Cazadores de Microbios Resumen
Cazadores de Microbios Resumen
Cazadores de Microbios Resumen
CAZADORES
DE
MICROBIOS
(Resumen por capítulos)
1
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
http://bacteriasactuaciencia.blogspot.co
m/2016/01/resumen-cazadores-de-
microbios.html
https://es.slideshare.net/jhulisalove/practica-nro-2-bioquimica-determinacion-de-glucosa
https://es.slideshare.net/jhulisalove/practica-nro-2-bioquimica-determinacion-de-glucosa
https://es.slideshare.net/aureuzz/determinacin-de-glucosa
CAPITULO I
ANTONY LEEUWENHOEK
EL PRIMER CAZADOR DE MICROBIOS.
I
Empieza dándonos una introducción de cómo era el mundo en el que Leeuwenhoek nació.
Nos dice que la vida de los cazadores está llena de intentos fallidos, incluso que algunos
murieron al estudiar microorganismos mortíferos. Además dice que la ciencia es el intento
de encontrar la verdad mediante la observación cuidadosa y el razonamiento claro.
Compara a los científicos de antes con los actuales.
El holandés Antonio van Leeuwenhoek nació en 1632. Dejó la escuela y su universidad fue
una tienda de telas donde trabajaba, posteriormente abrió su propia tienda de telas.
Aprendió a fabricar sus propios lentes frecuentando el trato con alquimistas y boticarios,
después fabricó su propio microscopio mediante el cual observó cuanta cosa se le viniera a
la mente: escamas de su propia piel, lana de ovejas, pelo de castor. Examinó cortes
transversales de madera de doce especies diferentes de árboles, y observó el interior de
semillas de plantas. También pudo contemplar la boca chupadora de una pulga y las patas
de un piojo.
II
2
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
En aquel tiempo, la segunda mitad del siglo XVII el hombre comenzó a dudar de lo que era
considerado como verdad, ya no se guiarían por lo que decía Aristóteles si no por el
resultado de sus experimentos. Estos pensadores formaron una sociedad llamada The
Invisible College, que fue mantenida en secreto para no ser culpados de conspiración. Los
miembros de esta sociedad fueron el primer auditorio de Leeuwenhoek y Reigner Graaf
reconoció su trabajo.
Le son enviadas cartas de la Real Sociedad y del Secretario de la Gran Sociedad. Su trabajo
ya estaba siendo reconocido.
III
Tras observar las gotas de agua por el microscopio, quedó anonadado, pues veía organismos
que se movían. Siempre estuvo ansioso por encontrar una unidad de medida y se
preguntaba cuánto mediría el bicho más pequeño. Mediante un experimento se demostró
a sí mismo que los bichos que veía en el agua no caían del cielo, así mismo estudio varias
muestras de agua. Otra curiosidad de Leeuwenhoek fue que creía que la pimienta pica
porque contenía pequeños pinchitos que picaban en nuestra lengua. Para su sorpresa al
verla a través del microscopio se encontró con múltiples animalitos que se movían
desordenadamente, este sería un medio de cultivo para criar a sus animalillos.
Escribió una carta a los grandes señores en Londres. Algunos miembros de la Real Sociedad
le creyeron y en respuesta enviaron una carta pidiéndole que les contara más acerca de
esos animalillos y que les explicara detalladamente cómo había construido el microscopio.
Leeuwenhoek se ofendió por la falta de credibilidad. Pero contestó con una extensa carta
una explicación más detallada de sus cálculos pero jamás revelaría su secreto de cómo hacer
su microscopio.
La Real Sociedad puso a cargo de Robert Hooke y a Nehemiah Grew la construcción de los
mejores microscopios. Tras haber construido el aparato, mostraron a la Real Sociedad, que
Leeuwenhoek tenía razón. La sociedad lo nombró miembro.
Hasta el final de sus días, se reservó sus microscopios, sólo permitía a las personas utilizarlos
mientras él los manejara.
3
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
VI
CAPITULO II
LAZZARO SPALLANZANI
LOS MICROBIOS NACEN DE MICROBIOS
I
4
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
II
Spallanzani quería demostrar que no podía ser la Teoría de la Espontaneidad, pero no sabía
cómo, hasta que encontró un libro de Redi, dónde venía el experimento que realizo con
pedazos de carne en recipientes tapados y no tapados con gasas. Esto fue de gran interés y
empezó a aprender a cultivar bichejos microscópicos y a manejar el microscopio.
También estaba Needham quien afirmaba que la vida puede surgir espontáneamente de la
materia muerta. Llegó a esta conclusión tomando caldo de carnero, lo puso en una botella
tapada con un corcho y después hirvió. Spallanzani estaba en desacuerdo con Needham y
quería desmentirlo. Según Spallanzani, Needham no había calentado lo suficiente el caldo
ni lo había cerrado herméticamente. Llevó a cabo el experimento bajo sus propias
condiciones.
III
Comprobó que efectivamente había seres vivos aunque no tan grandes como los microbios
que había visto antes. Tras analizar las muestras, llegó a la conclusión de que para matar a
los organismos se tenían que tener hirviendo el caldo por una hora.
