salinas. (Idea del Proyecto).

Asimismo, no se podría dejar de mencionar la TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE


PASAJEROS, pues en la actualidad se encuentra en operación la Terminal Terrestre Regional de la
Provincia de Santa Elena, ubicado al ingreso de Ballenita, lo que permite que las cooperativas de
transporte de pasajeros que se encuentran asentadas en los Cantones Salinas, La Libertad y Santa
Elena se trasladen del centro de la ciudad hacia ese sector, con lo que se descongestiona las vías
del tráfico pesado favoreciendo la seguridad al peatón.

7.3. Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado para la gestión del
territorio, incluye análisis del talento humano.

7.3.1. Capacidad administrativa - estructura organizacional.

Para este punto, evaluaremos si las unidades administrativas responden a los procesos que la
entidad ejecuta; como es su operatividad: desconcentrada y descentralizada.

Pág. 102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Gráfico No. 7.1. Estructura orgánica administrativa del GADM Santa Elena.

Cuadro No. Estado actual del parque automotor municipal – GADM Santa Elena.

Pág. 103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

En función de este antecedente, podríamos concluir lo siguiente:

 En vista de que no se determinó por parte de la Municipalidad un proyecto de gestión


organizacional por procesos, indicadores de gestión y sus Competencias exclusivas, La
estructura orgánica administrativa no responde a la misión y visión institucional.

7.3.2. Procesos y procedimientos.


Cuadro No. 7.4. División de procesos y subprocesos del GADM Santa Elena.
PROCESOS EQUIPOS INTEGRANTES SUBPROCESOSO
Normativo Concejo cantonal
Gobernante Alcaldía
Habilitante Comisiones permanentes y COSASE, CEMNFASE, Comité de desarrollo cantonal y
especiales de asesoría, otros organismos nacionales y extranjeros.
sindicatura y auditoría. Fiscalización.
Sustantivo productivo-generador de valor Gestion administrativa Talento humano;
Secretaria general;
Comisaría y policía;
Relaciones públicas; adquisiciones; servicios generales y
bodegas.

Gestión financiera. Tesoreria; rentas; contabilidad y presupuesto;


Contabilidad de costos.
Sustantivos – generador de valor. Gestión de planificación y Desarrollo estratégico;
desarrollo. Desarrollo productivo y turístico; organización y
Sistemas; control y desarrollo urbano; proyectos; avaluos
y catastros.

Ingeniería y vialidad; construcción y mantenimiento;


Agua potable y alcantarillado sanidad cantonal y
recolección de desechos sólidos; saneamiento ambiental;
inspectorías locales y comerciales;
Mercados, y otros servicios. GASAR, UCCA

Educación, cultura y deportes; CEMNFASE; salud;


desarrollo de la comunidad.
Fuente: Secretaría General – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

El manual de Procesos y procedimientos actual no es una herramienta que permite al Municipio,


integrar una serie de acciones encaminadas a agilizar el trabajo de la administración, y mejorar la
calidad del servicio, comprometiéndose con la búsqueda de alternativas que mejoren la
satisfacción del cliente, puesto que no permite determinar lo siguiente:

 Conocimiento de los roles públicos en atención a las demandas de la sociedad con criterios
eficientes de administración por procesos o productos.
 Involucrar la gestión por procesos como modelo sistémico en la organización del trabajo, esto
es, interrelacionarlo con los demás sistemas de gestión pública.
 Lograr la satisfacción del cliente en la entrega de servicios con calidad, oportunidad y
productividad.
 Implementar procedimientos de gestión basados en la administración operativa de productos
con el correspondiente control y monitoreo de resultados
 Adaptar el trabajo al dinamismo propio de la administración y a los cambios permanentes de
tecnología.
 Integrar y mantener equipos de trabajo interdisciplinarios y promover la poli-funcionabilidad
de las actividades, que apunten a profesionalizar la fuerza del trabajo y a la aplicación de

Pág. 104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

políticas y métodos más variables para el manejo del régimen de personal, sustentado en la
evaluación de resultados.

7.3.3. Capacidad operativa – infraestructura.

El Palacio Municipal de Santa Elena fue construido en 1961, por el Ing. Oscar Villao Pacheco,
responsable de la obra, y desde esa época hasta la actualidad no se han realizado nuevas
construcciones en cuanto a infraestructura, lo único que han podido realizar las administraciones,
son remodelaciones y adecuaciones en su interior.

Sin embargo, el marco legal actual ha forzado a que su estructura orgánica funcional cambie debido
a un proceso de descentralización de las competencias del gobierno central hacia los municipios;
tanto es así, que muchas dependencias actualmente atienden fuera del Palacio Municipal como son
la Dirección de Gestión de Riesgo y la Bodega General, en cambio las que están en el Municipio, el
espacio físico no es suficiente causando molestias tanto al servidor público para desarrollar sus
actividades, como al contribuyente que asiste y demanda por un servicio con calidad.

Por ultimo mencionar que realizando una valoración técnica de la infraestructura al Palacio
Municipal, se puede determinar que la vida útil del edificio concluyo.

7.3.4. Talento humano.


Cuadro No. 7.5. Estructura del recurso humano del GADM Santa Elena.
FIGURA LEGAL NUMEROS
Nombramiento ( LOSEP) 130
Contrato código de trabajo 62
Contrato LOSEP 80
Obrero Fijo Código de trabajo 10
Obrero Contrato Colectivo 96
TOTAL 378
Fuente: Talento Humano – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

7.3.4.1. Distributivo del talento humano por tiempo en la institución y edad.

Cuadro No. 7.6. NOMBRAMIENTOS del GADM Santa Elena


CANTIDAD DE SERVIDORES
CANTIDAD DE SERVIDORES SERVIDORES REPRESENTACION MAYORES A
TIEMPO EN LA INSTITUCION VALOR %
VALORES ABSOLUTO 65 AÑOS DE EDAD
24 DIAS - 24 AÑOS 121 93,08 5
25 - 30 AÑOS 5 3,85 -
31 - 35 AÑOS 2 1,54 -
35 - 40 AÑOS 2 1,54 -
TOTAL 130 100,00 5
Fuente: Talento Humano – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Gráfico No. 7.2. NOMBRAMIENTOS del GADM Santa Elena.

