Almendra Chiquitana 2
Almendra Chiquitana 2
Almendra Chiquitana 2
CHIQUITANA
Dipteryx alata
Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA), Edición 2018
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y
CULTURALES
El almendro chiquitano, Dipteryx alata (Vogel), reúne características claves
para promover tanto el desarrollo socioeconómico como la conservación
del medioambiente (Vennetier et al., 2012). Desde el 2005, la Fundación
para la Conservación del Bosque Chiquitano y otras instituciones están
apoyando la valorización de los productos de este almendro nativo.
2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
2.1. IDENTIFICACIÓN
2.3.1. Hoja
Alternas, paripinnadas, pecíolo y raquis foliar alado, foliolos opuestos-su-
bopuestos, ovados, asimétricos, ápice acuminado, base redondeada, bor-
de entero, subsésiles (Bolfor, 1996)
2.3.2. Flores
Dispuestas en racimos termina-
les, pequeñas, blanco-rosadas
con una mancha púrpura en el
estandarte, levemente aromáti-
cas (Bolfor, 1996).
2.3.3. Fruto
Los frutos de Dipteryx alata son
ovalados y aplanados por los la-
dos, cáscara color marrón claro
tanto en verde como en maduro.
Poseen una capa 4-5 mm de pul-
pa harinosa y dulce, recubriendo
un endocarpio leñoso muy duro
que encierra una única semilla,
la cual es blanca, recubierta con
un tegumento o cascarilla, negra
o marrón (Coimbra, 2014). El fru-
to indehiscente, está constituido
por una semilla, la almendra,
protegida por un endocarpio
leñoso duro, la cáscara, con un
mesocarpio carnoso y la pulpa Figura 1.
Ponto de venda tradicional de açaí
Vennetier et al. (2012), (Figura 1) Autor: Google imagens: diarioonline
5
2.3.4. Árboles
Pequeños a medianos, copa globosa o en forma de sombrilla, follaje poco
denso (Coimbra, 2014). Mide generalmente entre 4 y 12 metros de altura y
su madera dura y densa puede ser utilizada para postes gracias a su resis-
tencia a las intemperies (Coimbra, 2014).
3. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN DE LA
ESPECIE
3.1. ECOLOGÍA
Su área de distribución es amplia cubriendo territorios de Brasil, Perú,
Paraguay y Bolivia. Según Vennetier et al. (2012) en Bolivia se encuentra
principalmente en el cerrado chiquitano, caracterizado por sabanas más
o menos arboladas con especies resistentes a fuegos de mediana intensi-
dad. Al ser nativa de la ecorregión está adaptada al medio ambiente y es
conocida por la población local. En Bolivia existen otras especies del mismo
género, como Dipteryx odorata, o Dipteryx micrantha, que también tienen
usos tradicionales.
3.2. SUELO
Se desarrolla en suelos secos, profundos, calcáreos o ácidos, no es muy exi-
gente en fertilidad química. En plantaciones experimentales presenta los me-
jores crecimientos en suelos de textura de arenosa a franca y de buen drenaje,
se considera una especie de crecimiento lento (Salazar y Soihet, 2001).
3.3. CLIMA
El clima de la región es tropical subhúmedo cálido y presenta poca variabili-
dad térmica media anual y un régimen pluviométrico fuertemente estacio-
nal (Vennetier et al., 2012).
4. ASPECTOS REPRODUCTIVOS
Según Sano y Vivaldi (1996) la especie presenta floración y fructificación
en épocas lluviosas y la dispersión de diásporas en la época seca conse-
cuente, la renovación de las hojas es tardía si ocurre en la época seca. La
producción de frutos es irregular no ocurre anualmente, pese a que la
6
fructificación puede ser intensa puede no generar una buena producción
de frutos para los años posteriores.
5. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y
NUTRICIONALES DEL FRUTO
En cuanto a la composición de la semilla cruda en materia seca, se han repor-
tado contenidos de 40% de lípidos, 30% de proteínas, 19% de fibras totales,
7% de azúcar, 1% de almidón y 3% otros compuestos. En relación a micro-
nutrientes, en mg por cada 100 g, se tiene: 811 de potasio, 317 de fosforo,
143 de magnesio; manganeso, hierro, zinc y cobre conjuntos menos de 10
mg. Un valor energético de 476 a 560 kcal/100g (Vallilo et al., 1990; Togashi
et al., 1994; Almeida et al., 1998; Takemoto et al., 2001; Herrera et al,. 2009).
