Especificaciones Tec. 8 Diciembre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 84

MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES

GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO : “CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO E INSTALACION DE JUEGOS
INFANTILES EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA 08 DE DICIEMBRE DEL
DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA-TACNA”.

Especificaciones Tecnicas
UBICACIÓN : DEPARTAMENTO : TACNA

PROVINCIA : TACNA

DISTRITO : GREGORIO ALBARRACIN

LANCHIPA

FECHA : ABRIL DEL 2012.

INTRODUCCION

DISPOSICIONES GENERALES

Extensión de las especificaciones

Estas especificaciones brindan las condiciones técnicas para la construcción de las diversas partes y
clases de trabajo a ser aplicadas en la obra: CREACION DEL CAMPO DEPORTIVO E INSTALACION
DE JUEGOS INFANTILES EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA 08 DE DICIEMBRE.
Estas especificaciones, conjuntamente con los planos servirán de base para la construcción de dichas
obras. La construcción comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas
especificaciones y la serie completa de los planos. En consecuencia, ambos documentos se
complementan.
El ingeniero supervisor de obras tiene autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la
calidad de los materiales a utilizarse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo,
sin que ello origine reclamo alguno por parte del residente de obra.

Especificaciones y planos

En obra se deberá contar obligatoriamente con un juego de planos completos y especificaciones que
para tal fin se hayan establecido, quedando entendido que cualquier detalle que figure únicamente en
los planos o en las especificaciones será válido como si se hubiera mostrado en ambos.
Condiciones extrañas o distintas

El ingeniero residente, notificará por escrito a la supervisión, cualquier situación del subsuelo u otra
condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las especificaciones.
Debe actuar tan pronto como sea posible y antes de efectuar cualquier alteración a dicha condición
física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las especificaciones.

Errores u Omisión
Los errores u omisiones que pueden encontrarse en el proyecto, tanto en el diseño como en el metrado
se pondrán inmediatamente por escrito en conocimiento del ingeniero supervisor designado para la obra
respectiva.

Equipos, Herramientas o Implementos.


Todos los equipos, herramientas e implementos necesarios para la ejecución correcta de la obra
deberán ser previstos por el residente. Se preverá en cantidad, condición y oportunidad tales que no
originen retrasos en el avance físico de la obra.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Medidas de Seguridad.
Ninguna actividad o trabajo podrá ser realizada si no se cuenta previamente con las medidas de
seguridad (señalización informativa y preventiva, líneas de limitación, limpieza, cascos, botas de
seguridad, guantes, lentes de seguridad, otros, etc.) que eliminen los riesgos de accidentes y daños al
personal de obra, estructuras, construcciones vecinas y cualquier otro valor que se encuentre en riesgo
por la ejecución de dicha actividad. De esta manera quedará bajo responsabilidad del ejecutor proveer y
prever todas las medidas de seguridad necesarias de manera de garantizar los trabajos a ejecutar

Especificaciones Tecnicas
quedando a criterio del Ingeniero Supervisor poder paralizar y/o suspender cualquier actividad que no
cuente con las mismas.

Normas Técnicas y requisitos a adoptarse en la construcción.


El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a
calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los
planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas ITINTEC
correspondientes.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema es compatible
con los siguientes documentos:
Decreto Ley Nº 17752 (24/07/69), Ley General de Aguas.
Decreto Ley Nº 17505 (18/03/69), Código Sanitario del Perú.
Decreto Supremo del 07 - Enero - 1996 (07/01/66), Reglamento de Normas Sanitarias para el Diseño de
Tanques Sépticos. Campos de Percolación y Pozos de Absorción.
Resolución Ministerial Nº 293-91/VC-9600 (23/10/91), Infraestructura Sanitaria para Poblaciones
Urbanas.

Acuerdo de Directorio Nº 013-004-93 (04/02/93). Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua


Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao (SEDAPAL).
Resolución Nº 032-93-INDECOPI/CNM (07/12/93). Precisan alcances de la Libertad Contractual de
Empresas Concesionarias de Servicios de Eléctricas y Agua Potable en lo Referido a la Aferición Inicial
de Medidores.

Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (RNE - ULTIMA EDICIÓN).


Normas Peruanas de Estructuras.
Normas del A.C.I. (Instituto Americano de Concreto)
Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
Código Nacional de Electricidad del Perú.
Ley de Concesiones Eléctricas y normas complementarias emitidas por la Dirección General de
Electricidad (MEM).
Ingeniero Residente

La Entidad designará a un profesional ingeniero civil o Arquitecto colegiado quien asumirá la


responsabilidad de la residencia de la obra.
La Inspección estará a cargo de un Ingeniero Civil o Arquitecto Colegiado designado por la entidad
quien será responsable de la ejecución de la obra, quienes tendrá a su cargo supervisar y controlar los
trabajos, los plazos de ejecución y la calidad de todos los materiales y elementos que se emplearan en
relación con las obras, así como las instalaciones y colocación de las mismas.

Condiciones Climáticas
El residente de la ejecución de la obra tomará todas las previsiones necesarias para que no sufran
daños por condiciones climáticas los materiales, equipos, las instalaciones y cualquier otro recurso a
emplear en la obra, quedando en exclusiva responsabilidad de la entidad la reparación y/o reposición
del recurso afectado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES


01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3,60 X 2,40M
DESCRIPCIÓN
Comprende la fabricación del cartel, a fin de identificar la entidad a cuyo cargo está
la obra, en la cual se ubicará en una parte visible, especificándose todos los datos
de la obra en ejecución y debe figurar

Especificaciones Tecnicas
El cartel de obra como mínimo deberá indicar lo siguiente:
 Nombre de la Entidad
 Presupuesto de obra
 Modalidad de ejecución
 Plazo de ejecución
 Fuente de Financiamiento
 Empresa ejecutante de la obra, Entidad o Empresa que supervisa

Las dimensiones serán de (3.60 x 2.40 m.)

El cartel será confeccionado con triplay de 4’ x 8’ x 4mm. Sobre bastidores de


madera tornillo, de tal manera que brinde la rigidez necesaria para mantenerla
vertical, se utilizará pintura de base de calidad sobre la cual se pintará con pintura
esmalte, los caracteres de identificación del letrero, debe utilizarse los colores de
letras de la institución y los colores que la identifican.
El diseño previo será presentado a la supervisión para su correspondiente
aprobación.
MEDICIÓN:
Esta será de manera unitaria, (UND).
FORMA DE VALORIZACION:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios

01.02.00 CASETA DE GUARDIANIA, ALMACEN Y OFICINA DEL RESIDENTE


DESCRIPCION
En esta partida se considera la construcción de ambientes provisionales construida
de triplay con marcos de madera y techos de calamina que serán destinados para
los ambientes de oficina de residencia, almacén y guardianía, para dar seguridad
y para brindar protección y conservación de los materiales, mantenerlos en buenas
condiciones y habilitar constantemente a la obra de lo indispensable para su buena
marcha y continuo desarrollo.

Esta caseta debe mantenerse limpia y en buen estado durante la construcción de


la obra. Se tendrá cuidado en determinar una ubicación conveniente y central de
fácil acceso con el exterior.

Dicho almacén se ubicará a una distancia adecuada de la zona de trabajo, de tal


manera que no entorpezca los trabajos a realizar y se encuentre lo suficientemente
cercano para poder abastecer los materiales sin retraso

El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que la instalación


de la caseta este en el lugar más óptimo, para un buen manejo de materiales y
control.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

El almacenero encargado cumplirá labores durante su jornada, debiendo entregar


en forma diaria su cargo al vigilante de almacén fuera de la jornada.
MEDICION
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se aceptará como metrado ejecutado por METRO CUADRADO (m2) de almacén

Especificaciones Tecnicas
terminado, cuyo precio unitario se encuentra definido en el presupuesto, lo que
incluye mano de obra, equipos, materiales, herramientas y todo lo necesario para
la correcta ejecución de la partida.

01.03.00 CERCO PROVISIONAL DE ESTERAS


DESCRIPCION
Se levantará un cerco provisional en el perímetro de la obra, previa aprobación de
la Supervisión, con la finalidad de proteger el área de trabajo de daños o pérdidas
de las instalaciones, equipos y herramientas. El cerco será de esteras de 2.00 m. x
3.00 m. con palos de eucalipto de de 2” x 3.00 m.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por metros lineales (m), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización de ésta partida se hará por metro lineal, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

01.04.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE HERRAMIETAS Y EQ.


DESCRIPCION
Para efectos de inicio de los trabajos proyectados se tendrá, primeramente que
movilizar la maquinaria hasta la zona de trabajo, de manera que no existan
problemas de disponibilidad de las mismas, durante la ejecución de la Obra.
La movilización se hará con previsión al inicio de la jornada laborable, para no
tener contratiempos en el día.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que maquinarias
están previstas dentro de las partidas del proyecto, así como verificar la capacidad
de la plataforma de transporte.
El supervisor debe verificar que el personal a cargo cumpla con los requerimientos
mínimos de seguridad de materiales como de protección de maquinarias.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será la estimada (global)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La forma de valorización se efectuará de acuerdo al precio señalado en el
presupuesto aprobado para la partida.

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES


02.01.00 DEMOLICION DE MUROS DE ALBAÑILERIA
02.02.00 DEMOLICION DE VEREDAS
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de demolición de muros de albañilería y
veredas de concreto simple o ciclópeo existentes con espesor promedio de 0.10m.
Dicha demolición se hará en forma manual con comprensora y martillo.
La demolición del concreto deberá ser lo mas limpia posible, sin generar exceso de
polvo y sin causar daño o debilitar las partes y/o elementos estructurales
adyacentes, además deberá ejecutarse en el menor tiempo posible.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2) y Metro Cubico (M3), aprobado
por el Ingeniero Supervisor de Obra de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,

Especificaciones Tecnicas
herramientas e imprevistos necesarios.

02.03.00 CORTE DE TERRENO GRAVOSO CON MAQUINARIA


02.04.00 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
Esta partida considera el corte y relleno de material en terreno normal, los
materiales seran removidos por equipos mecánicos tales como cargador frontal o
moto niveladora, incluyendo bloques de piedra.

Se cortará en el ancho correspondiente a las explanaciones indicadas en los


Planos, hasta la profundidad que se especifica en el diseño del nivel de la rasante
de pista terminada.

Sistema de control de calidad:

El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar mediante los


trabajos de topografía que los cortes se realicen según lo fijado en los planos de
obras, obteniéndose las cotas referentes a las sub rasantes.

Medición

La unidad de medición de estas partidas será el metro cubico (M3).


Forma de pago:
La forma de pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en el presupuesto
aprobado para la partida.

02.05.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE EJECUCION:
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto
del corte o excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y
trabajos de nivelación, con cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se
realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos posteriores y de proveer de
espacio al proyecto.
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de
eliminación del material excedente se realicen para una mejor limpieza de la obra y
seguridad de la misma.
MEDICION:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de ésta partida se hará por metro cúbico, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

02.06.00 LIMIPIEZA DE TERRENO MANUAL


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de
basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

terreno, así como la maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos


enterrados de ningún tipo.
Previa a la iniciación de todos los trabajos referentes a la obra, se realizarán los
trabajos de limpieza y preparación de la zona de trabajo ejecutándola en forma
manual, retirando toda obstrucción que hubiera por encima del nivel de la rasante
indicada en los planos.
Al término de los trabajos se deberá realizar una limpieza general para dejar el

Especificaciones Tecnicas
área de trabajo completamente limpio de elementos sueltos o escombros.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La forma de valorización se efectuará de acuerdo al precio señalado en el
presupuesto aprobado para la partida

02.07.00 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO


DESCRIPCION
Comprende las labores previas de demarcación y trazado de los ejes según lo
indicado en los planos con equipos adecuados al tipo de trabajo (teodolito, nivel,
etc.), Se harán sobre terreno saneado y nivelado; dejando estacas y balizas en los
ejes principales, marcando su orientación con clavos en los extremos. Así, estas
señales no deberán moverse durante la ejecución de la obra para poder recuperar
el trazado en cualquier momento. Los ejes y zanjas se marcarán con yeso,
alineando el trazo con cordel de algodón.

MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será el metro cuadrado (M2).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La forma de valorización se efectuará de acuerdo al precio señalado en el
presupuesto aprobado para la partida.

03.00.00 SEGURIDAD Y SALUD


03.01.00 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DE PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DESCRIPCION
Esta partida comprende la elaboración y ejecución del plan de seguridad y salud.
En el plan de seguridad y salud deberá de contar con medidas y lineamientos que
garanticen que en todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y
exentos de riesgo para el personal, establecer un reglamento interno para el
control de las transgresiones a la medida de protección y seguridad.
El plan de seguridad y salud deberá de cumplir con las consideraciones indicadas
en la NTE G-050.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el global (GLB)
FORMA DE VALORIZACION:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por GLOBAL (GLB).,
entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, materiales y herramientas.

03.02.00 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la adquisición de equipo de protección individual, para
estar protegido de los peligros asociados al tipo de trabajo que realicen, los cuales
se describen a continuación:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

 Zapatos de seguridad de cuero para protección de pies.


 Chaleco de seguridad de tala drill con cintas reflectivas.
 Overol de color de tela drill con cintas reflectivas.
 Guantes de cuero reforzado en la palma.
 Guantes de Jebe.

Especificaciones Tecnicas
 Lentes de seguridad, las cuales estarán provistos de lunas resistentes a
este tipo de impactos y en conformidad con las normas de la autoridad
competente.
 Los cascos de seguridad serán fabricados de material resistente, liviano e
incombustible (Equipo para protección de la cabeza).
 Tapones para protección de oído.
 Mascarilla protectora contra polvo.
La adquisición y uso de los equipos será de acuerdo a lo indicado en el plan de
seguridad y salud aprobado por el Supervisor de obra.
MEDICION
La unidad de medida es el UNIDAD (UND).
FORMA DE VALORIZACION:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Unidad (UND).

03.03.00 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA


DESCRIPCION:
Esta partida comprende la adquisición de equipo que se instalará para proteger a
trabajadores y público en general durante el tiempo de ejecución de obra, el cual
consistirá en colocar malla plástica reflectorizante naranja y en todo lugar que se
deba delimitar y demarcar como zona de atención y peligro, deberán tener las
siguientes dimensiones en rollos de 1 x 50 mts, con cuadricula de 8 x 5cm, color
naranja. Aditivado con UV para evitar su prematuro deterioro, las cuales serán
sujetadas con postes de madera de 2”a 3” con base de concreto 0.2x0.2x0.15m.
cada 10 m.
MEDICION:
La unidad de medida es el GLOBAL (GLB).
FORMA DE VALORIZACION:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por GLOBAL (GLB).

03.04.00 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD


DESCRIPCIÓN:
El acceso directo al área o frente de trabajo deberá estar cerrado con tranqueras
debidamente pintadas para permitir su identificación, cinta de seguridad, conos
reflectivos de seguridad y carteles informativos, las que contarán además con
sistemas luminosos que permitan su visibilidad una vez que la luz natural del día
disminuya.
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra, deben verificar que los materiales
estén de acuerdo a lo especificado en cada partida, así como la cantidad
requerida.
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que el suministro de
material a la obra se realice en los tiempos programados, para ello se deberá
prever los posibles contratiempos.
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben determinar su ubicación
temporal en las áreas más vulnerables y en sitios de fácil visibilidad.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la Unidad (Und)
FORMA DE PAGO:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho


precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

03.05.00 CAPACITACION SOBRE SALUD Y SEGURIDAD


DESCRIPCIÓN:
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para

Especificaciones Tecnicas
el personal de obra. Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las
charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las
charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
MEDICION:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la Global (Glb)
FORMA DE VALORIZACION:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de
capacitación del personal de la obra, planteados en el plan de seguridad y salud en
el trabajo.

03.06.00 RECURSOS DE RESPUESTA DE EMERGENCIA


DESCRIPCIÓN:
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario,
para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales,
producto de la ausencia o implementación incorrecta de algún a medida de control
de riesgos. Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.
Se deben considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios,
camillas rígidas, vehículos para el transporte de heridos, equipos para extinción de
fuego (extintores, mantas, entre otros), trapos absorbentes.
MEDICION:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la Global (Glb)
FORMA DE VALORIZACION:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total en lo referente a mecanismos y
equipamiento de respuesta implementados.

04.00.00 CAMPO DEPORTIVO


04.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.01. EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS
DESCRIPCION
Comprende la excavación que se realiza en forma manual, para alcanzar las
dimensiones de ancho y profundidad que se indican. Para la ejecución de este
trabajo deberá tomarse todas las medidas de seguridad que el caso requiera a fin
de evitar desbarrancamientos que pongan en peligro la vida del personal que la
ejecute.
MEDICIÓN
El metrado se realizará en los límites que los Planos indiquen, o como hayan sido
ordenados por el Supervisor, se mencionará en METROS CUBICOS (M3) o
fracciones efectivamente realizados.
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

04.01.02. PERFILADO Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE


DESCRIPCIÓN:
Comprende en la nivelación y compactación de la sub rasante a fin de tener una
superficie plana el cual servirá de de base o apoyo para la siguiente capa de base
granular (afirmado), para lo cual se empleara maquinaria y se compactara al 90% -
95% del proctor modificado, se realizara un previo batido con tierra de arcilla en un
20% del volumen total teniendo así un compactado adecuado.

Especificaciones Tecnicas
Sistema de control de calidad:

El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de


perfilado se realicen según lo fijado en los planos de obras, y tengan el grado de
compactación adecuado teniendo que verificar con ensayos de densidad de campo
cada 100m2.

REQUERIMIENTO GRANULOMETRICO PARA SUB RASANTE

Tamaño de la Malla Gradaci Gradaci Gradación Gradaci


(abertura Cuadrada) ón ón C ón
A B D
2” 100 100 -.- -.-
1” -.- 75 -95 100 100
3/8” 30 – 65 40 - 75 50 - 85 60 – 100
Nº4 ( 4.76 mm.) 25 – 55 30 - 60 35 - 65 50 – 85
Nº10 ( 2.00 mm. ) 15 – 40 20 - 45 25 - 50 40 – 70
Nº40 (0.42 mm. ) 08 – 20 15 - 30 15 - 30 25 – 45
Nº200 ( 0.074mm.) 02 – 08 05 -15 05 - 15 08 – 15

MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será el metro cuadrado (M2).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La forma de valorización se efectuará de acuerdo al precio señalado en el
presupuesto aprobado para la partida.

04.01.03. BASE GRANULAR E=0.15 M

DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE EJECUCIÓN:


Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de
material de Base Granular, con un espesor de 0.15 m, Triturada aprobado sobre
una sub base, afirmado o sub rasante, en capas de 10 cm, conforme con las
dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u
ordenados por el Supervisor.
Materiales
Los agregados para la construcción de la Base Granular deberán satisfacer los
requisitos indicados líneas abajo:
Para la construcción de afirmados y bases granulares, los materiales serán
agregados naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras
clasificados y aprobados por el Supervisor o podrán provenir de la trituración de
rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de ambas
procedencias.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Los materiales para Base Granular Triturada solo provendrán de canteras


autorizadas y será obligatorio el empleo de un agregado que contenga una
fracción producto de trituración mecánica.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y
durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia
orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de
limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material.

Especificaciones Tecnicas
Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los
requisitos granulométricos se presentan en la especificación respectiva.
Para el traslado del material para conformar subbases y bases granulares al lugar
de obra, se deberá humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una
lona para evitar emisiones de material particulado, a fin de evitar que afecte a los
trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas
se cubrirán con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la
atmósfera y a cuerpos de agua cercanos y protegerlos de excesiva humedad
cuando llueve.
(a) Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría
continua y bien graduada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo
de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno de los requisitos
granulométricos que se indican en la Tabla 03.02-1. Para las zonas con altitud de
3000 msnm se deberá seleccionar la gradación “A”.