40
35
30
25 24 DIAS - 24 AÑOS

20 25 - 30 AÑOS

15 31 - 35 AÑOS

35 - 40 AÑOS
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No.7.4. CONTRATOS - CÓDIGO DE TRABAJO – GADM Santa Elena


CANTIDAD DE SERVIDORES
CANTIDAD DE SERVIDORES SERVIDORES REPRESENTACIÓN MAYORES A
TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN VALORES ABSOLUTO VALOR % 65 AÑOS DE EDAD
1 MES - 1 AÑO 62 100% -
TOTAL 62 100% -
Fuente: Talento Humano – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Gráfico No. 7.3. CONTRATO CÓDIGO DE TRABAJO – GADM Santa Elena.


60
53
50

40

30

20

10 4
2 1 1 1
0
AUXILIAR DE CHOFER INSPECTOR POLICIA SERVIDOR TERAPISTA
SERVICIO MUNICIPAL 1 PUBLICO

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No. 7.5. CONTRATO LOSEP – GADM Santa Elena.


CANTIDAD DE SERVIDORES MAYORES
CANTIDAD DE SERVIDORES SERVIDORES REPRESENTACIÓN A
TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN VALORES ABSOLUTO VALOR % 65 AÑOS DE EDAD
16 DIAS - 2 AÑOS 80 100 -
TOTAL 80 100 -
Fuente: Talento Humano – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Gráfico No. 7.4. CONTRATO LOSEP – GADM Santa Elena.


35 33
30
25
20
15
10
8
5 6 5 6
4 3
5 1 1 1 1 1 2 1 1 1
0

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No. 7.6. OBRERO FIJO CÓDIGO DE TRABAJO – GDAM Santa Elena.
CANTIDAD DE SERVIDORES
CANTIDAD DE SERVIDORES SERVIDORES REPRESENTACIÓN MAYORES A
TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN VALORES ABSOLUTO VALOR % 65 AÑOS DE EDAD
3 MESE - 4 AÑOS 10 100 -
TOTAL 10 100 -
Fuente: Talento Humano – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Gráfico No. 7.5. OBRERO FIJO CÓDIGO DE TRABAJO – GADM Santa Elena.

10
9
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1
0
AUXILIAR DE SERVICIOS JARDINEROS
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro No. 7.7. CONTRATO COLECTIVO – GADM Santa Elena


CANTIDAD DE SERVIDORES
CANTIDAD DE SERVIDORES SERVIDORES REPRESENTACIÓN MAYORES A
TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN VALORES ABSOLUTO VALOR % 65 AÑOS DE EDAD
8 - 24 AÑOS 18 18,75 1
25 - 30 AÑOS 49 51,04 7
31 - 35 AÑOS 25 26,04 9
36 -40 AÑOS 4 4,17 2
TOTAL 96 100,00 19
Fuente: Talento Humano – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Gráfico No. 7.6. CONTRATO COLECTIVO – GADM Santa Elena

25

20

15 36 A 40 AÑOS

8 A 24 AÑOS
10
25 A 30 AÑOS

5 31 A 35 AÑOS

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

1. Existe una población de servidores públicos relativamente productiva, es decir


aproximadamente entre rango de edades de 40 a 65 años, con excepción de obreros
pertenecientes del contrato colectivo donde su media de edad es bastante avanzada.
2. Existe una población de servidores públicos con tiempos de permanencia en la entidad
relativamente alta, el rango de concentración está determinada aproximadamente entre los 25
y 35 años en la institución.
3. Hoy en día las exigencia y demandas de servicios públicos, están determinados con altos
parámetros de calidad en las instituciones públicas, lo que hace que se requiera personal técnico
y es lo que no ocurre actualmente en la institución, su concentración está focalizada en
asistentes administrativos y una mano de obra no calificada.

7.3.5. Logística.

7.3.5.1. Análisis de la planificación, previsión y custodia en relación a la adquisición de


nuevos equipos o activos y los que actualmente tienen registro.

Actualmente la Municipalidad se encuentra realizando la actualización del inventario de activos,


con la finalidad de conocer con seguridad su registro y tener control oportuno para la toma de
decisiones para la adquisición y mantenimiento de los bienes que constituyen el patrimonio
Municipal.

7.3.5.2. Análisis de la relación institucional con sus proveedores y procesos de


contratación.

La relación institucional con los proveedores constituye un factor importante para cualquier
entidad del estado. En el caso del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena la imagen

Pág. 108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

ante los proveedores no es favorable, debido a que no se estaban cumpliendo con cláusulas en los
contratos, entre la más relevante, está el incumplimiento en los plazos establecidos de pago, motivo
por el cual aún existen saldos pendientes en la cuenta por pagar, lo que ha generado falta de
credibilidad, negativas a continuar trabajando y abasteciendo de suministros, equipos y otros
materiales necesarios para el normal desarrollo en las actividades de la institución.

Con respecto, a los procesos de contratación pública se procedió a realizar el levantamiento de la


información y posteriormente el inventario de los procesos que reposan en la Dirección de
Compras Públicas, para proceder a realizar un muestreo y análisis a los procesos realizados en los
años 2013 y 2014, se concluye lo siguiente:

 Se pudo evidenciar en los expedientes de los procesos de contratación, las actas de calificación
están firmadas por funcionarios que no se encuentran delegados por la Máxima Autoridad
para tomar dichas atribuciones, ya que en los expedientes que reposan en la Dirección de
Compras Públicas como en el sistema de Contratación Pública no hay resoluciones de
delegación hacia dichos funcionarios que les faculte para proceder a calificar inobservado el
artículo 4 del Reglamento de la Ley Orgánica Nacional del sistema Nacional de Contratación
Pública.

 Se puede evidenciar que en la mayoría de los procesos faltan subir los contratos y demás
documentación relevante por lo cual se inobservó el artículo 13 del Reglamento de la Ley
Orgánica Nacional del sistema Nacional de Contratación Pública, la Resolución INCOP 053-
2011 de fecha 14 de octubre de 2011 y Resolución INCOP-RE-2013-0000101, de fecha 16 de
agosto del 2013.

 En el proceso de contratación de servicios profesionales del abogado externo Juan Stefano


Pazmiño pesantes para que se encargue de impulsar la debida defensa de los intereses de la
institución por el juicio no. 09801-2011-0740. presentado por la compañía Tradelcart s.a., se
evidencia en el expediente que los formularios no se encuentran firmados, inobservando lo
estipulado en los pliegos SECCIÓN IV - CONDICIONES ESPECÍFICAS.- Presentación de la
oferta: en su segundo párrafo donde textualmente indica lo siguiente: “Los documentos se
presentarán debidamente anillados, foliados (numerados) y rubricados (firmados) por el
oferente; en dos ejemplares: original y copia; Todos los documentos que conforman la oferta
técnica del ejemplar marcado como original, serán originales o copias certificadas por
autoridad competente”.