Por otra parte, en materia seca la pulpa contiene: 38% de almidón, 30%
de fibras totales, 20% de azúcar, 6% de proteínas, 3% taninos, 3% lípidos.
La composición de micronutrientes es principalmente 572 mg de potasio,
hierro y cobre 5,35 y 3,54 mg/100g respectivamente. El valor energético es
de 300 kcal/100 (Vallilo et al., 1990; Togashi et al., 1994; Almeida et al.,1998;
Takemoto et al., 2001; Herrera et al. 2009), en la semilla tostada se han re-
gistrado valores de proteína de hasta 26%.
6. VARIABILIDAD Y ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Acorde a lo descrito por Vennetier et al., (2012) D. alata como especie nativa
de la ecorregión solo se encuentra en el seno de unidades de vegetación
correspondientes al Cerrado Chiquitano. En la Chiquitania, gran parte de
las tierras pertenecen a propietarios privados, mayormente ganaderos, ya
que se encuentran más de diez mil unidades productivas ganaderas.
7
Las experiencias más importantes se centran hacia la implementación de
estrategias innovadoras de conservación in situ, a nivel predial, como las
realizadas por la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano
(FCBC), en éstas: se identifican morfotipos en fruto y semilla, base para
iniciar trabajos de caracterización a nivel morfológico y productivo de ge-
notipos, que son conservados por productores y comunarios -que han
mostrado un gran interés en el rubro-, se complementan estas tareas
con el establecimiento de áreas plantadas con diferentes genotipos de
Dipteryx alata.
7. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA
La producción de almendra chiquitana se considera muy variable debido a
la interacción de factores, sociales, económicos, medioambientales y técni-
cos que condicionan el tiempo dedicado a la actividad y la productividad de
los comunarios (Vennetier et al., 2012). Por
ejemplo, la cantidad de almendra en prome-
dio vendida por productor varía según los
años entre 5,7 y 8,2 kg, lo que representa
un ingreso de 100 a 135 Bs por productor
(Vennetier, 2014). Cabe destacar que una
sola familia puede incluir varios productores
ya que es frecuente que los niños vendan
pequeñas cantidades de almendra separa-
damente de sus padres. Se observa una va-
riabilidad importante de la producción entre
los diferentes productores: algunos venden
apenas unas cuantas almendras, mientras
otros logran juntar hasta 70 kg y ganar así
más de 1.000 Bs (Vennetier, 2014).
Los rendimientos de producción son muy variables según los años y los
productores ya que dependen de factores múltiples, tales como: la distan-
cia de la zona de cosecha, el medio de transporte disponible, la densidad
de almendros en la zona de cosecha, la producción de los almendros, la
dispersión de los frutos por las animales, el tamaño de las frutas y de las
almendras, la herramienta utilizada para la extracción, la destreza de la
persona que realiza la extracción de la almendra, etc. En consecuencia, los
rendimientos de producción varían entre aproximadamente 4 y 35 Bs por
hora, se considera el precio pagado a los productores para la almendra
cruda en 2014; es decir 18,50 Bs/kg (FCBC, 2014).
Las mujeres son las productoras más activas, en 2008 las mujeres partici-
paron a la recolección en el 70% de las familias productoras y los hombres
9
solo en 45% de los casos, notándose también una participación importante
de niños y de ancianos (Vennetier et al., 2012).
Por otra parte, durante los últimos decenios el consumo de almendra chi-
quitana había disminuido en las comunidades al ser sustituido por otros
productos como el maní. Antes de la revalorización comercial de la almen-
dra, el 42% de las familias de las comunidades actualmente productoras
ya no consumían este producto. La mayoría de las personas mayores se
acordaban sin embargo haberlo consumido durante su infancia de varias
formas: tostado, en chocolate, en masaco, etc.
Los productos, más accesibles a las clases “populares”, mostraron una muy
buena aceptación de los consumidores. La chicha de almendra en parti-
cular tuvo gran éxito y demanda durante la feria Expocruz (Santa Cruz).
También se podría utilizar las almendras tostadas quebradas en barras de
cereales, granolas, etc.