Enseñó a sus discípulos que la vida, sólo procede de la vida.
5
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
A final de cuentas fue a Needham a quien invitaron a formar parte de la Real Sociedad.
CAPITULO III
LOUIS PASTEUR
¡LOS MICROBIOS SON UNA AMENAZA!
I
Era el año 1831 cuando Louis Pasteur, de niño presenció cómo gente de su comunidad
murió a causa de una mordedura de un lobo rabioso. Él se preguntaba cómo era que los
perros y lobos contraían rabia y por qué morían las personas mordidas. La explicación que
su padre le daba era que un demonio entraba al perro y después se hacía la voluntad de
Dios.
De joven se dedicaba a las artes, pintaba.
El clasificador sueco, Linneo, se negó a clasificar a los microbios por ser demasiado
pequeños y confusos. En cambio el alemán Ehrenberg, en sus tiempos libres se hacía
preguntas sobre los microbios, si tenían estómago o no, si eran animales completos.
Mientras tanto, Pasteur se dedicaba a estudiar y posteriormente a la docencia. Después se
fue a París, fue ahí donde comenzó con su labor como químico. Y así mismo el francpes,
Cagniard de la Tour, quien descubrió que no se podía obtener cerveza si no había levadura.
II
Descubrió que hay cuatro tipos de ácido tartárico. Después de casarse continuó con sus
experimentos, quiso alterar a las especies.
6
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
En Lila los grandes industriales creían en la relación entre ciencia e industria, pidieron a
Pasteur que elevara el rendimiento de azúcar en las remolachas para aumentar la
producción de alcohol. Si él lograba esto, patrocinarían su laboratorio.
Monsieur Bigo le pidió que lo ayudara con la fermentación ya que estaban perdiendo
dinero. Pasteur descubrió que lo hacía malas las cubas era ácido láctico. Examinó unas
motitas grises que tenía la bebida y quería verlas reproducirse. Ponía una gota del líquido
que contenía bastoncitos en un matraz con caldo de levadura y siempre aparecieron
billones de bastoncitos y siempre fabricaban ácido láctico. Y esos bastoncitos eran la cause
de las malas fermentaciones.
III
Pasteur estaba seguro que los fermentos eran los que transformaban la uva en vino y quería
demostrarlo y despedir de sus teorías a Liebig.
Y así fue, demostró que no se necesitaba de albúmina (proteína producida en el hígado)
para descomponer el azúcar si no de los fermentos. Incluso tras observarlos por meses,
llegó a la conclusión de que si les administras suficiente azúcar a los fermentos no dejan de
trabajar en tres meses o un poco más.
Pasteur descubrió un nuevo fermento, éste convertía el azúcar en ácido butírico, además
comprobó que estos animales podían vivir, jugar y moverse sin necesidad de aire. El aire los
mataba. Éstos seres microscópicos ya había sido vistos por Leeuwenhoek y Spallanzani pero
Pasteur desconocía esa información.
IV
Puso en un matraz orina y en otro leche, los cerró fundiendo los cuellos con un soplete y los
puso a hervir. Después de un tiempo los abrió y descubrió que no estaban descompuestos.
No podía admitir que los microbios procedieran de la materia inerte de la leche. Pidió ayuda
a Balard porque no sabía cómo demostrar su idea.
Viajó por Francia con matraces de cuello de cisne cerrados al vacío, sellaba el cuello
quemándolos con un soplete o llama de una lámpara.
En las cuevas del observatorio de París abrió los matraces y comprobó que el aire era el
vehículo que llevaba a los microbios hasta el caldo de cultivo; entran con el polvo del aire.
7
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
Después fue las montañas de Jura, trepó el monte Poet, fue a Monc Blac. Se dio cuenta de
que cuando más se elevaba, menor era el número de matraces estropeados por las colonias
de microbios porque el aire era más puro, sin tierra ni microbios adheridos a ella. Comunicó
entusiasmado a la Academia su descubrimiento.
Pasteur quería demostrar que la ciencia podía ahorrar dinero a la industria. Volvió a estudiar
los vinos estropeados, aquellos agrios, viscosos, grasientos y amargos. Estaba convencido
que era un microbio el que arruinaba los vinos, y en efecto, al examinar una muestra de
vino viscoso descubrió un hormiguero de microbios, en el vino agrio había otro tipo de
microbios y así también con el amargo y grasiento.
Quería encontrar la manera de evitar que estos microbios arruinaran el vino y lo hizo, con
ayuda de Duclaux, inventó la pasteurización; consistía en calentar el vino suavemente
después de que terminara la fermentación, por bajo del punto de ebullición, y así morían
todos los microbios que no desempeñaban ningún papel en el vino y entonces se
conservaba sano.