 En el código del proceso No. RE-IMSE-010-2013, en el sistema de contratación pública el


estado del proceso se encuentra DESIERTO y sin embrago en el proceso en físico que reposa
en la Dirección de Compras Públicas se encuentra la resolución de adjudicación y contrato.

 En el proceso de contratación de servicios de representación de artistas, amplificación,


escenario y animación para la organización de eventos socio cultural correspondientes a las
festividades de las parroquias Manglaralto, Chanduy colonche, se plasma dar el 100% en

Pág. 109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

calidad de anticipo cuando de conformidad a lo establecido en los modelos de pliegos por


parte del SERCOP en las condiciones generales Sección I del procedimiento de contratación en
su numeral 1.15.2 estipula que no podrá ser superior al setenta por ciento (70%) del monto
adjudicado para el caso de bienes o servicios, además no se pide pólizas de buen uso de
anticipo.

 Se pudo evidenciar en la revisión de los procesos que reposan en la Dirección de Compras


Públicas que hay procesos que se encuentran sus pólizas sin la firma del representante legal
de la Institución.

 Se puede evidenciar en la revisión de los procesos que se realizaron para la contratación de


los servicios de “ORGANIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS Y EVENTOS ARTÍSTICOS”, la forma de
pago era dar anticipos y no se exigía la póliza de buen uso de anticipo.

 Se procedió a contratar bienes y servicios realizando procesos de menor cuantía


enmarcándolos como servicios no normalizado y evadiendo el procedimiento correcto,
limitando a la participación de un concurso abierto, incumpliendo lo establecido en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en su Art. 4.- Principios.- Para la
aplicación de esta Ley y de los contratos que de ella deriven, se observarán los principios de
legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia,
transparencia, publicidad; y, participación nacional.

7.3.5.3. Número de unidades del parque automotor municipal

Cuadro No. 7.8. Estado actual del parque automotor Gráfico No. 7.7. Estado actual del parque automotor
municipal – GADM Santa Elena. municipal – GADM Santa Elena.

DETALLE DAÑADO REGULAR BUENO TOTAL 7,69%


Valor No. Estado actual del parque automotor municipal
Cuadro Gráfico No. Estado 46,15%
DAÑADO
actual del parque automotor
46,15% REGULAR
–Absoluto 6
GADM Santa Elena. 6 1 13 municipal – GADM Santa Elena. BUENO

Valor % 46,15 46,15 7,69 100%


Fuente: Departamento de Logística – Elaborado por: Equipo Técnico Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2014
PDyOT – GADM Santa Elena 2014

Actualmente el parque automotor municipal presenta algunas novedades tal como se detalla en el
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2014
cuadro
Fuente: y su gráfico:
Departamento de Logística – Elaborado por: Equipo Técnico
PDyOT – GADM Santa Elena 2014

1. Dañadas por falta de mantenimiento.


2. Entregado en Comodato a las Empresas EMUVIAL y EMUTURISMO.
3. Retenidos en talleres privados por pago.
4. No está legalizado su movilización por falta de pago de matrículas y SOAT.

Pág. 110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 7.9. Cobertura del parque automotor por cada unidad administrativa
DEMANDA VEHÍCULOS
UNIDAD ADMINISTRATIVA COBERTURA DÉFICIT
VEHÍCULO OPERATIVOS
ALCALDÍA 1
ASESORÍA JURÍDICA 1
SALA DE COMISIONES 1
PLANIFICACIÓN 3
GESTIÓN DE RIESGO 1
TTSV 1
MEDIO AMBIENTE 1
OBRAS PÚBLICAS 2
FINANCIERA 1
DESARROLLO COMUNITARIO 1
PARTICIPACIÓN 1
TOTAL 14 7 50% 50%
Fuente: Departamento de Logística – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2014

7.3.5.4. Tecnología de la información y comunicaciones.

7.3.5.4.1. Capacidad instalada en Sistemas Informáticos.

En la actualidad el Gobierno Municipal de Santa Elena dispone de un solo servidor que fue
adquirido hace poco meses en reemplazo de uno que estaba obsoleto, este maneja los sistemas
informáticos, diferentes servicios que han sido virtualizados, como por ejemplo alojamiento web,
correo electrónico institucional, servidor de dominio, servidor proxy, etc., debido a que se dispone
de un solo servidor, y no hay redundancia de servicios que ante alguna eventualidad el tiempo de
recuperación no va ser óptima.

El cableado de red en todo el GAD Municipal de Santa Elena no cuenta con los estándares
establecidos ANSI/TIA/EIA, lo que significa que no existe cableado estructurado que cumplan
normas de seguridad, estándares y normas generales. Los enlaces remotos no se encuentran
funcionando de forma apropiada debido a que no existen planes de mantenimientos.

El parque informático se encuentra descontinuado, ya que solo existen 13 computadoras con


tecnología I3 y 2 con I7 de un total de 119 computadoras, lo que equivale solo al 12% de equipos
que no están descontinuadas. El 28.5% de los equipos son Core 2 Duo los cuales no tienen
problemas de hardware pero están próximas a terminar su vida útil. Estos pueden trabajar por
algún tiempo más siempre y cuando no den problemas posteriores.

7.3.5.4.2. Inventario del parque informático del gobierno municipal.


Cuadro No.7.10. Estado actual de los Gráfico No. 7.8. Estado actual de los
computadores – GADM Santa Elena. computadores – GADM Santa Elena.
DETALLE MALO REGULAR BUENO TOTAL ESTADO ACTUAL DE LOS COMPUTADORES

VALOR 15,57%
MALO
ABSOLUTO 19 33 70 122 REGULAR
Cuadro No. Estado actual de los computadores – Gráfico No. Estado actual27,05%
57,38% de los computadores –
BUENO
GADM Santa Elena. GADM Santa Elena.
VALOR % 15,57 27,05 57,38 100,00

Fuente: Departamento de Sistemas – Elaborado por: Equipo Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa
Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014. Elena 2.014.

Pág. 111

Fuente: Departamento de Sistemas – Elaborado por: Equipo Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa
Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014. Elena 2.014.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Con respecto, a los equipos de computación, existentes en la institución, del total de 122 equipos,
el 57.38% de las computadoras de la Ilustre Municipalidad de Santa Elena están en buenas
condiciones, el 27,05% está en regulares condiciones y el 15,57% están totalmente obsoletas, sin
que exista repuestos para su reparación.

