Tema 2 Educación para La Salud
Tema 2 Educación para La Salud
Tema 2 Educación para La Salud
© McGraw-Hill
UD 2
CONTENIDOS
1. ¿QUÉ SIGNIFICA EDUCAR PARA LA SALUD?
1.1. Finalidades de la educación para la salud
1.2. Normativa
2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD
2.1. Prevención
2.2. Promoción
2.3. Protección
2.4. Modelos de EpS
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
3.1. Qué se educa para la salud
3.2. Cómo se educa para la salud
3.3. Quién educa para la salud
3.4. Dónde se educa para la salud
4. VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD Y DEL ESTILO DE VIDA
4.1. Los parámetros somatométricos
4.2. Las constantes vitales
© McGraw-Hill
UD 2
• Centros de enseñanza.
• Servicios de salud, sobre todo, en atención primaria.
© McGraw-Hill
UD 2
1. ¿QUÉ SIGNIFICA EDUCAR PARA LA SALUD?
IX Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, titulada «Promoción de la
Salud en los ODS: salud para todos y todos para la salud»,
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
1.2. Normativa
Debemos prestar atención a la normativa existente respecto a la
educación para la salud, que se refiere a la salud laboral, aunque hay
otras áreas de acción, y seguir las directrices que se nos ofrezcan.
En la actualidad, resulta todavía muy habitual que los trabajadores no
utilicen las medidas de seguridad adecuadas. La forma de modificar este
tipo de actitudes es educando para la salud.
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD
2.1. Prevención
A. Prevención primaria.
Se actúa en el periodo de salud o prepatógeno.
2.1. Prevención
CASO PRÁCTICO 1
© McGraw-Hill
UD 2
2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD
2.1. Prevención
CASO PRÁCTICO 1
Un cliente te pregunta en la OF cómo puede saber si una vacuna es realmente eficaz. ¿Qué
debes contestarle?
© McGraw-Hill
UD 2
2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD
2.1. Prevención
B. Prevención secundaria.
© McGraw-Hill
UD 2
2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD
2.1. Prevención
B. Prevención secundaria.
© McGraw-Hill
UD 2
2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD
2.1. Prevención
B. Prevención secundaria.
Consiste en aprovechar la visita al médico por alguna causa concreta para realizar
diagnósticos precoces adecuados a las circunstancias del paciente.
Ventaja de que el mismo facultativo que hace las pruebas completa el diagnóstico
y aplica el tratamiento, o bien deriva a otro especialista.
Para dichas pruebas tiene en cuenta la edad, el sexo y los posibles factores de
riesgo presentes en la persona, aunque el motivo por el que esta acude a la
consulta sea distinto.
© McGraw-Hill
UD 2
2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD
2.1. Prevención
C. Prevención terciaria.
En el periodo postpatogénico: de convalecencia, invalidez y cronicidad,
intentando retardar o disminuir la aparición de secuelas. Pretenden limitar la
incapacidad física, psíquica y/o social de la persona. También incluye la
reinserción.
Se halla integrada dentro de la asistencia médica y forma parte del tratamiento.
El objetivo es disminuir la prevalencia de las incapacidades crónicas e
invalideces funcionales de una enfermedad.
Conjunto de medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida de la
persona enferma.
Consiste muchas veces en medidas de rehabilitación, y otras se trata de
informar bien al paciente sobre la enfermedad que sufre y enseñarle
autocuidados.
© McGraw-Hill
UD 2
2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD
2.1. Prevención
© McGraw-Hill
UD 2
2.2. Promoción
© McGraw-Hill
UD 2
2.2. Promoción
© McGraw-Hill
UD 2
2.2. Promoción
Actúa en el medio ambiente mediante:
El saneamiento ambiental
Acciones sobre la higiene de las viviendas y locales públicos
El abastecimiento de agua potable
La eliminación de residuos
La contaminación del aire, etc.)
La higiene alimentaria
Control de los alimentos, su manipulación, etc.
Y actúa en el individuo:
Mediante la educación sanitaria
Fomenta las conductas positivas de salud
El cambio de los estilos de vida insanos)
Medicina preventiva
Procura intervenir sobre las enfermedades transmisibles, las
enfermedades crónicas, los accidentes…).