Después de ese maravilloso descubrimiento, Dumas, un viejo maestro de Pasteur, le pidió
que descubriera el por qué morían los gusanos de seda. Éste fue un gran reto, porque Louis
no sabía nada sobre el tema. El problema era que los gusanos se cubrían de manchitas
negras, Pasteur los llamó globulitos y con ayuda de Gernez, llegaron a la conclusión de que
esas manchitas eran la causa de la muerte de los gusanos y mariposas, se multiplicaban e
infiltraban por todo su cuerpo.
El gran científico sufrió una hemorragia cerebral y quedó paralítico de un lado pero eso no
lo detuvo, leyó el libro de “Auto-Ayuda” del doctor Smiles. Luchó seis años contra la
enfermedad de los gusanos, incluso llegó otra a atacarlos, pero él ya sabía que se trataba
de otro microbio.
CAPITULO IV
ROBERTO KOCH
8
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
II
Koch se dedicó a observar la sangre del ganado muerto por carbunco, lo que observaba en
la sangre eran bastoncitos cortos que flotaban agitados por un ligero temblor, entre los
glóbulos sanguíneos; otras veces aparecían engarzados, parecían largas fibras mil veces más
tenues que la seda más fina.
Davaine y Rayer en Francia decían que esos bastoncitos eran gérmenes, y eran la causa del
carbunco pero no podían demostrarlo, aunque Pasteur les creyó.
Inteligentemente, Koch en vez de estudiar a los animales enfermos se dedicó a estudiar los
sanos. Se las ingenió para contagiar de carbunco a un ratón, mediante una astilla llena de
sangre contaminada que puso en la cola del ratón. Al poco tiempo después el ratón murió
y su sangre estaba llena de esos bastoncitos.
Experimentó con humor acuoso de un ojo de buey, sangre del ratón infectado y lo que vio
fue que donde antes había un bastoncito ahora eran dos, se multiplicaban. Realizó este
fascinante experimento ocho veces, en el octavo, ya no había nada más que hijos de bacilos
que mataron al ratón del experimento. Demostró que los bastoncitos eran mortíferos.
III
La cuestión era ahora, ¿Cómo pasaba el carbunco de los animales sanos a los enfermos?
¿Qué conservaba vivos en los campos a los bacilos mientras que en las láminas de cristal
morían en dos días?
Descubrió que los bacilos de la sangre del ratón muerto se convertían en cuentas, de esta
manera soportaban el clima frío y al estar en contacto con sangre de un nuevo animal sano,
dejaban de ser cuentas y volvían a ser bacilos que se multiplicaban.
9
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
VI
En marzo de 1882 se celebró una sesión de la Sociedad de Fisiología de Berlín, donde Robert
Koch habló de su descubrimiento y de cómo los médicos podían aprender del bacilo de la
tuberculosis.
Algunos bacteriólogos se convirtieron en investigadores maniáticos como Fehleisen quien
inyectó estreptococos, que provocaban lo que antes era conocido como Fuego de San
Antonio, a personas con cáncer para curarlas. Pero murieron y demostró que la erisipela es
causada por los estreptococos. Otro fue Garre quien se frotó en el brazo intencionalmente
estafilococos, causante de forúnculos y ántrax.
10
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
El siguiente reto para Koch y Pasteur fue encontrar la causante del cólera que atacó a
Europa en 1883. Fue enviado a la India donde descubrió que el bacilo coma, provocante de
la cólera, no podía ser engendrado por otra cosa que no fuera él mismo, y que el hombre
sólo podía contagiarse si lo ingería y se desarrolla en el intestino del hombre o en aguas
contaminadas.
CAPITULO V
PASTEUR Y EL PERRO RABIOSO
I
Pasteur no se dejó opacar por Koch. Siguió con su labor de encontrar microbios causantes
de enfermedades como el de la fiebre puerperal que mataba a las mujeres durante el
parto.
Creo que Pasteur tenía celos de Koch, porque era él quien había empezado la búsqueda
de los microbios cuando Koch apenas era un niño. Había una gran diferencia entre ambos,
sus métodos. Koch era frío y calculador mientras que Pasteur era entusiasta y hacía las
cosas al tanteo.
Pasteur tuvo una idea brillante, combatir los bacilos de carbunco con microbios
inofensivos. Serían microbios patógenos que se enfrentarían contra sí mismos.
II
Pasteur viajó a Francia a visitar al veterinario Louvrier, quien tenía una cura para el
carbunco, que consistía en hacer entrar a las vacas en calor, hacerles cortes en la piel, verter
aguarrás en los cortes y cubrirlas con estiércol empapado de vinagre caliente, después eran
envueltas en tela. Como es de esperarse Pasteur quiso comprobarlo. Mandaron traer cuatro
vacas sanas, les inyectó el bacilo, dos fueron sometidas al tratamiento de Louvrier., murió
una de ellas y una de las que no había sido sometida al tratamiento.
Pasteur mandó traer de París un cultivo fuerte de que él tenía de carbunco y lo inyectó a
una de las vacas sobrevivientes. No les pasó nada a las vacas. Llegó a la conclusión de que
si una vaca había ya tenido carbunco y sobrevivido, no había microbio carbuncoso que la
atacara de nuevo. Se inmuniza.