Cuadro. No. 7.11. Estado actual de las impresoras Cuadro. No. 7.9. Estado actual de las impresoras –
– GADM Santa Elena GADM Santa Elena
DETALLE MALO REGULAR BUENO TOTAL
VALOR 27,87%
Cuadro. No. Estado actual de las impresoras – Cuadro. No. Estado actual de las impresoras
MALO –
ABSOLUTO 17 2 42 61
GADM Santa Elena GADM Santa Elena REGULAR
68,85% 3,28%
BUENO
VALOR % 27,87 3,28 68,85 100,00

Fuente: Departamento de Sistemas – Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: Departamento de Sistemas – Elaborado por: Equipo
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014. Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Con respecto a los equipos de impresión existen 61 impresoras, entre laser, inyección a tinta,
matriciales en toda
Fuente: Departamento la institución.
de Sistemas
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.
– Elaborado por:Donde 17 están dañadas
Equipo Técnico lo que equivale al 27.85% del total de
Fuente: Departamento de Sistemas – Elaborado por: Equipo
Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.
equipos.

En conclusión no se dispone de una infraestructura tecnológica adecuada para todos los proyectos
que se tienen pensado implementar, como por ejemplo redundancia de servicios, servidores GIS,
Servidor de almacenamiento, etc., que son indispensables en una Institución pública. Disposición
de sistemas de información para los procesos agregadores de valor. Los procesos de valor agregado
son los responsables de generar, administrar y controlar el portafolio de productos y servicios del
GADMSE.

Existen varios procesos que no disponen de ningún tipo de sistemas para su administración, entre
ellos tenemos las gestiones de los departamentos siguientes:
Gestión de Organización Vial y Tránsito
Gestión De Obras Y Servicios Públicos
Gestión Ambiental
Gestión Para El Desarrollo Integral

Disposición de sistemas de información para los procesos de apoyo. Actualmente existen varios
sistemas para los departamentos de apoyo dentro del GAD Municipal de Santa Elena, los mismos
que cubren las áreas de:

Secretaría General
Presupuesto
Contabilidad
Tesorería
Rentas
Coactivas

Pág. 112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Talento Humano

Estos sistemas debido a la plataforma que utilizan se encuentran ya obsoletos, lo que se determina
la migración hacia nuevas herramientas tecnológicas. Por otro lado se ha implementado dentro del
departamento de Desarrollos de Sistemas un sistema de control de tareas. Entre los departamentos
que no disponen de sistemas para sus procesos tenemos:

Gestión de Compras Públicas


Gestión de Servicios Generales y Logística
Gestión de Desarrollo Institucional
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Gestión de Informática y Tecnologías
Gestión del Área Técnica

Por lo tanto existen sistemas que apoyan las principales áreas dentro del GAD Municipal de Santa
Elena, pero debido al avance de la tecnología deberán ser migrado hacia nuevas plataformas, y para
el caso de los departamentos que no disponen de ningún sistema para sus procesos se deberá
emprender el desarrollo de los mismos.

7.3.5.5. Empresas públicas.

En la anterior administración el Gobierno Municipal Constituyó empresas públicas para la


prestación de servicios públicos con altos parámetros de calidad y criterios empresariales
económicos, sociales, y ambientales.

Estas empresas públicas están bajo la regulación y el Control del Directorio que lo preside el
Alcalde y funcionan como sociedad de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía
financiera, administrativa y de gestión.

Cuadro No. 7.12. Empresas Públicas creadas por el GADM Santa Elena.
NOMBRE DE LA EMPRESA PUBLICA FECHA DE CREACION OBJETIVO GENERAL
Prestar los servicios recolección, transporte,
Registro Oficial No.271 del 3 de tratamiento y disposición final de todos los residuos
septiembre del 2010 sólidos del cantón así como el aseo, limpieza y
EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO DE mantenimiento de todos los lugares públicos con las que
SANTA ELENA – (EMASA EP) cuenta el cantón tales como parques, plazas, baños
públicos, lugares turísticos, ect.
Prestar todos los servicios y construcción de
Edición especial No.92 del obraspúblicas y privadas de infraestructura víal.
Reistro Oficial, de lunes 29 de EMUVIAL E.P. podrá realizar, ejecutar o subcontratar
noviembre del 2010. cualquier tipo de obras solicitadas por el GADM de Santa
Elena o por cualquier institución del Esado central o
EMPRESA MUNICIPAL DE VIALIDAD Autónomo que lo requiera, así como también participar,
(EMUVIAL E.P.) compartir y licitar con la empresa privada para la
contratación de obras con entidades públicas, podrá
realizar contratos de forma directa con entidades
públicas, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública; de esta
forma la EMUVIAL E.P. podrá construir obras de
carácter vial para otros municipales o entidades
públicas.
Edición especial No.92 del Regulación de carga turística, administración de lugares
Reistro Oficial, de lunes 29 de turísticos y recretativos del cantón Santa Elena, la
noviembre del 2010. formulación de propuestas para las políticas locales de

Pág. 113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

turismo emitidas bajo el amparo del convenio de


transferencias de competencias entre el Estado
Ecuatoriano, el Ministerio de Turismo y el GADM Santa
Elena, además se encargará de de prestar los servicios
EMPRESA MUNICIPAL DE TURISMO turísticos de desarrollo turístico sostenible y
(EMUTURISMO) sustentable del Cantón Santa Elena, y regularizar los
lugares turísticos; tanto naturales, culturales, de salud,
de religión, deportiva, del cantón así como la realización
de proyectos turísticos para la reestruturación ,
mantenimiento de lugares turísticos, que constan como
patrimonio del GADM, tales como Complejos turísticos,
deportivos, parques ecológicos, baños públicos y demás
lugares turísticos.
Según Ordenanza de Creación La planificación, construciión y comercialización de
de la Empresa Municipal de proyectos y programas de vivienda social en especial en
Vivienda y Desarrollo Urbano de el cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena,
EMPRESA MUNICIPAL DE VIVIENDA Santa Elena °EMUVIVIENDA pudiendo ejecutarlos a nivel provincial y nacional. El
(EMUVIVIENDA) E.P.° de fecha: miércoles 21 de ámbito de acción de la Empresa EMUVIVIENDA E.P. lo
agosto del 2013, pero debemos constituyen los proyectos y programas que en materia
indicar que esta Empresa aún no de vivienda planifique y ejecute por delegación o
consta el Registro Oficial. mediante convenios de colaboración y
cofinanciamiento.
Fuente: Secretaría General – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

7.3.6. Capacidad financiera.

Cuadro No. 7.13. Variación de ingresos periodo 2013 - 2014


CONCEPTO 2013 2014 VARIACION
INGRESO CORRIENTE $ 9,327,964.26 $ 11,116,092.00 19.17%
INGRESO DE CAPITAL $ 11,742,718.69 $ 15,215,395.00 29.57%
FUENTE DE FINANCIAMIENTO $ 18,119,801.80 $ 13,831,037.00 -23.67%
TOTALES DE INGRESOS $ 39,190,484.75 $ 40,162,524.00 2.48%
Fuente: Dirección Financiera – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

1. Los ingresos propios y de terceros ha tenido un incremento del año 2014 con respecto al
año 2013.
2. Las fuentes de financiamiento o créditos solicitados para la Municipalidad ha decrecido de
manera considerable.