© McGraw-Hill
UD 2
2.2. Promoción
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
2. ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA SALUD
Atención integral H
E
▪ Asistencia: R
R
✓ Primaria. A
M
✓ Especializada. I
▪ Prevención: E
N
✓ Primaria. Educación T
A
✓ Secundaria. para
✓ Terciaria. la T
▪ Promoción: salud R
A
Medio ▪ Higiene alimentaria. N
ambiente ▪ Saneamiento ambiental. S
V
▪ Educación sanitaria. E
Individuo R
▪ Medicina preventiva. S
▪ Rehabilitación/reinserción. A
L
© caso
©AEPap. Copia para uso personal. En McGraw-Hill
de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
UD 2
2.3. Protección
Las medidas más importantes relacionadas con la protección son:
• Legislar para asegurar la salud de la población. Las normas se
relacionan con la alimentación, el medioambiente, los ruidos, los
residuos, etc.
• Promover entornos saludables. Hay que favorecerlos y fomentar la
creación de espacios verdes libres de contaminación, así como lugares
cerrados libres de humos y contaminantes, equipamientos seguros en los
centros educativos, etc.
• Proteger la salud de los trabajadores. La protección se lleva a cabo
no solo creando leyes, sino también haciendo que se cumplan mediante
inspecciones y comprobando que se utilizan las protecciones necesarias y
adecuadas para cada puesto de trabajo (mascarillas, gafas, protectores
de oído, cascos, guantes, etc.) y que las instalaciones de las empresas
son adecuadas y están operativas y bien revisadas.
© McGraw-Hill
UD 2
2.3. Protección
CASO PRÁCTICO
Llega a la oficina de farmacia una clienta con una lista que circula por Internet en la que
figuran numerosos aditivos que se utilizan en la alimentación española. La nota dice que son
muy peligrosos para la salud y ella te pregunta si puede ser cierto. ¿Qué debes responderle?
© McGraw-Hill
UD 2
2.3. Protección
CASO PRÁCTICO
Llega a la oficina de farmacia una clienta con una lista que circula por Internet en la que
figuran numerosos aditivos que se utilizan en la alimentación española. La nota dice que son
muy peligrosos para la salud y ella te pregunta si puede ser cierto. ¿Qué debes responderle?
Explicar que contamos con una legislación que nos protege elaborada en la Unión Europea a
través de un Comité Científico de Alimentación Humana. Dicho comité ha desarrollado una serie
de listas positivas de aditivos (colorantes, conservantes, edulcorantes y antioxidantes, entre
otros), tras evaluarlos y comprobar que no son tóxicos para el cuerpo humano, en las que
figuran cuáles pueden utilizarse y en qué concentración. En España, estas listas se publican en el
BOE, y las que no aparecen, no pueden utilizarse
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
Periodo “actual”.
El objetivo es también la modificación de los factores externos.
Se debe incidir en los individuos, en el ambiente y en la sociedad.
Se incluye también la capacitación de los individuos, grupos y
colectivos para que puedan participar activamente en la planificación,
administración y evaluación.
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
© McGraw-Hill
UD 2
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
Métodos bidireccionales
o directos
© McGraw-Hill
UD 2
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
Métodos unidireccionales
O indirectos
© McGraw-Hill
UD 2
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
NUEVAS
CONSULTA PROGRAMAS SALUD
ASOCIACIONES ASOCIACIONES TECNOLOGÍAS
PROGRAMADA ESCOLARES LABORAL
(INTERNET)
CONSULTA SALUD
FAMILIA
PROGRAMADA MEDIOAMBIENTAL
ATENCIÓN
PRIMARIA
Tipos de intervención
a) Consejo y asesoramiento:
Intervención breve realizada, habitualmente, aprovechando una oportunidad en la atención
individual, dirigido a personas que acuden consulta para plantear una demanda o buscar
solución a determinados problemas.
Tipos de intervención
d) Información y comunicación:
Incluye la elaboración y utilización de distintos materiales de información (folletos, carteles,
murales, cómics, grabaciones, calendarios...) y la participación en los medios de
comunicación (prensa, radio, TV, Internet) sobre todo de carácter local.
La realizan los agentes de educación sanitaria (cualquier persona que contribuya a que
otra cambie su estilo de vida para adoptar hábitos más saludables).
© McGraw-Hill
UD 2
a) Elementos formales
Son aquellos agentes cuya función prioritaria es velar para que el patrón de salud se consiga
de la forma más eficaz posible con los medios disponibles. Intervienen como profesionales de
apoyo en actividades con otros sectores.
Agentes personales
Sanitarios: médicos, enfermeras, psicólogos... que dirigen su acción a la atención
integral del sujeto y de la comunidad abarcando los niveles de promoción, prevención y
asistencia del sistema sanitario.
Educativos: su función básica es educar, pero de forma especial educar en salud,
con, y para la comunidad. Actúan en la PS, la prevención de la enfermedad, y la recuperación.