En 1880 Pasteur trabajaba con el microbio de la cólera de gallinas. Experimentó con ella y
encontró la manera de salvarlas de la muerte. El truco era enfermarlas ligeramente y así les
fuera posible reponerse. Lo que tenían que hacer era envejecer los microbios para que se
volvieran menos feroces, entonces enfermaban ligeramente a las gallinas, éstas podían
11
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
reponerse y soportar los microbios. Fue entonces cuando a Pasteur se le ocurrió hacer
vacunas, tomando la idea de la vacuna para la viruela pero ahora él podría hacerlas de
cualquier microbio del que pudiera manipular.
III
Pasteur logró domesticar a los microbios, para usarlos en su propia contra. Asistió a una
sesión de la Academia de Medicina donde dijo que la vacunación de las gallinas era un
grandísimo adelanto sobre el descubrimiento de la vacuna.
A Pasteur se le ocurrió que tal vez los microbios del cólera inmunizarían a las gallinas de
otras enfermedades y les inyectó microbios de carbunco, grata fue su sorpresa cuando las
gallinas no murieron. Escribió sobre esto a Dumas, diciéndole que podría ser que la vacuna
anticolérica fuera un medio de protección contra toda clase de enfermedades infecciosas y
el plan era hacer las vacunas compatibles para las personas.
Pero Pasteur estaba mal, soñando demasiado alto, no es posible que una sola clase de
microbios sea capaz de proteger a una animal contra todas las enfermedades.
El experimento fue: vacunar a veinticuatro ovejas, una cabra y varias vacas; otras cuantas
ovejas, una cabra y varias vacas quedarán sin vacunar y después inyectar a todos los
animales de microbios de carbunco.
Su hipótesis era: Los animales vacunados quedarán perfectamente protegidos, pero los no
vacunados morirán.
IV
Pasteur estaba nervioso, pues su reputación científica estaba en juego y dependía de los
resultados de su gran experimento. ¡Funcionó! Ninguno de los animales vacunados
presentaba malestares y ninguno había muerto, mientras que los no vacunados padecían.
El gran científico Louis Pasteur, sin poder olvidar los gritos que había escuchado de niño de
las víctimas del lobo rabioso, tenía claro su próxima meta, vencer a la hidrofobia también
llamada rabia.
Los experimentos se volvieron confusos, pues no todos los animales mordidos o inyectados
con el virus manifestaban la enfermedad. Pero esto no detuvo al genio de Pasteur. Él sabía
que el virus de la hidrofobia ataca el sistema nervioso entonces se le ocurrió sembrarlo en
12
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
el cerebro de un perro, porque si se inyecta bajo la piel se corría el riesgo de que se perdiera
en el cuerpo antes de llegar al sistema nervioso.
Pasteur era un sentimentalista, se negaba a la idea de taladrar el cráneo de un pobre animal,
pero Roux, no era como él. Aprovechó cuando Pasteur salió del laboratorio, el desobediente
Roux anestesió a un perro, le abrió el cráneo e inyectó en el cerebro del animal el virus. Al
día siguiente le confesó a Pasteur lo que había hecho, en menos de dos semanas el perro
murió.
Tras experimentos entre Roux, Pasteur y Chamberland, lograron inmunizar a un perro. Una
vez rabioso y curado, no volvía a recaer. Ahora el siguiente paso era atenuar el virus.
Pusieron a secar durante catorce días en un matraz a prueba de microbios, un fragmento
de médula espinal de un conejo muerto de rabia. Después inyectaron el fragmento de tejido
nervioso en el cerebro de perros sanos y no murieron. Ya tenían la cura para los animales,
pero eso no era suficiente, se necesitaba también para los humanos y las personas rogaban
por ello.
Una mujer llamada madame Mesiter, llegó al laboratorio de Pasteur rogándole que salvara
a su hijo de nueve años, quien había sido mordido catorce veces por un perro rabioso dos
días antes.
Después de que Pasteur pidiera su opinión a médicos, no le quedó otro remedio más que
intentar salvar al niño él mismo.
El 6 de Julio de 1885 fue hecha a un ser humano la primera inyección de microbios
atenuados de hidrofobia. Se le aplicaron las dosis día tras día y el niño se curó, regresó a su
hogar en Alsacia sin presentar jamás el menor síntoma de rabia.
Pasteur perdió el miedo después de la prueba, ahora estaba seguro de haber inventado la
vacuna contra la hidrofobia para los seres humanos y estaba dispuesto a compartirla con el
mundo. Una gran cantidad de dinero empezó a fluir e iba concentrada para la construcción
de un laboratorio para Pasteur donde pudiera seguir la pista de otros microbios mortíferos
e inventar armas contra ellos.
Pasteur murió en 1895.
13
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
CAPITULO VI
ROUX Y BERING
MASACRE DE CONEJILLOS DE INDIAS
I
Emilio Roux, el gran ayudante de Pasteur, siguió con las investigaciones que su maestro
había tenido que abandonar. Descubrió que el bacilo de la difteria destilaba un poderoso
veneno y que un gramo de éste podía matar a dos mil quinientos perros.