Cuadro No. 7.14. Variación de Egresos periodo 2013 – 2014.


CONCEPTO 2013 2014 VARIACION
GASTO CORRIENTE $ 4,903,284.51 $ 5,636,688.00 14.96%
GASTO DE INVERSION $ 32,244,200.25 $ 29,907,862.00 -7.25%
GASTO DE CAPITAL $ 450,000.00 $ 338,000.00 -24.89%
APLICACIÓN AL FINANCIAMIENTO $ 1,593,000.00 $ 4,279,974.00 168.67%
TOTAL DE GASTOS $ 39,190,484.76 $ 40,162,524.00 2.48%
Fuente: Dirección Financiera – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014

1. El gasto corriente creció considerablemente y en el cambio de administración muchos


contratos de servicios ocasionales están determinados con fechas de caducidad indefinida.

2. El gasto de inversión decreció, producto del cambio de una nueva administración.

3. La ejecución del gasto de financiamiento creció, por motivo, que se elaboraron contratos
de obras en la anterior administración sin pago de anticipo a contratistas para proyectos
de obra.

Pág. 114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

7.3.6.1. Fuentes de ingresos - análisis año 2014.

Cuadro. No. 7.15. Resumen de ingresos 2.014 – Gráfico No. 7.10. Resumen de ingresos 2.014 – GADM
GADM Santa Elena Santa Elena

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE


INGRESOS
Cuadro. No. Resumen de ingresos 2.014 – GADM Gráfico No. Resumen 27.68%
34.44% de ingresos 2.014 – GADM Santa
CORRIENTES
INGRESOS
Santa Elena
CORRIENTES $ 11,116,092.00 27.68%
Elena
INGRESOS DE
INGRESOS DE
CAPITAL
CAPITAL $ 15,215,395.00 37.88% 37.88%
INGRESOS DE
FINANCIAMIENTO $ 13,831,037.00 34.44% INGRESOS DE
FINANCIAMIENTO
TOTAL $ 40,162,524.00 100.00%
Fuente: Dirección Financiera – Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: Dirección Financiera – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT –
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014. GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro. No. 7.16. Resumen de fuentes de los Gráfico No. 7.11. Resumen de fuentes de los ingresos
ingresos 2.014 – GADM Santa Elena. 2.014 – GADM Santa Elena.
Fuente: Dirección Financiera – Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: Dirección Financiera – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT –
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014. GADM Santa Elena 2.014.
DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE
INGRESOS PROPIOS
Cuadro. No. Resumen de fuentes de los ingresos Gráfico No. Resumen15%
de fuentes de los ingresos 2.014 –
INGRESOS
2.014 – GADM Santa Elena. GADM Santa
34% Elena.
PROPIOS $ 6,009,494.00 15%
TRANSFERENCIAS TRANSFERENCIAS
DEL GOBIERNO 51% DEL GOBIERNO
$ 20,321,993.00
51%
INGRESOS POR
FINANCIAMIENTO $ 13,831,037.00 34% INGRESOS POR
FINANCIAMIENTO
TOTAL $ 40,162,524.00 100%

Fuente: Dirección Financieroa – Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: Dirección Financieroa – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT –
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014. GADM Santa Elena 2.014.

7.3.6.2. Calidad del gasto - análisis año 2.014.


Fuente: Dirección Financieroa – Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: Dirección Financieroa – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT –
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014. GADM Santa Elena 2.014.

Cuadro. No. 7.17. Resumen de GASTOS 2.014 – Cuadro. No. 7.12. Resumen de GASTOS 2.014 - GADM
GADM Santa Elena. Santa Elena.
DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE
0.84% 10.66% 14.03% TOTAL GASTOS
TOTAL GASTOS
Cuadro. No. Resumen de GASTOS 2.014 – 14.03%
$ 4,666,465.00 GADM Cuadro. No. Resumen de GASTOS 2.014CORRIENTES
- GADM Santa
CORRIENTES
Santa Elena.
TOTAL GASTOS DE Elena.
$ 30,878,085.00 74.47%
INVERSION
TOTAL GASTOS DE TOTAL GASTOS
$ 338,000.00 0.84% 74.47%
CAPITAL DE INVERSION
TOTAL GASTOS DEL
$ 4,279,974.00 10.66%
FINANCIAMIENTO
TOTAL DE EGRESOS $ 40,162,524.00 100.00%

Fuente: Dirección Financieroa – Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: Dirección Financieroa – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014. – GADM Santa Elena 2.014.

Fuente: Dirección Financieroa – Elaborado por: Equipo Técnico Fuente: Dirección Financieroa – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT
PDyOT – GADM Santa Elena 2.014. – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Cuadro No. 7.18. Esquema financiero del Presupuesto 2014 – GADM Santa Elena.
CONCEPTO
INGRESOS CORRIENTES $ 11,116,092.00
(-) GASTOS CORRIENTES $ 5,636,688.00
SUPERÁVIT CORRIENTE $ 5,479,404.00
INGRESOS DE CAPITAL $ 15,215,395.00
(-) GASTOS DE INVERSIÓN $ 29,907,862.00
(-) GASTOS DE CAPITAL $ 338,000.00
DÉFICIT DE CAPITAL $ -15,030,467.00
INGRESOS DE FINANCIAMIENTO $ 13,831,037.00
(-) AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA PUBLICA $ 4,279,974.00
SUPERÁVIT DE FINANCIAMIENTO $ 9,551,063.00
SUPERÁVIT Y/O DÉFICIT 0.00
EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO
ANÁLISIS: EXISTENCIA DE EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO,
1. LOS INGRESOS CORRIENTES CUBREN LA TOTALIDAD DE LOS GASTOS CORRIENTES, EXISTIENDO UN
SUPERÁVIT.
2. EXISTE UN DÉFICIT DE CAPITAL, EL MISMO QUE ES SOLVENTADO CON EL SUPERÁVIT DE FINANCIAMIENTO
Y CORRIENTES.
3. EXISTE UN SUPERÁVIT DE FINANCIAMIENTO EL MISMO QUE SIRVEN PARA SOLVENTAR EL DÉFICIT DE
CAPITAL.
Fuente: Dirección Financieroa – Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

7.3.6.3. Consolidación del análisis financiero.

AUTONOMÍA: ING. PROPIOS / ING. TOTALES.- Señala la relación entre los ingresos propios
percibidos por la Municipalidad, frente a los ingresos totales, rubro en el cual se encuentran
incluidas las transferencias recibidas del Estado. Cuando este indicador sea mayor al 80 % se podrá
decir que una institución es autónoma.