Tabla 03.02 - 1
Requerimientos Granulométricos para Base Granular
Tamiz Porcentaje que Pasa en Peso
Gradación A Grad Grad Grad
ación ación ación
B C D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 100 100
95
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 50 – 60 –
75 85 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 35 – 50 –
60 65 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 25 – 40 –
45 50 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 15 – 25 –
30 30 45
75 mm (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15
Fuente: ASTM D 1241

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes


características físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:
Tráfico Ligero y Mín 80%
Valor Relativo de Soporte,
Medio
CBR (1)
Tráfico Pesado Mín 100%
(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de
0.1” (2.5 mm).

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la


determinada por el Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia


exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Proveedor
deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a
los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un
tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.
(b) Agregado Grueso
Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán

Especificaciones Tecnicas
de partículas pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de
manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos contaminantes.
Deberán cumplir las siguientes características:
Tabla N° 03.02 – 2
Requerimientos para el Agregado Grueso
Requerimientos
Norma Norma Altitud
Ensayo Norma ASTM
MTC AASHTO < Menor de
 3000 msnm
3000 msnm
Partículas con
una cara MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.
fracturada
Partículas con
dos caras MTC E 210 D 5821 40% min. 50% min.
fracturadas
Abrasión Los
MTC E 207 C 131 T 96 40% máx 40% max
Angeles
Partículas Chatas
MTC E 221 D 4791 15% máx. 15% máx.
y Alargadas (1)
Sales Solubles
MTC E 219 D 1888 0.5% máx. 0.5% máx.
Totales
Pérdida con
MTC E 209 C 88 T 104 -.- 12% máx.
Sulfato de Sodio
Pérdida con
MTC E 209
Sulfato de C 88 T 104 -.- 18% máx.
Magnesio
(1) La relación ha emplearse para la determinación es: 1 / 3 (espesor / longitud)

(c) Agregado Fino


Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá provenir de fuentes naturales o de
procesos de trituración o combinación de ambos.
Tabla 03.02 - 3
Requerimientos Agregado Fino
Requerimientos
Ensayo Norma < 3 000 m.s.n.m. > 3 000 m.s.n.m
Indice Plástico MTC E 111 4% máx 2% máx
Equivalente de arena MTC E 114 35% mín 45% mín
Sales solubles totales MTC E 219 0,55% máx 0,5% máx
Indice de durabilidad MTC E 214 35% mín 35% mín

Equipo
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa
de ejecución de las obras.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación,
trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido,
mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.
El empleo de una planta de trituración, con unidades primaria y secundaria, como mínimo, es obligatoria.
Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados

Especificaciones Tecnicas
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas
y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual
no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Ejecutor suministre o elabore de
tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada
cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de
almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el Ing
residente nombrado por la entidad ejecutora no cumple con esos requerimientos, el Supervisor exigirá los
cambios que considere necesarios.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor
que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o
elaboración y no se permitirá ejecutarlos en la vía.
Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con
cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso, siguiendo
las pautas de las Especificaciones Técnicas de Medio Ambiente.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la
posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el Ejecutor
remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas, teniendo en
consideración lo indicado en la Especificación de Protección Ambiental.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el proveedor deberá contar previamente al inicio de
su explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser
almacenado para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación
del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de
material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para
acueductos, considerando todo los detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de profundidad,
evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa
más anchas utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes
del río, a fin de evitar desbordes en épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del área
afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación
de un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas puede
ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce.

Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o patio de
carga a fin de evitar la emisión de material particulado durante la explotación de materiales. Se
aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como
fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir los
costos ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua;
éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o reutilizados para la
readecuación de la zona afectada.
Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las personas no se
permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al Supervisor para evitar
la sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente
con la autorización del Supervisor.
El material no seleccionado para el empleo en la construcción de carreteras, deberá ser apilado
convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área.
Para las Vías de Primer Orden los materiales de base serán elaborados en planta, utilizando para ello
dosificadoras de suelo. Para este tipo de vías no se permitirá la combinación en patio ni en vía mediante

Especificaciones Tecnicas
cargadores u otros equipos similares.
La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de compactación, teniendo en
cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y colocación.
Para otros tipos de vías será optativo del Ejecutor los procedimientos para elaborar las mezclas de
agregados para Base Granular.
Definida la fórmula de trabajo de la Base Granular, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por
el huso granulométrico adoptado.
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de Base Granular cuando la superficie sobre la cual
debe asentarse tenga la densidad y las cotas indicadas o definidas por el Supervisor. Además deberá estar
concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.
Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las
especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el
Ejecutora hará las correcciones necesarias a satisfacción del Supervisor.
Tramo de Prueba
Antes de iniciar los trabajos, el Ejecutor emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba para
verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método
definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se
cumplan los requisitos de cada especificación.
Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de acuerdo con el
Supervisor y en ellas se probará el equipo y el plan de compactación.
El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su conformidad con
las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos.
En el caso de que los ensayos indiquen que la subbase o Base Granular o estabilizada no se ajusta a dichas
condiciones, el Ejecutor deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de
preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el Supervisor, debiendo
repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario.
Bajo estas condiciones, si el tramo de prueba defectuoso ha sido efectuado sobre un sector de la carretera
proyectada, todo el material colocado será totalmente removido y transportado al lugar al lugar de
disposición final de materiales excedentes, según lo indique el Supervisor a costo del Ejecutor.
Transporte y colocación de material
El Ejecutor deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause
daño o contaminación en la superficie existente.
Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil
quinientos metros (1 500 m) de las operaciones mezcla conformación y compactación del material de la
Subbase.
Durante ésta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de Base Granular, evitando los
derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.
Extensión y mezcla del material
Para Vías de Primer Orden la Base Granular será extendida con terminadora mecánica, no permitiéndose el
uso de motoniveladora.
Para vías distintas a las de Primer Orden, el material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde
será verificada su homogeneidad. Si la Base Granular se va a construir mediante combinación de varios
materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, que luego se
combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el material
para lograr la humedad de compactación, el Ejecutor empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera
que no perjudique a la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Este, después de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de
compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el tramo de prueba.
Compactación
Una vez que el material de la Base Granular tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con
el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.
Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la
utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso,

Especificaciones Tecnicas
en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia
el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1 / 3) del ancho del rodillo
compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material de base granular triturada mientras no haya sido realizada la
nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base
granular triturada en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la
temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2°C).
En está actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan
contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los residuos generados por
esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de
desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos, acorde con las exigencias de Impacto
Ambiental.
Apertura al tránsito
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya completado
la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá
de forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El Ejecutor deberá responder por los
daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las
indicaciones del Supervisor.
Conservación
Si después de aceptada la base granular, el Ejecutor por cualquier motivo demora la construcción de la capa
inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en la Base Granular Triturada y
restablecer el mismo estado en que se aceptó.
Aceptación de los Trabajos
Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
· Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de acuerdo a lo especificado en lo
concerniente a Mantenimiento de transito Temporal de la Seguridad Vial.
· Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Residente.
· Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la especificación
respectiva.
· Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de
prueba en el caso de subbases y bases granulares Trituradas.
· Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.
· Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas de
agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de capa realmente
construido de acuerdo con el proceso constructivo aplicado.
· Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.
· Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas de trabajo.
· Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución de
obras de Sub Bases y Base Granular.
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias.

Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las
especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridos para el recibo de los trabajos
especificados, estarán a cargo del Supervisor. Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el Ejecutor, a su costa, de acuerdo con
las instrucciones del Supervisor, a satisfacción de éste.

La aceptación de los trabajos estará sujetos a las dos siguientes condiciones:

- Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de acuerdo a la
buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la industria,

Especificaciones Tecnicas
- Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se ejecuten
para todos los trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las tolerancias y límites
establecidos en las especificaciones de cada partida, Cuando no se establezcan o no se puedan identificar
tolerancias en las especificaciones, los trabajos podrán ser aceptados utilizando tolerancias indicadas por el
Supervisor,
(c) Calidad de los agregados
De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras y
de cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la Tabla 03.02 - 4.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en las presentes Especificaciones.

No se permitirá que a simple vista el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños
superiores del máximo especificado.

Calidad del producto terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde de la capa no podrá ser inferior a la señalada
en los planos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar que la cota de cualquier punto
de la base conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.
Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:
Compactación
Las determinaciones de la densidad de la Base Granular se efectuarán en una proporción de cuando menos
una vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2) y los tramos por aprobar se definirán
sobre la base Granular de un mínimo de seis ( 6 ) medidas de densidad, exigiéndose que los valores
individuales (Di) sean iguales o mayores al cien por cientos ( 100% ) de la densidad máxima obtenida en el
ensayo Próctor (De)
Di > De
La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido
con el Próctor modificado.
En caso de no cumplirse éstos requisitos se rechazará el tramo.
Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas.
Previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.
Espesor

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio
de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10 milímetros.
em > ed ± 10 mm
Además el valor obtenido en cada determinación individual ( ei ) deberá ser, como mínimo, igual al noventa y
cinco por ciento ( 95% ) del espesor de diseño, so pena del rechazo del tramo controlado.
ei > 0.95 ed
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde la Base
Granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Residente, a su costa, y a
plena satisfacción del Supervisor.

Lisura
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros (3 m) de
longitud, colocada tanto paralela como transversalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones
superiores a diez milímetros ( 10 mm ) para cualquier punto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas
de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa
existente y compactar nuevamente la zona afectada.
Ensayo de deflectometría sobre la base terminada
Una vez terminada la explanación se hará deflectometría cada 25 metros alternados en ambos sentidos, es
decir, en cada uno de los carriles, mediante el empleo de la viga Benkelman el FWD o cualquier equipo de
alta confiabilidad, antes de cubrir la subrasante con la subbase o con la Base Granular. Se analizará la

Especificaciones Tecnicas
deformada o curvatura de la deflexión obtenida de por lo menos tres mediciones por punto.
Los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una
coincidencia con relación a las mediciones que se efectúen a nivel de carpeta. Se requiere un estricto control
de calidad tanto de los materiales como de los equipos, procedimientos constructivos y en general de todos
los elementos involucrados en la puesta en obra de la Base Granular. De dicho control forman parte la
medición de las deflexiones que se menciona en el primer párrafo. Un propósito específico de la medición
de deflexiones sobre la Base Granular, es la determinación de problemas puntuales de baja resistencia que
puedan presentarse durante el proceso constructivo, su análisis y la oportuna aplicación de los correctivos a
que hubiere lugar.
Los trabajos e investigaciones antes descritos serán ejecutados por el Ejecutor.
El Ejecutor deberá proveer una adecuada protección al equipo de trabajo y el control de tránsito. Para el
caso de la viga Benkelman el Ejecutor proveerá un volquete operado con las siguientes características:
· Clasificación del vehículo: C2
· Peso con carga en el eje posterior: 8 200 kilogramos
· Llantas del eje posterior: Dimensión 10 x 20, doce lonas. Presión de inflado: 552 Kpa (5.6 kg f/cm2 o 80
psi). Excelente estado.
El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de deflectometría.
El Ejecutor garantizará que el radio de curvatura de la deformada de la Subrasante que determine en obra
sea preciso, para lo cual hará la provisión del equipo idóneo para la medición de las deflexiones. Así mismo,
para la ejecución de. los ensayos deflectométricos, el Ejecutor hará la provisión del personal técnico,
papelería, equipo de viga Benkelman doble o simples, equipo FWD u otro aprobado por la Supervisión,
acompañante y en general, de todos los elementos que sean requeridos para llevar a efecto
satisfactoriamente los trabajos antes descritos.
Los ensayos de deflectometría serán también realizados con las mismas condiciones y exigencias en las
Base Granular terminadas en secciones en terraplén. De cada tramo que el Ing residente nombrado por la
municipalidad entregue a la Supervisión completamente terminado para su aprobación, deberá enviar un
documento técnico con la información de deflectometría, procesada y analizada. La Supervisión tendrá
veinticuatro (24) horas hábiles para responder, informando las medidas correctivas que sean necesarias. Se
requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar la capa estructural siguiente.
Medición
La unidad de medida será el metro cúbico (m 3 ), aproximado al entero, de material o mezcla suministrado,
colocado y compactado, a satisfacción del Supervisor, de acuerdo con lo que exija la especificación
respectiva, las dimensiones que se indican en el Proyecto o las modificaciones ordenadas por el Supervisor.
El volumen se determinará por el sistema promedio de áreas extremas, utilizando las secciones
transversales y la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto.
No se medirán cantidades en exceso de las especificadas ni fuera de las dimensiones de los planos y del
Proyecto.
Para cuantificar la evaluación deflectométrica, los ensayos deflectométricos serán medidos por kilómetro
(km) con aproximación a la décima de kilómetro de la actividad terminada en ambos carriles, una vez
aceptado el documento técnico enviado a la Supervisión.
Debe entenderse que al efectuar ensayos sobre la Base Granular, se debe ejecutar una medición diferente a
las realizadas sobre sub base granular.

Valorización
La valorización se hará por metro cúbico al respectivo precio unitario del presupuesto, por toda obra
ejecutada de acuerdo tanto con esta sección como con la especificación respectiva y aceptada a
satisfacción por el Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de
explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para la
explotación de los suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción
de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los
costos de explotación, selección, trituración, lavado, transportes dentro de las zonas de producción,
almacenamiento, clasificación, desperdicios, carga, transporte del material al punto de aplicación, descarga,
mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo,

Especificaciones Tecnicas
transporte y distribución del agua requerida.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos de ejecución de los tramos de prueba y, en general, todo
costo relacionado con la correcta ejecución de la capa respectiva.
Los precios unitarios del Exp. Técnico definidos para cada partida del presupuesto, cubrirán el costo de
todas las operaciones relacionadas con la correcta ejecución de las obras.
Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos,
beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones, herramientas, maquinaria pesada, transporte,
ensayos de control de calidad, regalías, servidumbres y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio de la obra, incluyendo los imprevistos.

Tabla 03.02 - 4

Ensayos y Frecuencias
Material Propiedades y Método Norma Norma Frecuenc Lugar de
o Características de ASTM AASHTO ia Muestreo
Producto Ensayo
Granulometría MTC E D 422 T 88 7500 m3 Cantera
204
Límite Líquido MTC E D 4318 T 89 750 m3 Cantera
110
Indice de Plasticidad MTC E D 4318 T 89 750 m3 Cantera
111
Desgaste Los Angeles MTC E C 131 T 96 2000 m3 Cantera
207
Equivalente de Arena MTC E D 2419 T 176 2000 m3 Cantera
114
Sales Solubles MTC E D 1888 2000 m3 Cantera
219
Base CBR MTC E D 1883 T 193 2000 m3 Cantera
Granular 132
Partículas Fracturadas MTC E D 5821 2000 m3 Cantera
210
Partículas Chatas y MTC E D 4791 2000 m3 Cantera
Alargadas 221
Pérdida en Sulfato de MTC E C 88 T 104 2000 m3 Cantera
Sodio / Magnesio 209
Densidad – Humedad MTC E D 1557 T 180 750 m3 Pista
115
Compactación MTC E D 1556 T 191 250 m2 Pista
117 D 2922 T 238
MTC E
124

( 1 ) O antes, si por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical


que originen cambios en las propiedades físico – mecánicas de los agregados. En
caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada Propiedad y/o


Característica.

MEDICION:
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:

Especificaciones Tecnicas
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra

04.01.04. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 M


DESCRIPCION
Esta partida corresponde al acarreo de material proveniente de las excavaciones y
desmonte hacia lugares determinados para su posterior eliminación.
Se realizará mediante el uso de herramientas manuales acarreando el material
proveniente de las excavaciones para su posterior eliminación.
MEDICION
Se realizará por unidad de volumen (m3) trasladado
FORMA DE VALORIZACION
Se pagará por unidad de volumen (m3) de material trasladado de acuerdo al
análisis de costo unitario.

04.01.05. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto
del corte o excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y
trabajos de nivelación, con cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se
realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos posteriores y de proveer de
espacio al proyecto.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de
eliminación del material excedente se realicen para una mejor limpieza de la obra y
seguridad de la misma

04.02.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


04.02.01. CIMIENTO CORRIDO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON + 30% PIEDRA
DESCRIPCIÓN
Se define como concreto simple para la cimentación aquel que no tiene armadura
de refuerzo. Se utilizará concreto 1:10 con un porcentaje 30 % de piedra grande.
El uso del concreto simple debe limitarse a elementos totalmente apoyados sobre
el suelo, o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer un
apoyo vertical continuo.
Los trabajos se efectuaran con los siguientes materiales: cemento, hormigón, agua
y herramientas, picos, lampas, mezcladora, bateas.
Para llevar a cabo la presente partida se seguirán los siguientes pasos:
• Las piedras a emplearse deberán estar limpias y libres de tierra u otros
materiales extraños, debiéndose aplicar un rociado con agua a las mismas, antes
de proceder a su colocación dentro del concreto. Se deberá colocar las piedras, de
modo tal, que en todo momento queden rodeadas de concreto, evitándose así el
contacto directo entre las mismas.
• Antes de colocar las piedras, el fondo de la excavación deberá ser roseado
con lechada de concreto. La colocación de las piedras deberá hacerse de modo
uniforme, a fin de evitar la acumulación en determinados sectores. Para la
dosificación, mezcla y entrega, mezclado a mano, vaciado del concreto y curado
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

rigen las mismas especificaciones en lo que concierne a concretos 1:10 + 30 %


P.G.

MEDIDA
Se computara la medición en Metros Cúbicos (m3) de cimientos corridos vaciados.
Para lo cual se medirá el área efectiva multiplicada por la altura.

Especificaciones Tecnicas
FORMA DE VALORIZAR
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del
contrato por metro cúbico de cimiento vaciado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por mano de obra, mezcladora, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado.

04.02.02. CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTOS+25%PM


DESCRIPCIÓN
Los muros llevarán sobrecimientos de concreto f’c=140 kg/cm2 1:8+25% P.M.
(piedra mediana)., siendo el dimensionamiento el especificado en los planos
respectivos, debiendo respetarse los estipulados en éstos en cuanto a resistencia,
materiales y otras indicaciones.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con
éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.
En general, los encofrados no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los
pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él.

MEDIDA
El concreto en sobrecimientos se medirá por metro cúbico (m3.) vaciados y los
encofrados por metro cuadrado (m2.) de encofrado realizado.

FORMA DE VALORIZAR
El pago de estos trabajos se hará por m3. y su precio unitario se encuentra
definido en el presupuesto. El Inspector velará porque la partida se ejecute
correctamente durante el desarrollo de la obra.

04.02.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTOS


DESCRIPCION
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificados en los planos. Los encofrados serán de madera nueva ó, sólo en
caso no se consiga, otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones
análogas de eficiencia.
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y
desencofrado se realice fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas;
y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de
la estructura. Deberá poder efectuar desencofrados parciales.
La Supervisión o Inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de
los encofrados. La revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al
Residente si hubiera de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción
y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente. El
encofrado podrá retirarse luego del fraguado inicial, se curará este con abundante
agua.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

MEDICION
El método de medición será por METROS CUADRADOS (m2) de madera tornillo
obtenidos de la altura por su longitud, según lo indica en los planos y aprobados
por el Ingeniero Inspector Residente.
FORMA DE VALORIZACION
El área determinada como está dispuesto, será pagado al precio unitario del
presupuesto por metro cuadrado de encofrado y desencofrado con madera tornillo

Especificaciones Tecnicas
según lo que indican los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales (madera, clavos, alambres),
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

04.03.00 PISOS Y PAVIMENTOS

04.03.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE PISO EN GRASS SINTETICO A TODO


COSTO

DESCRIPCIÓN
La instalación de grass sintético se realizara a todo costo por servicio por terceros,
los cuales estarán supervisados por el Ing. Residente de obra para el
cumplimiento de las siguientes especificaciones técnicas.

ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

Fabricación y Procedencia : JIANGSU CO-CREATION GRASS


Aplicación Deportiva : Futbol
Material de fibra : Polietileno (PE) 100% monofilamento.
Decitex : 15,200 Dtex
Puntadas : 18 puntadas por 2 tejidos
Puntadas por m2 : 8,503 +/- 100
Peso de fibra (gr/m2) : 1,427 gr/m2
Galga : 5/8
Primary Backing : Triple capa: PP + Plyester Fiber short staple +
mesh scrim inlay (261 gr/m2)
Secondary Backing : BASF Latex (1,080 gr/m2)

Altura de pelo : 50 mm (+- 5%)


Peso Total : 2,768 gr/m2
Color : Verde tricolor con líneas blancas
Grosor de Fibras : 230 micras
Tipo de Relleno : relleno con mezcla de arena Silice 16 Kg/m2 (20
kg/m2)
Ancho de rollo : 4.00 metros
Pegamento: : Poliurethano – 2 componentes
Hoyos de drenaje/m2 : 90

Instalación

Método de instalación de rollo : Pegado y unido, ancho del rollo 4.00 metros
Juntas y pegamento : Las juntas son unidas con pegamento de alta calidad,
especial para el trabajo.(poliuretano bi componente)
Maquinaria de instalación : maquinaria especializada (esparcidora y cepillo)
Documentos que acrediten calidad:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

• Pruebas de laboratorio de la fibra sobre resistencia de material frente al


tránsito. (Sujeto a verificación con el laboratorio que emite la prueba). Pruebas
Labosport. Mínimo 50,000 ciclos
• Se solicitaran los documentos de importación y fabricación que acrediten que
la procedencia del producto a instalar es Americana o Europea.
• El producto deberá de haber sido instalado en por lo menos tres campos de
futbol. Presentar muestras

Especificaciones Tecnicas
• Sistema que reduce la temperatura del campo: en por lo menos 02
instalaciones. Presentar muestras para su evaluación.

Garantía:

Grass Sintético: La garantía cubrirá los daños atribuidos a la degradación


ultravioleta o daños ocasionados en el uso para el cuál fue diseñado,
manufacturado e instalado.
Garantía de 06 años. Documento original del fabricante a ser presentado junto con
la ficha técnica.

PROCESO DE INSTALACIÓN

Paso 1: Se extienden los paños (rollos) de césped sintético sobre el área de


afirmado y una capa de arena fina de e=2mm donde se va a instalar. Estos se
colocan de forma flotante, es decir no adheridos al suelo.

Paso 2: Se unen los paños entre sí con cintas de unión y adhesivos especiales.
Una vez extendidos todos los paños del campo se colocan las líneas de
demarcación deportiva, que consiste en pasto sintético de color blanco u otro color
(de iguales especificaciones y características que el césped del campo),
uniéndolas a los paños grandes con cintas de unión y adhesivos especiales.

Paso 3:

Se incorpora el relleno, que consiste en una Caucho 9 kg/m²


capa de arena sílice de granulometría fina,
que tiene la función de afirmar el césped al Arena Sílice 17 kg/ m²
suelo y proteger las uniones, y una capa de
caucho, también con una granulometría Altura de rell. 35 mm
especial. Esto brindará al deportista, la
amortiguación, el deslizamiento, la velocidad y rebote de la pelota adecuado,
además de otras características que el juego requiere.
Paso 4: Se procede a cepillar el campo para distribuir el caucho de manera
uniforme sobre el césped utilizando una maquinaria específica, lo que a la vez
”peina” el césped dejándolo con una apariencia muy natural.
MEDICIÓN
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es por Metro Cuadrado
(M2).
FORMA DE VALORIZACION
El pago de ésta partida se hará según precios unitarios que se encuentran
definidos en el presupuesto, con la conformidad del supervisor y el residente de
obra.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

04.04.00 CARPINTERIA METALICA

04.04.01. CERCO METALICO PARA SEGURIDAD DE CAMPO


DESCRIPCION
El cerco se realizará de acuerdo al diseño que se indica en los planos. La
colocación será de acuerdo a diseño y detalles de los planos y a satisfacción del
Responsable Técnico.

Especificaciones Tecnicas
NORMAS
La Norma básica a seguir será la Especificación AISC, LRFD (Load Resistant
Factor Design), 1995).

MATERIALES
Acero Estructural
El acero estructural estará en conformidad con la última edición de una de las
siguientes especificaciones:

- ASTM-A-283-C
- DIN 17100 ST 37
- STRUCTURAL STEEL-ASTM A-36

FABRICACION
Todo material laminado ya sea éste de tubos, perfiles o de planchas deberá ser
perfectamente enderezado antes de ser trabajado y de acuerdo a las tolerancias
permitidas por la especificación ASTM A-36.
En el supuesto caso de ser necesario un enderezamiento éste deberá ser hecho
por medios mecánicos o mediante la aplicación de una cantidad muy limitada de
calor localizado en los puntos necesarios. Estas temperaturas de calentamiento
deberán ser controladas por métodos apropiados y no deberán exceder por ningún
motivo a 65 °C.

Proceso de Corte con Oxígeno


El proceso de corte con oxígeno deberá ser preferentemente realizado por
máquina. Los bordes cortados que vayan a ser sometidos a esfuerzos
significativos o que sean posteriormente sometidos a procesos de soldadura
deberán ser debidamente preparados de manera de presentar superficies lisas.
Rebabas en los extremos, mayores de 1/2" originados por el proceso de corte
deberán ser eliminados convenientemente.
Construcciones Soldadas
Las superficies de los elementos a ser soldados deberán encontrarse libres de
polvo, escorias, óxidos, grasas, pinturas o cualquier otro material extraño. Los
bordes deberán ser preparados cortándoseles con soldadura a gas o con soplete
mecánicamente guiados.
Las partes que van a ser unidas por soldaduras de filetes deberán ser colocadas
en contacto tanto como sea practicable manteniendo el punto donde las superficies
de las caras de las piezas de metal original se intersecan.
El ensamble de las uniones en contacto que no se encuentren totalmente selladas
por soldaduras deberán estar lo suficientemente cerca como para no permitir el
ingreso de agua con posterioridad a la pintura. Cualquier desalineamiento entre
elementos a ser soldados superior a 1/8" deberá ser inmediatamente corregida
teniendo en cuenta que cualquier corrección no deberá generar una pendiente
mayor que 2%. Durante las operaciones de ensamblaje de uniones de
componentes de la estructura deberá cuidarse que el proceso y secuencia de la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

soldadura no distorsione al elemento, y minimizar la presencia de esfuerzos


residuales causados por la secuencia indebida de soldadura.

MEDICIÓN.
Se considerará para efectos del presente proyecto el método de medición será por
metro cuadrado de elemento instalado (M2.), la puerta metálica será medida en
unidad (und.)

Especificaciones Tecnicas
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

05.00.00 CERCO PERIMETRICO


05.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.01.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS A MAS DE 1.00 MT TERRENO NORMAL
DESCRIPCION
Comprende la excavación que se realiza en forma manual, para alcanzar las
dimensiones de ancho y profundidad que se indican. Para la ejecución de este
trabajo deberá tomarse todas las medidas de seguridad que el caso requiera a fin
de evitar desbarrancamientos que pongan en peligro la vida del personal que la
ejecute.
MEDICIÓN
El metrado se realizará en los límites que los Planos indiquen, o como hayan sido
ordenados por el Supervisor, se mencionará en METROS CUBICOS (M3) o
fracciones efectivamente realizados.
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

05.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


DESCRIPCIÓN
Son los trabajos del relleno que se colocara en la excavación de zanjas para
cimientos después del vaciado de concreto, serán de material propio zarandeado
se compactara con equipo liviano como plancha compactadora manual de 4 Hp.
El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que el relleno colocado se
efectúe de manera conveniente.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

05.01.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 M


DESCRIPCION
Esta partida corresponde al acarreo de material proveniente de las excavaciones y
desmonte hacia lugares determinados para su posterior eliminación.
Se realizará mediante el uso de herramientas manuales acarreando el material
proveniente de las excavaciones para su posterior eliminación.
MEDICION
Se realizará por unidad de volumen (m3) trasladado
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

FORMA DE VALORIZACION
Se pagará por unidad de volumen (m3) de material trasladado de acuerdo al
análisis de costo unitario.

05.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto

Especificaciones Tecnicas
del corte o excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y
trabajos de nivelación, con cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se
realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos posteriores y de proveer de
espacio al proyecto.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de
eliminación del material excedente se realicen para una mejor limpieza de la obra y
seguridad de la misma
MEDICION:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de ésta partida se hará por metro cúbico, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

05.02.00 CONCRETO SIMPLE


05.02.01 CIMIENTO CORRIDO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON + 30% PIEDRA
DESCRIPCIÓN
Se define como concreto simple para la cimentación aquel que no tiene armadura
de refuerzo. Se utilizará concreto 1:10 con un porcentaje 30 % de piedra grande.
El uso del concreto simple debe limitarse a elementos totalmente apoyados sobre
el suelo, o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer un
apoyo vertical continuo.
Los trabajos se efectuaran con los siguientes materiales: cemento, hormigón, agua
y herramientas, picos, lampas, mezcladora, bateas.
Para llevar a cabo la presente partida se seguirán los siguientes pasos:
• Las piedras a emplearse deberán estar limpias y libres de tierra u otros
materiales extraños, debiéndose aplicar un rociado con agua a las mismas, antes
de proceder a su colocación dentro del concreto. Se deberá colocar las piedras, de
modo tal, que en todo momento queden rodeadas de concreto, evitándose así el
contacto directo entre las mismas.
• Antes de colocar las piedras, el fondo de la excavación deberá ser roseado
con lechada de concreto. La colocación de las piedras deberá hacerse de modo
uniforme, a fin de evitar la acumulación en determinados sectores. Para la
dosificación, mezcla y entrega, mezclado a mano, vaciado del concreto y curado
rigen las mismas especificaciones en lo que concierne a concretos 1:10 + 30 %
P.G.

MEDIDA
Se computara la medición en Metros Cúbicos (m3) de cimientos corridos vaciados.
Para lo cual se medirá el área efectiva multiplicada por la altura.

FORMA DE VALORIZAR
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del
contrato por metro cúbico de cimiento vaciado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por mano de obra, mezcladora, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

05.02.02 SOLADO DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO:HORMIGON


DESCRIPCION
Llevarán cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno y
serán de concreto ciclópeo 1:12(C:H) para solado. Se procederá al vaciado
cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un
correcto replanteo, el batido de los materiales se hará utilizando mezcladora de

Especificaciones Tecnicas
tambor que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia, libre de impureza que pueda
dañar al concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas
por la mezcla sin que se toquen los extremos.
MEDICION
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

05.03.00 CONCRETO ARMADO


05.03.01 ZAPATAS
05.03.01.01 CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 EN ZAPATAS

DEL CONCRETO
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra, en
proporciones que permitan alcanzar la resistencia a la compresión a los 28 días de
edad, una resistencia a la compresión de F’C=175 Kg/cm2. y F’C= 210 Kg/cm2
según corresponda.
De los Materiales:
• Cemento:
Se usará Cemento Portland Puzolamico Tipo IP para concretos en contacto con el
terreno, y cemento Portland Tipo I para concretos expuestos a medio ambiente, los
que deberán estar en buenas condiciones; es decir protegido en bolsas, sin
grumos; no endurecido, que cumpla con las normas ASTM C-150. El cemento se
podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El cemento
deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra
la humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente
accesible para su inspección e identificación. Los lotes de cemento deberán usarse
en el mismo orden en que sean recibidos. Cualquier cemento que se haya
aterronado o compactado, o de cualquier de otra manera se haya deteriorado no
deberá usarse. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida
en un envase original intacto del fabricante que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad
de cemento a granel que pese 42.5 Kg.
• Agregado Fino:
Arena de grano grueso y resistente, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales
orgánicas, no deberá contener más del 5% de su peso total que pase por el tamiz
200.
En caso contrario deberá ser eliminado dicho exceso por medio de lavado de la
misma. En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61.
• Agregado Grueso:
La piedra o agregado grueso deberá ser limpia, libre de películas de arcillas o
limos. Deberán ser gravas resistentes, angulosas, provenientes de rocas que no
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

estén en proceso de descomposición. En general, deberá estar de acuerdo con las


normas ASTM-C-33-61.
El tamaño máximo del agregado no excederá 1/5 de la menor dimensión entre
encofrados ó 3/4 del mínimo espacio libre entre las barras de acero.
El ingeniero supervisor deberá certificar las pruebas de los agregados que se han
de utilizar en el concreto.
• Agua:

Especificaciones Tecnicas
El agua para la preparación del concreto o mortero debe ser limpia, fresca y no
contener aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materias orgánicas, ácidos,
álcalis u otras impurezas que perjudiquen la elaboración del concreto.

Métodos de Construcción:

De la Dosificación y Mezclado :

La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto


proyectada a los 28 días.
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por
el ingeniero supervisor. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión,
el ingeniero indicará las proporciones de los materiales.

Vaciado del concreto:

Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en
todo caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación:

El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos


del modo que esté libre de cangrejeras. La compactación se ceñirá a la norma ACI-
309.
La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado.
La vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la
consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.

De la consistencia :

La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de


trabajabilidad, de manera que cubra el acero de refuerzo y llene las dimensiones
del encofrado en su totalidad.

De los controles y ensayos :

Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se


esté vaceando, en cuanto a su:
• Consistencia: SLUMP:

Asentamiento (Pulg.)

Elemento vaceado Máximo Mínimo


Zapatas o placas reforzadas 4" 2"
Vigas, muros reforzados 4" 2"
Columnas 4” 2”
Pavimentos y Losas 4” 2”
Concreto Ciclópeo 4” 2”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Resistencia:

Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la


tanda central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete
días y las otras dos a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta

Especificaciones Tecnicas
resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida
respectiva.

Curado

Los elementos verticales se harán regados con agua por un período mínimo de 7
días y tres veces por día.

Resane

Después del desencofrado se realizara el resane correspondiente de los


elementos estructurales expuestos a medio ambiente a fin de dar un acabado
caravista final, se utilizara una mezcla de agua y cemento
MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cúbico (m3).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

05.03.01.02 ACERO F'Y=4200 kg/cm2 EN ZAPATAS:

DESCRIPCION
El acero está especificado en los planos sobre la base de su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas.
Descripción
Son todas las labores necesarias, incluyendo el material para proporcionar la
armadura de acero adecuada para el tipo de elemento estructural, de acuerdo al
comportamiento que tendrá en su vida útil.

Método De Ejecución

GENERALIDADES

Se deberán proveer y colocarse en obra todos los aceros de refuerzo necesarios.


Los cuales serán almacenados en un lugar fresco aislado y protegido de la
humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

MATERIALES

se utilizarán barras corrugadas de acero, según las normas ASTM 615-68 y NPT
341.031.2001 (este acero no presenta buen comportamiento para la soldadura)
Sus valores son:

Resistencia a la rotura mínima (R) : 5600 kg/cm2.


Límite fluencia mínima (E) : 4200 kg/cm2.
Definición a la rotura 20 cms (A) : 9%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

El corte, doblado y colocación del acero de refuerzo tendrá que sujetarse a lo


requerido por lo planos de detalles.

ESPACIAMIENTO, EMPALMES Y RECUBRIMIENTOS

Los aceros de refuerzos deberán ser colocados en las estructuras según las
indicaciones de los planos.

Especificaciones Tecnicas
las distancias entre las varillas se entiende entre los ejes de las varillas.
El Ingeniero Residente controlará los siguientes datos después que el acero haya
sido puesto en obra; localización, cantidad, dimensión, forma, longitud y
empalmes.

a. Empalmes
Los empalmes deberán ser iguales por lo menos a 25 diámetros para varillas de
alta adherencia, con superficies corrugadas y de por lo menos 40 diámetro para las
varillas lisas.
Los empalmes de las varillas sin ganchos serán hechos aumentando en 20
diámetros de longitud de la superficie.

b. Recubrimiento de concreto para el refuerzo


El recubrimiento de los elementos estructurales principales, donde el concreto se
deposita contra el suelo o en contacto con el agua tendrá no menos de 7.5 cm.
En medios no corrosivos el recubrimiento de concreto para cualquier refuerzo no
será menos de 2.5 cm. para losas y 4 cm. en vigas y muros.
La armadura de acero se colocará conforme indican los planos, los ganchos y
dobleces de las barras se harán en frío, no permitiéndose redoblado ni
enderezamiento; deberán hacerse preferentemente los traslapes en zonas de
esfuerzos bajos, si no se puede, se incrementará la longitud de traslape de
acuerdo a los factores especificados en los planos.

MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es kilogramos (Kg)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

05.03.02 SOBRECIMIENTO ARMADO


05.03.02.01 CONCRETO f 'c=175 kg/cm2 EN SOBRECIMIENTO ARMADO
Idéntico al ITEM 05.03.01.01
05.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN SOBRECIMIENTO ARMADO
DESCRIPCION
Comprende la ejecución del encofrado y desencofrado del muro cuya cara quedará
expuesta.
Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificados en los planos. Los encofrados serán de madera nueva ó, sólo en
caso no se consiga, otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones
análogas de eficiencia.

Los encofrados caravistas se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y madera


tornillo sin cepillar. Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como
su construcción. Además las superficies de triplay se untarán con aditivos
desmoldantes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

DEFORMACIONES
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy
importante es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o
presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del
elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

Especificaciones Tecnicas
RIGIDEZ DEL ENCOFRADO
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas
finas de la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado
ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae
consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de
concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea
uniforme en el elemento por llenar.
Para este tipo de encofrado se usará el sistema de sujeción a base de pernos de
½”x2 ½”cuyo ordenamiento será consultado.

IMPERMEABILIDAD DE LAS UNIONES


Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado
para asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta
adhesiva.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del
concreto terminado en juntas de construcción verticales u horizontales, por lo tanto
es recomendable acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal
manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora
verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa
del concreto.

DESENCOFRADO
El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como
para que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el
encofrado.
En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la
aprobación del Supervisor, aunque se usen aditivos o cemento de fragua rápida.
En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberá comprobarse
previamente mediante especimenes curados en obra y análisis de laboratorio
correspondientes.
Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a
materiales, equipos, personal e impacto; sin embargo no se permitirán cargas que
deformen la estructura.
El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los
tiempos mínimos que señale el Ingeniero Responsable.

MEDIDA
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metros cuadrados (m2)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

FORMA DE VALORIZAR
La valorización de esta partida se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

05.03.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN SOBRECIMIENTO REFORZADO


Idéntico al ITEM 05.03.01.02

Especificaciones Tecnicas
05.03.03 COLUMNAS
05.03.03.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA COLUMNAS:
Idéntico al ITEM 05.03.01.02Error: Reference source not found
05.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNA
Idéntico al ITEM 05.03.02.02
05.03.03.03 COLUMNAS: ACERO F'Y=4200 KG/CM2
Idéntico al ITEM 05.03.01.02
05.03.04 VIGAS
05.03.04.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN VIGAS DE CONCRETO
Idéntico al ITEM 05.03.01.02
05.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS DE CONCRETO
Idéntico al ITEM 05.03.02.02
05.03.04.03 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 EN VIGAS DE CONCRETO
Idéntico al ITEM 05.03.01.02

05.04.00 ALBAÑILERIA
05.04.01 MURO DE LADRILLO BLOKER I ARCILLA TIPO SOGA CARAVISTA
DESCRIPCION
Esta partida comprende la construcción de muros de soga y cabeza para tabiques
y que se distribuyen perpendiculares y paralelos a los ejes del replanteo.

MATERIALES

Unidad de Albañilería.- También llamado ladrillo será de arcilla. Su tipo y su ancho,


así como su característica de hueca (perforada) se indican en los planos.
La unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo, según las
exigencias de la Norma Técnica de Edificación E.070 – Actual.