Emilio Behring por otro lado, discípulo de Koch, descubrió que la sangre de los conejillos de
Indias volvía intensivo el poder venenoso de la difteria.
Los dos Emilios lograron descubrir la antitoxina diftérica, esto no hubiera sido posible sin
Federico Loeffler.
Loeffler se dedicó a estudiar la materia gris que sacaba de las gargantas de los cuerpos
muertos por difteria, cinco de cada diez morían. Ponía la materia gris en delgados tubos de
cristal y los tapaba con algodón, al observarla a través del microscopio, ya con colorante el
microbio, destacaban puntos y bandas. Koch lo encaminó en su descubrimiento.
Primero tenía que hacer un cultivo puro, inocularlo, después ver si los animales contraían
la difteria exactamente igual a la humana.
Examinó muchos cuerpos y la materia gris sólo la encontraba en las gargantas. Loeffler no
entendía ¿Cómo era posible que microbios arrinconados en una sola parte del cuerpo
mataran a la persona? El descubrimiento que Loeffler hizo fue que los microbios se
arrinconaban en una parte de tejido muerto en la garganta de los niños y se esconden
debajo de la piel de los conejillos de Indias y sin reproducirse por millones, matan. Él suponía
que debían de producir algún tipo de veneno o toxina que se filtraría hasta un órgano vital.
Lo que necesitaba era descubrir esa toxina.
II
14
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
Roux estaba decidido a desaparecer la difteria, con ayuda de Yersin, quien descubrió el
bacilo de la peste bubónica.
Roux y Yersin fueron a un hospital de niños y encontraron el mismo bacilo que Loeffler. Lo
cultivaron en matraces, inyectaron grandes cantidades del caldo de cultivo a pájaros y
conejos. Ellos notaron algo que Loeffler había pasado por alto, los conejos quedaban
paralizados, para la sorpresa de Roux, no encontró ni un bacilo en todo el cuerpo del conejo.
Entonces debía pasar lo que decía Loefller, los bacilos debían segregar algúna toxina.
Roux comenzó a sembrar cultivos de bacilos diftéricos en cuatro grandes matraces.
Consiguió tener un concentrado. Una onza de esa composición química era capaz de matar
seiscientos mil conejillos de Indias y cinco mil perros. Los cuerpos de los pobres conejillos
presentaban las mismas características que las de un cuerpo de niño muerto por difteria.
Incluso, llegó a explicar cómo el microbio diftérico mata a los niños pero no encontró la
manera de impedirlo.
III
En Alemania se encontraba Emil Agust Behring, quien también estaba tratando con la
difteria. Así mismo, tenía conejillos de Indias, inyectados con los bacilos de difteria. Trató
de salvarlos con más de treinta sustancias diferentes. Él suponía que si los productos
mataban a los microbios en tubos de cristal sin perjudicar al tubo, lo mismo pasaría con los
bacilos de difteria bajo la piel de un conejillo de Indias. Su suposición estaba errada.
En su esperanzada búsqueda dio con el tricloruro de yodo. Primero les inyectaba el virus
diftérico a los conejos y después de seis horas les inyectaba el tricloruro de yodo. Pasó un
día y los conejillos enfermaban más y más. Para la sorpresa de Behring, al llegar una mañana
a su laboratorio, los conejillos estaban de pie, habían mejorado. Y los que no habían recibido
la inyección de tricloruro de yodo habían muerto ya hace tres días.
Behring quería dar el siguiente paso, probar si funcionaba también en niños. Pero primero
se aseguró de que si inyectaba a los conejos curados de difteria no recayeran y así fue,
aunque les inyectó una gran cantidad de bacilos, no padecieron, eran inmunes.
Behring tenía gran admiración por la sangre, les sacó un poco a sus conejillos de Indias y la
dejó reposar en tubos hasta que se separó el suero de color transparente, lo extrajo con
una pipeta y lo mezcló con bacilos diftéricos. Al observar por el microscopio se dio cuenta
de que se multiplicaban exageradamente. Tomando en cuenta lo que había dicho Roux
sobre el veneno que segregaban los bacilos diftéricos, descubrió que lo único que puede
destruir dicho veneno es el suero de los animales inmunizados o de los que han tenido
15
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
difteria y se han curado. Empezó a inyectar bacilos diftéricos, toxina diftérica y tricloruro de
yodo a conejos, ovejas, perros para tener más suero “antitoxina” así fue como lo llamó.
A finales de 1891 se inyectó por primera vez a un niño con difteria la antitoxina. Y así con
varios más, unos cuantos murieron. Después las fábricas alemanas se encargaban de
preparan la antitoxina, empleando rebaños de ovejas. En tres años miles de niños habían
sido ya inyectados. La toxina antidiftérica era éxito.