El resultado es de 14,96% lo que determina que el gobierno municipal no goza de absoluta


autonomía financiera.

DEPENDENCIA: ING. TRANSF / ING. TOTALES.- Indica el grado de dependencia económica de los
recursos entregados por el estado.

El resultado es de 50,60% de dependencia económica de los recursos transferidos por el Gobierno


Central.

SOLVENCIA: ING. CTES / GTO. CTES.- La Municipalidad podrá mantener una situación de solvencia
cuando este indicador sea igual o superior a uno.

El resultado indica que de cada dólar por deuda tiene 2,38, en síntesis el gobierno municipal goza
de solvencia económica.

SUPERÁVIT / DÉFICIT CORRIENTE: ING. CTES. / GASTO CTES – 1*100.-


Si el resultado de este indicador es positivo significa que existe un superávit corriente, caso
contrario existirá un déficit.

Pág. 116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

El resultado negativo indica que existe un déficit corriente

AHORRO CORRIENTE: ING. CTES. – GTOS. CTES.- Nos permite determinar la capacidad de
endeudamiento que puede tener la Municipalidad. Su indicador deberá ser positivo.

El resultado es de 6.449.627 dólares

AUTOSUFICIENCIA: ING. PROPIOS / GTOS. CTES.- Señala la capacidad que tiene la Municipalidad
de cubrir sus gastos corrientes con recursos propios, su resultado deberá ser igual o mayor a 1.
El resultado es de 1,29, lo que indica que con sus ingresos corrientes cubre los gastos corrientes.

AUTOSUFICIENCIA MÍNIMA: ING. PROPIOS/GTOS REMUNERAC.- Lo mínimo que la


Municipalidad debe cubrir con recursos propios es el gasto en remuneraciones. Su indicador
deberá ser mayor a 1.

El resultado es de 1,65, lo cual indica que se cubre las obligaciones por concepto de remuneración
de la masa salarial de la Municipalidad.

PESO EN REMUNERACIÓN: REMUNERACIÓN / GTOS. CTES. - Como regla general se deberá tener
presente que las remuneraciones deberán alcanzar un porcentaje máximo del 30% y el porcentaje
restante se lo deberá utilizar en inversiones.

El resultado es de 78%, lo que indica que la Municipalidad después de cubrir las remuneraciones
aproximadamente el 48% está destinada a la inversión pública.

7.4. Priorización de problemas y potencialidades de componente Político Institucional.


Cuadro No. 7.19. Identificación de problemas y prioridades.
No. PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Ausencia y desactualización de Ordenanzas municipales
Compromiso políticos institucionales de la función
1 vinculantes directa o indirectamente al Plan de Desarrollo y
legislativa.
Ordenamiento territorial.
Concentración y limitación de los concejales respecto a su
2 espectro legislativo por la conformación de las Comisiones
Permanentes, especiales y técnicas.
3 Alto índice de dependencia económica gubernamental Superávit de financiamiento.
Ausencia de procesos y procedimientos que la entidad ejecuta
4
en su Gestión organizacional.
Alta tasa de población de Servidores Públicos (Clase Obrera) con
5
edades y tiempo de permanencia en la institución.
Presencia de figuras legales no identificadas en la ley para
6
contratación de servidores públicos.
Alta tasa de servidores públicos no calificados a sus
Conformación de un Equipo de trabajo interdisciplinario de
7 competencias, conocimientos, habilidades y destrezas acorde al
profesionales (Mando altos y medio).
cargo y función que desempeña.
Alta Presencia de equipos y maquinaria en mal estado y no
8
tecnificados.
Escaso interés de la población de participar en procesos de Acuerdos de proyectos mancomunados de interés común
9
planificación. con los Cantones de la Libertad Y Salinas.
10 Débil estructuración de las organizaciones sociales existentes. Representatividad Institucional.
Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.

Pág. 117
Fuente y elaboración: Equipo Técnico PDyOT – GADM Santa Elena 2.014.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

Anexos No.1

REGISTRO DE BIENES INMATERIALES DEL CANTÓN SANTA ELENA.