Cemento.- El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir


con los requisitos de las Normas ITNTEC para cementos
El cemento empleado en obra deberá ser Pórtland tipo I excepto cuando se
indique otro tipo en los planos

Arena.- La arena será natural limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes ,
fuertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Granulometría de la arena para morteros.
Malla % que pasa
N° 4 - 100
N° 8 95 – 100
N° 100 Máx. 25 – Mín. 5
N° 200 Máx. 10
Adicionalmente su módulo de fineza se encontrará entre 1.6 y 2.5.

Agua.- El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá ser de


preferencia potable, en caso de no ser agua potable, el agua deberá ser fresca,
limpia, libre de materias orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Mortero.- Se empleará para asentar las unidades de albañilería y rellenar las juntas
verticales. Será una mezcla proporcionada en volumen, de 1 parte de cemento, y
tantas partes de arena como se indica en los planos, a la que se añadirá la
cantidad máxima de agua que dé una mezcla trabajable con el badilejo, adhesiva y
sin segregación de los componentes.

Especificaciones Tecnicas
Procedimiento constructivo
La mano de obra empleada en la construcción de albañilería será calificada,
debiendo asegurarse el cumplimiento de las siguientes recomendaciones:
Los muros serán construidos a plomo y en línea. No se aceptará desviaciones
mayores absolutas de 2 cm, ni que excedan a 1/250 de alto o largo del paño.
Todas las juntas horizontales y verticales, deben quedar completamente llenas de
mortero.
El espesor mínimo de mortero de las juntas será 1cm. El máximo aceptable del
espesor será igual a dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad
de albañilería más 4mm. (1.5 cm.)
Las unidades de albañilería deberán asentarse con las superficies limpias y sin
agua y con el siguiente tratamiento previo para ladrillos de arcilla de fabricación
industrial, breve inmersión en agua inmediatamente antes de asentarlo.
La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua
que se haya evaporado.
Se descartará el mortero después de una hora de preparado.
No se asentará más de 1.20 m de altura de muro en una jornada de trabajo.
No se afectará en modo alguno la integridad de un muro recién asentado.

MEDICION
El método de medición será por METROS CUADRADOS (m2) de muro construido
ya sea muro de cabeza o muro de soga (tabaque), obtenidos según lo indica en los
planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.
FORMA DE VALORIZACION
Los muros y tabique como esta dispuesto será, pagado al precio unitario del
contrato por metros cuadrados de muro construido según lo indica los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano
de obra, materiales (andamio, clavos, ladrillo, KK 9x12x24, cemento, arena fina,
arena gruesa), herramientas e imprevistos que se presentan en la construcción de
muros.

05.05.00 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


05.05.01. TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA
DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los acabados con mezcla cemento, arena en los muros.
Será ejecutada con mezcla de 1: 5 de cemento y arena. Para asegurar su
verticalidad deberán hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas
que serán picadas una vez que hubiera servido para apoyar las reglas,
rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva.
Su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final. Se usará arena de
grano fino
En muro con enchapes de mayólica la superficie se acabará rayándola. Y el
acabado final se hará espolvoreando cemento puro.
MEDIDA
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de muros interiores
tarrajeados, obtenidos según lo indica en planos y aprobados por el Ingeniero
Inspector Residente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

FORMA DE VALORIZAR
El tarrajeo de interiores, será pagado al precio unitario del contrato por metros
cuadrados de muros interiores tarrajeados según lo indica los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano
de obra, materiales (andamio, clavos, regla, cemento, arena fina), herramientas e
imprevistos que se presenten en el tarrajeo de muros.

Especificaciones Tecnicas
05.06.00 CARPINTERIA METALICA
05.06.01 CERCO METALICO SEGÚN DETALLE
05.06.02 PUERTA METALICA SEGUN DISEÑO TIPO I
05.06.03 PUERTA METALICA SEGUN DISEÑO TIPO II

DESCRIPCIÓN
Para la colocación de las puertas metálicas y cerco se realizará de acuerdo al
diseño que se indica en los planos. La colocación será de acuerdo a diseño y
detalles de los planos y a satisfacción del Responsable Técnico.

NORMAS
La Norma básica a seguir será la Especificación AISC, LRFD (Load Resistant
Factor Design), 1995).

MATERIALES
Acero Estructural
El acero estructural estará en conformidad con la última edición de una de las
siguientes especificaciones:

- ASTM-A-283-C
- DIN 17100 ST 37
- STRUCTURAL STEEL-ASTM A-36

Pernos
Los pernos estarán en conformidad con la última edición de una de las siguientes
especificaciones:
Los pernos se ajustarán a la última edición de "Specification for Low-Carbon Steel
Externally and Internally Threaded Standard Fasteners, ASTM A-490", designados
de aquí en adelante como pernos A-490.
Los certificados de los fabricantes deben estar en conformidad con las
especificaciones.

Torque
La tuerca se aprieta inicialmente hasta un ajuste sin holguras (siendo el punto en el
que una llave de tuerca de impacto empieza a tener efecto, o sea
aproximadamente ½ vuelta a partir del momento en que se desarrolla alguna
resistencia en la tuerca usando una llave). A partir de este punto se hace girar la
tuerca con respecto a la espiga del tornillo ½ vuelta adicional.

FABRICACION
Todo material laminado ya sea éste de tubos, perfiles o de planchas deberá ser
perfectamente enderezado antes de ser trabajado y de acuerdo a las tolerancias
permitidas por la especificación ASTM A-36.
En el supuesto caso de ser necesario un enderezamiento éste deberá ser hecho
por medios mecánicos o mediante la aplicación de una cantidad muy limitada de
calor localizado en los puntos necesarios. Estas temperaturas de calentamiento
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

deberán ser controladas por métodos apropiados y no deberán exceder por ningún
motivo a 65 °C.

Proceso de Corte con Oxígeno


El proceso de corte con oxígeno deberá ser preferentemente realizado por
máquina. Los bordes cortados que vayan a ser sometidos a esfuerzos
significativos o que sean posteriormente sometidos a procesos de soldadura

Especificaciones Tecnicas
deberán ser debidamente preparados de manera de presentar superficies lisas.
Rebabas en los extremos, mayores de 1/2" originados por el proceso de corte
deberán ser eliminados convenientemente.
Construcciones Soldadas
Las superficies de los elementos a ser soldados deberán encontrarse libres de
polvo, escorias, óxidos, grasas, pinturas o cualquier otro material extraño. Los
bordes deberán ser preparados cortándoseles con soldadura a gas o con soplete
mecánicamente guiados.
Las partes que van a ser unidas por soldaduras de filetes deberán ser colocadas
en contacto tanto como sea practicable manteniendo el punto donde las superficies
de las caras de las piezas de metal original se intersecan.
El ensamble de las uniones en contacto que no se encuentren totalmente selladas
por soldaduras deberán estar lo suficientemente cerca como para no permitir el
ingreso de agua con posterioridad a la pintura. Cualquier desalineamiento entre
elementos a ser soldados superior a 1/8" deberá ser inmediatamente corregida
teniendo en cuenta que cualquier corrección no deberá generar una pendiente
mayor que 2%. Durante las operaciones de ensamblaje de uniones de
componentes de la estructura deberá cuidarse que el proceso y secuencia de la
soldadura no distorsione al elemento, y minimizar la presencia de esfuerzos
residuales causados por la secuencia indebida de soldadura.

MEDICIÓN.
Se considerará para efectos del presente proyecto el método de medición será por
metro cuadrado de elemento instalado (M2.), la puerta metálica será medida en
unidad (und.)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

05.07.00 PINTURA
05.07.01 PINTURA LATEX EN COLUMNAS Y SOBRECIMIENTOS
Preparación De Las Superficies
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se
pintará todas las superficies de los elementos expuestos a medio ambiente.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente base para
paredes de color blanco, para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o
previamente pintadas, antes del acabado final.
Calidades
La pintura serán de colores que contraste e identifiquen a la construcción ya sea
colores representativos de la institución y previamente coordinados con el
proyectista.
En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 2 manos.
Con relación a la calidad de las pinturas látex estas deberán ser a base de látex
acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45
m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad (KU
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

a 25 ºC) de 100 a 110, tiempo de secado al tacto máximo 1 hora, de acabado mate
satinado.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e
intactos, se deberá evitar asentamiento por medio de un batido previo a la
aplicación y así garantizar uniformidad en el color.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida en metros cuadrados (m2)..

Especificaciones Tecnicas
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

05.08.00 OTROS
05.08.01 JUNTA DE DILATACION CON JEBE MICROPOROSO

DESCRIPCIÓN:
Esta partida considera el uso de planchas de tecknoport para la separación de los
elementos estructurales y un material de jebe micro poroso e = 1” como sellador de
las mismas juntas semimóviles, aplicable en frío. Previo a la aplicación del material
microporoso la superficie de la junta deberá estar seca y limpia, libre de residuos o
material suelto.
Esta junta de dilatación se encontrara rellena de teckcnoport, para luego proceder
a la colocación del jebe microporoso, el mismo que será fijado a los elementos
estructurales con pegamento tipo terokal, logrando así una mayor adherencia.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición de la partida será por METRO LINEAL (ML).

BASES DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, material, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

05.08.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE LETRAS EN ALTO RELIEVE


DESCRIPCION
Comprende realizar el servicio de suministro e instalación de letras en alto relieve
con material de MDF.
MEDICIÓN:
La unidad de medida será en Global (Glb.)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

05.08.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTES DE SEGURIDAD DE CºAº SEGUN


DETALLE.

DESCRIPCION
Comprende realizar el suministro e instalación de postes de Cº Aº con medidas de
seguridad al área de juegos infantiles de acuerdo a los detalles en los planos.
MEDICIÓN:
La unidad de medida será en Unidad (Und.)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

05.08.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CERCO CON MALLA DE NYLON SEGUN


DETALLE

Comprende realizar el servicio de suministro e instalación de malla de nylon de


acuerdo a las siguientes características.

Especificaciones Tecnicas
MEDICIÓN:
La unidad de medida será en Metro Lineal (Ml.)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

06.00.00 GRADERIAS
06.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.01.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS A MAS DE 1.00 MT TERRENO NORMAL
Idéntico al ITEM 05.01.01Error: Reference source not found
06.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO
Idéntico al ITEM 05.01.02
06.01.03 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO CON EQUIPO
DESCRIPCION
Esta partida corresponde al trabajo de efectuar el relleno en la parte del cimiento
que no lleva sobre cimiento y sobre el dado de concreto armado de la zapata; así
se recuperará en todo el perímetro el nivel del terreno natural o nivel de terreno
compactado.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno
eliminando las plantas, raíces y otras materias orgánicas, el material de relleno
estará libre de material orgánico y de cualquier otro material compresible. Podrá
emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los
requisitos indicados. El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente
para los rellenos, los que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de
espesor, debiendo ser compactadas y regadas en forma homogénea, de forma que
el material empleado alcance su máxima densidad seca.
Método de medición
La unidad de medida es el Metro Cúbico (m3). Se medirá el volumen de relleno
compactado. El volumen de relleno en fundaciones, será igual al volumen de
excavación, menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento o fundación.
Forma de valorización:

Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la


supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

06.01.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M


Idéntico al ITEM 05.01.03
06.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
Idéntico al ITEM 05.01.04Error: Reference source not found
06.02.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
06.02.01 SOLADO DE 4’’ MEZCLA 1:12 CEMENTO:HORMIGON

Especificaciones Tecnicas
Idéntico al ITEM 05.02.02
06.03.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
06.03.01 PLACAS DE CONCRETO
06.03.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA PLACAS
Idéntico al ITEM 05.03.03.01
06.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN PLACAS
Idéntico al ITEM 05.03.03.02
06.03.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN PLACAS
Idéntico al ITEM 05.03.03.03
06.03.02 GRADERIAS DE CONCRETO
06.03.02.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 PARA GRADERIA
Idéntico al ITEM 05.03.01.01
06.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN GRADERIAS
Idéntico al ITEM 05.03.02.02
06.03.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 EN GRADERIAS
Idéntico al ITEM 05.03.01.02

06.04.00 CARPINTERIA METALICA Y TECHO LIVIANO


06.04.01. COBERTURA CON POLICARBONATO OSCURO S/DETALLE
DESCRIPCIÓN
La cobertura de techos será hecha cuidadosamente, poniendo especial atención;
en el liante; en la colocación del material y las juntas, que serán siempre trazadas y
delineadas con reglas o cordeles.
Propiedades del policarbonato
Tipo : alveolar.
Espesor: de 6mm.
Dimensiones: 2.10m x 5.90 m.
Colores opacos: gris, azul, verde y plata
Alta resistencia a los impactos.
Estabilidad dimensional a temperaturas elevadas
Resistencia a las llamas.
Que cumpla con las normas FDA.
Peso ligero.
Resistente a las condiciones climatológicas
Formabilidad, moldeable, flexible

PROCESO CONSTRUCTIVO
Se realizara el armazón con tubos de acero de acuerdo a la norma ASTM A500
con Resistencia a la Tracción = 310 Min. Mpa, Límite de Fluencia = 228 Min. Mpa.
Cuyas dimensiones se especifican en los planos.
Cada armazón se soldara al anclaje colocado en la parte superior del muro de
contención el cual soportara el peso de la estructura.
Luego se procederá al pintado respectivo 2 manos de pintura base zincromato y 2
manos de pintura esmalte.
Una terminado todos los armazones de acuerdo a los planos, se empezara a
tender las planchas de policarbonato, con las respectivas uniones de perfil y
anclajes con pernos de sujeción.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Al final se colocara los tensores con fierro liso de 3/8” a fin de evitar el pandeo de
la estructura.
Esta partida se recomienda realizar por servicio por terceros.
MEDICIÓN
La unidad a la que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la

Especificaciones Tecnicas
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

06.04.02. BARANDA METAL MADERA S/DISEÑO


Idéntico al ITEM 04.04.01.

06.05.00 PINTURA
06.05.01 PINTURA LATEX EN MUROS REFORZADOS
Preparación De Las Superficies
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se
pintará todas las superficies de los elementos expuestos a medio ambiente.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente base para
paredes de color blanco, para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o
previamente pintadas, antes del acabado final.
Calidades
La pintura serán de colores que contraste e identifiquen a la construcción ya sea
colores representativos de la institución y previamente coordinados con el
proyectista.
En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 2 manos.
Con relación a la calidad de las pinturas látex estas deberán ser a base de látex
acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45
m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad (KU
a 25 ºC) de 100 a 110, tiempo de secado al tacto máximo 1 hora, de acabado mate
satinado.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e
intactos, se deberá evitar asentamiento por medio de un batido previo a la
aplicación y así garantizar uniformidad en el color.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida en metros cuadrados (m2)..
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

06.05.02 PINTURA ESMALTE EN GRADERIAS


DESCRIPCIÓN
Consiste en la aplicación de pintura esmalte en graderías.
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las
superficies, las cuales llevarán una imprimación a base de tiza-cola o imprimante
enlatado, debiendo ser éste de marca conocida.
Se aplicará dos manos de pintura, sobre la primera mano esperar un previo
secado y aplicar la segunda mano. Si existieran desmanches, se deberá aplicar
otra mano de pintura del paño completo, para así producir un resultado
satisfactorio.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda
que ésta fuera.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida en metros cuadrados (m2)..
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

Especificaciones Tecnicas
06.06.00 OTROS
06.06.01 JUNTA DE DILATACION CON JEBE MICROPOROSO
Idéntico al ITEM 05.08.01

07.00.00 CIRCULACION INTERIOR Y EXTERIOR


07.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
07.01.01 CORTE Y NIVELACION DE MATERIAL SUELTO C/EQUIPO LIVIANO
DESCRIPCION
Se considera como material suelto incluyendo bloques de piedra, los materiales
que pueden ser removidos por equipos mecánicos tales como cargador frontal o
moto niveladora.

Se cortará en el ancho correspondiente a las explanaciones indicadas en los


Planos, hasta la profundidad que se especifica en el diseño del nivel de la rasante
de pista terminada.

El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deben verificar mediante los


trabajos de topografía que los cortes se realicen según lo fijado en los planos de
obras, obteniéndose las cotas referentes a las sub rasantes.
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será el metro cubico (M3).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La forma de pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en el presupuesto
aprobado para la partida.

07.01.02 EXCAVACION MANUAL P/SARDINELES


DESCRIPCION
Comprende la excavación que se realiza en forma manual, para alcanzar las
dimensiones de ancho y profundidad que se indican en los planos para sardineles.
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será el metro cubico (M3).
FORMA DE VALORIZACION:
La forma de pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en el presupuesto
aprobado para la partida.

07.01.03 TERRAPLEN DE E= 0.10M


07.01.04 TERRAPLEN DE E= 0.15M
DESCRIPCION
Es la capa resistente de la vereda y de la berma que transmite la carga a la sub
rasante, los esfuerzos producidos por el tránsito peatonal y vehicular recibido a
través de la vereda y berma. Así mismo esta partida comprende trabajos de
compactación sobre el terreno nivelado para preparar el terreno que recibirá el
concreto de la vereda, la compactación deberá ejecutarse con plancha vibratoria,
humedeciendo el terreno para hacer esta labor más efectiva.
El material para la capa base será de grava o piedra triturada, consistirá de
partículas duras y durables, fragmentos de piedras o grava, arena y un material
ligante.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han


realizado los análisis de laboratorio que indican las Normas.
Materiales
Los agregados para la construcción de la Base Granular deberán satisfacer los
requisitos indicados líneas abajo:
Para la construcción de afirmados y bases granulares, los materiales serán
agregados naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras

Especificaciones Tecnicas
clasificados y aprobados por el Supervisor o podrán provenir de la trituración de
rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de ambas
procedencias.
Los materiales para Base Granular Triturada solo provendrán de canteras
autorizadas y será obligatorio el empleo de un agregado que contenga una
fracción producto de trituración mecánica.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y
durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia
orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de
limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material.
Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los
requisitos granulométricos se presentan en la especificación respectiva.
Para el traslado del material para conformar subbases y bases granulares al lugar
de obra, se deberá humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una
lona para evitar emisiones de material particulado, a fin de evitar que afecte a los
trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas
se cubrirán con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la
atmósfera y a cuerpos de agua cercanos y protegerlos de excesiva humedad
cuando llueve.

(a) Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría
continua y bien graduada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo
de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno de los requisitos
granulométricos que se indican en la Tabla 03.02-1. Para las zonas con altitud de
3000 msnm se deberá seleccionar la gradación “A”.

Tabla 03.02 - 1
Requerimientos Granulométricos para Base Granular
Tamiz Porcentaje que Pasa en Peso
Gradación Gradación B Gradación Gradación
A C D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 mm (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes


características físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:
Valor Relativo de Soporte, Tráfico Ligero y Medio Mín 80%
CBR (1) Tráfico Pesado Mín 100%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de


0.1” (2.5 mm).