IV
Roux se decidió a dejar los métodos preventivos y a tomar cartas en el asunto pues el nivel
de porcentaje de niños muertos por difteria aumentaba día con día. Una enorme presión
caía sobre él, pues ya se sabía que Behring había encontrado la cura y se esperaba de Roux
lo mismo. Entre Roux y sus ayudantes inyectaron a trescientos niños enfermos de difteria,
afortumandamente los niños mejoraron.
En el Congreso de Budapest, Roux, descubrió cómo el suero hacía desaparecer la membrana
gris de la garganta de los niños, donde los bacilos al desarrollarse segregaban el veneno. Se
ovacionó a Roux por ello.
Desafortunadamente, veintiséis de cada cien niños inyectados, morían.
Gracias a Loeffler, Roux y Behring hoy en día existe ya el veneno alterado que no nos
ocasiona daño alguno pero nos protege tremendamente.
CAPITULO VII
ELIAS METCHNIKOFF
LOS SOLÍCITOS FAGOCITOS
I
16
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
Su primera esposa murió a los cuatro años de estar casados, estaba muy enferma, al grado
de que lo único que aliviaba su dolor era la morfina.
Incluso Metchnikoff se volvió un adicto, era un suicida pero el destino no le tenía preparada
la muerte aún.
Se volvió un fanático de la teoría de Darwin y buscaba la manera de corroborarla él mismo.
Pero sus experimentos eran atrabancados.
Su segunda esposa fue Olga. Su vida fue menos infeliz a partir de ese momento. Hasta ese
entonces, Metchnikoff ignoraba la existencia de los microbios.
II
III
Dio a conocer su teoría de la inmunidad en Viena, decía que nuestros cuerpos poseen
células errantes que destruyen los microbios. Les dio por nombre “Fangositos”.Para
comprobar su teoría estudió a las pulgas de agua y escribió un trabajo científico sobre ello.
IV
Se le pidió a Mechnikoff que fabricara las vacunas que Pasteur logró hacer, pero él era
teórico, así que enviaron a un amigo de él, al doctor Gamaléia a que observara el trabajo de
Roux y Pasteur.
Viajó a París y conoció a Pasteur. Le contó de su teoría de los fagocitos y el viejo cazador de
microbios estaba de acuerdo con él.
Pasteur le ofreció un laboratorio para él solo.
17
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
La teoría de la inmunidad era una sensación. Pero había quienes estaban en contra de
Mechnikoff y decían que lo que hacía inmunes de los microbios era la sangre no los
fagoncitos.
VI
La teroría de Mechnikoff no era del todo creída, había personas que pensaban que los
fagocitos eran sólo barrenderos que se comían microbios muertos. Él demostró lo contrario,
inmunizó a conejillos de Indias del cólera y podía observar que dentro de los fagocitos había
microbios, entonces al dejar morir a los conejillos de Indias los fagocitos dejaron libres a los
bacilos vivos del cólera, que fueron capaces de enfermar a otro conejo no inmunizado y
matarlo.
VII
Mechnikoff decía que las enfermedades eran sólo episodios, que es necesario descubrir el
destino del hombre y por qué envejece y muere cuando su deseo es vivir. A esto se dedicó
el científico y dejó por un lado los fagocitos. Surgió la Gerontología.
Roux y Mechnikoff se unieron para experimentar con monos el virus del sífilis. Querían
encontrar la cura, inventaron un ungüento y lo probaron en un estudiante; después de
contagiarlo con el virus mediante incisiones, le untaron el ungüento y no hubo aparición del
virus.
VIII
18
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
CAPITULO VIII
THEOBALD SMITH
I
Theobald Smith descubrió el porqué de la muerte de los animales que van de Norte a Sur y
viceversa.
II
Estudió en la Escuela de Medicina de Albany, aún no había interés alguno por los bacilos.
Mientras sus compañeros se enfiestaban él estudiaba las entrañas de gatos por el
microscopio. De hecho el primer trabajo científico que publicó fue acerca de las tripas de
gatos.
Inventó una vacuna que no contenía bacilos.
III
El ganado empezó a morir en grandes cantidades. Había la teoría de que la fiebre de Tejas
era producida por las garrapatas pero el científico Gamgee quien había estado trabajando
en el estudio de esa fiebre jamás había mencionado a las garrapatas.
IV
19
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
Con ayuda de Kilborne, experimentaron con vacas del norte, para ver si las vacas con
garrapatas eran las que morían y comprobar la teoría de los granjeros.
Lo que encontró en la sangre de las vacas muertas eran agujeros en los glóbulos rojos qye
se convertían en seres vivientes.
VI
La incógnita de Smith era saber ¿Cómo transmiten la enfermedad una vaca del sur a una
del norte? Bueno, pues ahora él había descubierto que el ciclo de vida de la garrapata se
lleva a cabo en la vaca. Tras varios experimentos cayó en cuenta que el asesino de las vacas
norteñas era la hija de la garrapata, la garrapatita.
Se exterminó al insecto bañando al ganado en soluciones antisépticas.
CAPITULO IX
DAVID BRUCE
I
Donde David Bruce trabajaba de médico había una enfermedad misteriosa llamada la fiebre
de Malta misma que él se dedicó a estudiar, con la ayuda de su esposa.
