0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas11 páginas

T.p.nº 2 Me II

Este documento describe un trabajo práctico sobre cuplas y campo magnético giratorio para la cátedra de Máquinas Eléctricas II. El trabajo incluye objetivos, componentes, circuitos de ensayo, procedimientos, registro de datos, cálculos, análisis y conclusiones. Se realizarán experimentos para verificar las cuplas en una máquina síncrona y medir su comportamiento a lo largo de un giro del rotor.

Cargado por

richard mayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas11 páginas

T.p.nº 2 Me II

Este documento describe un trabajo práctico sobre cuplas y campo magnético giratorio para la cátedra de Máquinas Eléctricas II. El trabajo incluye objetivos, componentes, circuitos de ensayo, procedimientos, registro de datos, cálculos, análisis y conclusiones. Se realizarán experimentos para verificar las cuplas en una máquina síncrona y medir su comportamiento a lo largo de un giro del rotor.

Cargado por

richard mayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL LA PLATA


DEPARTAMENTO DE ELECTROTECNIA

DEPARTAMENTO DE ELECTROTECNIA

CÁTEDRA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS II

TRABAJO PRACTICO Nº 2

Cuplas y Campo magnético giratorio

Edición 2019

Pág. 1 de 11
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

Ensayo de Laboratorio: Cuplas y C.M.G.


CÁTEDRA: MAQUINAS ELECTRICAS II

ESTRUCTURA
Ing. Walter Risi – Profesor
Ing. MARCELO PAGOLA – JTP
Ing. HECTOR SALVATORE – JTP

ALUMNO:

...............................................................

COMISIÓN Nº :

INTEGRANTES:

Jefe Comisión:..............................................................
...............................................................
...............................................................
...............................................................
...............................................................

____________________________
Fecha aprobación y firma Cátedra

Pág. 2 de 11 
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

CONTENIDO
a) Cuplas
b) Campo magnético giratorio

-1) Objetivos del ensayo .


-2) Componentes: equipos, instrumentos, elementos accesorios.
-3) Circuito de ensayo
-4) Procedimiento de ensayo.
-5) Registro de datos y eventos de ensayo.
-6) Cálculos, análisis y representaciones.
-7) Conclusiones

(Nota: se adecuan los contenidos a cada etapa del ensayo.)

Pág. 3 de 11 
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

a) Cuplas

a1) Objetivo: Verificación de las cuplas que se ponen de manifiesto durante el funcionamiento de una
máquina eléctrica rotante, conforme a su configuración constructiva y conexionado eléctrico. Se
observará la composición de la cupla electromagnética, y de sus dos posibles componentes, la cupla
de exitación y la cupla de reluctancia.

a2) Componentes: Equipos, instrumentos, elementos accesorios:

Maquina sincrónica - General Electric - Nº serie 88618 - 2.6 KVA - 3x 220 V / 50Hz – 1500 r.p.m - rotor
liso bobinado / estator con polos salientes - 2 pares de polos

Balanza marca Branchetti – Capacidad 15 Kg.

Fuente BIM Nº19732 – Modelo 1408 – CC 0-300 V / 3 A – CA 0-250 V / 3A

Amperímetros

Voltímetros

Fuente de CC Nº 1403 - Rectificador trifásico/diodos de selenio - 0-250 Vcc.

Brazo de palanca, escala e indicador.

Interruptor unipolar a cuchilla In=10 A

Conductores de conexionado

a3) Circuito de ensayo: Se procederá al armado y conexión de los siguientes circuitos de ensayo, a fin
de realizar las verificaciones correspondientes. En cada etapa se solicitará al Auxiliar Docente a cargo
su verificación y la autorización para proceder a su alimentación.

Pág. 4 de 11 
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

Circuito II

LL
A
FCC

ROTOR

Circuito III

LL LL
A A
FCC FCC

5A ROTOR
0.5 A

ESTATOR

a4) Procedimiento de ensayo:


I)- Se procederá con el análisis de la máquina bajo ensayo, a fin de evaluar las posibilidades de
existencia de los distintos tipos de cuplas, de exitación y de reluctancia, en función de sus
características constructivas. Se realizará un detalle de la constitución de la máquina.
II) En función de lo determinado en el punto anterior se alimentará el bobinado de la parte de la
máquina que corresponda, con corriente contínua, cuyo valor no supere su corriente nominal, a fin de
producir un flujo en el entre hierro que permita producir cupla de reluctancia, y se relevará el
comportamiento a lo largo de un giro del rotor de la máquina. Luego se procederá a montar los
elementos necesarios y a realizar el procedimiento para poder medir los valores de por lo menos un
ciclo de dicha cupla.
III) A continuación se alimentará un bobinado del rotor y otro del estator, con corriente contínua, que no
supere los valores nominales de cada bobinado, a fin de producir en el entre hierro los flujos necesarios
Pág. 5 de 11 
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

para la obtención de cupla electromagnética, y se relevará el comportamiento a lo largo de un giro del


rotor de la máquina. Luego se procederá a montar los elementos necesarios y a realizar el
procedimiento para poder medir los valores de por lo menos un semiciclo de dicha cupla.
IV) En función de los valores medidos en II) y III), se podrá discriminar la componente de cupla de
exitación que presenta la máquina y se realizarán los análisis comparativos referentes a la presencia de
cada componente durante el funcionamiento de la máquina.