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la


determinada por el Supervisor.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia
exigidos por la presente especificación, el material que produzca el proveedor

Especificaciones Tecnicas
deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a
los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un
tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.
(b) Agregado Grueso
Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán
de partículas pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de
manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos contaminantes.
Deberán cumplir las siguientes características:
Tabla N° 03.02 – 2
Requerimientos para el Agregado Grueso
Requerimientos
Norma Norma Altitud
Ensayo Norma ASTM
MTC AASHTO < Menor de
 3000 msnm
3000 msnm
Partículas con
una cara MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.
fracturada
Partículas con
dos caras MTC E 210 D 5821 40% min. 50% min.
fracturadas
Abrasión Los
MTC E 207 C 131 T 96 40% máx 40% max
Angeles
Partículas Chatas
MTC E 221 D 4791 15% máx. 15% máx.
y Alargadas (1)
Sales Solubles
MTC E 219 D 1888 0.5% máx. 0.5% máx.
Totales
Pérdida con
MTC E 209 C 88 T 104 -.- 12% máx.
Sulfato de Sodio
Pérdida con
MTC E 209
Sulfato de C 88 T 104 -.- 18% máx.
Magnesio

(1) La relación ha emplearse para la determinación es: 1 / 3 (espesor / longitud)

(c) Agregado Fino


Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrán provenir de
fuentes naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos.
Tabla 03.02 - 3
Requerimientos Agregado Fino

Requerimientos
Ensayo Norma < 3 000 m.s.n.m. > 3 000 m.s.n.m
Indice Plástico MTC E 111 4% máx 2% máx
Equivalente de arena MTC E 114 35% mín 45% mín
Sales solubles totales MTC E 219 0,55% máx 0,5% máx
Indice de durabilidad MTC E 214 35% mín 35% mín
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Equipo
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de
construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo
en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de
las obras.
El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales,
su clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de

Especificaciones Tecnicas
carga, descarga, transporte, extendido, mezcla, homogeneización,
humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.
El empleo de una planta de trituración, con unidades primaria y secundaria, como
mínimo, es obligatorio.
Requerimientos de Construcción
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para
la explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos,
deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente
la aceptación posterior de los agregados que el Ejecutor suministre o elabore de
tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos
de cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen
total a extraer de cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada
y proceder al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el
sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de
características uniformes. Si el Ing residente nombrado por la entidad ejecutora no
cumple con esos requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios que considere
necesarios.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de
partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se
deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración y no se permitirá
ejecutarlos en la vía.
Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la
morfología de la zona, ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para
recuperar las características de la zona antes de su uso, siguiendo las pautas de
las Especificaciones Técnicas de Medio Ambiente.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser
conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación
nativa. Al abandonar las canteras, el Ejecutor remodelará el terreno para recuperar
las características hidrológicas superficiales de ellas, teniendo en consideración lo
indicado en la Especificación de Protección Ambiental.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el proveedor deberá contar
previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos. Así también,
el material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado
posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación del
material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para
evitar la remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los
puentes y de captaciones para acueductos, considerando todo los detalles
descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5
metros de profundidad, evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta
labor debe realizarse en los sectores de playa más anchas utilizando toda la
extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del
río, a fin de evitar desbordes en épocas de creciente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la


recomposición total del área afectada, no debiendo quedar hondonadas, que
produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de un medio que
facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas
puede ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los
taludes del cauce.
Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área

Especificaciones Tecnicas
de operación o patio de carga a fin de evitar la emisión de material particulado
durante la explotación de materiales. Se aprovecharán los materiales de corte, si la
calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como fuentes de materiales
constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir
los costos ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados
a los cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de
materiales excedentes o reutilizados para la readecuación de la zona afectada.
Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física
de las personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10)
metros.
Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera
al Supervisor para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las
cantidades máximas de explotación se realizará únicamente con la autorización del
Supervisor.
El material no seleccionado para el empleo en la construcción de carreteras,
deberá ser apilado convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el
nivelado del área.
Para las Vías de Primer Orden los materiales de base serán elaborados en planta,
utilizando para ello dosificadoras de suelo. Para este tipo de vías no se permitirá la
combinación en patio ni en vía mediante cargadores u otros equipos similares.
La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de
compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y
colocación.
Para otros tipos de vías será optativo del Ejecutor los procedimientos para elaborar
las mezclas de agregados para Base Granular.
Definida la fórmula de trabajo de la Base Granular, la granulometría deberá estar
dentro del rango dado por el huso granulométrico adoptado.
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de Base Granular cuando la
superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad y las cotas indicadas o
definidas por el Supervisor. Además deberá estar concluida la construcción de las
cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.
Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias
determinadas en las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se
prescribe en la unidad de obra correspondiente, el Ejecutora hará las correcciones
necesarias a satisfacción del Supervisor.

Tramo de Prueba
Antes de iniciar los trabajos, el Ejecutor emprenderá una fase de ejecución de
tramos de prueba para verificar el estado y comportamiento de los equipos y
determinar, en secciones de ensayo, el método definitivo de preparación,
transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se
cumplan los requisitos de cada especificación.
Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud
definidos de acuerdo con el Supervisor y en ellas se probará el equipo y el plan de
compactación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para


determinar su conformidad con las condiciones especificadas de densidad,
granulometría y demás requisitos.
En el caso de que los ensayos indiquen que la subbase o Base Granular o
estabilizada no se ajusta a dichas condiciones, el Ejecutor deberá efectuar
inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de preparación,
extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el

Especificaciones Tecnicas
Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario.
Bajo estas condiciones, si el tramo de prueba defectuoso ha sido efectuado sobre
un sector de la carretera proyectada, todo el material colocado será totalmente
removido y transportado al lugar al lugar de disposición final de materiales
excedentes, según lo indique el Supervisor a costo del Ejecutor.
Transporte y colocación de material
El Ejecutor deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca
segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.
Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de
proseguir el trabajo.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que
no sobrepase mil quinientos metros (1 500 m) de las operaciones mezcla
conformación y compactación del material de la Subbase.
Durante ésta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de Base
Granular, evitando los derrames de material y por ende la contaminación de
fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.
Extensión y mezcla del material
Para Vías de Primer Orden la Base Granular será extendida con terminadora
mecánica, no permitiéndose el uso de motoniveladora.
Para vías distintas a las de Primer Orden, el material se dispondrá en un cordón de
sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la Base Granular se
va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán
formando cordones separados para cada material en la vía, que luego se
combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario
humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación, el
Ejecutor empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique a
la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Este, después de
mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el
espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados
obtenidos en el tramo de prueba.
Compactación
Una vez que el material de la Base Granular tenga la humedad apropiada, se
conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar
la densidad especificada.
Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a
obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se
compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las
densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la
capa.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes
exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no
menor de un tercio (1 / 3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas
peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material de base granular triturada mientras no
haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la
capa precedente. Tampoco se ejecutará la base granular triturada en momentos en
que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura
ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2°C).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

En está actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de


material que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar
de compactación. Los residuos generados por esta y las dos actividades
mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de
desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos, acorde con las
exigencias de Impacto Ambiental.
Apertura al tránsito

Especificaciones Tecnicas
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito
mientras no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito
que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se
concentren ahuellamientos sobre la superficie. El Ejecutor deberá responder por
los daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los
mismos con arreglo a las indicaciones del Supervisor.
Conservación
Si después de aceptada la base granular, el Ejecutor por cualquier motivo demora
la construcción de la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo,
todos los daños en la Base Granular Triturada y restablecer el mismo estado en
que se aceptó.
Aceptación de los Trabajos
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:
• Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de acuerdo a lo
especificado en lo concerniente a Mantenimiento de transito Temporal de la
Seguridad Vial.
• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
• Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad
exigidos en la especificación respectiva.
• Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como
resultado de los tramos de prueba en el caso de subbases y bases granulares
Trituradas.
• Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.
• Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección
previa por partículas de agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este
control se realizará en el espesor de capa realmente construido de acuerdo con el
proceso constructivo aplicado.
• Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar
la uniformidad de la superficie.
• Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los
programas de trabajo.
• Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta
sección para la ejecución de obras de Sub Bases y Base Granular.
(b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias.

Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se
indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones
requeridos para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del
Supervisor. Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades
excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el Ejecutor, a su costa, de
acuerdo con las instrucciones del Supervisor, a satisfacción de éste.

La aceptación de los trabajos estará sujetos a las dos siguientes condiciones:


MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

- Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos


ejecutados de acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y
estándares de la industria,
- Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y
ensayos que se ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados deberá cumplir
y estar dentro de las tolerancias y límites establecidos en las especificaciones de
cada partida, Cuando no se establezcan o no se puedan identificar tolerancias en

Especificaciones Tecnicas
las especificaciones, los trabajos podrán ser aceptados utilizando tolerancias
indicadas por el Supervisor,

(c) Calidad de los agregados
De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se
tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción se determinarán los ensayos con
las frecuencias que se indican en la Tabla 03.02 - 4.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en las presentes
Especificaciones.

No se permitirá que a simple vista el material presente restos de tierra vegetal,


materia orgánica o tamaños superiores del máximo especificado.

Calidad del producto terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las
rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde
de la capa no podrá ser inferior a la señalada en los planos o la definida por el
Supervisor quien, además, deberá verificar que la cota de cualquier punto de la
base conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la
proyectada.
Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:
(a) Compactación
Las determinaciones de la densidad de la Base Granular se efectuarán en una
proporción de cuando menos una vez por cada doscientos cincuenta metros
cuadrados (250 m2) y los tramos por aprobar se definirán sobre la base Granular
de un mínimo de seis ( 6 ) medidas de densidad, exigiéndose que los valores
individuales (Di) sean iguales o mayores al cien por cientos ( 100% ) de la
densidad máxima obtenida en el ensayo Próctor (De)
Di > De
La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo Contenido
de Humedad obtenido con el Próctor modificado.
En caso de no cumplirse éstos requisitos se rechazará el tramo.
Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de
partículas gruesas. Previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

(b) Espesor

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se


determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser
inferior al de diseño (ed) más o menos 10 milímetros.
em > ed ± 10 mm
Además el valor obtenido en cada determinación individual ( ei ) deberá ser, como
mínimo, igual al noventa y cinco por ciento ( 95% ) del espesor de diseño, so pena
del rechazo del tramo controlado.
ei > 0.95 ed
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las
áreas en donde la Base Granular presente agrietamientos o segregaciones,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

deberán ser corregidas por el Residente, a su costa, y a plena satisfacción del


Supervisor.

(c) Lisura
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla
de tres metros (3 m) de longitud, colocada tanto paralela como transversalmente al
eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores a diez milímetros ( 10 mm )

Especificaciones Tecnicas
para cualquier punto.
Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o
adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena
adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente
la zona afectada.
Los trabajos e investigaciones antes descritos serán ejecutados por el Ejecutor.
Tabla 03.02 - 4
Ensayos y Frecuencias
Material Propiedades y Método Norma Norma Frecuenc Lugar de
o Características de ASTM AASHTO ia Muestreo
Producto Ensayo
Granulometría MTC E D 422 T 88 7500 m3 Cantera
204
Límite Líquido MTC E D 4318 T 89 750 m3 Cantera
110
Indice de Plasticidad MTC E D 4318 T 89 750 m3 Cantera
111
Desgaste Los Angeles MTC E C 131 T 96 2000 m3 Cantera
207
Equivalente de Arena MTC E D 2419 T 176 2000 m3 Cantera
114
Sales Solubles MTC E D 1888 2000 m3 Cantera
219
Base CBR MTC E D 1883 T 193 2000 m3 Cantera
Granular 132
Partículas Fracturadas MTC E D 5821 2000 m3 Cantera
210
Partículas Chatas y MTC E D 4791 2000 m3 Cantera
Alargadas 221
Pérdida en Sulfato de MTC E C 88 T 104 2000 m3 Cantera
Sodio / Magnesio 209
Densidad – Humedad MTC E D 1557 T 180 750 m3 Pista
115
Compactación MTC E D 1556 T 191 250 m2 Pista
117 D 2922 T 238
MTC E
124

( 1 ) O antes, si por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical


que originen cambios en las propiedades físico – mecánicas de los agregados. En
caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas
especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada Propiedad y/o
Característica.
MEDICION:
Su unidad de medida esta en metros cuadrados (M2)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

FORMA DE VALORIZACION:
La cantidad a pagar está determinada según el método de medición.

07.01.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 M


Idéntico al ITEM 04.01.0004.01.04.
07.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
Idéntico al ITEM 04.01.0004.01.05.

Especificaciones Tecnicas
07.02.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
07.02.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA
Idéntico al ITEM 05.02.01
07.02.02 SARDINEL SUMERGIDO: CONCRETO DE f'c=175 kg/cm2
Idéntico al ITEM 05.03.01.01
07.02.03 CONCRETO DE f'c=175 kg/cm2 PARA SARDINEL
Idéntico al ITEM 05.03.01.01
07.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES
Idéntico al ITEM 05.03.02.02

07.03.00 PISOS Y PAVIMENTOS


07.03.01 ADOQUINADO DE CONCRETO EN VEREDAS E=4CM
DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y METODO DE EJECUCION:
Comprende el suministro y colocación de Adoquines Prefabricados de Concreto,
su colocación se hará de acuerdo como indican los planos de color gris, se
utilizaran Adoquines con dimensiones 0.20x0.10x0.04 m, cuya resistencia a la
compresión es de F’c= 320 kg/cm2.
La arena utilizada deberá ser apta para su utilización, este mortero o cama de
arena deberá ser de E=0.05m y deberá ser adecuadamente compactada antes de
la colocación del adoquín
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (M2)
FORMA DE VALORIZACION
La valorización de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de
obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra

07.03.02 VEREDA DE PIEDRA LAVADA E=4" F'C=175 Kg/cm2 CON DETALLES DE


CEMENTO PULIDO COLOREADO
DESCRIPCION
Comprende la ejecución de veredas y rampas de piedra lavada con un espesor de
10 cm. y una resistencia mínima de fe- 175 kg/cm2, para el concreto base se usará
cemento Portland Puzolamico tipo IP, arena gruesa, piedra chancada de ½”. Para
la segunda capa de revestimiento se usará mortero de mezcla cemento - arena en
proporción 1:2 con confitillo y contará con aplicaciones, según diseño, con
acabado en cemento pulido en un porcentaje de 7% del peso del cemento. En los
casos que se requiera se añadirá el ocre rojo según indican los detalles.

Para las juntas de dilatación se empleara mezcla de asfalto - arena para el sellado
de las mismas.
Normas y procedimientos que regirán su construcción
El vaciado de la base se ejecutará por paños alternados, no vaciando estos hasta
que sus adyacentes no hayan fraguado: la separación máxima entre las regías de
encofrado será de 3.00 m (ancho) y el largo de los paños no excederá los 4.00 m.
En los casos donde los pianos indiquen el paso de tubería sanitaria, se la colocara
protegiéndola con mezclas de concreto para luego efectuar el vaciado del concreto
de piso de piedra lavada.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

El espesor mínimo del piso de piedra lavada será de 10cm (4") representando el
total del piso de concreto terminado, incluyendo la segunda capa resistente.
El piso de piedra lavada comprende dos capas:

a) La primera capa o base de concreto tendrá una resistencia no menor de


f'c=175kg/cm2, tendrá un espesor de 9 cm.

Especificaciones Tecnicas
b) La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor
máximo de 1cm.

El revestimiento o la superficie terminada se dividirá en tramos de 1 m. de longitud


separados con bruñas. Los bordes de los paños se rematarán con bruñas de
canto. Antes de aplicar la segunda capa se dejará reposar, la primera capa, por lo
menos una hora.

Se colocará una capa resistente compuesta de confitillo previamente zarandeada,


luego se rociará la superficie con cemento puro y será frotachada con una plancha
metálica para finalmente limpiar la superficie con una esponja, obteniendo de esta
forma una superficie con cierta aspereza en el piso. Las tapas y las cajas de los
buzones quedarán a nivel con la superficie del piso.
Sobre el curado se empleara arroceras
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

07.03.03 PISO DE CEMENTO PULIDO SIN COLOREAR E= 4" F'C=175 KG/CM2


DESCRIPCION
Se procederá a realizar el acabado con piso de cemento pulido sin colorear el cual
comprenderá de lo siguiente:
Una vez que se haya dejado reposar por lo menos una hora la vereda se
procederá a colocar una capa de mortero de color encima de esta el cual tendrá un
espesor máximo de 1/2cm.
MEDICIÓN
La unidad de medida será en m2.
FORMA DE VALORIZACION
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo a las cantidades
indicadas en el metrado y según la unidad y precio unitario del análisis respectivo.

07.03.04 RAMPAS De CONCRETO E= 4" F'C=175 KG/CM2


IDEM AL ITEM 07.03.03
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

07.03.05 PISO DE CANTO RODADO DE 1/2"


DESCRIPCION
Esta partida comprende en la colocación de piedra de canto rodado de ½” entre el
sardinel y el área verde.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a esta partida es la Metro Cuadrado (M2.)
FORMA DE VALORIZACION

Especificaciones Tecnicas
La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario del presupuesto, dicho
precio constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios

07.03.06 RAMPAS De CONCRETO E= 4" F'C=175 KG/CM2


IDEM AL ITEM 07.03.03

07.04.00 OTROS
07.04.01 JUNTA CON SELLO ELASTOMERICO

07.05.00 AREAS VERDES


07.05.01 MULLIDO DE CAMPO
07.05.02 SUMINISTRO Y ESPARCIDO DE TIERRA DE CHACRA
07.05.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CESPED
DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y METODO DE CONSTRUCCIÓN:
La plantación de césped se efectuara en el área proyectada. En la víspera de la
plantación el terreno recibirá un riego pesado, esto con la finalidad de evitar una
alta mortalidad de las especies.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:


Se verificara el correcto mullido de campo, retirando piedras y otros materiales que
obstruyan la circulación del agua, teniendo siempre en cuenta la correcta ubicación
de las áreas a trabajar.

MEDICION:
Las unidades de medida es el metro cuadrado (m2)

FORMA DE VALORIZACION:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

07.05.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ARBOLES TIPO FICUS


DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y METODO DE CONSTRUCCIÓN:
La plantación de los árboles y buganvillas se efectuara en el área proyectada. En
la víspera de la plantación el terreno recibirá un riego pesado, esto con la finalidad
de evitar una alta mortalidad de las especies.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:


Se verificara el correcto mullido de campo, retirando piedras y otros materiales que
obstruyan la circulación del agua, teniendo siempre en cuenta la correcta ubicación
de las áreas a trabajar.

MEDICION:
Las unidades de medida es la unidad (und)

FORMA DE VALORIZACION:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

07.05.05 IMPERMEABILIZACION EN SARDINEL


DESCRIPCION
Esta partida comprende en la impermeabilización del sardinel a fin de proteger
contra la filtración.

MEDICION
La unidad de medición correspondiente a esta partida es la Metro Cuadrado (M2.)

Especificaciones Tecnicas
FORMA DE VALORIZACION
La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario del presupuesto, dicho
precio constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.

08.00.00 SS.HH. Y CAMERINOS


08.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
08.01.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS A MAS DE 1.00 MT TERRENO NORMAL
08.01.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA ZAPATAS
DESCRIPCION
Comprende la excavación que se realiza en forma manual, para alcanzar las
dimensiones de ancho y profundidad que se indican, la cual será mayor a 1.00 mt.
De profundidad. Para la ejecución de este trabajo deberá tomarse todas las
medidas de seguridad que el caso requiera a fin de evitar desbarrancamientos que
pongan en peligro la vida del personal que la ejecute.
Método De Medición
El metrado se realizará en los límites que los Planos indiquen, o como hayan sido
ordenados por el Supervisor, se mencionará en METROS CUBICOS (M3) o
fracciones efectivamente realizados.

Forma de valorización:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.01.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO


Idéntico al ITEM 05.01.02
08.01.04 TERRAPLEN PARA PISO E=0.10M
Idéntico al ITEM 07.01.03
08.01.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 M
Idéntico al ITEM Error: Reference source not found
08.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
Idéntico al ITEM 02.05.00

08.02.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


08.02.01 SOLADO DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON
Idéntico al ITEM 05.02.02
08.02.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA
Idéntico al ITEM 05.02.01

08.02.03 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTOS


DESCRIPCIÓN
Los muros llevarán sobrecimientos de concreto f’c=140 kg/cm2 + 25% P.M. (piedra
mediana), siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos,
debiendo respetarse los estipulados en éstos en cuanto a resistencia, materiales y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

otras indicaciones. Debe de cumplir con las indicaciones dadas para el ITEM
05.03.01.01
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con
éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.
En general, los encofrados no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los
pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él.

Especificaciones Tecnicas
MEDIDA
El concreto en sobrecimientos se medirá por metro cúbico (m3.) vaciados y los
encofrados por metro cuadrado (m2.) de encofrado realizado.

FORMA DE VALORIZAR
El pago de estos trabajos se hará por m3. y su precio unitario se encuentra
definido en el presupuesto. El Inspector velará porque la partida se ejecute
correctamente durante el desarrollo de la obra.

