Pastoral Con Infantes
Pastoral Con Infantes
Pastoral Con Infantes
Asignatura
PASTORAL DE INFANCIA
Febrero 2019
1
ÍNDICE
0. Presentación
1. Docencia
5. Contenidos de la asignatura
6. Metodología docente
9. Bibliografía y recursos
2
PRESENTACIÓN
La Guía Didáctica es una herramienta a disposición del alumno que cursa la asignatura. Su función
no es otra que la de orientar acerca del material didáctico y otros medios de apoyo al aprendizaje,
indicando cómo deben utilizarse y cómo asimilar la información que ofrecen.
- la docencia en el ISCCRR.D
- los datos descriptivos y específicos de la asignatura
- una exposición de las competencias que la asignatura pretende desarrollar
- los contenidos generales de la materia
- la metodología docente
- la evaluación de los aprendizajes
- resumen de las horas de trabajo del alumno
- bibliografía y recursos
Todo ello constituye un “mapa” con cuya ayuda el alumno podrá cursar con éxito la asignatura.
1. DOCENCIA
3
Si el alumno utiliza el material didáctico adecuado y realiza con perseverancia las tareas
propuestas irá adquiriendo un método personal que le ayudará a hacer frente a tareas de
investigación y profundización. La organización del estudio es, pues, la primera tarea del alumno;
para ello le será útil seguir las indicaciones de las guías y del propio tutor.
En este contexto, los manuales editados por el ISCCRR.D juegan un papel fundamental pues
ofrecen a los alumnos una presentación de los contenidos fácilmente comprensible y asimilable,
apoyada en un aparato pedagógico presente en cada tema y en cada Unidad Didáctica, que
contribuye a facilitar esta tarea. De esta forma, se establece una “conversación” didáctica guiada
a través de los medios impresos y audiovisuales que el alumno utiliza para su aprendizaje. No
obstante, en algunas asignaturas, como la de “Pastoral de Infancia”, el material, todos ellos de
estudio obligatorio.
El contacto “personal” entre profesores y alumnos, y de los alumnos entre sí, así como el
intercambio de orientaciones, la resolución de dificultades o la necesidad de motivación, son
elementos fundamentales del proceso comunicativo. Esta comunicación se logra a través de
varios recursos didácticos:
los encuentros organizados durante el curso
la tutoría presencial
la tutoría on-line (a través de los foros, correo electrónico…)
la valoración de ejercicios y trabajos
el examen presencial
Destacamos de forma especial la posibilidad de “diálogo” que propician las pruebas de evaluación
en un proceso de evaluación continua y el examen final presencial correspondiente, obligatorio
para todos los alumnos.
Durante el curso se convocará a los alumnos al menos a un encuentro presencial con los profesores y
también para que se conozcan entre ellos, con el objetivo de facilitar la intercomunicación e informar bien
a los alumnos de todo lo que los profesores estimen necesario para facilitar su estudio personal. Además,
todo profesor-tutor realizará una comunicación personal a sus alumnos para que éstos puedan
conocerle.
4
3. DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
3.2- Prerrequisitos
La presente asignatura forma parte del 4º curso, el primero del segundo ciclo de estudios de
Ciencias Religiosas, por el cual se obtiene la Licenciatura. (Aunque en general todas las optativas
pueden cursarse cuando el alumno quiera a lo largo de sus estudios de Licenciatura).
El prerrequisito necesario para cursar esta asignatura es haber realizado las materias del primer
ciclo. El motivo no es meramente administrativo, sino de orden teológico. Solo a partir del estudio
de las materias teológicas que componen el primer ciclo se puede comprender mejor el
fundamento teológico de la presente asignatura.
La asignatura pertenece a la especialidad de evangelización, pero puede ser realizada por todos
los alumnos que lo deseen.
4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Instrumentales
5
Gestión de la información (búsqueda de información relevante, organización)
Resolución de problemas y toma de decisiones
Interpersonales
Sistémicas
Autonomía en el aprendizaje
Adaptación a situaciones nuevas
Creatividad
Liderazgo
Iniciativa y espíritu emprendedor
Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
Ética profesional
– Capacidad para realizar trabajos de investigación teológica, utilizando las técnicas necesarias
de elaboración de esos estudios, sabiendo acceder a los distintos instrumentos y contenidos
que ayude al alumno a enriquecerse con nuevas aportaciones en el campo teológico y pastoral.
– Capacidad de transmitir de forma organizada y coherente los conocimientos adquiridos.