El proceso de medición de las cuplas, en cada etapa del ensayo, II) y III), se realizará como se describe
a continuación: Se coloca el brazo de palanca y el índice en el eje del rotor de la máquina. El incide
indica, sobre una escala graduada en grados, cuál es el valor del ángulo de giro del rotor. El extremo
del brazo de palanca se apoya sobre el plato de la balanza sobre el cual se ejercerá una fuerza que
variará para cada cupla producida a medida que se cambia manualmente la posición del rotor de la
máquina. Una vez alimentado/s el /los bobinado/s correspondiente/s a cada etapa de ensayo, se ubica
el rotor en una posición de equilibrio estable el cual se toma como punto inicial para la medición. A
partir de allí se repite el procedimiento de girar el eje 10º, ajustar el brazo de palanca y tomar la lectura
de la balanza en cada posición. Se registrarán los valores de la fuerza ejercida, en Kg, y en función del
brazo de palanca se calculará el valor de la cupla correspondiente en N.m, a fin de construir las curvas
que describen la acción de las cuplas en función del ángulo en grados, de giro del rotor.

a5) Registro de Datos y Eventos de Ensayo: Se completarán las tablas correspondientes a los
esfuerzos producidos cada 10º, en cada etapa del ensayo, a lo largo de 1/4 del giro del rotor,
debiendo registrarse además las situaciones eventuales que surjan durante el desarrollo del
ensayo y que ameriten ser consideradas.

Etapa Fuerza en Kg para cada ángulo de giro del rotor en grados


0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

II)

III)

A6) Cálculos y análisis y representaciones gráficas: En función de los resultados obtenidos se


realizarán los cálculos, análisis, comentarios y ampliaciones, a fin de justificar el comportamiento
observado, pudiéndose recurrir a los apoyos teóricos, ecuaciones y diagramas complementarios
que se consideren pertinentes. Se completará la tabla de valores de cuplas calculadas, conforme
al procedimiento.

Cupla Cupla en N.m para cada ángulo de giro del rotor en grados
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Rel.)

Elec.)

Exit.)

a7) Conclusiones: Se realizarán las conclusiones correspondientes al ensayo, eventos, y


resultados obtenidos.

b1) Campo magnético giratorio, parte 1:

Pág. 6 de 11 
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

b1.1) Objetivo: Se analizará y comprobará la existencia de un campo magnético giratorio producido por
un sistema compuesto por tres bobinas simétricamente distribuidas en el espacio, conectadas y
alimentadas por un sistema trifásico de tensiones. Se analizarán los efectos producidos en un cilindro
metálico que puede girar libremente sobre su eje, situado en el centro del sistema. Se verificarán y
analizaran los efectos producidos por cambios en la conformación geométrica y eléctrica del sistema.

b1.2) Componentes: Equipos, instrumentos, elementos accesorios:

-AT -Autotransformador de salida variable modelo v5 serie A-22 - 25 KVA


Tensión de entrada 3 x 220V - Tensión de salida 3 x 0-250-Imax =12 A.

-B -Bobinas Nº 12124 – Nº 12125 – Nº 12126, con núcleo de aire.

-C -Cilindro metálico montado sobre pivote.

-Conductores de conexionado.

b1.3) Circuito de ensayo:

C T
AT

b1.4) Procedimiento de ensayo: Se procederá al armado y conexión del circuito de ensayo. Se


solicitará al Auxiliar Docente a cargo su verificación y la autorización para alimentarlo.
Primeramente, se disponen las bobinas con núcleo de aire de forma tal que estén desplazadas 120º
geométricos entre sí, colocando el cuerpo metálico cilíndrico en el centro geométrico del sistema, sobre
su apoyo, de modo que pueda girar libremente.

Pág. 7 de 11 
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

Se producirán variaciones en la magnitud de la tensión de alimentación, como así también del


conexionado y de la posición de las bobinas, observando y analizando en cada caso el comportamiento
del cuerpo cilíndrico.

b1.5) Registro de Datos y Eventos de Ensayo: Se realizará un cuadro sintético de las distintas
alternativas producidas durante cada situación distinta del ensayo, debiendo registrarse además las
situaciones eventuales que surjan durante el desarrollo del ensayo y que ameriten ser consideradas.

b1.6) Análisis y representaciones: En función de los resultados obtenidos se realizarán los


análisis, comentarios y ampliaciones, a fin de justificar el comportamiento observado. Se podrá
recurrir a los apoyos teóricos, ecuaciones y diagramas complementarios que se consideren
pertinentes.