Este grupo lo forman maestros, pedagogos, psicólogos...
Sociales: se encargan de resolver o paliar las carencias y necesidades de los
miembros de una comunidad prestando especial atención a los individuos y colectivos
marginales. Lo forman juristas, religiosos, trabajadores sociales...
Agentes institucionales
Las instituciones públicas y privadas de una comunidad son las que posibilitan o limitan ciertas
condiciones de vida ligadas a la salud, al trabajo, al medio ambiente... y la existencia de una
serie de recursos para satisfacer estas necesidades. Se dirigen a la totalidad de los ciudadanos.
© McGraw-Hill
UD 2
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
a) Elementos formales
b) Elementos informales
Aquellas personas que pueden incidir de manera formal e informal sobre otros individuos y
sobre la comunidad.
Las asociaciones, especialmente las creadas ante ciertas patologías, tienen una implicación
muy directa y son muy activas en EpS.
© McGraw-Hill
UD 2
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
© McGraw-Hill
UD 2
El personal sanitario y, por tanto, el auxiliar de enfermería tiene un doble papel como
educador, ya que es responsable de dos tipos de educación:
– La educación formal: en este caso, el rol del personal sanitario es activo, tiene carácter
intencional y está planificada.
© McGraw-Hill
UD 2
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
CASO PRÁCTICO
© McGraw-Hill
UD 2
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
CASO PRÁCTICO
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
Dentro de la población sana, las actividades de EpS se realizan sobre todo en:
© McGraw-Hill
UD 2
b) En el medio escolar
Es el más eficaz y preventivo de todos.
El fin es inculcar conocimientos, actitudes y hábitos positivos de salud durante sus
primeras etapas de desarrollo para mantener esos estilos de vida en la madurrez.
El niño es más receptivo y la cobertura de la población a la que llega la actividad es
mayor.
Las estrategias no han de ir dirigidas exclusivamente al niño, sino también a
padres y profesores para que estos puedan participar en la planificación y
desarrollo de las actividades.
© McGraw-Hill
UD 2
3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: QUÉ, CÓMO, QUIÉN Y DÓNDE
c) En el medio laboral
Para concienciar a los trabajadores y a los directivos acerca de los riesgos para la
salud a que están expuestos en su trabajo.
El objetivo es promover comportamientos positivos en relación con la seguridad, o
prevención de enfermedades.
d) En la Comunidad
Con el favorecimiento de hábitos de vida sanos, información sobre los riesgos y
motivación para el cambio de comportamiento.
Los medios de comunicación tienen la capacidad de aumentar el nivel cultural de la
población y estimular a la opinión pública ante un problema concreto.
Los periodistas deben formarse para dar una información correcta.
Evita la desinformación, las alarmas injustificadas y los errores en materia de
salud.
Las actividades de EpS en la comunidad deben conseguir la participación de la
población y su empoderamiento para la salud
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
Parámetros Constantes
somatométricos vitales
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
Para personas mayores se pueden usar otros métodos de medida basados en la longitud
de segmentos corporales, sobre todo en situaciones en que la persona esté encamada.
En los recién nacidos se mide la talla con un tallímetro especial que consiste en una tabla
metálica con una escala graduada y dos soportes o plataformas, uno fijo y el otro
ajustable
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
B. El peso
• El peso corporal viene dado fundamentalmente por la grasa, la masa
muscular, el tejido óseo y el agua.
• Cuando se adelgaza o engorda alguna de estas variables se
modifica.
• La medida del peso se da en gramos/kilos (en España) y al proceso
se le denomina pesa
• Para medir el peso de una persona con la mayor fiabilidad posible es
necesario respetar unos criterios:
Pesarse con la menor ropa posible o siempre con la misma
vestimenta. Y sin zapatos
Elegir una hora del día. El mejor momento es por las
mañanas, después de ir al baño y antes de desayunar
Solo pesarse una vez a la semana.
Si es posible, utilizar siempre la misma báscula.
El dato obtenido puede ayudar a conocer el índice de masa
corporal que se estudiará más adelante.
© McGraw-Hill
UD 2
B. El peso
• Se determina, en kilos (kg), utilizando una báscula pesapersonas
o pesabebés.
• Dicha báscula debe estar homologada y ser precisa, exacta y fácil de
utilizar, y ser calibrada periódicamente por parte de la empresa
suministradora.
