CX 1 - Generales (Temas Por Unidades) PDF
CX 1 - Generales (Temas Por Unidades) PDF
CX 1 - Generales (Temas Por Unidades) PDF
GENERAL Y ABDOMINAL
3. Está capacitado para realizar nudos y suturas en cirugía menor con anestesia local de modo tutorizado.
2. Identifica oportunamente las complicaciones del 2. Diagnostica el choque séptico y sus complicaciones
choque y da las pautas para su manejo y describiendo su manejo y nuevos tratamientos.
prevención enfatizando en las complicaciones del
choque persistente.
CAPÍTULO II
UNIDAD #13: PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL
1. Determina el origen y la disposición de las estructuras anatómicas de la pared abdominal.
3. Plantea criterios para reducir manualmente una hernia y precisa el riesgo de realizarla en una hernia
estrangulada
EVALUACIÓN
TEÓRICA #2
CAPÍTULO III
UNIDAD #1: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA EN EL EMBARAZO Y
PACIENTE QUIRÚRGICO GERIÁTRICO
1. Analiza los riesgos potenciales para la madre y el feto implicados en el acto quirúrgico en relación a:
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Peligros potenciales para la madre y el feto
Patología quirúrgica de la embarazada. Apendicitis-colecistitis-pancreatitis
Trauma en la paciente embarazada.
2. Describe los pasos del manejo postoperatorio de la embarazada, indicando acertadamente los fármacos seguros para
la madre y el feto.
3. Identifica precozmente las complicaciones postoperatorias del anciano y describe su manejo conociendo:
Cambios fisiológicos en los pacientes ancianos
Riesgo y evaluación preoperatoria
Abdomen agudo en el anciano
Complicaciones postoperatorias: Infarto cardiaco. Neumonía aspirativa. Embolia pulmonar. Confusión y delirio.
Ulceras por decúbito: Clasificación y prevención.
CAPÍTULO III
UNIDAD #2: ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
1. Describe los factores moleculares y la fisiopatología de la peritonitis especificando las reacciones
del huésped a nivel celular.
3. Diferencia los tipos de peritonitis y plantea el manejo quirúrgico y antibiótico coadyuvante en:
Peritonitis primaria, secundaria y terciaria
Peritonitis por diálisis peritoneal
Antibióticos para abdomen agudo.
5. Realiza la historia clínica de un paciente real o simulado con diagnóstico de abdomen agudo
planteando una hipótesis diagnóstica.
CAPÍTULO III
UNIDAD #3: ÚLCERA PÉPTICA
1. Describe la etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la úlcera gástrica y
duodenal, enfatizando el rol Helicobacter pylori en el manejo y pronóstico de la enfermedad.
2. Conoce las complicaciones de la úlcera gástrica y duodenal (hemorragia, obstrucción y
perforación) y plantea un plan terapéutico de acuerdo a la presencia o la ausencia de
infección por Helicobacter pylori.
3. Conoce la profilaxis y el tratamiento de las úlceras de estrés.
4. Describe los procedimientos quirúrgicos para la ulcera péptica y sus indicaciones
conociendo:
Gastrectomía Billroth I y II .Antrectomía.
Piloroplastía y gastroyeyunoanastomosis.
Vagotomía troncular,selectiva y supraselectiva.
Cirugía mínimamente invasiva.
5. Analiza las complicaciones precoces y tardías derivadas de los procedimientos quirúrgicos
para la ulcera péptica
CAPÍTULO III
UNIDAD #4: SANGRADO INTESTINAL
1. Explica la fisiopatología y causas de la hemorragia digestiva alta (variceal y no variceal) y baja.
2. Interpreta los procedimientos requeridos para el diagnóstico de la hemorragia del tracto gastrointestinal
superior e inferior.
3. Participa en la reanimación de un paciente con hemorragia digestiva activa alta y baja y plantea un
algoritmo diagnóstico y terapéutico para su precisión topográfica y manejo respectivamente,
especialmente de la hemorragia digestiva masiva. Endoscopia y angiografía diagnóstica y terapéutica.
Gammagrafía.
3. Identifica el cuadro clínico sugestivo de isquemia aguda del intestino delgado (trombosis arterial y
venosa) y proporciona pautas para su diagnóstico y tratamiento.