II
20
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
III
Había rumores acerca de las moscas tsetsé, supuestamente ellas picaban a los animales y
les inyectaban un veneno. Y efectivamente, al llevar a los caballos campo abajo donde había
moscas tsetsé, enfermaban.
IV
David Bruce comenzó a librar a África de la nagana. Su nuevo reto fue una enfermedad en
África Ecuatorial, había matado a cientos de miles de indígenas en Uganda. Causaba una
muerte con fiebre imposible de vencer pero sin dolores.
Una hipótesis era que la enfermedad era causada por un gusano o un estreptococo. Pero
un día Castellani dio con un tripanosoma.
Los tripanosomas son identificados como productores de la enfermedad del sueño. Tenían
que demostrar que sólo estaban presentes en personas enfermas. Extrajo médula de
negros que estaban enfermos de otras cosas que no fuera la enfermedad del sueño y en
su sangre no había rastro de tripanosomas.
El sentido común de Bruce le decía que era raro que la enfermedad sólo estuviera
presente en zonas donde había agua. En Uganda no había moscas tsetsé, la única mosca
chupadora de sangre era llamada Kivu.
Bruce estaba en lo correcto, en efecto, sí había moscas tsetsé, las encontró en el jardín
botánico de Entebbe. Kivu era la mosca tsetsé de Uganda.
Donde había moscas tsetsé reinaba la enfermedad del sueño. Los monos que habían sido
picados por moscas que antes habían chupado la sangre de negros enfermos, también
morían.
VI
Los negros abandonaron los poblados a la orilla del lago y viajaron tierra adentro para poder
eliminar así el sueño de la muerte. Sólo volverían cuando los enfermos hubieran muerto y
las moscas ya no chuparan sangre infectada para no trasmitirla más.
La enfermedad del sueño volvió, ésta vez a una tribu llamada Karibondo. Bruce se las arregló
de nuevo para hacerla desaparecer. Encontró el tripanosoma de la enfermedad del sueño
21
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
en una vaca indígena de la isla Kome. Limpió a las especias por decirlo así, de tal manera
que las Kivus se volvieran inofensivas.
VII
Bruce se preguntaba si las moscas tsetsé podían heredar de sus madres los tripanosomas
de la enfermedad del sueño. Pero ya habían sido picados dos miembros de la Comisión, con
su consentimiento claro y no había pasado nada.
La última expedición de Bruce tuvo lugar en África en 1911, había una nueva enfermedad
en Nysssaladia y Rodesia, era la nueva enfermedad del sueño, sólo que esta mataba en
meses. Bruce decía que era el microbio de la nagana y había encontrado la manera de pasar
de vacas a hombres.
CAPITULO X
ROSS CONTRA GRASSI
EL PALUDISMO
I
En 1899 Ross y Grassi demostraron que había una especia determinada de mosquito que
era la responsable del paludismo.
II
Ronald Ross no tenía deseos de ser médico, pero estaba predestinado para las ciencias. Se
dedicó a examinar la sangre de indios atacados por el paludismo, él decía que el paludismo
era debido a desarreglos intestinales.
III
22
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
En el 1894, Ross estaba decidido a abandonar la medicina y la ciencia pero se encontró con
Manson inglés quien había descubierto a los mosquitos que chupan gusanos de la sangre
de los chinos y comprobando que esos gusanos se desarrollan en el estómago de lo
mosquitos.
Manson le mostró los parásitos del paludismo. Lo intrigante era ¿Cómo pasa de un hombre
a otro? Él tenía la teoría de que los mosquitos chupaban sangre de los palúdicos, los
mosquitos mueren, caen al agua y la gente bebe el caldo de mosquitos muertos.
Ross viajó a la India con Manson.
IV
Ross volvió a Calcuta con suficientes muestras de sangre palúdica para trabajar. Una idea
surgió, las aves también padecen de paludismo. Entonces empezó a experimentar con ellos.
El parásito del paludismo se desarrolla en las paredes del estómago del mosquito gris. De la
misma manera el parásito humano lo hace en el estómago del mosquito de alas moteadas
de pardo.
Ronald Ross llegó a la conclusión de que los mosquitos transmiten el paludismo al picar.
En el año 1898 Italia es atacada por el paludismo, y se le pide a Battista Grossi que resuelva
ese problema. Recorrió Roma en busca de mosquitos y el zanzarone llamó su atención.
Leyó un trabajo donde decía que el mosquito transmisor del paludismo es el Anopheles.
Crió zanzarones en su laboratorio. Soltaron a los mosquitos en los dormitorios de gente que
nunca había padecido paludismo, pero entonces lo cogieron.
Grassi leyó acerca del trabajo de Ross. Incubaron él y otros dos amigos mosquitos
zanzarones y aunque fueron picados varias veces, no presentaron síntomas de paludismo.
Entonces no eran los hijos de los mosquitos los que transmitían le enfermedad, si no los que
habían picado ya a un palúcido.