08.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTO


DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de encofrado y desencofrado normal en elementos cuyas
caras queden expuestas.

 Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy
importante es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o
presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del
elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

 Rigidez del encofrado


En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas
finas de la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado
ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae
consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de
concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea
uniforme en el elemento por llenar.
No se usará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a
base de pernos cuyo ordenamiento será consultado.

 Impermeabilidad de las uniones


Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado
para asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta
adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope
y es recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva. También es
necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe
darse a los huecos de los pernos de sujeción del encofrado.

 Juntas de Construcción
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal


manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora
verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa
del concreto.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el

Especificaciones Tecnicas
Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.02.05 FALSO PISO DE 4" CON MEZCLA 1:8 C:H


DESCRIPCIÓN
Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente
sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja.

METODO DE EJECUCIÓN

- Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde


vayan pisos de concreto, cerámico y parquet.
- Se realizarán los trabajos de nivelación y apisonado.
- Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar de 3” y 4”, a
fin de asegurar una superficie plana y nivelada.
- El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una
mezcla de 1:8 Cemento : Hormigón, la dimensión máxima del paño no excederá de
6 m.
- La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m.
- Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de
madera en bruto de 4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres,
que emparejará y apisonará bien el concreto, logrando así una superficie plana,
nivelada, horizontal, rugosa y compacta, la rugosidad será tal que asegure una
buena adherencia y ligazón con el piso definitivo.
- Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el
Ingeniero Supervisor de Obra de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.03.00 CONCRETO ARMADO


08.03.01 ZAPATAS
08.03.01.01. CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 EN ZAPATAS
Idéntico al ITEM 05.03.01.01

08.03.01.02. ACERO F'y=4200 kg/cm2 EN ZAPATAS


Idéntico al ITEM 05.03.01.02
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

08.03.02 COLUMNAS
08.03.02.01. CONCRETO f 'c=210 kg/cm2 PARA COLUMNAS
Idéntico al ITEM 05.03.03.01

08.03.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNAS


Idéntico al ITEM 05.03.02.02

Especificaciones Tecnicas
08.03.02.03. ACERO F'y=4200 kg/cm2 EN COLUMNAS
Idéntico al ITEM 05.03.01.02

08.03.03 VIGAS
08.03.03.01. CONCRETO f 'c=210 kg/cm2 EN VIGAS
Idéntico al ITEM 05.03.03.01

08.03.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN VIGAS


Idéntico al ITEM 05.03.02.02

08.03.03.03. ACERO F'y=4200 kg/cm2 EN VIGAS


Idéntico al ITEM 05.03.01.02

08.03.04 LOSAS ALIJERADAS


08.03.04.01. CONCRETO f 'c=210 kg/cm2 EN LOSA ALIGERADA
Idéntico al ITEM 05.03.03.01Error: Reference source not found

08.03.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA ALIGERADA


Idéntico al ITEM Error: Reference source not found
08.03.04.03. ACERO F'YÇ=4200 KG/CM2 EN LOSA ALIGERADA
Idéntico al ITEM 05.03.01.02
08.03.04.04. LADRILLO HUECO DE ARCILLA (15X30X30) CM PARA TECHO ALIGERADO
Descripción
Corresponde a los trabajos de colocación de ladrillo hueco de las dimensiones
15x30x30 que se colocaran en la losa aligerada de acuerdo a los planos de diseño.
Sistema de control de calidad:
Antes del proceso en si, se debe verificar los alineamientos y dimensiones, así
como la superficie de las formas debiendo éstas estar limpias de cualquier material
extraño; se debe tener las alturas marcadas en la misma zona utilizando materiales
que permitan la verificación de estas.
Medición:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es unidad (u)
Forma de valorización:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.03.05 MESON DE CONCRETO REFORZADO


08.03.05.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA MESON DE CONCRETO
Idéntico al ITEM 05.03.03.01
08.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL MESON DE CONCRETO
Idéntico al ITEM 05.03.03.02
08.03.05.03 ACERO F'y=4200 kg/cm2 PARA MESON DE CONCRETO
Idéntico al ITEM 05.03.03.03
08.04.00 MURO Y TABIQUES DE ALBAÑERIA
08.04.01 MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG CON CEMENTO-CAL-ARENA
DESCRIPCION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Esta partida comprende la construcción de muros de albañilería, así como para


dividir ambientes.
Los muros son construidos con ladrillo y mortero dispuestos de una manera tal que
las cabezas o lados de los ladrillos queden en los lados de los muros,
considerando que las caras del ladrillo serán posteriormente tarrajeados.
Materiales.
Unidad de Albañilería.- También llamado ladrillo será de arcilla. Su tipo su ancho y

Especificaciones Tecnicas
debe ser sólida (maciza) para los muros portantes. Para muros de tabiquería
según se indica en los planos y en los costos unitarios.
La unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias mínimas, según las
exigencias de la Norma Técnica de Edificación E.070 - Actual.
Cemento.- El cemento empleado en la preparación del mortero deberá cumplir con
los requisitos de las Normas ITINTEC para cementos, se requiere que el residente
verifique las especificaciones dadas por el proveedor para de esta forma poder
absolver dudas que podrían perjudicar la utilización del cemento para esta partida,
y para la formulación del mortero debe cumplir con lo especificado en la Norma
E.070 - C. Mortero.
El cemento empleado en obra deberá ser Portland tipo I excepto cuando se
indique otro tipo en los planos.
Arena.- La arena será natural, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes,
inertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, materia orgánica- greda u otras
sustancias dañinas.
Granulometría de la arena para morteros:
Malla % que pasa
Nº4 100
N°8 95-100
Nº 100 Max- 25-Min. 5
Nº 200 Max- 10
También deberá tomarse en cuenta lo especificado en la norma E.070-Albañilería,
de acuerdo a lo especificado en granulometría de agregados. Adicionalmente su
módulo de fineza se encontrara entre 1.6 y 2,5
Agua.- El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de
preferencia potable. El agua deberá ser fresca- limpia, libre de materiales
orgánicas- álcalis, ácidos y sales.
Mortero.- Se empleará para asentar las unidades de albañilería y rellenar las juntas
verticales. Será una mezcla proporcionada en volumen, de 1 parte de cemento, y
tantas, partes de arena como se Indica en los planos, o también tomar referencia a
las cantidades utilizadas en los costos unitarios, a la que se añadirá la cantidad
máxima de agua que de una mezcla trabajable con el badilejo, adhesiva y sin
segregación, de los componentes.
Método de construcción.
La mano de obra empleada en la construcción de albañilería será calificada,
debiendo asegurarse el cumplimiento de 1as siguientes recomendaciones:
Los muros serán construidos a plomo y en línea. No se aceptara
desviaciones mayores absolutas de 2 cm, ni que excedan 1/250 de alto o largo del
paño.
Todas las juntas horizontales y verticales, deben quedar completamente llenas de
mortero. El espesor mínimo de mortero de las juntas será 1 cm; el máximo
aceptable del espesor será igual a dos veces la tolerancia dimensional en la altura
de la unidad de albañilería más 4 mm.
Las unidades de albañilería deberán asentarse con las superficies limpias
y sin agua libre y con el siguiente tratamiento previo:
Para sílico - calcáreo y cemento, ninguno;Para arcilla de fabricación industrial,
breve inmersión en agua inmediatamente antes de asentarlo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua
que se haya evaporado.
Se descartara el mortero después de una hora de preparada.
No se asentará más de 1.20 m de altura de muro en una jornada de trabajo.
No se afectara en modo alguno la integridad de un muro recién asentado.
Medición
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de muro construido.

Especificaciones Tecnicas
Forma de valorización:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.05.00 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


08.05.01 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO-CAL-ARENA
DESCRIPCION:
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y
humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una
proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor
máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo un acabado final rayado para
recibir el acabado final del cerámico, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el METRO CUADRADO (M2)

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, material, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.05.02 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES CON CEMENTO Y ARENA


DESCRIPCION:
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y
humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una
proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor
máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo un acabado final rayado para
recibir el acabado final del cerámico, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es el METRO CUADRADO (M2)

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, material, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.06.00 CIELO RASOS


08.06.01. CIELO RASO CON MEZCLA 1:5 CEMENTO-ARENA
DESCRIPCIÓN:
El tratamiento del cielorraso será de dos clases:
a. En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicará una mezcla en
proporción 1:5 cemento-arena, igualmente en las áreas interiores con el sistema
de cinta.
b. En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales o
de albañilería con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 x 1 cm., esta bruña se
ejecutará con “palo de corte” que corra apoyándose sobre reglas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Con el fin de evitar ondulaciones será preciso aplicar la pasta de inmejorables


condiciones de trabajabilidad.

Para el tratamiento de estas superficies se encuentran indicaciones en el Cuadro


de Acabados.
Se Usara el andamio metálico para chicotear y tener un mejor agarre del mortero
con la zona a trabajar.

Especificaciones Tecnicas
MEDIDA:
La Unidad de medida es el METRO CUADRADO (M2)

FORMA DE VALORIZACION:
La valorización se hará por la partida correspondiente en base a precios unitarios
por metro cuadrado colocado y aceptado, constituyendo este precio la valorización
por los materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar la partida.

08.07.00 PISOS Y PAVIMENTOS


08.07.01. PISO DE CERAMICO ANTIDESLIZANTE DE 30X30CM
DESCRIPCION
Se usarán ceramicos de primera calidad, antideslizantes de alto transito de
30x30cm respectivamente.
Los cerámicos en el caso de ser asentados con mortero deberán seguir las
siguientes recomendaciones:
La superficie a revestir debe encontrarse limpia y humedecida, luego se asentarán
las losetas mojadas con mortero 1:5 cemento: arena, previamente fijados los
niveles de pisos terminados.
Se tendrá cuidado que la loseta asiente toda su superficie en el mortero, sin
quedar vacíos. Antes de 72 horas se hará el fraguado del piso con cemento-agua.
De ser absolutamente necesarios los cartabones, estos serán cortados a máquina
debiendo presentar un corte nítido sin desportilladuras ni quiñaduras.
Los cerámicos en el caso de ser asentados con pegamento para cerámico deberán
seguir las mismas indicaciones señaladas por el fabricante.
Medición
Se considerará para efecto de medición el área de la superficie del piso
ejecutado. La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).

Forma de Valorización
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m²)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.08.00 CUBIERTA
08.08.01. LADRILLO PASTELERO 20x20 ASENT.C/BARRO 3.0 CM, JUNTA 1:5 1.5 CM
DESCRIPCION
Se ejecutará en el techo del último nivel. El asentado de ladrillo pastelero hueco
fabricado a máquina, previamente aprobado por la supervisión, será sobre una
torta de barro de 2” de espesor; la separación de los ladrillos pasteleros será de
1.5 cm., se fraguará completamente con una mezcla 1:2 cemento – arena.
Se tendrá presente que la superficie en conjunto tenga una inclinación de 2% hacia
los extremos para evitar el empoce de agua pluvial.
Se deberán construir juntas de dilatación con brea, de acuerdo al detalle de
cobertura de ladrillo pastelero.
Método de Medición:
La unidad de medida es el metro cuadrado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.09.00 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS


08.09.01. ZOCALO DE CERAMICO 20 X 30 CM

Especificaciones Tecnicas
DESCRIPCION
Esta partida comprende el revestimiento de muros hasta una altura de 1.80 m. y
los aparatos sanitarios corridos.
Se correrá una nivelación para que la altura de cerámico sea perfecta y constante.
El mortero empleado para el enchapado de la mayólica será 1:3 (cemento - arena
fina) e irá apoyado sobre una capa de tarrajeo primario rayado.
La capa del asentado se colocará usando cintas para lograr una superficie plana
vertical. Una vez mojada la loseta se colocará mortero en toda la parte posterior de
cada una de éstas, fijándola en su posición y teniendo cuidado de no dejar vacíos
tras la loseta.
Antes de fraguar el revestimiento, las juntas deben ser saturadas en agua limpia
aplicando luego a presión, una mezcla en base a polvo de porcelana hasta enrasar
la superficie de la loseta. La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto.

Medición
El trabajo ejecutado se medirá en Metro Cuadrado (M2).

Forma de valorización:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.09.02. CERAMICO 30 X 30 CM EN MESONES


DESCRIPCION
Se usarán unidades de primera calidad de 30 x 30 centímetros.
Los cerámicos en el caso de ser asentados con mortero deberán seguir las
siguientes recomendaciones:
La superficie a revestir debe encontrarse limpia y humedecida, luego se asentarán
las losetas mojadas con mortero 1:5 cemento: arena, previamente fijados los
niveles de pisos terminados.
Se tendrá cuidado que la loseta asiente toda su superficie en el mortero, sin
quedar vacíos.
De ser absolutamente necesarios los cartabones, estos serán cortados a máquina
debiendo presentar un corte nítido sin desportilladuras ni quiñaduras.
Los cerámicos en el caso de ser asentados con pegamento para cerámico deberán
seguir las mismas indicaciones señaladas por el fabricante.
MEDICIÓN
Se considerará para efecto de medición el área de la superficie del piso
ejecutado. La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m²)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

08.09.03. CONTRAZOCALO CEMENTO SIN COLOREAR H = 20 cm


DESCRIPCION
Se entiende como contrazocalo el remate interior de un paramento vertical.

Se empleara una mezcla de arena y cemento para el contrazócalo de una altura


de 20 cm. y un espesor de 3cm.

Especificaciones Tecnicas
Forma de valorizar y unidad de medida
El método de medición metro (m) para contrazocalo, dicha partida será pagada al
precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que
se presenten en el momento de realizar el trabajo.

08.010.00 CARPINTERIA DE MADERA


08.10.01. PUERTA MACHIHEMBRADA DE MADERA CEDRO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, confección e instalación de puertas
machihembradas de madera cedro de dimensiones especificadas en los planos.
Los marcos de madera también serán de madera cedro las mismas que se
construirán de acuerdo a lo indicado en los planos, teniendo en cuenta las
siguientes recomendaciones.

 La madera deberá estar completamente seca.


 Deberá de tener una superficie lisa y mantener la verticalidad al momento
de ser colocado.
 Los cortes deberán ser exactos a fin de mantener las dimensiones
establecidas en los planos.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por METRO CUADRADO (M2), aprobado por el
Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo especificado.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituye el costo total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

08.10.02. BANCA DE METAL Y MADERA INC. INSTALACION


Idéntico al ITEM 12.05.00
08.10.03. SOMBRA DE MADERA TIPO PERGOLA
Idéntico al ITEM 12.05.00

08.011.00 CARPINTERIA METALICA


08.11.01. DIVISION METALICA EN SS.HH
DESCRIPCIÓN
Consiste en la elaboración y colocación de las divisiones y puertas metálicas en
los baños.
Su colocación será por cuenta de los operarios especializados.
Los Divisiones y puertas estarán constituidas por planchas de madera MDF de
18mm con parantes de tubo cuadrado de aluminio de 1 ½”x1 ½”x1.5mm
Los accesorios de cierre de puertas serán colocados respetando las indicaciones
de los fabricantes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por

Especificaciones Tecnicas
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.11.02. PROTECTOR METALICO PARA VENTANAS


DESCRIPCIÓN
Consiste en la elaboración y colocación de protectores para ventanas tipo sistema
con tubos metálicos verticales de 2”x2”x1.5mm y travesaños horizontales con
tubos metálicos de 2”x3”x2mm las cuales deberán de formar un sistema de
protección tal como se detalla en los planos de acuerdo a las dimensiones de cada
ventana.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

08.11.03. COBERTURA CON POLICARBONATO OSCURO S/DETALLE


IDEM AL ITEM 06.04.01.
08.11.04. PASAMANOS DE METAL Y MADERA S/DISEÑO
IDEM AL ITEM 06.04.02.
08.11.05. ESCALERA DE METAL Y MADERA
IDEM AL ITEM 06.04.02.

08.012.00 CERRAJERIA
08.12.01. CERRADURA TIPO PARCHE TRES GOLPES
DESCRIPCION
Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de
cerrajería y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas,
divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de
acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo contrario
será de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado, salvo indicación en
plano o presupuesto.
Los elementos a considerarse en estar partida serán:
- CERRADURA TIPO PARCHE DE 3 GOLPES
- CERRADURA TIPO PERILLA

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UD), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (unidad)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesario.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

08.12.02. JALADOR METALICO PARA PUERTAS


DESCRIPCION
Se refiere al suministro e instalación de jaladores metálicos con tubos de aluminio
según el detalle y ubicación de los planos.

MEDIDA
La unidad de medida será PIEZA (PZA.)

Especificaciones Tecnicas
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por pieza (PZA)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesario.

08.12.03. BISAGRA CAPUCHINA DE 3 1/2" X 3 1/2"


DESCRIPCION
Esta partida comprende la selección y colocación de todos los elementos de
cerrajería y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas,
divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de
acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo contrario
será de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado, salvo indicación en
plano o presupuesto.
Los elementos a considerarse en estas partidas serán:
- BISAGRA DE ACERO ALUMINIZADA 3 1/2" X 3 1/2"

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá:
Bisagra Aluminizada De 3 1/2" X 3 1/2" Pieza (PZA)
FORMAS DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por pieza (PZA)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesario.

08.013.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


08.13.01. VENTANA TIPO SISTEMA INC/COLOCACION
DESCRIPCIÓN
Consiste en la elaboración y colocación de ventanas tipo sistema con vidrios de
color gris con espesor de 6mm.

MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en PIE CUADRADO (P2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesario

08.014.00 PINTURA
08.14.01. PINTURA LATEX EN MUROS INTERIOR Y EXTERIORES
08.14.02. PINTURA LATEX EN CIELO RASO
08.14.03. PINTURA BARNIZ DOS MANOS EN PUERTAS
Preparación De Las Superficies
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se
pintará todas las superficies de los elementos expuestos a medio ambiente.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente base para
paredes de color blanco, para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o
previamente pintadas, antes del acabado final.
Calidades
La pintura serán de colores que contraste e identifiquen a la construcción ya sea
colores representativos de la institución y previamente coordinados con el
proyectista.