Código Denominación Provincia Cantón Parroquia
ELABORACIÓN DEL BOTE DE PESCA EN
IM-24-01-01-000-08-000068 SANTA ELENA SANTA ELENA BALLENITA
ASTILLEROS ARTESANALES
IM-24-01-01-000-08-000067 ELABORACIÓN DEL TRASMAYO DE PESCA SANTA ELENA SANTA ELENA BALLENITA
IM-24-01-01-000-08-000066 LAS SIRENAS DE BALLENITA SANTA ELENA SANTA ELENA BALLENITA
IM-24-01-51-000-08-000113 EL SABER DE LOS EBANISTAS DE ATAHUALPA SANTA ELENA SANTA ELENA ATAHUALPA
IM-24-01-52-000-08-000125 VIRGEN DE MONSERRATE SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000124 PESCA CON "CHINGUI" SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000123 USO DE LA ATARRAYA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000122 EL BALCONAZO SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000121 LA PIEDRA ENCANTADA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000120 CONSTRUCCIÓN DE BARCOS Y PANGAS SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000118 JICRA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000117 EL BAJÍO SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IMAGINARIO RELIGIOSO EN TORNO AL SEÑOR
IM-24-01-52-000-08-000114 SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
DE LOS MILAGROS
IM-24-01-52-000-08-000084 ARTESANÍAS DE CALCÁREOS SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000083 PESCA A PULMÓN O BUCEO TRADICIONAL SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000082 LAS OSTRA GRATINADA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000081 FIESTA DE EXALTACIÓN A LA CRUZ SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN MARÍA
IM-24-01-52-000-08-000080 SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
AUXILIADORA
IM-24-01-52-000-08-000055 EL VELORIO DE LOS SANTOS SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000054 EL CACHO DE LA VACA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000053 LA CHICHA DE MAÍZ SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000052 ORIGEN DEL NOMBRE LOMA ALTA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000051 TAMBORES DE YUCA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000050 FIESTAS PATRONALES DE SAN JACINTO SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
PETICIÓN A SAN JACINTO MEDIANTE
IM-24-01-52-000-08-000049 SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
MANDAS
IM-24-01-52-000-08-000048 EL NOMBRE DE EL SUSPIRO SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000047 GALLINAS O BOLLOS DE MADURO SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000036 EL SONAR DE LAS CAMPANAS SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000035 FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR DE LAS AGUAS SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IMAGINARIO RELIGIOSO ENTORNO AL SEÑOR
IM-24-01-52-000-08-000033 SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
DE LAS AGUAS
LOS CULTIVOS, LOS CHACRAS Y LOS
IM-24-01-52-000-08-000031 SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
MONTAÑEROS
IM-24-01-52-000-08-000030 LA MESA DE LOS MUERTOS SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000029 EL TAMBOR SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000028 CONSERVA DE PAPAYA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000027 EL PICANTE SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000026 PAN DE MUERTOS SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000025 LA CHICHA DE MAÍZ SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-52-000-08-000024 LOS CHIRICANOS SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IMAGINARIO EN TORNO A LAS CUEVAS DE
IM-24-01-52-000-08-000023 SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
LAS CAMPANAS O CUEVAS DEL ENCANTO
IM-24-01-52-000-08-000119 LA VIRGEN DE FÁTIMA PEREGRINA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
IM-24-01-53-000-08-000116 EL SABER DE LOS EXTRACTORES DE RIPIO SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000115 LA VIDA COMUNAL SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000108 LOS DULCES DE ZAPOTAL SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000107 EL SECO DE CHIVO SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000106 LA CARRERA HÍPICA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000105 FIESTA DE SAN AGUSTÍN SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000104 EL USO DEL JABONCILLO SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000103 LA CARBONERÍA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000102 LOS REGALADOS AL DIABLO SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000101 USOS TRADICIONALES DEL MUYUYO SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000100 METALURGIA EN CERA PERDIDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000099 LA ELABORACIÓN DE LA REL RED SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-53-000-08-000098 TEJIDO EN TELAR SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
IM-24-01-54-000-08-000129 QUEMA DEL VIEJO SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000127 EL DIABLO SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000097 FIESTAS PATRONALES DEL BUEN PASTOR SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000096 ARTESANÍAS DE TAGUA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000094 BANDAS DE PUEBLO SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000093 RITUAL DEL SEPELIO SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000092 JUGO DE MANÍ SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000091 FIESTA DE LA VIRGEN DE LA DOLOROSA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO

Pág. 118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

IM-24-01-54-000-08-000090 FIESTA PATRONAL DE SAN JACINTO SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000088 EL BAILE DE LA TOQUILLA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000087 RÉPLICAS ARQUEOLÓGICAS EN VALDIVIA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000086 FUNERALES EN VALDIVIA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
RECUBRIMIENTO E INCRUSTACIONES DE ORO
IM-24-01-54-000-08-000046 SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
EN PIEZAS DENTALES
IM-24-01-54-000-08-000045 ARTESANÍAS DE PLATA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000043 LA LEYENDA DEL CAMPO BELLO SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000042 VISITA A LOS DIFUNTOS SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
ELABORACIÓN DE LAS HAMACAS DE PAJA
IM-24-01-54-000-08-000041 SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
TOQUILLA
PAN ELABORADO EN HORNO ARTESANAL DE
IM-24-01-54-000-08-000039 SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BARRO
ELABORACIÓN DEL HORNO ARTESANAL DE
IM-24-01-54-000-08-000038 SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BARRO
FIESTA PATRONAL DE SAN IGNACIO DE
IM-24-01-54-000-08-000037 SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
LOYOLA
IM-24-01-54-000-08-000002 LAS MOJIGAS SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000001 FIESTAS PATRONALES DE SANTA LUCIA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
IM-24-01-54-000-08-000044 ORIGEN DEL NOMBRE SINCHAL SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DEL
IM-24-01-54-000-08-000085 SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
CARMEN
SIMON BOLIVAR (JULIO
IM-24-01-55-000-08-000112 VINO DE CIRUELA SANTA ELENA SANTA ELENA
MORENO)
SIMON BOLIVAR (JULIO
IM-24-01-55-000-08-000111 MERMELADA DE CIRUELA SANTA ELENA SANTA ELENA
MORENO)
SIMON BOLIVAR (JULIO
IM-24-01-55-000-08-000109 LEYENDA DE SAN BIRITUTE SANTA ELENA SANTA ELENA
MORENO)
SIMON BOLIVAR (JULIO
IM-24-01-55-000-08-000110 FESTIVAL DE LA CIRUELA SANTA ELENA SANTA ELENA
MORENO)
IM-24-01-56-000-08-000008 EL CHANCHO ENSEBADO SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
IM-24-01-56-000-08-000007 EL SARTÉN MÁGICO SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
FIESTAS PATRONALES DE SAN FRANCISCO DE
IM-24-01-56-000-08-000006 SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
ASÍS
EL ESPACIO ENTORNO A LA ALBARRADA DE
IM-24-01-56-000-08-000005 SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
LA COMUNA DE LA PROSPERIDAD
IM-24-01-56-000-08-000004 LEYENDA DEL TIN TIN Y LA TIN TINA SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
ELABORACIÓN DE TINAS, BARRILITOS Y
IM-24-01-56-000-08-000003 SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
MACETEROS EN MADERA DE GUASANGO
SANTA ELENA(CABECERA
IM-24-01-50-000-08-000126 ENTORNO A LA NOCHE NAVIDEÑA SANTA ELENA SANTA ELENA
CANTONAL)
SANTA ELENA(CABECERA
IM-24-01-50-000-08-000073 LA MADRINA CRIOLLA SANTA ELENA SANTA ELENA
CANTONAL)
SANTA ELENA(CABECERA
IM-24-01-50-000-08-000072 EL TROPEL DEL CABALLO SANTA ELENA SANTA ELENA
CANTONAL)
SANTA ELENA(CABECERA
IM-24-01-50-000-08-000071 LOS NIÑOS MONSTRUOS SANTA ELENA SANTA ELENA
CANTONAL)
SANTA ELENA(CABECERA
IM-24-01-50-000-08-000069 GANSO SANTA ELENA SANTA ELENA
CANTONAL)
SANTA ELENA(PARROQUIA
IM-24-01-02-000-08-000032 NATILLA DE MAÍZ SANTA ELENA SANTA ELENA
URBANA)
USOS MEDICINALES DEL BARRO VOLCÁNICO Y SANTA ELENA(PARROQUIA
IM-24-01-02-000-08-000022 SANTA ELENA SANTA ELENA
AGUAS TERMALES URBANA)
Fuente:Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural – ABACO, 2010.