– Capacidad de discernir el sentido de la pastoral de infancia, a partir de un análisis comparativo
de los documentos magisteriales más importantes acerca de esta acción eclesial.
– Capacidad de analizar experiencias pastorales con niños.
– Capacidad de realizar proyectos de pastoral de infancia en una realidad eclesial determinada.
6
4.2.3. Actitudinales (saber ser)
5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
El contenido se estudiará por medio de los documentos guía y documentos base indicados (todos
ellos de estudio obligado, ver en la Bibliografía final cómo obtener acceso a cada documento).
También debe estudiarse lo realizado en la Prueba de evaluación o cuadernillo.
Documento guía:
Apuntes UD1: Itinerario psicológico y religioso del niño.
Documento guía:
Apuntes UD2: La pedagogía divina, fuente de la pedagogía religiosa.
Documento guía:
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Custodiar, alimentar y promover la memoria de Jesucristo.
Instrucción sobre los catecismos de la Conferencia Episcopal Española para la Iniciación Cristiana
de niños y adolescentes (Edice, Madrid 2015) 24-63.
7
Documentos base:
COMISIÓN EPISCOPAL ESPAÑOLA DE LITURGIA, Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (Madrid 1976)
nn. 306-369.
CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la Catequesis, nn. 178-179. 226-227.
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, La Iniciación Cristiana. Reflexiones y Orientaciones, nn. 69-110.
Documento guía:
Documento guía:
Apuntes UD5: Experiencias pastorales con niños.
(Se elabora un proyecto de pastoral en la prueba de evaluación o cuadernillo).
6. METODOLOGÍA DOCENTE
La metodología del Instituto articula en ambas modalidades (prueba de evaluación y online) la presencialidad
(6.1) y el trabajo personal del alumno (a distancia – no presencial) (6.2)
6.1 – Presencialidad
— Encuentros presenciales: Se organizará al menos un encuentro presencial en cada cuatrimestre, en
el cual algunos profesores informarán de los diversos tipos de asignaturas, sus objetivos y la
manera específica en que se deben abordar; estos encuentros servirán también para aclaración de
dudas, subrayado de lo más importante, orientaciones para el examen, etc.
— Tutorías presenciales, individuales o grupales: Encuentros con el profesor, que se realizan durante
el curso. En ellos se podrán resolver dudas, exponer dificultades, orientar y guiar en el estudio…
Además se puede contactar con el profesor durante sus permanencias. Consultar el calendario de
tutorías fijado por el Instituto.
— Examen Presencial: Consiste en una prueba escrita, basada en el programa de la asignatura. Tendrá
una duración aproximada de hora y media y se desarrollará en las instalaciones que el Centro
indique.
8
— Prueba de evaluación o “cuaderno de trabajo del alumno”: Consta de ejercicios teóricos y prácticos,
como instrumento de apoyo para el aprendizaje de los contenidos.
— Tutoría on-line: Será de dos tipos. La primera afecta a los alumnos matriculados en la modalidad a
distancia (con prueba de evaluación). Para ellos el tutor se encuentra disponible a través del correo
gaboin@sandamaso.es (para los alumnos de la sede de Madrid). La segunda afecta a los alumnos
matriculados en la modalidad online. En este caso la participación del tutor será constante:
Revisará la realización de los ejercicios prácticos y la participación de los alumnos en las distintas
actividades de la plataforma online. La comunicación se realizará a través de la propia plataforma.
NOTA: El uso incorrecto de las fuentes de estudio y consulta en un trabajo (PLAGIO) invalida el trabajo.
9
7.3 - Ponderaciones y normativa para la evaluación
La calificación final de la asignatura se calculará según las siguientes indicaciones:
PRUEBAS PONDERACION
Prueba de evaluación escrita: “cuaderno de
30%
trabajo del alumno” o tutorización on-line
- Para poder realizar el examen presencial es requisito indispensable haber aprobado previamente
las pruebas de la evaluación continua.
- Las pruebas de evaluación escritas tienen una fecha límite de entrega antes de cada convocatoria
de examen, que deberá ser respetada para que pueda ser evaluada por el tutor. El alumno tendrá
conocimiento de la calificación, con tiempo suficiente para poder presentarse al examen presencial
de la convocatoria siguiente, si así es su deseo.
- Las pruebas de evaluación on-line se realizan dentro de un período determinado de tutoría que se
desarrolla con fechas de inicio y fin establecidas previamente. A su finalización, en la fecha
indicada, el alumno conocerá su calificación, que en caso de ser favorable, le permitirá presentarse
a la siguiente convocatoria de exámenes, si así es su deseo.