Pág. 8 de 11 
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

b2) Campo magnético giratorio, parte 2:

b2.1) Objetivo: Se analizará y comprobará la existencia de un campo magnético giratorio en el entre


hierro de una máquina eléctrica trifásica, a través de su manifestación sobre la FEMI en un bobinado
del rotor.

b2.2) Componentes: Equipos, instrumentos, elementos accesorios:

Motor asincrónico trifásico Marca BIM, modelo 815, rotor bobinado, 220/380 V, 50Hz,
1/3 CV (250 W), 1,38/0,8 A, 1420 rpm, Cos φ: 0,75, Rotor 120 V - 1,6 A - MA

Voltímetro N° 1305, clase 1,5, hierro móvil - 150 VCA, marca Howest

Voltímetro N° 1307, clase 1,5,hierro móvil - 150 VCA, marca Howest

Equipo combinado BIM N° 15832


Amperímetro: 0,25-1-5 A, aislac.2 KV, clase 2, CC/CA
Voltímetro: 0-50-250-500 V, aislac.2 KV, clase 2, CC/CA

Frecuencimetro N° 724039, rango 47/50 Hz, 220 V, aislac. 2 KV - F

Banco de transformadores Modelo 1420, Marca BIM, 60/160/220 V - F

Instrumento de medición de velocidad Modelo H-2, rango : 1000-2500 rpm

Fuente de alimentación marca BIM, modelo 1408, 220/0-250 VCA/VCC - N° 18532 - FB1

Fuente de alimentación marca BIM, modelo 1408, 220/0-250 VCA/VCC - N° 18533 - FB2

Máquina de corriente continua tipo compuesta, modelo 1415, marca BIM, N° 19128 - MCC
Motor: 220 V - 1,3 A - ¼ CV (185 W), 1500 rpm, Iex. 0,05 A
Generador: 220 V - 0,85 A - 185 W, 1500 rpm, Iex. 0,175 A

Máquina sincrónica trifásica Modelo 1416, marca BIM, N° 18532 - MS


Motor : ¼ CV (185W) - 220/380 V - 0,7/0,4 A -50 Hz - 1500 rpm
Iex.: 0,54 A - Uex.: 21 V, Cos φ: 1
Generador : 185 W - 220/380 V - 0,5/0,28 A - 50 Hz - 1500 rpm
Iex.: 0,56 A - Uex.: 22,5 V - Cos φ: 0,8

-Conductores de conexionado.

Pág. 9 de 11 
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

b2.3) Circuito de ensayo:

A
C

+ M
FB1
-
G
MS
MS MA
A
MA V3
V/F
D
B
1309
MCC

FB2 =

MA
MS

1307
V
= FB2
V/F 1309

Pág. 10 de 11 
Departamento de Electrotecnia

Universidad Tecnológica Nacional Laboratorio de Electrotecnia


Facultad Regional La Plata
Cátedra: Máquinas Eléctricas II

b2.4) Procedimiento de ensayo: Se procederá al armado y conexión del circuito de ensayo. Se


solicitará al Auxiliar Docente a cargo su verificación y la autorización para alimentarlo.
En todos los pasos del procedimiento, se deberá cuidar de no sobrepasar los valores nominales de
tensión, corriente, y r.p.m. de los elementos integrantes del circuito bajo ensayo.

Energizado el circuito y reguladas las condiciones de funcionamiento en un régimen estable de r.p.m.


de la máquina de impulso MCC, y de exitación de la MS, se estará alimentando el estator de la máquina
conectada como motor (MA) con el sistema trifásico de tensiones proveniente del generador (MS), el
cual es variable en su amplitud, dependiendo del valor de exitación de dicho generador, y en frecuencia,
en función de la velocidad de su máquina de impulso (MCC). Se analizará que ocurre en estas
condiciones, a fin de justificar la existencia de un campo magnético giratorio en el entre hierro del MA.
Se verificará el comportamiento del voltímetro y frecuencímetro conectado en el bobinado rotórico del
MA, frente a las variaciones introducidas en la amplitud de la tensión de alimentación del estator y la
velocidad de la máquina de impulso del generador, para las condiciones de:
-rotor detenido,
-rotor girando en un sentido,
-rotor girando en sentido contrario.
(nota: a los fines de producir la rotación del rotor, se operará manualmente)

b2.5) Registro de Datos y Eventos de Ensayo: Se realizará un cuadro sintético de las distintas
alternativas producidas durante el ensayo, debiendo registrarse además las situaciones eventuales que
surjan durante el desarrollo del ensayo y que ameriten ser consideradas.

b2.6) Análisis y representaciones: En función de los resultados obtenidos se realizarán los


análisis, comentarios y ampliaciones, a fin de justificar el comportamiento observado con la
tensión del rotor del MA, incluyendo las consideraciones referentes a su frecuencia y extendiendo
su evaluación a situaciones de velocidades superiores de giro del rotor, en uno y otro sentido, que
superen las producidas en forma práctica durante el ensayo. Se podrá recurrir a los apoyos
teóricos, ecuaciones y diagramas complementarios que se consideren pertinentes.

b7) Conclusiones: Se realizarán conclusiones generales sobre el C.M.G., además de las


correspondientes a cada etapa del ensayo, eventos, y resultados obtenidos.

Pág. 11 de 11 

También podría gustarte