1 18 PDF
1 18 PDF
1 18 PDF
Abstract. This article aims to give a brief analysis of the political uses and
aesthetic similarities in the work of two authors representative of the
artistic vanguard and national culture, and nationalist, of Spain and Mexico,
during an important period for the definition of modern identities of both
nations. From the commotion which involved the murder of Federico Garcia
Lorca and the reaction provoked in many Latin American artists, including
the composer Silvestre Revueltas, it is evaluating the anti-fascist political
commitment of these artists in their complex relationship with
experimentation and stylistic innovation of his works.
1
Este artículo es una versión desarrollada de la ponencia presentada en el XXXIX Congreso,
«Diálogos Culturales», del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (I.I.L.I.), que tuvo
lugar en Cádiz (España) durante los días 3 a 6 de julio de 2012. La ponencia se encuentra publicada
en las correspondientes actas.
1
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
Introducción
2
Se trata del gobierno del presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928), su mandato en la sombra
como Jefe Máximo de la Revolución, el llamado maximato (1928-1934) y el periodo presidencial de
Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940).
2
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
3
«Ante la radicalización progresiva del gobierno cardenista y de la clase obrera organizada
comenzaron a proliferar una serie de organizaciones, de escasa importancia numérica –
membretes– pero muy vocales y activos, de la extrema derecha» (Ojeda, M. 2009: 124).
3
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
Ese concepto de arte por el arte es una cosa que sería cruel si
no fuera afortunadamente cursi. Ningún hombre verdadero
cree ya en esa zarandaja del arte puro, arte por el arte mismo.
En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y
reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y
meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que
buscan azucenas (Pereira, A. 2003: 55)4.
4
De la última entrevista realizada a Lorca, publicada en El Sol el 10 de junio de 1936.
4
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
5
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
6
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
7
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
9
Schneider incluye en su estudio una copia del autógrafo del guión de la partitura del Baile (267-
290), con la indicación, suponemos que de la mano de Revueltas, «México Octubre-Noviembre de
1936» al principio y «16-10-36» al final.
8
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
9
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
poemas12 del Poeta en Nueva York: «Da tristeza ver las gentes pobres, las
casas pobres junto a los grandes rascacielos... Miseria y dinero. Dolor y
lucha» (Revueltas, R. 1989: 58)13, «ciudad febril y organizada, alta y
negra… con su estatua de Libertad, verde y pequeña» (Revueltas, R.
1989: 66)14.
Hemos intentado encontrar algunas pistas sobre la posible fuente
de inspiración literal para la composición de su tombeau lorquiano en
algunas de la poesías más vanguardistas del poeta, con el objeto de
desmentir aquellas simplificaciones de la música de este compositor
modernísimo, que habrían de ir a la par, sospechamos, de un análogo
sesgo reduccionista de la poesía de Lorca. La comparación del corrido y
el romance, el localismo provinciano, los temas e imágenes de la
tradición vernácula, la música folklórica, el equiparable temperamento
de lo mexicano y lo andaluz, y el gitano y el mestizo, pueden ser válidos
elementos de análisis y comprensión, pero sin duda no serían más que
fáciles y recurrentes simplificaciones sin trataran de totalizar tales
complejas personalidades y producciones a fin de ajustar idiosincrasias
y establecer convergencias entre presumibles posicionamientos
estéticos similares en ambos artistas, que, en resumidas cuentas, desde
esta perspectivas, estaría reducidos a no mucho más que a nacionalismo
mexicano y populismo andaluz. Un sola escucha del Homenaje deja claro
que poco tiene que ver con la mera plasmación musical de la facilidad
rítmica del romance o el corrido, con la mera traslación al formato culto
sonoro de la algarabía callejera de bandas y mariachis y, mucho menos
aun, con la mera traducción a sonidos de un preciso contenido ideológico
y político. Digamos algo aun, por insistir más sobre las cultas y selectivas
afinidades poéticas de Revueltas. Eugenia, la hija del compositor, escribe,
a colación de la polémica entre el escritor guatemalteco Luis Cardoza y
Aragón y la LEAR15 que:
10
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
Revueltas en España
16
La Alianza puede tenerse como la contrapartida española de la LEAR, recogía las directrices del
realismo socialista emanadas de Moscú y, como nos dice Lopera «había nacido como sección
española de la Asociación Internacional de Escritores Antifascistas, un frente cultural creado por los
intelectuales europeos del área comunista que asistieron al I Congreso de Escritores Soviéticos
celebrado en Moscú en 1934, en el que se fijó la doctrina del realismo socialista» (Lopera, J.A. 1990:
fuente electrónica)
11
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
12
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
18
Lopera refiriéndose a la escultura y pintura en el período de guerra afirma que «lo que
indiscutiblemente se hizo entonces fue, casi sin excepciones, un arte de guerra. O, si se quiere, de
propaganda» (Lopera, J. A. 1990: fuente electrónica).
13
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
14
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
15
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
BIBLIOGRAFÍA
16
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
17
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
18