- Cada alumno tiene derecho a tres convocatorias de examen (dentro de los doce meses de vigencia
de la matrícula). Transcurridos los cuales, si no hubiera superado la asignatura, deberá renovar
matrícula con lo que cuenta nuevamente con tres convocatorias más. La renovación de matrícula
sólo puede hacerse una vez.
- La nota obtenida tanto en la prueba de evaluación on-line como en la prueba de evaluación escrita,
quedará guardada en el expediente del alumno hasta que éste obtenga el aprobado en el examen
final.
8.2- A distancia:
En un curso de 3 créditos ECTS se supone una carga de trabajo de unas 75 horas en el trimestre que
equilibradamente serían unas 6 horas a la semana. El peso de las distintas partes de la asignatura se
podría especificar del siguiente modo:
- Estudio personal: estudio de los temas en los diversos documentos 55%.
- Pruebas de evaluación: Cuaderno de trabajo del alumno (a distancia) o Trabajos Prácticos y
Evaluación (online): 40%
- Examen y encuentros presenciales: 5%
10
9. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS
9.1 -Bibliografía
Aunque el alumno dispone varios tipos de material, tanto obligatorio como optativo o de apoyo para la
preparación de la asignatura, es conveniente ponerlo en contacto con otras fuentes bibliográficas. Esta es la razón
por la que nos permitimos aquí la inclusión de una pequeña bibliografía a la que el estudiante puede recurrir
para ampliar o clarificar la información de algún tema que le suscite especial interés o dificultad.
Documentos guía:
Apuntes UD1: Itinerario psicológico y religioso del niño.
Apuntes UD2: La pedagogía divina, fuente de la pedagogía religiosa
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Custodiar, alimentar y promover la memoria de Jesucristo.
Instrucción sobre los catecismos de la Conferencia Episcopal Española para la Iniciación
Cristiana de niños y adolescente (Edice, Madrid 2015) 24-63. (Está disponible en la web).
Apuntes UD4: Experiencias pastorales con niños. (Remite a otro documento (*) para el tema 2).
Apuntes UD5: La organización de la pastoral de infancia en la Iglesia particular.
Bibliografía complementaria
11
Obras teológicas
APARISI A., Pastoral de Infancia (ICCE, Madrid 1992).
BOROBIO D., Bautismo de niños en edad escolar. Un proyecto de iniciación. Dossier CPL 103 (Centro
de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2004).
ZULEHNER P.M., Teologia pastorale 3. Passaggi. Pastorale delle fasi della vita (Queriniana, Brescia
1992).
Artículos
BELDA SERRA, R., “El oratorio de niños pequeños. Una experiencia de amistad con el Señor Jesús
resucitado”: Teología y Catequesis 126 (2013) 203-215.
CARVAJAL, J.C., “La familia y el despertar religioso del niño”: Teología y Catequesis 68 (1998) 7-39.
GARCÍA-MONJE, J.-A., “Edades de la Vida”, en: C. FLORISTÁN (dir.), Nuevo diccionario de pastoral (San
Pablo, Madrid 2002) 434-444.
GELABERT, M., “Lectura teológica del despertar religioso”: Teología y Catequesis 68 (1998), 67-87.
NAVARRO, M., “Claves educativas y elementos pedagógicos para el despertar religioso del niño”:
Teología y Catequesis 68 (1998) 89-109.
NAVARRO, M., “Catequesis de los niños”: en: V.M. PEDROSA ‒ M. NAVARRO ‒ R. LÁZARO ‒ J. SASTRE,
Nuevo diccionario de catequética (San Pablo, Madrid 1999).
ORIVE GRISALEÑA, M., “Infancia y adolescencia”, en: V. Mª PEDROSA - J. SASTRE - R. BERZOSA (dirs.),
Diccionario de pastoral y evangelización (Monte Carmelo, Burgos 2000) 553-559.
VALDAVIDA, J., “Niños y misión”, en: E. BUENO (dir.), Diccionario de Misionología y Animación
Misionera (Monte Carmelo, Burgos 2003) 667-672.
VINDEL V., “Planificación de la acción pastoral”, en: V.M. PEDROSA ‒ M. NAVARRO ‒ R. LÁZARO ‒ J. SASTRE,
Nuevo diccionario de catequética (San Pablo, Madrid 1999) 1832-1841.
Webgrafía
12