• Existen dos tipos de básculas: mecánicas y electrónicas (las más
utilizadas son las de columna que incorporan varios accesorios:
pesabebés, tallímetro, tensiómetro y medidor de grasa corporal. Los
datos se imprimen en un recibo donde se indica, además el índice de
masa corporal. También pueden incluir menús y publicidad, e incluso
la posibilidad de que el cliente disponga de una tarjeta personalizada
con memoria donde queden registradas sus mediciones.
• Cuando una persona acude a pesarse a la farmacia tenemos que
indicarle cómo hacerlo, y, si se trata de un niño o una niña, los
dirigiremos nosotros con el fin de que el resultado sea correcto.
• Al hablar del peso, debemos distinguir entre peso habitual (media)
y peso saludable (patrón).
© McGraw-Hill
UD 2
B. El peso
Tipos de básculas
© McGraw-Hill
UD 2
B. El peso
Peso Ideal
Es el que, relacionado con una talla, se asocia al índice de mortalidad más bajo para una
población estándar. Es un intervalo de peso y está relacionado con la edad y con el sexo de la
persona.
En Hombres:
Índice de Lorentz Peso Ideal (kg ) = Talla (cm) -100 – ( Talla (cm) - 150 / 4)
En Mujeres:
Peso Ideal (kg ) = Talla (cm) -100 – ( Talla (cm) - 150 / 2,5)
© McGraw-Hill
UD 2
Peso Ideal
© McGraw-Hill
UD 2
CASO PRÁCTICO.
1. Hombre de 1,74 m pesa 68 Kg. Calcula su Peso Ideal según Broca y Lorentz y el respectivo
% de Peso Ideal
2. Mujer de 1,65 y 70 Kg de peso. Calcula su Peso Ideal según Broca y Lorentz y el % de Peso
Ideal
© McGraw-Hill
UD 2
• El IMC para personas adultas con peso normal debe estar entre 18,5 y 24,9.
• Para los niños, adolescentes y personas mayores existen unas tablas de IMC por edad.
© McGraw-Hill
UD 2
CASO PRÁCTICO 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
Pliegues cutáneos
Youtube https://www.youtube.com/watch?v=wl3Wrlox6go
Pliegues Cutáneos
© McGraw-Hill
UD 2
Bioimpedancia:
Existen aparatos y básculas que nos permiten realizarnos una bioimpedancia eléctrica, que
es un análisis de nuestro organismo. Están disponibles en muchos gimnasios y consultas de
nutrición pero sus resultados son poco fiables.
Densitometría ósea:
Es el método más efectivo, ya que utiliza rayos X para darte una serie de medidas bastante
exactas de tu organismo. Requiere que estemos tumbados alrededor de 10 minutos y, de
todos los métodos nombrados, es el más caro.
© McGraw-Hill
UD 2
Fórmulas:
© McGraw-Hill
UD 2
Fórmulas:
La fórmula SIRI utiliza el perímetro del cuello, la cadera, la cintura y la altura para
determinar nuestro % de grasa.
© McGraw-Hill
UD 2
CASO PRÁCTICO 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
E. Contornos antropométricos
• Medidas de las circunferencias corporales más
significativas: perímetro cefálico y contornos de
cintura y cadera; se obtienen con una cinta
antropométrica.
© McGraw-Hill
UD 2
E. Contornos antropométricos
Procedimiento
© McGraw-Hill
UD 2
A. La temperatura
© McGraw-Hill
UD 2
A. La temperatura
Edad
Hora: más baja por la mañana
Sexo: en mujeres aumenta a lo largo del ciclo menstrual
Actividad física
Estado emocional
Temperatura ambiental.
© McGraw-Hill
UD 2
A. La temperatura
© McGraw-Hill
UD 2
Alteraciones de la Temperatura
Hipertermia:
Aumento de la Tª corporal por encima del
rango normal, 37,1-40,5ºC.
Su causa suele ser infecciosa o inflamatoria, e
ir acompañada de alteraciones circulatorias,
hematológicas y metabólicas
Hipotermia:
Disminución por debajo de 36ºC.
Por causas tóxicas, endocrinas o
administración de anestesia, o por exposición al frío
ambiental.
© McGraw-Hill
UD 2
5. VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD Y DEL ESTILO DE VIDA
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
C. El pulso (P)
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
© McGraw-Hill
UD 2
5. VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD Y DEL ESTILO DE VIDA
Su uso permite:
• el monitoreo continuo e instantáneo de la oxigenación
• la detección temprana de hipoxia antes de que ocurran otros signos como
cianosis, taquicardia o bradicardia
• reducir la frecuencia de punciones arteriales con el consecutivo análisis de
gases sanguíneos en el laboratorio
© McGraw-Hill
UD 2
F. Glucometría
© McGraw-Hill