Syllabus
Syllabus
Syllabus
EQUIPO DOCENTE
HORARIO
ATENCIÓN A LUGAR DE ATENCIÓN
CARGO
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ESTUDIANTES A ESTUDIANTES
(Día – Hora)
Sandra Milena Briceño
Coordinador(es) bricenosandra@unbosque.edu.co Cita Previa Facultad de Psicología
Sánchez
Sandra Milena Briceño
Docente(s) bricenosandra@unbosque.edu.co Cita Previa Facultad de Psicología
Sánchez
AR
IN
IM
EL
PR
Docente(s) laboratorio
Asesor(es)
Estudiante – Monitor
Ad Honorem
Información Académica
1. Justificación
La psicología educativa como área disciplinar, establece la importancia de estudiar los procesos de enseñanza –
aprendizaje inmenso dentro de los contextos educativos de educación formal y no forma, así como, delimitar su
verdadero quehacer frente al trabajo interdisciplinario y las diferentes problemáticas biopsicosociales que surgen dentro
de estos escenarios educativos. De ahí que, se ve necesario que el psicólogo en formación logre identificar y se
familiarice con los principales modelos teóricos, los campos de acción, las prácticas pedagógicas, los métodos de
investigación más utilizados, los diferentes fenómenos que permean el aprendizaje, los procesos de evaluación y las
disposiciones sociales que se tejen entre toda la comunidad educativa.
Por otra parte, con el ejercicio pedagógico desarrollado en entre los estudiantes y el docente, el psicólogo en formación
podrá llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos dentro de su proceso de formación en las diferentes áreas
básicas y con ello lograr un aprendizaje significativo de las diferentes temáticas abordadas con antelación. De igual
forma, logrará conocer y dominar las diferentes herramientas funcionales a la hora intervenir en contextos educativos a
nivel estudiantil, familiar, organizacional, institucional y social, lo cual orienta a formular las condiciones para un óptimo
desarrollo educativo y por ende establecer criterios de prevención que emerjan de las diferentes necesidades educativas
de la comunidad.
2. Contenidos Generales
Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 2 de 8
Las actividades de aprendizaje estarán enmarcadas dentro de procesos que les permitan a los estudiantes análisis
reflexivos de los temas abordados, así como, la aplicación de los mismos a su vida cotidiana en tres áreas de ajuste:
familiar, personal y escolar.
A través de mapas mentales, mentefactos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales e infografías los alumnos
reforzaran aún más sus habilidades metacognoscitivas de tal manera que los temas vistos puedan ser más fácilmente
relacionados con experiencias previas u otros temas relacionados. Por otra parte, dentro de clase se desarrollarán
actividades como seminarios alemanes, cine foros, análisis de casos, exposiciones, talleres estructurados, aprendizaje
basado en problemas y discusiones grupales.
Estas actividades serán previamente establecidas y comunicadas a los estudiantes, así como, la forma de entrega y el
porcentaje en la calificación.
20% = Examen Evaluativo Final Acumulativo del Semestre con Preguntas Estilo Saber Pro (Presencial – Físico)
15% = Actividades Presenciales de Aprendizaje
5% Actividades Independientes de Aprendizaje
13. Cronograma
https://www.oei.es/historico/qui
pu/colombia/col04.pdf
siguientes lecturas:
EL
PR
Cognición, aprendizaje y
mediaciones:
un horizonte conceptual:
Capítulo 2 Páginas 35 - 64
4 Aprendizaje, cognición y
Taller Pedagógico – Análisis de Cómo piensan y aprenden los
Viernes 23 de mediaciones en la escuela Una
mirada desde la investigación en Caso estudiantes
Agosto
instituciones educativas del Distrito
Capital. (2016). 1st ed. [ebook]
Bogotá: Taller de Edición • Rocca®
S. A., pp.35 - 64. Available at:
http://www.idep.edu.co/sites/default/fil
es/libros/Aprendizaje_y_cognicion_ID
EP.pdf [Accessed 6 Feb. 2019].
Barreras de aprendizaje y
Cedillo, I. G., Contreras, S. R., Necesidades Educativas
8 Orozco, C. L. A., Hernández, K. A. L., Especiales:
Viernes 20 de & Ugalde, D. C. R. (2013). Cine Foro
Inclusión y alteraciones en el
septiembre Terminología internacional sobre la aprendizaje
educación inclusiva/International
terminology on Inclusive
Education. Actualidades
Investigativas en Educación, 13(1).
