Menassa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LOS

 SECRETOS  DE  UN  PSICOANALISTA  

Un  libro  de  psicoanálisis  escrito  por  un  psicoanalista:  Miguel  Oscar  Menassa  

Un   libro   es   una   máquina   capaz   de   circular   sin   otro   combustible   que   la   escritura   y   la   lectura.  
Son  las  máquinas    que  hacen  que  se  construyan,  más  allá  de  cada  uno,  las  diversas  maneras  de  
concebir  lo  humano.  

En  este  libro  se  trata  de  una  manera  psicoanalítica  de  concebir  la  humanidad  y  que  no  es  otra  
que   como   seres   que   hablan.   Lo   cual   quiere   decir   que   no   hay   nada   antes   del   lenguaje,   que  
desde   la   vida   cotidiana   hasta   los   más   complejos   procesos   inconscientes   se   sostienen   en   el  
lenguaje.  

“Suelo  entrar  en  escena  después  de  mis  palabras”,  “La  vida  vive  en  mis  palabras,  el  goce  en  mi  
voz”,  “La  muerte,  una  consecuencia  lógica  de  la  palabra”,  escribe  este  mismo  autor  en  otros  de  
sus  textos.  Hasta  el  silencio    surge  después  de  la  voz.  Nada  existe  en  el  ser  que  habla  que  no  
esté  rasgado,  sesgado,  tocado,  estructurado,  por  el  lenguaje.  

Con  el  psicoanálisis  nace  un  nuevo  nivel  de  objetividad:  el  sujeto  nace  después  de  hablar,  no  es  
el   que   habla   sino   que   es   hablado,   no   goza   del   lenguaje   sino   que   es   gozado   por   el   lenguaje.  
Podríamos  decir  que  el  psicoanálisis  genera  un  nuevo  realismo.  

El   realismo   literario   nace,   históricamente,   en   1830   con   “La   Comedia   Humana”   de   Balzac     y    
“Rojo   y   Negro”   de   Stendhal.   Con   Marx   nace   un   nuevo   realismo,   el   realismo   histórico:   la  
realidad   se   transforma,   siendo     el   tiempo   histórico   diferente   al   tiempo   cronológico   al  
introducir   el   proceso   temporal   de   recurrencia.   El   arte   también   genera   su   propia   realidad  
pictórica,   se   deja   de   estar   interesado   en   que   el   arte   coincida   con   la   realidad   y   se   habla   de  
transformación  de  la  realidad.  

Con  Freud  llega  un  nuevo  realismo:  el  realismo  psíquico,  el  realismo  del  significante.  Un  paso  
más  en  el  realismo  psicológico,  donde  tienen  su  puesto  William  Faulkner  y  James  Joyce,  donde  
no  sólo  habrá  relaciones  entre  personas  sociales,  sino  que  el  psiquismo  de  cada  uno  será,  a  la  
vez,    social  e  individual,  puesto  que  el  otro  forma  parte  del  psiquismo,  ya  sea  como  modelo,  
como   objeto,   como   auxiliar   o   adversario,   siendo   este   psiquismo   compuesto   el     psiquismo  
propio  del  sujeto  que  habla.  

  1  
En   este   libro   se   muestra   de     una   manera   ejemplar,     en   469   puestas   en   escena;   donde   el   sujeto  
de   la   enunciación   y   el   sujeto   del   enunciado,   el   deseo   del   psicoanalista   y   la   transferencia   del  
psicoanalizante,  se  muestran  articulados.      

No   es   fácil   hablar   de   una   cuestión   murciélago   a   la   luz   del   día,   no   es   del   orden   de   lo   posible  
hablar   de   psicoanálisis   fuera   de   la   clínica,   por   eso   que   en   estos   469   secretos   habla   el  
psicoanálisis  y  en  cada  uno  se  muestra  la  verdad  como  proceso,  una  verdad  que  habla  pero  no  
dice   la   verdad,   puesto   que   habrá   metáfora,   metonimia,   puesta   en   escena   y   relato   hablado;  
siendo   en   el   habla,   en   lo   manifiesto,   que   el   trabajo   psíquico,   la   pulsión   como   exigencia   de  
trabajo  psíquico  desplegará  sus  alas…  después  de  la  interpretación.  Y    la  interpretación,  escribe  
Menassa,   no   es   un   verso,   ni   siquiera   un   acto,   es   toda   una   concepción   diferente   de   la  
humanidad.      