Especificaciones Tecnicas
En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 2 manos.
Con relación a la calidad de las pinturas látex estas deberán ser a base de látex
acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45
m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad (KU
a 25 ºC) de 100 a 110, tiempo de secado al tacto máximo 1 hora, de acabado mate
satinado.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e
intactos, se deberá evitar asentamiento por medio de un batido previo a la
aplicación y así garantizar uniformidad en el color.
Pintura en Carpintería Metálica
Toda pieza de cerco metálico será pintada con una base de pintura anticorrosiva,
no deberá notarse vacío en la pieza o puntos de metal en contacto con el medio
ambiente. El Residente solicitará aprobación al Supervisor antes de proceder a
colocar la pintura definitiva de esmalte. La pintura anticorrosiva será aplicada con
pistola de pintar.
Método De Medición
La unidad de medición de esta partida en metros cuadrados (m2)..
Forma de valorización:
Se valorizara de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la
supervisión, entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por
el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

09.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS


09.01. APARATOS SANITARIOS
09.01.01. LAVATORIO OVALIN DE LOSA DE COLOR
09.01.02. INODORO TANQUE BAJO BLANCO INC. ACCESORIOS
09.01.03. INODORO TANQUE BAJO COLOR INC. ACCESORIOS PARA NIÑOS
09.01.04. URINARIOS DE COLOR INC. ACCESORIOS
09.01.05. DUCHAS CROMADAS + LLAVE INCLUYE ACCESORIOS
09.02. ACCESORIOS SANITARIOS
09.02.01. ESPEJO 0.50x0.60M INC. INSTALACION
09.02.02. PASAMANOS METALICO PARA DISCAPACITADOS INC.
INSTALACIONPAPELERA DE LOSA Y BARRA PLASTICA COLOR BLANCO
09.02.03. GANCHO DOBLE DE LOZA BLANCA INC. INSTALACION
09.02.04. JABONERA DE LOZA BLANCA SIMPLE DE 15x15 INC. INSTALACION ESPEJO
1.60x0.60M
09.02.05. TOALLERA C/SOPORTE DE LOSA Y BARRA PLASTICA, COLOR BLANCO INC.
INSTALACION
DESCRIPCION
Corresponde al suministro e instalación de los aparatos y accesorios sanitarios los
cuales serán de loza vitrificada de color nacional de primera calidad con los
respectivos accesorios y elementos de sujeción. los cuales garanticen el correcto
funcionamiento.
Toda la implementación del servicio higiénico será de buena calidad de marca
conocida.
Se ubicaran de acuerdo a lo indicado en los planos y especificaciones.
Medición
La unidad de medición de esta partida es por unidad (und)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Forma de valorización:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

09.03. SISTEMA DE DESAGUE


09.03.01. SALIDA DE DESAGUE PVC-SAL 2''
09.03.02. SALIDA DE DESAGUE PVC-SAL 4''

Especificaciones Tecnicas
DESCRIPCION
Consiste en todas las labores necesarias para proporcionar una salida de desagüe
para los aparatos sanitarios, para este caso se está considerando igual una salida
de 2” y 4” . Para las salidas de desagüe se requieren codos, tuberías, yees y una
buena cantidad de pegamento para PVC. Como se trata de instalaciones de
desagüe, en las que los residuos transitarán por gravedad, no es necesario realizar
pruebas hidráulicas que incluyan presión más allá de la de la gravedad. Pero sí la
constatación que la pendiente es la adecuada. De ser posible las descargas a la
caja de desagüe deberá realizarse a la menor distancia y sobre todo no
atravesando habitaciones.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por PUNTO (PTO), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

09.03.03. SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACION DE 2"


DESCRIPCION
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará 50 cm.,
sobre el nivel de la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación del mismo
material, con diámetro no menor a 2” en PVC.
MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación será por Punto (punto).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

09.03.04. TUBERIA DE PVC SAL P/DESAGUE 2"


09.03.05. TUBERIA DE PVC SAL P/DESAGUE 4"
09.03.06. TUBERIA DE PVC SAL P/DESAGUE 6"

DESCRIPCION
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 4”, 2” Y 6’’, bajo
tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y
en su relleno compactado por capas, regado de modo que se asegure la
estabilidad de la superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
Las tuberías y conexiones para desagüe, deberán de cumplir con la norma técnica
nacional ITINTEC vigente.
Pendientes y Diámetro de la Tubería
Serán las que se indique en los planos respectivos.
En caso de no figurar se asumirán las siguientes pendientes mínimas:
 Para tubería 2” de ø 2.0%
 Para tubería 3” de ø 1.5%
 Para tubería 4” de ø 1.0%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Prueba de la Tubería:
Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se realizará
a prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se hará por tramos
comprendidos entre buzones o cajas consecutivas.
La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con agua, siendo la
carga de agua para la prueba la producida por el buzón o caja aguas arriba
completamente lleno hasta el nivel del techo, debiendo permanecer 24 horas sin

Especificaciones Tecnicas
que en este tiempo se note descenso en el puerto más alto.
Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatar las fallas y fugas, que
pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas
para disponer su corrección a fin de someter el tamo a una prueba.
El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente
una vez constatado el correcto resultado de las pruebas de las tuberías podrá
ordenarse el relleno de la zanja, las pruebas de tuberías podrán efectuarse
parcialmente a medida que el trabajo vaya avanzando, debiendo efectuarse al final
una prueba general con la zanja tapada.
Redes interiores:
La tubería a emplearse en las redes interiores de desagüe será de plástico P.V.C.
del tipo liviano (SAL) con accesorios del mismo material y uniones espiga,
campanas selladas con pegamento especial. La tubería de ventilación, será del
mismo material que el desagüe. La tubería y accesorios que se usen en la obra no
deberán presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible.
Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente,
así como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña
adherida a sus paredes.
Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán empotradas en a
losa del piso, debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado de la
losa. La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la
albañilería de ladrillo, no debiendo por ningún motivo romperse el muro para
colocar la tubería, tampoco se permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni codos
mediante el calentamiento de los elementos.
MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería
instalada (m).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

09.03.07. REGISTRO DE BRONCE ROSCADO DE PISO 2''

09.03.08. REGISTRO DE BRONCE ROSCADO DE PISO 4''


DESCRIPCIÓN
Serán de bronce para colocarse en los tubos o conexiones con tapa roscada e irán
al ras de los pisos acabados, cuando las instalaciones serán empotradas y se
indiquen en el plano registro de piso. Para tuberías expuestas, los registros serán
de bronce con tapa roscada “con dado” para ser accionado con una herramienta.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida es por unidad (und )
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

09.03.09. SUMIDERO ROSCADO DE BRONCE DE 2"


DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE EJECUCIÓN
Serán de bronce para colocarse en los tubos o conexiones con tapa roscada e irán
al ras de los pisos acabados, cuando las instalaciones serán empotradas y se
indiquen en el plano registro de piso. Para tuberías expuestas, los registros serán
de bronce con tapa roscada “con dado” para ser accionado con una herramienta.
La limpieza de los ambientes de servicios higiénicos se hará por medio de

Especificaciones Tecnicas
sumideros conectados a la red de desagüe, con su respectiva trampa “P”, (de
idéntica manera en las duchas).
Estos sumideros se instalarán con rejillas de fierro, removibles de las dimensiones
indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida es por unidad (und )
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo al precio se encuentran definido en
el presupuesto.

09.03.010. YEE DE PVC SAL SP SIMPLE DE 2"


09.03.011. YEE DE PVC SAL SP SIMPLE DE 2"

09.03.012. YEE DE PVC SAL SP RAMAL CON REDUCCION DE 4"-2"


09.03.013. CODO PVC SAL 2’’X45°
09.03.014. CODO PVC SAL 4’’X45°
DESCRIPCIÓN
Todas las partidas anteriores comprenden el suministro, mano de obra e
instalación de codos de PVC SAL de Ø 2” x 90º, 2” x 45º , yee 4”x4”, yee 2”x2”,
yee 4”x24”, trampa P de 2” y codo de 4”x45º Y 2’’X45°, necesarios para la unión de
tuberías de las redes desagüe, con las cuales se aseguraran el de ingreso y
retorno del agua.
Sistema De Control De Calidad
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los
accesorios no se encuentre deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes
y/o uniones estén bien hermetizados empleando para lo cual cinta teflón o similar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (Und), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

09.03.015. CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24" CON TAPA


DESCRIPCION
Consiste en todas las actividades, materiales y equipo necesarios para la puesta
en funcionamiento de una caja de registro para el desagüe de los SSHH. Esta caja
recibe todos los desechos de la red colectora de los SSHH a través de su tubería
de Ø 4” para de allí entregar el colector principal ubicado en el eje del acceso.
Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto
en proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre el cual se
construirá con concreto simple, la estructura de la caja con mezcla 1:4 y de ser
íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y proporción 1:3 las esquinas
interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media caña
convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías concurrentes y con
bermas inclinadas revestidas con mortero cemento y arena en proporción 1:4.
De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de
concreto armado con mezcla cemento-arena y piedra chancada f’c = 175 Kg/cm2
de 7 cm. de espesor, llevará armadura de malla de Fº de ¼” de diámetro para las
tapas, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro, en un mismo plano deberán llevar en
ambos casos dos agarraderas con varillas de 3/8” de diámetro las que quedarán
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con los bordes
boleados en un radio de 0.5cm.
Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrán tapas de concreto,
las cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos podrán ser con
marco y tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo material de los pisos
adyacentes, convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el
perfil de la tapa con su relleno.

Especificaciones Tecnicas
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

09.04. SISTEMA DE AGUA FRIA


09.04.01. SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2"
DESCRIPCION
Se entiende así la instalación de tubería con sus accesorios (tees, llaves, codos,
etc.) de cada salida de agua, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo o
salida especial, hasta el limite establecido por los muros y/o válvulas que contiene
el ambiente del baño y/o hasta el empalme con las montantes o la red troncal.
Se instalará todas las salidas para la alimentación de los aparatos sanitarios
previstos en los planos.
Las tuberías del punto de agua será de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para una
presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.
Las salidas quedarán enrasadas en el plomo bruto de la pared y rematarán en un
niple o unión roscada.
Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:
Lavatorio 65 cm. sobre N.P.T.
WC Tanque bajo 30 cm. sobre N.P.T.
Duchas 100 cm. sobre N.P.T.
WC Tanque alto 190 cm. sobre N.P.T.

Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de
instalar éstos, debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los
aparatos sanitarios, estando prohibida la fabricación de tapones con trozos de
madera o papel prensado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por PUNTO (PTO), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

09.04.02. RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 3/4" PVC-SAP


09.04.03. RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP
DESCRIPCION
Estas partidas comprenden las tuberías de alimentación para las instalaciones de
agua que serán de PVC Clase 10, para una presión de trabajo de 100 lbs/pulg.2,
con uniones roscadas impermeabilizadas con cinta de teflón.
MEDIDA
La unidad de medida será por metro lineal (ml) de tubería colocada.

FORMA DE VALORIZAR.
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (ml.)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

09.04.04. VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2"


DESCRIPCIÓN
Las válvulas de interrupción serán del tipo compuerta o globo, de bronce para
unión roscada y 150 libras/pulg2, de presión de trabajo.
Dichas válvulas deberán instalarse en la entrada de cada baño y servicios
generales según se indica en el Plano, a una altura de 30 cm., del piso terminado,
en cavidades practicadas en los muros.

Especificaciones Tecnicas
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALROIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

09.04.05. REDUCCIONES PVC-SAP 3/4" A 1/2"


09.04.06. TEE PVC-SAP 3/4"
09.04.07. TEE PVC-SAP 1/2"
09.04.08. CODO PVC-SAP 3/4" * 90º
09.04.09. CODO PVC-SAP 1/2" * 90º
09.04.010. VALVULA CHECK DE 3/4"

DESCRIPCIÓN
Comprende en el suministro de accesorios serán PVC SAP , roscado del tipo
reforzado para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrado y
uniones de simple presión y/o roscada.

La unión entre tubos será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta teflón
o pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión roscada o
embone respectivamente, no admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase.
Estos accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de abastecimiento de
agua deberán cumplir las normas Técnicas Peruanas 399-002.

MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

09.04.011. TANQUE ELEVADO DE ETERNIT CAP 1100 LTS. + ACCESORIOS


DESCRIPCION
Consiste en el suministro e instalación de un tanque elevado de una capacidad de
1100 lt inc. Todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento,
estará ubicado a una altura donde no se pierda presión como a 1.00 m del punto
más alto de la salida de agua.
El residente verificara la correcta instalación y funcionamiento.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

09.04.012. SUMINISTRO E INSTALACION DE MEDIDOR DE AGUA


DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro de un medidor de agua potable y la
instalación de la misma a la red general existente de agua potable de acuerdo a los
trazos, diámetro y longitud indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en

Especificaciones Tecnicas
el suelo a una profundidad mínima de 60 cm.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (Und.).

FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará en función al precio unitario del presupuesto, por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
material e imprevistos.

09.04.013. CAJA DE Cº PARA VALVULA DE RIEGO DE 30X30CM


IDEM AL ITEM 09.03.015.
09.04.014. PRUEBA HIDRAULICA GENERAL
DESCRIPCION
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable.
La prueba se realizará con bomba de mano y manómetro de control debiendo las
tuberías soportar una presión de 125 Lbs/Pulg2. Sin que en un lapso de 15
minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se
localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba
nuevamente.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por global (Glb), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

010.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS

10.01. SALIDAS DE LUZ


10.01.01. SALIDA PARA LUZ TIPO 1
Descripción

Especificaciones Tecnicas
Consiste en la instalación de Luminaria con rejilla de aluminio adosada tipo (RAS A RAL), para
lámparas fluorescentes rectas (TL) 2x40W.

El equipo consta de balastos electrónicos regulables y cable de alambre THHW 18 - 105ºC,


montaje mediante una platina de anclaje para la versión adosada.

La rejilla de aluminio especular 99.9% puro de 0.4mm de espesor, abrillantada y anodizada


químicamente, con aletas transversales anodizadas de perfil de aluminio extruido especial,
que evita el deslumbramiento.

Pantalla fabricada en plancha de acero de 0.5mm de espesor, pasa por un proceso de


bonderizado y fosfatizado que la protege contra la corrosión y fija mejor la pintura en polvo,
alargando así la vida del

artefacto. Secado al horno en color blanco.El sistema de sujeción de la rejilla permite un fácil
acceso a las

lámparas y equipo logrando así un adecuado mantenimiento.

Las características mecánicas y eléctricas cumplen las especificacionesIEC-60598.

Se instalará previamente las salidas para centros de luz, en el techo, el cual constará de: 01
caja octogonal de PVC de medidas 4”x2”, con las conexiones a dichas cajas para tubería PVC
SAP 20 mmØ.

Métodos de Medición :

La unidad de medida es por punto (Pto).

Bases de Pago

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

10.01.02. SALIDA PARA LUZ TIPO 2


Descripción

Consiste en la instalación de Luminaria circular de aluminio adosada, para lámparas


fluorescentes circular de 32W/54 Luz día, el equipo consta de balastos electrónicos regulables
y cable de alambre THHW 18 - 105ºC, montaje mediante una platina de anclaje para la
versión adosada.

Las características mecánicas y eléctricas cumplen las especificacionesIEC-60598.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Se instalará previamente las salidas para centros de luz, en el techo, el cual constará de: 01
caja octogonal de PVC de medidas 4”x2”, con las conexiones a dichas cajas para tubería PVC
SAP 20 mmØ.

Métodos de Medición :

Especificaciones Tecnicas
La unidad de medida es por punto (Pto).

Bases de Pago

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

10.01.03. TOMACORRIENTES
Descripción :

Serán para empotrar en pared dentro de un gabinete metálico con puerta y cerradura yale.
Los tomacorrientes serán con línea a tierra.
Incluirán placa y soporte para dos módulos de diseño refinado, fabricadas en plástico de alta
resistencia a los impactos.
Cada tomacorriente deberá llevar una placa de identificación del nivel de tensión,
identificación de sistema general, y del circuito al que pertenece. Iguale o similar al tipo
Bticino Línea Magic NUVA 5028. La caja será rectangular de FºGº pesado de 4”x21/8”x17/8”.
Esta salida incluye tubo (0.5 metros), codos, conexiones a caja, pegamento y cinta aislante.
No incluye el conductor.
Características técnicas:

Número de polos: 2P+T

Corriente nominal: 16A

Tensión nominal: 250VCA

Tensión nominal de aislamiento: 500VCA

Frecuencia nominal: 60Hz

Métodos de Medición :

Las salidas, se medirán por puntos de salida, obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero inspector residente.

Bases de Pago

Esta partida se pagará al precio unitario medido por puntos de salida. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que
se presenten en el momento de realizar el trabajo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

10.01.04. INTERRUPTORES
Descripción:

Todos los interruptores o pulsadores serán de 1 o 2 elementos según lo indicado en el plano,


serán de 15 Amp., 250 voltios y corresponderán a la serie igual o similar al tipo Bticino Línea
Magic

Especificaciones Tecnicas
10.02. CANALIZACION Y/O TUBERIAS
10.02.01. TUBERIA PVC-P 40MM
Descripción y Características

Estarán constituidos por tubería de material plástico tipo pesado con características
mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de ITINTEC.

TUBERÍA PVC-SAP; para todas las instalaciones internas, empotradas en techo, pared o
piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o coplas de fábrica con pegamento
plástico para todas las instalaciones y servicios donde necesiten mayor protección contra
contactos mecánicos.

UNIONES O COPLAS : La unión entre tubos se realizarán general por medio de la campana a
presión propia de cada tubo ; pero en unión de tramos de tubos sin campana se usarán
coplas plásticas a presión. Es prohibido fabricar campanas en obra.

CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas
se utilizará una copla de PVC original de fábrica y una conexión a caja.

CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, de plástico (curvas a 90°).

Todas las tuberías PVC SAP están especificados en (mm) diámetro Nominal, y en tramos de
3.00mt,. Para las instalaciones interiores que irán empotradas en piso. Todos los ductos de
PVC serán del tipo SAP. Se incluye curvas.

Métodos de Medición :

Esta partida se medirá en metros lineales (ml) de tuberías de PVC. Obtenidos según lo indica
en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.

Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

10.02.02. TUBERIA PVC-P DE 25 MM Ídem


10.02.03. TUBERIA PVC-L 3/4"o 20 MM
Descripción :

Los ductos que se emplearán para protección de los alimentadores serán del tipo PVC
eléctrico liviano (SEL) según detalle del plano, resistentes a la humedad y a los ambientes

Especificaciones Tecnicas
químicos, retardantes a la flama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones producidas por el calor en las condiciones normales de servicio y además
deberán ser resistentes a las bajas temperaturas. Para empalmar tubos entre sí, se
emplearán uniones a presión, suministrados del mismo material.

Métodos de Medición :

Las unidades de medida son por metro (mts.)

Bases de Pago

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta instalación.

10.03. CONDUCTORES
10.03.01. CONDUCTOR 2X1X6 mm2 THW
10.03.02. CONDUCTOR 2x1X6mm2 NYY+1X4 mm2 THW
Descripción :

Los cables que se deben usar para la red subterránea serán del tipo NYY y THW fabricados
con conductores de cobre electrolítico blando de 99.9 % de conductibilidad. El tendido de los
cables será bajo tierra ( en ductos de PVC SAP). El cable subterráneo se tendera dentro de
tuberías de PVC SAP sobre un solado de concreto. Sobre los conductores se tenderá otra
capa de tierra cernida de acuerdo a lo indicado en el plano proyectado.

Métodos de Medición:

Esta partida se medirá en metros lineales (ml) de Cables. Obtenidos según lo indica en los
planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.

Los empalmes se medirán en unidades.

Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de cables.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

10.03.03. CONDUCTOR 2X2.5 MM2 TW


10.03.04. CONDUCTOR 2X4 mm2+1X2.5 mm2 TW
Descripción :

Se refiere a todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema de Alumbrado y los
empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal manera que permitan un acceso seguro en

Especificaciones Tecnicas
la instalación, inspección y mantenimiento de ellos.

Métodos de Medición:

Esta partida se medirá en metros lineales (ml) de Cables. Obtenidos según lo indica en los
planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.

Los empalmes se medirán en unidades.

Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de cables.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

10.03.05. CONDUCTOR 2X4 MM2 NLT + 1x4mm2 TW


Descripción :

Para conectar las luminarias de alumbrado público a las redes eléctricas, se utilizarán cables
de dos conductores tipo NLT (Biplastoflex), de cobre electrolítico recocido, flexible, cableado
en haz, aislados con PVC, trenzados, con relleno de PVC y cubierta exterior común de PVC.
Puede ser de calibre 2x2.5 mm2 ó 2x14 AWG; además de cumplir la norma de fabricación
ITINTEC 370.048 STM-B3.

Métodos de Medición:

Esta partida se medirá en metros lineales (ml) de Cables. Obtenidos según lo indica en los
planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.

Los empalmes se medirán en unidades.

Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de cables.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

10.03.06. CONDUCTOR 3X1X16 mm2 + 1X10 mm2 THW


Descripción :

Se refiere a todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema de Alumbrado y los
empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal manera que permitan un acceso seguro en
la instalación, inspección y mantenimiento de ellos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Métodos de Medición:

Esta partida se medirá en metros lineales (ml) de Cables. Obtenidos según lo indica en los
planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.

Los empalmes se medirán en unidades.

Especificaciones Tecnicas
Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de cables.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

10.04. TABLERO DE DISTRIBUCION


10.04.01. TABLERO GENERAL
Descripción y Características

El tablero general serán del tipo para empotrar, gabinete metálico con puerta y cerradura
tipo yale, Monofásico, equipado con interruptores termomagnéticos montaje en Riel DIN.