Cuadro#44: REGISTRO DE BIENES DOCUMENTALES DEL CANTÓN SANTA ELENA.

Código Denominación Provincia Cantón Parroquia


JUZGADO DÉCIMO SÉPTIMO DE
DA-24-01-50-000-08-000002 SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
LO CIVIL
COLEGIO FISCAL GUILLERMO
DA-24-01-50-000-08-000020 SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
ORDÓÑEZ GÓMEZ
REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y
DA-24-01-50-000-08-000027 SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
MERCANTIL
DA-24-01-50-000-08-000023 CASA COMUNAL RÍO VERDE SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
DA-24-01-50-000-08-000010 SECRETARÍA GENERAL SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
DA-24-01-50-000-08-000003 DESPACHO PARROQUIAL SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
JEFATURA PROVINCIAL DE
DA-24-01-50-000-08-000030 SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
REGISTRO CIVIL
DA-24-01-50-000-08-000028 NOTARÍA ÚNICA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)

Pág. 119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

ESCUELA FISCAL DE NIÑAS


DA-24-01-50-000-08-000001 SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
TEODORO WOLF # 2
DEPARTAMENTO ARCHIVO Y
DA-24-01-50-000-08-000035 SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
SECRETARÍA
DA-24-01-56-000-08-000016 CLUB ANDES DE ANCÓN SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
DA-24-01-56-000-08-000009 CLUB UNIÓN SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
ARCHIVO DE LA JUNTA CÍVICA
DA-24-01-56-000-08-000008 SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
ANCÓN
DA-24-01-56-000-08-000007 SECRETARÍA GENERAL SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
DA-24-01-56-000-08-000026 CLUB NACIONAL SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
DA-24-01-55-000-08-000022 COMUNA SACACHÚN SANTA ELENA SANTA ELENA SIMON BOLIVAR (JULIO MORENO)
DA-24-01-54-000-08-000006 ARCHIVO COMUNAL SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
DA-24-01-54-000-08-000018 DESPACHO PARROQUIAL SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
DA-24-01-54-000-08-000014 CASA COMUNAL ATRAVESADO SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
DA-24-01-54-000-08-000015 CASA COMUNAL SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
DA-24-01-54-000-08-000005 ARCHIVO PARROQUIAL SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
DA-24-01-54-000-08-000013 CASA COMUNAL SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
DA-24-01-54-000-08-000024 CASA COMUNAL SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
DA-24-01-52-000-08-000004 MUSEO ALFRED IMHOF SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
DA-24-01-52-000-08-000025 DESPACHO PARROQUIAL SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
DA-24-01-51-000-08-000017 DESPACHO JUNTA PARROQUIAL SANTA ELENA SANTA ELENA ATAHUALPA
DA-24-01-50-000-08-000029 SECRETARÍA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)

CUADRO No. 45 registro de bienes inmuebles del cantón santa elena


Código Bien Denominación Provincia Cantón Parroquia
BI-24-01-53-000-000049 CAPILLA DE CIENEGA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-56-000-000004 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
BI-24-01-56-000-000001 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
BI-24-01-56-000-000002 IGLESIA SAN JOSÉ SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
BI-24-01-56-000-000003 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SAN JOSE DE ANCON
BI-24-01-55-000-000002 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SIMON BOLIVAR (JULIO MORENO)
BI-24-01-55-000-000004 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SIMON BOLIVAR (JULIO MORENO)
BI-24-01-55-000-000003 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SIMON BOLIVAR (JULIO MORENO)
BI-24-01-55-000-000001 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SIMON BOLIVAR (JULIO MORENO)
BI-24-01-54-000-000018 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000021 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000014 ANTIGUA PLANTA ELÉCTRICA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000020 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000023 PARQUE CENTENARIO MANGLARALTO SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000022 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000016 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000013 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000019 PARQUE CENTRAL DE OLÓN SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000015 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000017 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000002 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000004 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-53-000-000050 CEMENTERIO DE CIENEGA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000059 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000053 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000045 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000046 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000058 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000060 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000047 CEMENTERIO DE ENGUNGA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000052 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000055 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000057 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000061 RESTAURANTE "HERMANOS MATEO" SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000042 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000043 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000051 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000017 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000054 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000041 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000044 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000048 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000056 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000062 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-54-000-000005 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO

Pág. 120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

BI-24-01-54-000-000008 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO


BI-24-01-54-000-000012 IGLESIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000006 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000007 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000009 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000011 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000010 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000001 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-54-000-000003 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA MANGLARALTO
BI-24-01-53-000-000022 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000039 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000036 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000026 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000034 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000010 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000021 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000038 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000009 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000025 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000031 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000033 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000008 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000011 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000012 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000023 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000027 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000029 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000030 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000014 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000016 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000028 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000040 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000019 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000024 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000032 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000035 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000037 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000015 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000018 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000020 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-50-000-000023 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000024 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000028 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000015 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000016 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000021 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000029 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000014 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000017 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000026 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000018 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000022 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000020 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000025 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-53-000-000002 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000007 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000006 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000005 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000001 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000003 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-53-000-000004 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
BI-24-01-50-000-000027 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-52-000-000004 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
BI-24-01-52-000-000002 MUELLE DE FABRICA MONTEVERDE SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
BI-24-01-52-000-000003 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
BI-24-01-52-000-000006 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
BI-24-01-52-000-000007 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
BI-24-01-52-000-000008 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
BI-24-01-52-000-000005 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
BI-24-01-52-000-000001 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA COLONCHE
BI-24-01-51-000-000002 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA ATAHUALPA
BI-24-01-51-000-000003 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA ATAHUALPA
BI-24-01-51-000-000001 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA ATAHUALPA
BI-24-01-51-000-000004 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA ATAHUALPA

Pág. 121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-CANTÓN SANTA ELENA 2014-2019

BI-24-01-50-000-000019 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)


BI-24-01-01-000-000001 IGLESIA LAS CONCHAS SANTA ELENA SANTA ELENA BALLENITA
BI-24-01-02-000-000004 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000003 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000010 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000008 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000011 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000009 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000005 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000002 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000001 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000007 IGLESIA DE SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-02-000-000006 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(PARROQUIA URBANA)
BI-24-01-50-000-000006 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000009 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000004 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-08-
SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
00011 VIVIENDA
BI-24-01-50-000-000012 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000002 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000001 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000005 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000008 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000013 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000007 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000010 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-50-000-000003 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA(CABECERA CANTONAL)
BI-24-01-53-000-000013 VIVIENDA SANTA ELENA SANTA ELENA CHANDUY
Fuente: Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural – ABACO, 2.010.

Pág. 122

También podría gustarte