14
Fruta entera LEYENDA :
Producto
Desecho
RECOLECCIÓN Operación realizada por el productor
Operación realizada en centro de acopio
TRANSPORTE al Operación realizada por MINGA
domicilio del productor
Operación realizada por un distribuidor
ALMACENAMIENTO en
domicilio del productor
EXTRACCIÓN de la
almendra
SELECCIÓN
Almendra Almendra
cruda intacta cruda dañada
TRANSPORTE al AUTO-CONSUMO
centro de acopio
SELECCIÓN
Almendra Almendra
cruda intacta cruda dañada
ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE A MINGA
SELECCIÓN
Almendra Almendra
cruda intacta cruda dañada
ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO
SELECCIÓN
TOSTADO ENVASAMIENTO
SELECCIÓN DISTRIBUCIÓN
para la plantación
Almendra Almendra
tostada entera tostada
quebrada
PELADO MECÁNICO
SELECCIÓN
Almendra Almendra
tostada entera tostada mal PELADO MANUAL
bien pelada pelada
MOLINADO CONFITADO
SALAZÓN
Harina de Almendra
Almendra
tostada entera almendra confitada
pelada salada
PREPARACIÓN
ENVASADO en recetas
Galletas,
ALMACENAMIENTO pasteles, etc.
Sin embargo, las instituciones tendrán que tomar en cuenta los efectos in-
ducidos por el desarrollo generado. Por un lado, los ingresos obtenidos
con la venta de almendras y la contribución de Dipteryx alata a las activida-
des agropecuarias podrían proporcionar los medios necesarios a los pro-
ductores para ampliar estas actividades, deforestándseo más parcelas. Por
otro lado, el crecimiento del mercado de la almendra chiquitana y de sus
subproductos podría incitar a los agroindustriales a lanzarse en su produc-
ción a gran escala. Representaría una competencia fuerte y entonces una
amenaza potencial para los pequeños productores actuales.
12. REFERENCIAS
bolfor.1996. Proyecto de Manejo Vennetier, C. 2014. La valorisation
Forestal Sostenible. Las plantas úti- des Produits Forestiers Non Ligneux
les de Lomerio. Santa Cruz Bolivia. : outil pour le Développement terri-
434 p. torial durable ? Le cas de l’amande
chiquitanienne (Dipteryx alata) en
Coímbra molina, D. J. 2014. Guía Bolivie. Thèse doctorale: Université
de Frutos Silvestres Comestibles de Aix-Marseille I: Sciences Humaines
la Chiquitania. Santa Cruz, Bolivia: - Géographie: Université Aix-
FCBC. Marseille I. 416 p.
Dias Figueiredo, L. 2005. Empates Vennetier, C.; Peltier, R.; Coimbra,
nos babaçuais. Do espaço doméstico J. 2012. “Valorizar la Almendra
ao espaço público - lutas de quebra- Chiquitana, Dipteryx alata (Vogel),
deiras de coco babaçu no Maranhão. ¿Una estrategia para mitigar el
. Thèse de Master: Universidade impacto ambiental del desarrollo
Federal do Para: Agicultures fami- agropecuario en Bolivia?” Bois et
liales et développement durable: Forêts des Tropiques 311(1): 35-48.
Universidade Federal do Para. Salazar, R., Soihet C. 2001. Manejo
FCBC 2014. Medios de vida en co- de semillas de 75 especies forestales
munidades que participan en la de América Latina. Turrialba C.R. ca-
tie-Proyecto de Semillas Forestales
cosecha y comercializacion de al-
(Danida Forest Seed Centre). Serie
mendra chiquitana (Dipteryx ala- Técnica: Manual Técnico catie n°28.
ta). Linea base socioeconomica del 155 p.
Proyecto Manejo integral de bos-
ques de la Chiquitanía. Santa Cruz, Sano, S. 2001. Ecofisiología del cre-
Bolivia: fonabosque cimiento inicial de Dipteryx alata
Vog. (Leguminosae). Tesis presen-
Vennetier, C. 2009. Estudio so- tada como requerimento parcial
cio-económico de la cadena de apro- para obtener el título de Doctor,
vechamiento de la almendra chiqui- del Programa de Post-grado en
tana (Dipteryx alata), su percepción Ecología, del Departamento de
por los diferentes actores y sus posibi- Ecologia del Instituto de Ciencias
lidades de desarrollo. Bolivie, Santa Biológicas de la Universidad de
Cruz: fcbc-cirad Brasilia.
17
Agradecimientos:
18