Comprobó que el mosquito Anopheles es el único que produce paludismo en las personas.
23
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
Grassi llevó a cabo experimentos crueles, se convirtió en un dictador pero a final de cuentas
él y Ronald Ross quien obtuvo un Premio Nobel porque fue él quien descubrió el mecanismo
de la transmisión del paludismo, gracias a ellos el paludismo no es algo común de ver estos
días.
CAPITULO XI
WALTER REED
EN INTERÉS DE LA CIENCIA Y POR LA
HUMANIDAD
I
La fiebre amarilla tuvo sus inicios en Cuba, donde personas voluntariamente se prestaron
para que realizaran pruebas con ellos, incluso soldados norteamericanos.
Después de que muchos médicos habían tratado de luchar contra la fiebre amarilla, ésta
seguía matando.
Se decía que la causa de la fiebre amarilla era un mosquito.
II
En el año 1900 la fiebre amarilla causaba más víctimas entre soldados norteamericanos que
las balas de los españoles. Envían a Walter Reed a Cuba para prevenir la fiebre amarilla.
El doctor Carlos Finlay decía con toda seguridad que la causa de la fiebre amarilla era un
mosquito. Explicó a la Comisión su teoría. Y Reed cada vez estaba más convencido de que
el virus necesitaba desarrollarse en algún insecto.
James Carroll y Jesse Lazear se ofrecieron como voluntarios para que les picara un mosquito
que haya chupado sangre de alguien con fiebre amarilla.
III
24
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
Walter Reed fue llamado de nuevo a Washington para rendir cuentas de los trabajos
realizados en la guerra con España.
Jesse Lazear intentó fallidamente de contagiar a siete hombres con fiebre amarilla pero
ninguno presentó síntomas.
James Carroll y Reed eran un buen equipo. Desgraciadamente Carroll tenía en el brazo
instalado al virus. Fue el primer caso de fiebre amarilla producida por la picadura
experimental de un mosquito.
IV
Reed volvió a Cuba. Se le concedió permiso y dinero para continuar con las investigaciones.
Siguieron los experimentos, A Jernega lo inyectaron con sangre infectada de fiebre amarilla
y a Folk lo picaron mosquitos que habían chupado la sangre de enfermos graves. Ambos se
enfermaron pero ambos se aliviaron.
John Moran se había ofrecido voluntariamente a ser picado por los Stegomyas, ese era el
nombre científico de los mosquitos causantes de la fiebre amarilla.
Moran empezó a manifestar síntomas como dolor de cabeza, le molestaba la luz a sus ojos,
huesos adoloridos, cansancio. Se salvó de la muerte.
VI
William Crawford Gorgas, recorrió las alcantarillas, pozos negros y letrinas de la Habana.
Sólo había pasado noventa días y ya no quedaba ni u n sólo caso de fiebre amarilla.
VII
En 1902, Walter Reed murió de apendicitis, después de haber salvado millones de vida. Por
otro lado Kessinger no murió de fiebre amarilla si no que a medida que expulsaba los
microbios de ésta, la parálisis se apoderaba de él.
25
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
CAPITULO XII
PABLO EHRLICH
LA BALA MÁGICA
I
II
Los pensamientos que agobiaban a Ehrlich era el cómo curar a las personas. Inventó una
química biológica propia. Quería teñir animales vivos, para así descubrir su composición.
Primero lo hizo con un conejo, le inyecto azul de metileno por la vena auricular y vip el color
difundirse por la sangre. Quería inyectarlo en humanos, pero no encontró un buen
anestésico.
26
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
Tenía la idea de que tenía que haber una sustancia que se fijara a un solo tipo de tejido.
Regresó de Egipto. Era la época cuando se trataba de hacer desaparecer a la difteria.
III
Era interesado para sus amistades, las buscaba influyenetses. En 1890 ya tenía su propio laboratorio
en el Instituto prusiano para pruebas de suero en Berlín.
Ehrlich siempre creyó en su teoría de la inmunidad, basada en cadenas laterales. A diferencia de los
otros cazadores que se basaban en observar la naturaleza, él prefería leer y leer y leer.
Se le ocurrió experimentar con los tripanosomas y ratones. Y estaba decidido a encontrar la bala
mágica que curara sus defectos.
IV
En 1906 una viuda lo patrocinó para que edificara la fundación Georg Speyer y se equipara de equipo
para hacer experimentos.
VI
27
08/07/14
Dania Yulieth Báez Armenta ID 233565
El famoso 606, era peligroso de obtener, provenía de explosiones ocasionadas por los vapores de
éter. Tenía efectos mortíferos sobre los tripanosomas. Una sola inyección hacía desaparecer los
tripanosomas de un ratón. Además era inocuo.
Ehrlich leyó que un zoólogo había descubierto y demostrado al microbio causante de la sífilis, llevaba
por nombre Spirocheta paluda. Y él con su bala mágica podía curarla.
En 1910 dio a conocer para todo lo que servía su bala mágica 606 o también llamada Salvarsán en
el Congreso científico de Kpemigsberg.
28