Secreto   a   secreto,   se   muestra   que   somos   esclavos   de   nuestras   propias   fantasías;   que   no  
toleramos  que  nos  digan  algo  que  no  nos  hiera;    que  no  hay  tendencias  ni  traumas  que  causen  
nuestro  placer  o  nuestra  pena;  que  en  nosotros  están  todas  las  posibilidades  que  el  lenguaje  
nos   sugiere;   que   somos   y   no   somos   en   el   mismo   momento;   que   cuando   queremos   conocer  
perdemos   el   saber;   que   somos   libres   y   estamos   condenados   a   luchar   hasta   la   muerte   para  
seguir   siendo   libres;   que   es   en   el   tiempo   de   la   ideología   (de   las   creencias)   donde   los  
descubrimientos   científicos   se   transforman   en   instrumentos   de   guerra;   que   el   hombre  
transgrede   siempre   por   dos   motivos:   vencido   por   su   determinación   social   y   vencido   por   su  
determinación   inconsciente;   que   el   problema   de   la   mujer   actual   no   es   su   sexualidad,   sino   la  
locura   moral   que   acontece   en   ella     en   el   transcurso   de   su   sexualidad;   que   en   sus   relaciones  
busca,   más   que   satisfacción   sexual,     una   contención   para   su   locura   moral;   que   Él   es   un  
perverso  que  vive  haciéndole  trampas  a  la  ley  y  Ella  una  loca  que  sólo  se  concibe  como  ella,  
fuera   de   la   ley;   que     Ella   no   quiere   hacer   lo   que   tiene   que   hacer   con   un   hombre,   sino   que   hace  
lo   que   no   hizo   con   su   padre   o   hace   lo   que   no   hizo   con   su   madre;  que   Ella   quiere   todo,   pero   no  
soporta  tener  nada  y  eso  se  da  en  ella,  simultáneamente.  

Este  libro  es  una  apertura  a  l  campo  del  lenguaje,  donde  encontramos  hombre  y  mujeres  que  
aunque   todavía   no   lo   sean,   quedan   abiertas   las   vías   para   acercarse   a   ello,   creando   la  
posibilidad   de   nuevos   sentimientos   y   la   curación   de   los   sentimientos   comunes,   esos  
sentimientos  ideológicos  que  más  que  satisfacción  producen  padecimiento.  Y  nos  dice  que  “si  
sólo  hablamos  de  lo  que  vemos,  los  ojos  de  nuestra  madre  miran  por  nosotros”.  

Leemos:   “Tiempo   histórico   será   el   tiempo   donde   las   palabras   queden   escritas   como   para  
siempre.   El   resto,   ideologías   de   moda.   Más   que   partido   en   dos,   fragmentado”.     Y   marca   esa  

  2  
gran   diferencia   que   hay   entre   el   sujeto   dividido   de   la   historia   de   deseos   y   el   fantasma   de    
cuerpo  fragmentado  de  la  historia  del  padecimiento  de  la  ideología.    

Y   cuando   escribe   sobre   el   hombre   nos   dice:   “Se   tratará   de   un   hombre   que   sea   capaz   de  
mirarse  en  el  espejo  y  saberse  otro…un  hombre  capaz  de  ser  una  metáfora,  quiero  decir,  un  
hombre,  una  frase  inolvidable.”  

Y   cuando   escribe   sobre   la   mujer   nos   dice:   “Ella   correrá   el   riesgo   sólo   frente   a   sí  
misma…arrasada  por  su  propio  deseo.  Dejarla  en  paz  no  es  lo  mismo  que  decirle  que  haga  lo  
que  quiera…El  deseo,  siempre  es  un  síntoma,  hasta  que  no  se  dice  de  él.  Ella,  como  un  viento  
rojo  sobre  la  mañana,  pone  sus  cabellos  entre  mis  dientes  y  ama,  de  mí,  mi  espera  silenciosa.  
Tal   vez,   lo   que   pretenda   es   romper   el   compromiso   de   seguir   matando.   Su   garganta   está  
enrojecida  de  tanto  clamar  venganza.  De  tanto  gritar  “amor  o  muerte;  amor  o  muerte”.”  

Escribir   este   libro   fue   para   Menassa   un   proceso   escritural   de   casi   40   años,   y   mientras   se   iba  
produciendo   fundó   una   Escuela   de   Poesía,   una   Escuela   de   Pintura,   una   Escuela   de  
Psicoanálisis,   escribió   más   de   20   libros,   hizo   más   de   30   guiones   de   cine,   realizó   más   de   20  
películas,   se   fue   haciendo   actor,   cantante,   pintor,   formando   al   mismo   tiempo   poetas,  
psicoanalistas,   actores,   cantantes,   pintores,   sin   dejar   de   permanecer   en   la   medicina,   y   en   la  
articulación  que  funda  su  propia  escritura:    Psicoanálisis  y  Poesía.    

Hay  libros  que  sólo  le  sirven  al  autor,  que  cumplen  su  función  por  el  hecho  de  ser  escritos,  y  
hay  libros  que  interesan  a  toda  la  humanidad,  este  libro  es  uno  de  estos  últimos.  

Amelia  Díez  Cuesta  

Psicoanalista  

  3  

También podría gustarte