Viernes 27 de
IM
Tema: 4 Dificultades en el
Por Grupos Los Estudiantes
Desarrollo del Lenguaje Necesidades Educativas
10 Prepararán Exposiciones Guiadas
Páginas: 107 – 122 Especiales:
Viernes 4 de de los Capítulos
Inclusión y alteraciones en el
Octubre Deberán llevar a Clase Computador
Tema: 5 Dificultades del Portatil aprendizaje
aprendizaje y trastornos de la
Lectura
Página: 129 – 158
Tema: 4 Dificultades en el
Necesidades Educativas
Desarrollo del Lenguaje
Especiales:
Páginas: 107 – 122
Por Grupos Los Estudiantes Inclusión y alteraciones en el
12
Socializarán sus Exposiciones aprendizaje
Viernes 25 de Tema: 5 Dificultades del Guiadas
Octubre aprendizaje y trastornos de la Retroalimentación de Notas
Lectura
AR
IN
IM
Primer Corte
EL
PR
14 Los estudiantes prepararán las Guía Estructurada para el Trabajo Factores Motivacionales que
Viernes 8 de siguientes lecturas: en Clase median los procesos de
Noviembre Capítulo 10 enseñanza – aprendizaje
Tuckman, B y Monetti,D. (2011)
Psicología Educativa. 1ª Ed.
México:
Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 7 de 8
Cengage Learning.
Básica:
Aprendizaje, cognición y mediaciones en la escuela Una mirada desde la investigación en instituciones educativas del
Distrito Capital. (2016). 1st ed. [ebook] Bogotá: Taller de Edición • Rocca® S. A., pp.35 - 64. Available at:
http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Aprendizaje_y_cognicion_IDEP.pdf [Accessed 6 Feb. 2019].
Castejón Costa, Juan Luis, and Navas Martínez, Leandro, eds. Aprendizaje, desarrollo y disfunciones: implicaciones para
la enseñanza en la educación secundaria. Alicante, ES: ECU, 2010. ProQuest ebrary.
AR
IN
IM
EL
PR
Cedillo, I. G., Contreras, S. R., Orozco, C. L. A., Hernández, K. A. L., & Ugalde, D. C. R. (2013). Terminología
internacional sobre la educación inclusiva/International terminology on Inclusive Education. Actualidades
Investigativas en Educación, 13(1).
Castillo Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le
otorgan los actores.
Castejón Costa, Juan Luis, and Navas Martínez, Leandro. Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en
infantil y primaria. Alicante, ES: ECU, 2013.
Rengifo Herrera, F. J., & Castells Gómez, N. (2003). Contribuciones para pergeñar la práctica del psicólogo de la
educación en Colombia. Psicología desde el Caribe, (12).
del Carmen Gómez, M., & da Resurrección Cuña, A. (2017) Estrategias de intervención en conductas disruptivas.
Educação Por Escrito, 8(2), 278-293.
Cline, T; Gulliford, & Birch, A. (2017) Psicología Educativa. 1ª Ed. México: Manual Moderno
Henson, K.T. & Eller, B.F. (2000) Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. 4ª. Ed. México: Thompson ✓ Woolfolk,
A. (2006) Psicología Educativa. 9ª.Ed. Mexico: Pearson
Código: F-040601
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS
Versión: 2, 20-05-16
Formato Institucional de Asignaturas Página: 8 de 8
Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid, ES: McGraw-Hill
España, 2004. ProQuest ebrary.
Complementaria:
León, J. (2003) Manual de Psicología de la Educación. (Recurso Electrónico) Base de datos E-book. ✓ Santrock, J. W.
(2001) Educational Psychology. 2ª. Ed.Boston: McGraw Hill
Bruning, R., Schraw, G y Norby, M. (2012) Psicología Cognitiva y de la Instrucción. 5ª Ed. España: Pearson
Páginas Web:
http://www.mineducacion.gov.co
http://aprende.colombiaaprende.edu.co
http://www.mintic.gov.co
http://www.redem.org
http://eduteka.icesi.edu.co
http://www.renata.edu.co
AR
IN
IM
EL
PR