4. Describe el manejo de los pacientes con resección intestinal extensa y del síndrome de intestino corto.
CAPÍTULO III
UNIDAD #6: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
1. Describe la fisiopatología y clasificación de la obstrucción intestinal.
2. Analiza los hallazgos radiográficos en una obstrucción intestinal alta y baja e interpreta los resultados en relación a:
Obstrucción intestinal. Ileo. Obstrucción mecánica. Obstrucción en asa cerrada. Estrangulación.
Obstrucción del intestino delgado. Vólvulos.
Obstrucción del colon. Síndrome de Ogilvie. Vólvulos. Cáncer de colon obstructivo
3. Realiza el diagnóstico diferencial de los tipos de obstrucción intestinal y participa en la preparación preoperatoria del paciente
con obstrucción intestinal.
4. Identifica el tratamiento quirúrgico de la obstrucción intestinal planteando alternativas quirúrgicas y cuidados postoperatorios.
5. Describe las técnicas de ileostomía, colostomía, resección y anastomosis intestinal, reparación primaria y así mismo sus
cuidados postoperatorios.
7. Relaciona las manifestaciones clínicas y los signos radiológicos con los hallazgos operatorios de un caso clínico.
CAPÍTULO III
UNIDAD #7: APÉNDICE Y COLON
1. Conoce aspectos de la irrigación vascular del apéndice y colon y sus consideraciones anatómicas para la resección
colónica.
2. Describe la fisiopatología, historia natural y diagnóstico diferencial de apendicitis aguda.
3. Elige los estudios de ayuda diagnóstica de acuerdo a su efectividad destacando la importancia del diagnóstico clínico.
4. Realiza la diferenciación de la apendicitis aguda por sus estadios enfatizando los casos especiales de apendicitis aguda en
el niño, embarazada y en el anciano.
5. Realiza la ananmesis directa y el examen físico abdominal de manera secuencial en un paciente real o simulado con
apendicitis aguda.
6. Reconoce y explica las manifestaciones clínicas del plastrón y absceso apendicular.
7. Describe de manera secuencial las técnicas de apendicectomía y sus complicaciones.
Apendicectomía: Preparación preoperatoria. Elección de la incisión.
Apendicectomía tradicional y laparoscópica: Indicaciones. Cuidados postoperatorios.
Complicaciones de la apendicectomía.
8. Caracteriza la enfermedad diverticular del colon y planifica su diagnóstico y tratamiento.
9. Identifica diferencias clínicas entre la apendicitis y la diverticulitis aguda
10.Reconoce aspectos de las técnicas quirúrgicas de la resección colónica en cuanto a:
Preparación preoperatoria de colon y antibioticoprofilaxis
Indicaciones
Técnicas operatorias
Complicaciones
CAPÍTULO III
UNIDAD #8: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FÍSTULAS
GASTROINTESTINALES
1. Clasifica por aparatos y sistemas anatómicos, fisiológicos y etiológicos las fístulas enterocutáneas
para la planeación del tratamiento tanto no operatorio como operatorio.
2. Reconoce precozmente el cuadro clínico de las fístulas gastrointestinales y planifica la correción
hidroelectrolítica y el manejo de la sepsis.
3. Planifica el apoyo nutricional en pacientes con fístulas gastrointestinales.
4. Describe la utilidad de la radiología convencional, la TAC y ultrasonografía para orientar el drenaje
transcutáneo de los abscesos por radiólogos intervensionistas.
5. Identifica los métodos para frenar el drenaje cutáneo y proteger a la piel en relación con las
características específicas de la fístula.
6. Describe el manejo operatorio y no operatorio de las fístulas gastroduodenales, pancreáticas
intestinales.
7. Analiza críticamente los factores que influyen en el cierre espontáneo de la fístula y los que
incrementan la mortalidad durante el proceso de toma de decisiones.
CAPÍTULO III
UNIDAD #9: PATOLOGÍA ANORECTAL BENIGNA
1. Reconoce aspectos de la anatomía de la región anorrectal y explica la fisiología de la continencia.
4. Conoce la presentación clínica del prolapso rectal y plantea las alternativas quirúrgicas para su tratamiento.