Duelo en Niños y Adolescentes
Duelo en Niños y Adolescentes
Duelo en Niños y Adolescentes
Definición de duelo:
1. Negación
Forma sutil de aliviar el dolor, permite distanciar por momentos el dolor
(supervivencia a la perdida), en ella se encuentra alivio, es la forma
que encuentra la naturaleza de dejar entrar solo lo que se puede
soportar. Mecanismo de protección de la psique “la persona se
descubre contando la historia de su perdida una y otra vez”.
La ira puede ser contra el mismo, contra el ser que falleció, esta
no tiene que ser lógica ni valida. La ira solo aflora si la persona está
segura de que sobrevivirá a la experiencia. Seguid de la ira esta la
tristeza, pánico, dolor, soledad con más intensidad que nunca. Cuando
más auténtica se sienta la ira con más prontitud sanará.
3. Negociación
Tregua temporal, laberinto sin salida, que la vida sea como antes,
retroceder el tiempo, encontrar antes un tumo. Las personas piensan
que el duelo puede durar meses pero son reacciones de sentimientos
en minutos. No hay una salida lineal, ni cruce de etapas en orden, se
puede atravesar una luego regresar a la otra y regresar a la primera.
5. Aceptación
Hasta los 3 ó 4 años hay una ignorancia relativa del significado de la muerte y
no se considera como algo definitivo. Se suele confundir la muerte con el
dormir. Entre 4 y 7 años, la muerte sigue siendo un hecho temporal y
reversible, y los muertos tendrían sentimientos y funciones biológicas.
Pueden preguntar cómo come el fallecido o si va al cuarto de baño. También
puede haber “pensamientos mágicos”, en el sentido de que pueden creer que
un mal pensamiento de ellos causó esa muerte.
Lo que suele haber, sobre todo, es perplejidad y confusión. Es por eso que
preguntan reiteradamente por el fallecido: dónde está y cuándo volverá. Hay
tres temores muy frecuentes en el duelo infantil: 1. ¿Causé yo la muerte?, 2.-
¿Me pasará esto a mí? y 3. ¿Quién me va a cuidar? En realidad, podemos
decir que la muerte del padre o la madre constituye una experiencia que
afecta a la manera en que el niño estructura su mundo.
Puede dividirse el proceso de duelo en los niños en tres fases:
Igual que ocurre en los adultos, existen unas manifestaciones del duelo
infantil que se consideran normales y que se enumeran a continuación:
En este periodo los niños muestran mucha curiosidad por el lugar donde está
y por cómo se encuentra la persona que ha fallecido. Estas son algunas de
sus preguntas más frecuentes:
- ¿Dónde está?
Por último, es importante explicarles que cuando un ser vivo muere (una
persona o un animal) el cuerpo detiene su funcionamiento por completo y ya
no puede ver, respirar, caminar y sentir. Debemos hacerles entender el hecho
natural del fin de las funciones vitales para que puedan ir comprendiendo lo
que la muerte
A esta edad, la relación con la muerte puede ser muy especial en cierto
modo: por un lado, les atrae mucho el mundo de los espíritus y querrán
consumir novelas o películas que traten estos temas. El adolescente puede
ver en la muerte todo un mundo de fantasía casi romántica que, en realidad,
responde a un intento de sublimar el verdadero dolor que implica la muerte
cuando nos enfrentamos al fallecimiento de un ser querido.
Duelo complicado
• Pérdida de la madre para las niñas menores de 10 años y pérdida del padre
para varones adolescentes
Kroen WC.- Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido
– Ed. Oniro S.A. Barcelona 2002.
4. Tiempo: 45´
5. Indicadores
Segunda sesión (jerarquización)
3 Actividades
El paciente enlistara las actividades que recuerda
continuamente que realizaba en compañía de la persona
fallecida.
Elaboración de un álbum con imágenes de las actividades antes
mencionadas.
Jerarquización de las actividades que más le causan emociones
es decir elegir las situaciones que recuerda más.
4 Tiempo: 45´
5 Indicadores
Tercera sesión (imaginación)
3. Actividades
Se le pedirá al paciente que imagine una escena y a
continuación, se le preguntará los detalles de la misma para ver
hasta qué punto es vivida la visualización de la imaginación.
Dibujara lo que sintió mientras imaginaba la situación,
4. Tiempo: 45´
Cuarta sesión
3. Actividades
Utilización de imágenes del familiar fallecido.
Realización de un dibujo sobre sus emociones durante la
muerte.
Indagar sobre las emociones del niño por medio de preguntas
como ¿Dónde estabas? ¿Cómo fue el funeral?
4. Tiempo: 45´
5. indicadores
Quinta sesión
3. Actividades
4. Tiempo: 45´
5. indicadores
Sexta sesión (adaptación al medio)
3. Actividades
Realización de actividades que el niño no ha realizado para
obtener una nueva experiencia.
Por medio de la observación, utilizar técnicas como el juego, el
arte, o alguna distracción.
4. Tiempo: 45´
5. indicadores
Séptima sesión (adaptación al medio)
3. Actividades
Invitar a la familia a unirse a realizar las tareas que ha hecho
con anterioridad.
Incorporar sensaciones nuevas a la vida del niño y a la de la
familia.
Realización de un dibujo de toda la familia.
4. Tiempo: 45´