Sistema Mixto
Sistema Mixto
Sistema Mixto
Los sistemas regístrales se denominan por el nombre del país en donde se originaron, así
tenemos: el sistema francés, español, alemán y australiano, entre otros. Hoy en día, se
consideran como simples etapas superadas en el desarrollo histórico de la actividad registral.
Manuel Antonio Acosta Morales, quien en su obra Sistemas y principios rectores de los
registros públicos de la propiedad en Guatemala afirma: “El Derecho Registral no puede lograr
su objetivo si no cuenta con un sistema que lo haga llegar de lo abstracto (la norma) a los
concreto (la actividad registral). Si no fuese por los sistemas regístrales, que adecuan los
principios y reglas de ese conjunto de normas, tan disímiles en nuestro medio, tal derecho no
tendría posibilidad de realización. Para Iván Palacios Echeverría, el concepto de Sistema
Registral es más simple y afirma: “Es un conjunto de principios y normas que siguiendo un
orden lógico, debidamente entrelazadas, tiene por objeto lograr la realización, a través de
distintas instituciones públicas, de la actividad registral, que son propias al derecho inherente a
esta materia”. Como se sostiene en la página anterior, los sistemas regístrales se denominan por
el nombre del país en donde se originaron, así tenemos: el sistema francés, español, alemán y
australiano. Así se pueden encontrar que:
1) Sistema Francés: También denominado de trascripción de folio personal, según Neri
Argentino en sus inicios se transcribía el documento registral íntegro: “pero ante el hecho
experimental de las tareas que demandaba, la Ley de 1921 homologó el procedimiento.
Acosta Morales, Manuel Antonio, Sistemas y principios adoptado idéntico sistema que el
seguido para el registro de las hipotecas; suplantó, así, la trascripción por el archivo del trabajo
o copia de la escritura. El Sistema de la transcripción o inscripción, por su carácter personal,
puede aplicarse, en nuestro medio pero se detectan las siguientes deficiencias:
a) Es personal y no real
b) La lista de actos llamados a registro no agotan la esfera normal de publicidad registral, pues
muchos, en tal forma, se quedan fuera de registro.
c) La registración, en última instancia, es facultativa por lo que buena cantidad de actos
registrables no son presentados al registro, por lo mismo cuando se realiza es solo por
conveniencia.
d) Al no llevarse el registro por fincas sino por persona.
e) Llevándose el registro por repertorio alfabético de personas, se ignora el estado o vida
jurídica de la finca, por lo tanto se desconoce el principio de tracto sucesivo o de continuidad
registral
f) No existe calificación registral.
g) No es intérprete de la instrumentación jurídica cuya inscripción se solicita, sino copista o
compilador mecánico en trabajos de rutina y de carácter administrativo.
2) Sistema Español: En él se puede encontrar las siguientes características: a) la inscripción es
voluntaria y meramente declarativa exceptuando la hipoteca; b) Legitimación de la apariencia
jurídica en beneficio del tercero registral y el asiento se presume cierto; y c) no hay correlación
con el catastro.
3) Sistema Alemán: También se le denomina Sistema de folio real o Sistema Germánico, en
virtud de si bien es cierto que se inició en Prusia, ha sido el Derecho Alemán el que lo ha
desarrollado en mejor forma, y se ha extendido en Europa. Nery Muñoz empieza indicando que
“…existe divergencia en cuanto a la naturaleza jurídica del derecho registral, ya que mientras
en países como España y México existe legislación que dota de autonomía plena a esta rama
del Derecho, en Guatemala la legislación registral se encuentra dispersa en diferentes cuerpos
normativos, sin existir aun una norma que aplique de forma general a todo lo que concierna a
registros públicos.”.
Cómo ya se ha señalado con anterioridad, por la existencia de principios comunes a todos los
tipos de registros, por la seguridad jurídica que el Derecho Registral busca y por el ánimo de
conservación de información que está inmerso en toda institución registral, es este derecho una
rama autónoma e independiente del Derecho. Sin explicar de forma concreta la naturaleza
jurídica del Derecho Registral, Nery Muñoz establece: “La naturaleza jurídica del Derecho
Registral es más de tipo sustantiva que adjetiva o formal. Por ejemplo, se constituye dueño a
una persona por presentar su título antes que cualquier otra persona que pudiera haber comprado
el mismo bien, pues lo formal produce efectos jurídicos no procesales, sino de fondo, cómo en
este caso, la constitución de carácter de propietario”. El Derecho Registral es de naturaleza
jurídica mixta, pues cómo se explica anteriormente, es un derecho sustantivo dado que el hecho
de inscribir un determinado acto, bien o contrato tiene como consecuencia jurídica otorgar una
calidad u otorgar un derecho con plena seguridad jurídica. Y es un derecho adjetivo en el sentido
que existen procedimientos de inscripción preestablecidos cómo una serie de pasos o requisitos
formales que se deben cumplir para realizar una inscripción.