Las cajas se fabricaran con planchas de fierro galvanizado con 1/16” de espesor mínimo ,
en sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros ( los diámetros
de los ductos PVC correspondientes que ingresan por tablero ) así como: para la entrada de
la tubería PVC–SAP de alimentación , así como también para las salidas de las tuberías PVC
SAP de los circuitos secundarios.

La plancha frontal tendrá un acabado de laca de color plomo martillado. Por cada interruptor
se colocara una pequeña tarjeta en la que se indicara el número de circuito y la descripción
de la carga que alimenta.

Se tendrá además una tarjeta directorio detrás de la puerta en la que se indicara por cada
circuito su correspondiente asignación.

Los interruptores para los circuitos de distribución de los Tableros son del tipo
Termomagnético y diferenciales del tipo montaje en Riel DIN bipolares, del tipo de protección
térmica contra sobrecarga y magnéticos contra cortocircuito con un mínimo de 10KA de
corriente de corto circuito, serán de las siguientes características:.

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO DE 3 x 40 Amp. (RIEL DIN), CURVA "C"


BTICINO o similar.

Los interruptores termo magnéticos serán del tipo de montaje en RIEL DIN, con protección
térmica para sobre cargas y magnética para cortocircuitos, desconectando el circuito en
forma automática.

Deberán incluir un sistema de bloqueo, así como un indicador de disparo para señalar
visualmente que el interruptor se ha disparado e interrumpido el circuito. Cuando el
interruptor se ha disparado la palanca tomará una posición central y un indicador de color
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

rojo aparecerá en una ventana en la máscara del interruptor. El interruptor será reiniciado
empujando la palanca a la posición de “desconectado” y luego “conectado”. Permitirán la
fácil identificación del circuito mediante una porta etiqueta.

Características técnicas:

Especificaciones Tecnicas
Número de polos: 3P

Corriente nominal: Indicada

Tensión nominal: 240VCA

Tensión nominal de aislamiento: 600VCA

Frecuencia nominal: 60Hz

Potencia de cortocircuito nominal: 10kA

Curva de disparo: “C”

Métodos de Medición:

Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.

Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO DE 2 x 30 Amp. (RIEL DIN), CURVA "C"


BTICINO o similar. Idem

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO DE 2 x 20 Amp. (RIEL DIN), CURVA "C"


BTICINO o similar. Idem

Cantidad de Interruptores Termomagnéticos

Interruptor Termomagnético de 2 X 20 Amp: 03 uni

Interruptor Termomagnético de 2 X 30 Amp: 03 uni

Diferencial de 4x63A : 01 uni

Interruptor Termomagnético de 2 X 40 Amp: 01 uni esta es la que controla el tablero


general
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

10.04.02. TABLERO DE DISTRIBUCION TD 1


Descripción y Características

Los tableros de distribución serán del tipo para empotrar, gabinete metálico con puerta y
cerradura tipo yale, Monofásico, equipado con interruptores termomagnéticos montaje en Riel
DIN.

Especificaciones Tecnicas
Las cajas se fabricaran con planchas de fierro galvanizado con 1/16” de espesor mínimo ,
en sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros ( los diámetros
de los ductos PVC correspondientes que ingresan por tablero ) así como: para la entrada de
la tubería PVC–SAP de alimentación , así como también para las salidas de las tuberías PVC
SAP de los circuitos secundarios.

La plancha frontal tendrá un acabado de laca de color plomo martillado. Por cada interruptor
se colocara una pequeña tarjeta en la que se indicara el número de circuito y la descripción
de la carga que alimenta.

Se tendrá además una tarjeta directorio detrás de la puerta en la que se indicara por cada
circuito su correspondiente asignación.

Los interruptores para los circuitos de distribución de los Tableros son del tipo
Termomagnético y diferenciales del tipo montaje en Riel DIN bipolares, del tipo de protección
térmica contra sobrecarga y magnéticos contra cortocircuito con un mínimo de 10KA de
corriente de corto circuito, serán de las siguientes características:.

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO DE 2 x 20 Amp. (RIEL DIN), CURVA "C"


BTICINO o similar.

Los interruptores termo magnéticos serán del tipo de montaje en RIEL DIN, con protección
térmica para sobre cargas y magnética para cortocircuitos, desconectando el circuito en
forma automática.

Deberán incluir un sistema de bloqueo, así como un indicador de disparo para señalar
visualmente que el interruptor se ha disparado e interrumpido el circuito. Cuando el
interruptor se ha disparado la palanca tomará una posición central y un indicador de color
rojo aparecerá en una ventana en la máscara del interruptor. El interruptor será reiniciado
empujando la palanca a la posición de “desconectado” y luego “conectado”. Permitirán la
fácil identificación del circuito mediante una porta etiqueta.

Características técnicas:

Número de polos: 2P

Corriente nominal: Indicada

Tensión nominal: 240VCA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Tensión nominal de aislamiento: 600VCA

Frecuencia nominal: 60Hz

Potencia de cortocircuito nominal: 10kA

Especificaciones Tecnicas
Curva de disparo: “C”

Métodos de Medición:

Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.

Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO DE 2 x 30 Amp. (RIEL DIN), CURVA "C"


BTICINO o similar. Idem

Cantidad de Interruptores Termomagnéticos

Interruptor Termomagnético de 2 X 20 Amp: 02 uni

Interruptor Termomagnético de 2 X 15 Amp: 01 uni

Diferencial de 2x30A : 01 uni

10.04.03. TABLERO DE DISTRIBUCION TD 2 Idem


10.04.04. TABLERO DE DISTRIBUCION TD 3 Idem
10.04.05. TABLERO DE DISTRIBUCION TD 4 Idem
Cantidad de Interruptores Termomagnéticos

Interruptor Termomagnético de 2 X 20 Amp: 03 uni

Diferencial de 2x30A : 01 uni

10.04.06. TABLERO DE DISTRIBUCION TD 5


IDEM AL ITEM 10.04.02.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

10.05. VARIOS
10.05.01. INSTALACION DE POSTES DE C.A.C. 12/300
Descripción :

Los postes materia de la presente especificación técnica, cumplirán con las prescripciones
de la Norma NTP 339.027 “Postes de Hormigón (Concreto) armado para líneas Aéreas”.

Especificaciones Tecnicas
Los postes que se utilizaran serán de concreto armado centrifugado y tendrán
forma troncocónica; el acabado exterior deberá ser homogéneo, libre de fisuras,
cangrejeras y excoriaciones, tendrán las características y dimensiones que se
consignan a continuación:

CARACTERISTICAS
DESCRIPCION
12/300

Longitud (m) 12

Diámetro de la punta (mm) 165

Diámetro de la base (mm) 345

Esfuerzo de la punta del poste (daN) 300

La relación de la carga de rotura (a 0.10 m debajo de la cima) y la carga de Trabajo será


igual ó mayor de 2.5.

A tres metros de la base del poste, en bajo relieve, se deberá implementar una Marca que
permita inspeccionar la profundidad de empotramiento luego de la instalación del poste.

Los postes llevarán impresa con caracteres legibles e indelebles y en lugar visible, cuando
estén instalados, la información siguiente:

Marca o nombre del fabricante

Designación del poste: l/c/d/D; donde :

l = longitud del poste en metros

c = carga de trabajo en daN con coeficiente de seguridad

d = diámetro de la cima, en mm.

D = diámetro de la base, en mm.

Fecha de fabricación
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Los agujeros que deben tener los postes, así como sus dimensiones y Espaciamientos entre
ellos se muestran en las láminas de detalles del proyecto.

Los postes se izaran en el terreno en un hueco que se abrirá con un diámetro mínimo de 0.6
m + "d", siendo "d" el diámetro de base del poste y a la profundidad indicada en los planos.
En terreno deleznable se hará el hueco con un diámetro total que permita una buena

Especificaciones Tecnicas
cimentación.

Los postes serán cimentados mediante un bloque de concreto ciclópeo de dimensiones


adecuadas según el tipo de poste, empotrándose en el concreto a una profundidad de
1/10+0.1 m. de la altura nominal del poste, asentándose sobre una base de concreto de
0.10 m de espesor mínimo, tal como se indica en los planos.

Respecto a las pruebas, se efectuarán en las instalaciones del fabricante, en presencia del
inspector o supervisor designado por la Municipalidad Provincial de Ilo, a quien el fabricante
le brindará todos los medios que le permitan verificar que los postes se suministran de
acuerdo con la norma indicada en el primer párrafo del numeral 2.

Las pruebas de recepción de los postes serán las siguientes:

Inspección visual.

Verificación de las dimensiones

Ensayo de carga

Ensayo de rotura

Esta partida incluye EXCAVACION, RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA.

Métodos de Medición:

Los postes, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.

Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.

10.05.02. INSTALACION DE REFLECTORES DEPORTIVOS 400W HALOGENURO


METALICO
Descripción :

Luminaria tipo TEMPO 3 MWF330 1xHPI-TP400W/643 CON S, (PHILIPS o similar),


completos con todos sus accesorios y lámpara de Halogenuro Metálico de 400W, 220 V y
60 ciclos, con base E-40, incluyendo reactor y condensador, equipo de alto factor de
potencia, cos  = 0.9.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Métodos de Medición :

Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.

Especificaciones Tecnicas
Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.

10.05.03. INSTALACION DE FAROLAS SEGUN DETALLES


Descripción :

Consiste en la instalación de luminaria decorativa para punta de poste de radiación directa


para la iluminación ornamental diseñado para exteriores.
Cuerpo fabricado en aluminio, sistema óptico sellado mediante cristal templado por medio
de empaquetaduras y pernos de acero tipo allen, acabado en color negro mate.
Difusor de aluminio pintado en color blanco sujeto mediante brazos al cuerpo y embone al
poste.
Con Grado de Protección IP 65, con lámparas: de halogenuro metálico tecnología cerámica
de 70W.
Luego de ser armado el equipo de alumbrado será probado antes de su fijación en el poste,
irán embonadas del poste sin angulo de inclinación ya que es estándar hacia el piso, su
orientación es hacia las vías peatonales sgun el plano.
La instalación del equipo eléctrico con la red se realizara con conductor flexible tipo NLT de
2.5mm2 de un solo tramo sin empalmes intermedios.
Los porta fusibles estarán situados en la base de los artefactos de alumbrado instalándose
uno por poste.

10.05.04. BUZON DE CONCRETO ARMADO TIPO I


Descripción :

Serán de C.A.V. de fc=175 Kg/cm2, serán cajas simple, con agujeros en cada lado de tal
forma que permitan el paso del electroducto del sistema, la tapa será también de concreto
armado llevara además un jalador metálico.
Las dimensiones y detalles se muestran en los planos, además deberán cumplir lo indicado
en el código nacional de electricidad.
Estas cajas se utilizarán en los puntos donde se generan cambios de dirección para orientar
el nuevo recorrido de los circuitos.

Métodos de Medición:
Las cajas de pase, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector
residente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Bases de Pago

Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.

Especificaciones Tecnicas
10.05.05. POZO DE PUESTA A TIERRA
Descripción :

Constituido por un conductor de cobre de 16mm² que es la troncal que sale del tablero y
llega hasta el pozo de tierra.
Todos los materiales conductores , que encierren conductores o equipos eléctricos o que
forman parte de tales equipos deben estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos
materiales la presencia de un potencial con respecto a tierra.
Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y continuas.
El sistema tradicional de puesta a tierra el que esta constituido por un pozo de tierra
cuya descripción es la siguiente:
Constituido por un pozo de 80 cm. de diámetro por 2.40 m. de profundidad , rellenado por
capas compactos de tierra vegetal cernida mezclada con sales rehidratantes (02 dosis por
pozo) de acuerdo a especificaciones del fabricante, en el medio de este pozo se insertara
una varilla de cobre de ¾” por 2.40 mts, en el borde superior se hará un buen contacto
entre el conductor a tierra que viene del tablero de distribución.
Si las pruebas indican que la resistencia excede 25 ohms, se añadirán varillas de tierra
como sea necesario alrededor de los perímetros de la edificación.

10.05.06. ACOMETIDA TRIFASICA Y SISTEMA DE MEDICION


Descripción :

Comprende el suministro e instalación de medidor trifásico de tipo digital adecuado para


380-220 V, 4 hilos, 60 herz y 100 A y la derivación eléctrica desde la red secundaria de
propiedad del Concesionario de Electricidad Electrosur S.A. en forma subterránea trifásica
mediante cable dúplex tipo NYY protegido con tubería de FºGº eléctrica adosada al poste de
C.A.C. y fijada a éste con cinta Band-It.

Para la instalación de

Materiales Utilizados:

 8ml. cinta Band-it


 2.5 tubo de FºGº de 1 ¾ de diámetro
 5 presillas para cinta bandit

Antes de proceder a la derivación se deberá de retirar la acometida existentes y comunicar


de la modificación a la empresa Electrosur S.A.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Métodos de Medición:

La unidad de medida es la (Und.)

Bases de Pago

Especificaciones Tecnicas
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

10.05.07. PRUEBAS ELECTRICAS Y PUESTA EN SERVICIO

Descripción :

Finalizadas las obras se harán pruebas de las instalaciones para verificar el correcto
funcionamiento del sistema. De detectarse fallas imputables al contratista , este efectuará
las correcciones necesarias, a fin de dejar aptas las instalaciones para la recepción oficial.

Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes:

 Inspección General del estado de lineas y redes.


 Aislamiento: Se comprobará todos los circuitos:
entre cada uno de los conductores activos y tierra

entre todos los conductores activos .

 Durante las pruebas , la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la
desconexión en el origen de todo los conductores activos.
 Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal . para tensiones nominales menores de 500V (300V fase neutro); la tensión de
prueba debe ser por lo menos de 500 V.
- El valor mínimo a obtenerse será 1000 ohmios/voltio

- Así para una tensión de220 v. el valor mínimo será 220 k-Ohm

Continuidad, se comprobará todos y cada uno de los circuitos. Esta prueba se efectuará
en los extremos de la red cortocircuitando los otros extremos.

 Pruebas de Tensión, conectándose el alumbrado y alguna carga importante.


 Puesta a tierra, antes de que la instalación se ponga en servicio. Se comprobará que la
resistencia de puesta a tierra del conductor neutro en varios puntos de cada circuito, sea
como máximo 10 ohmios.
 El contratista comunicará al ingeniero Supervisor con 15 días de anticipación la fecha de
realización de las pruebas.
 Después de realizadas las pruebas se levantara una acta en la que se consignará los
resultados obtenidos y las modificaciones y reparaciones si las hubiera.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

011.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

11.01.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL


DESCRIPCIÓN
El Ingeniero Residente verificará el correcto cuidado de impacto ambiental, para no
generar polvo, ya que eso trae contaminación, se dará riego constante para no
generar polvo.

Especificaciones Tecnicas
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en global (GLB), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

COMPONENTE 02: EQUIPAMIENTO URBANO

012.00.00 EQUIPAMIENTO DE MOBILIARIO URBANO


12.01.00 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ARCO METALICO PARA CAMPO
DEPORTIVO
DESCRIPCIÓN
Los arcos de fulbito serán fabricados con tubos de acero de acuerdo a la norma
ASTM A500

PROPIEDADES MECÁNICAS PARA TUBOS REDONDOS:


Resistencia a la Tracción = 310 Min. Mpa
Límite de Fluencia = 228 Min. Mpa.
Se utilizarán tubos de fierro negro de 2” y 3” los cuales servirán de soportes y
serán anclados con una base de concreto de dimensiones especificadas en los
planos antes de colocar el grass sintético.
El acabado será pintado con 2 manos pintura base zincromato y 2 manos de
pintura esmalte a fin de proteger contra la humedad.
La malla de vóley será provista con dos parantes de tubo de fierro negro de 3” de
diámetro el cual será anclado el orificios provistos en la losa deportiva los cuales
serán de un tubo de fierro negro de un diámetro superior a fin de que pueda ser
removido, el orificio tendrá una profundidad adecuada para lograr la estabilidad
adecuada a los parante de la net de vóley.
Dichos trabajos será necesario realizar por servicio por terceros.
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será (und).

12.02.00 SOPORTE METALICO Y NET PARA VOLEY

DESCRIPCION
Serán fabricados con perfiles de acero A-36 y tubos de FºNº, acero corrugado fy
=4200 Kg/cm2. Acero liso, etc. Para su fabricación se deberán utilizar electrodos
E-60. los materiales, formas y tamaños así como el emplazamiento de estas
estructuras deberá ceñirse a lo dispuesto por los planos y también debe incluirse el
suministro y colocación de la net de voleibol.
Medición:
La unidad de medición es el Juego(Jgo.)
Forma de valorización
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, material y mano de obra.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

12.03.00 BASURERO DE METAL MADERA SEGÚN DISEÑO.


DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de basureros de metal madera,
según detalles indicados en el plano.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a esta partida es la UNIDAD (UND.)
FORMA DE VALORIZACION

Especificaciones Tecnicas
La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario del presupuesto, dicho
precio constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.

12.04.00 JUEGOS RECREATIVOS INFANTILES SEGÚN DISEÑO


DESCRIPCION
Comprende la adquisición de juegos recreativos de elaborados con madera tornillo
en combinación fibra de vidrios y colocación, como indican los planos.
MEDICIÓN:
La unidad de medida será en Global (Glb.)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

12.05.00 BANCA DE METAL Y MADERA INC. INSTALACION


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro y colocación de bancas de metal y madera
en la ubicación, tipo y la forma que indican en los planos.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), aprobado por el ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye el costo total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

12.06.00 PERGOLA DE MADERA SEGÚN DISEÑO TIPO I


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de pérgola de madera tornillo y
cedro en la ubicación, tipo y la forma que indican en los planos.
El armazón está conformado por parantes de concreto armado soleras de madera
tornillo con dimensiones indicado en los planos y la cobertura final de madera
tornillo de 3”x1 ½”.
En la unión de las maderas se fijara con pernos galvanizados de acuerdo al detalle
de los planos Previa colocación de platinas de FºNº con las dimensiones
especificadas en los mismos.
La base de apoyo de la pérgola será de un dado de concreto con las dimensiones
indicada en los planos.
Preservación de la madera
Toda la madera será preservada con pentanoclorofenol, pintura de plomo o
similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda sobre la
superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el momento del corte y
en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o dos manos de linaza,
salvo la madera empleada como auxiliar.
Es exigencia del Inspector de obra que la madera se reciba así en obra.
Secado
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol,
lluvia, el tiempo necesario.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ESPESIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

Elaboración
El carpintero debe verificar las dimensiones, el cual estará totalmente cepillado.
Se ceñirán a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose
que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller u obra, por operarios especializados.
Toda colocación será con autorización del Inspector de obra.

Especificaciones Tecnicas
Se protegerá contra golpes o manchas, hasta la entrega de obra, siendo
responsabilidad del constructor el cambio de piezas dañadas por la falta de tales
cuidados.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye el costo total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

12.07.00 MADERA 2"x4" PARA PROTECCION EN AREA DE JUEGOS


DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de madera tornillo de 2’’x4’’
Preservación de la madera
Toda la madera será preservada con pentanoclorofenol, pintura de plomo o
similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda sobre la
superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el momento del corte y
en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o dos manos de linaza,
salvo la madera empleada como auxiliar.
Es exigencia del Inspector de obra que la madera se reciba así en obra.
Secado
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol,
lluvia, el tiempo necesario.
Elaboración
El carpintero debe verificar las dimensiones, el cual estará totalmente cepillado.
Se ceñirán a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose
que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller u obra, por operarios especializados.
Toda colocación será con autorización del Inspector de obra.
Se protegerá contra golpes o manchas, hasta la entrega de obra, siendo
responsabilidad del constructor el cambio de piezas dañadas por la falta de tales
cuidados.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por METROS (M.), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por METRO (M.),
entendiéndose que dicho precio y pago constituye el costo total de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

También podría gustarte