Trastornos Alimentarios
Trastornos Alimentarios
Trastornos Alimentarios
trastornos de la conducta
alimentaria
LIC. JOSEFINA ESNAL
T U CU M Á N , JU N I O 2 0 1 7
PROGRAMA PAUTA
DRA. DIANA KIRSZMAN
DRA. ADELA SPALTER
DRA. MARÍA DEL CARMEN SALGUEIRO
LIC. ROXANA ROSTÁN
LIC. FLORENCIA LEÓN
LIC. ALEJANDRA BRUZZO
LIC. DOMÉNICA KLINAR
LIC. JOSEFINA ESNAL
Trastornos alimentarios
Perspectiva categorial
Perspectiva dimensional
FUNDACION AIGLE-2015
Anorexia Nerviosa
Restricción de la ingesta energética en relación
con las necesidades, que conduce a un peso
corporal significativamente bajo con relación a la
edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud
física.
Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o
comportamiento persistente que interfiere en el
aumento de peso, incluso con un peso
significativamente bajo.
Alteración en la forma en que uno mismo percibe
su propio peso o constitución, influencia impropia
del peso o la constitución corporal en la
autoevaluación, o falta persistente de
reconocimiento de la gravedad del peso corporal
bajo actual.
Bulimia Nerviosa
Episodios recurrentes de atracones.
Comportamientos compensatorios
inapropiados recurrentes para evitar el
aumento de peso, como el vómito
autoprovocado, el uso incorrecto de
laxantes, diuréticos u otros medicamentos,
el ayuno o el ejercicio excesivo.
Perfeccionismo
Pensamiento dicotómico
Vómitos-Laxantes
Procesos que intervienen
Dificultades en la vida del/la P y los cambios anímicos asociados y que
vuelven difícil el mantenimiento de la restricción alimentaria
El comer y el atracón se convierten en un modo de afrontamiento porque
alivian el estado de ánimo negativo y lo distrae de sus dificultades
La creencia en la efectividad de vomitar y/o abusar de drogas como
medios para el control de peso
Factores de vulnerabilidad
-Rol de la vulnerabilidad biológica (factores genéticos, metabólicos y
endócrinos)
-Consideración de los antecedentes familiares
-Rol de la vulnerabilidad cognitiva
-Esquemas primarios
-Reglas de conducta
-Supuestos o implicancias
-Sesgos en el procesamiento
Factores desencadenantes
-Cambios corporales
-Separaciones y pérdidas
-Incremento rápido de peso
-Críticas sobre el cuerpo
-Enfermedad adelgazante
-Incremento en la actividad física
-Acontecimientos vitales diversos
Agentes de mantenimiento
Consecuencias de la inanición
Interacción familiar
Aislamiento social
Distorsiones cognitivas
Actividad física excesiva
Iatrogenia
Valores estéticos predominantes
Trabajo o aspiración de trabajo que enfatice la delgadez
Factores cognitivos
Distorsiones cognitivas
Alteraciones de las sensaciones y la imagen corporal
Estilos defensivos de pensamiento
Ideas erróneas acerca del valor nutritivo de los alimentos
Mitos acerca del peso corporal
Mitos acerca del rol de la grasa en el cuerpo
Excesiva preocupación por la comida
Alteraciones de la imagen corporal
Sobreestimación del tamaño que afecta
a todo el cuerpo o a determinadas zonas
Tendencia a atracarse
Conducta sexual
• Poco interés en el sexo
• Promiscuidad y/o compulsividad
Factores de personalidad
De l/la paciente
De la familia
• Examen clínico • EDI-2 • Presencia de
• BMI (Índice de Masa • BSQ - Imagen corporal disfuncionalidad familiar
corporal) • Personalidad DAPP-BQ
• Laboratorio • T. Emocionales (ASI-3, • Disposición y compromiso
BDI-2) con el tratamiento
• Nivel de severidad y
compromiso físico • Disposición y compromiso
con el tratamiento
• Nivel de severidad,
complejidad y cronicidad
TRATAMIENTO: niveles de integración
Integración de diferentes
Paciente I modalidades de
intervención
Equipo
terapéutico III Integración de equipos
•Luna tiene 19 años, es la menor de dos hermanos, vive con sus
padres, trabaja como promotora , desea ser modelo.
FASE 3: Autocompasión.
Para que?
Disminución de la sintomatología
Permite trabajar con hábitos alimentarios entrenando un comer consciente.
Aumento de la conciencia interoceptiva
Fomentar el autocuidado
Disminuir la impulsividad y patrones autodestructivos .
Regulación emocional
hambre saciedad
Aprender que los pensamientos son solo
pensamientos y no la realidad
DK-FUNDACION AIGLE
Aumento de la autoestima
Programa de 8 semanas
Primera semana : Despertándonos del piloto automático. Meditar mientras comemos.
Segunda semana : Atención en la respiración. Exploración corporal
Tercera semana: : pensar en … experiencia directa . Pensamientos y sentimientos. Diferenciar
Cuarta semana diez minutos de meditación respirando sentado con atención plena.
Quinta semana: meditar caminando y estiramientos con atención plena. Tomarse un respiro
de tres minutos de respiración consciente.
Sexta semana: Congelar y situar la aversión , aparece un sentimiento desagradable. Su mente
reacciona evitando , x ejemplo; tristeza – resistencia, Ansiedad – preocupación. Práctica con
las sensaciones intensas de malestar físico
Séptima semana: invitar a la dificultad y trabajar con ella con la ayuda del cuerpo crear
espacio para que suceda. Trabajar con los pensamientos como eventos mentales .
Octava semana. Cuidarse a si mismo con benevolencia y compasión.
LOS SECRETOS DE NUESTRA COCINA
Diseños personalizados
Cuidado personal
fundación@aigle.org.ar
www.aigle.org.ar
aigleargentina