Protocolo Reyes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

TECNOLGICO NACIONAL DE MEXICO


INSTITUTO TECNOLOGICO DE TORREON

RENDIMIENTO EN CULTIVO DE SANDÍA CON FERTILIZACIÓN ORGÁNICA,


COMPARADA CON LA FERTILIZACIÓN CONVENCIONAL EN LA COMARCA
LAGUNERA
POR:
REYES ALFREDO ONTIVEROS RAMIREZ

ING AGRONOMIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

ING. DAMIAN AGUILERA TAPIA

FRANCISCO I MADERO COAHUILA, MEX. FEBRERO 2021


INTRODUCCIÓN

En México se siembran alrededor de 44,260 ha de sandía con rendimientos de


22.5 ton ha-1 como media de producción. En el estado de Sonora se programa
una superficie de siembra de alrededor de 5,500 ha pero por alguna razón no se
siembran todas. En el ciclo 2006 solo se sembraron 4,280 ha con rendimientos
como media de 40 ton ha-1. Con respecto a la Costa de Hermosillo, en el ciclo
2006 y 2007 se sembraron un promedio de 950 ha en siembra de verano
(SIACON, 2007).

El cultivo de la sandía, a pesar de no sembrarse en grandes extensiones como la


alfalfa o el algodón, tiene relevante importancia económica y social para la
Comarca Lagunera, debido a la movilización del producto a los estados de México
y su exportación a los Estados Unidos de América. Este mercadeo de la sandía se
refleja en una generación de empleos anuales, en el período de marzo a julio, que
alcanzan un promedio de 157 jornales ha-1 para una superficie media de 1650 ha
(SAGARPA. 2003).

La utilización de la fertilización orgánica en el cultivo de sandía, tiene gran


importancia para obtener rendimientos satisfactorios en beneficios de los
agricultores ya que se ofertarán en los mercados productos más apetecibles y
saludables para el consumidor, lo que contribuye a la seguridad alimentaria
(Calizaya, 2013).

La importancia de los abonos orgánicos es disminuir la dependencia de productos


químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de
alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran
importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos
intensivos (Cervantes, 2008).

Actualmente los países desarrollados se han inclinado por el consumo de


productos orgánicos, una vez que se han demostrado los beneficios de
alimentarse con frutas y vegetales que no posean residuos tóxicos de pesticidas o
metales pesados; en este campo se ha trabajado mucho con las certificadoras
agrícolas, quienes se encargan de verificar la idoneidad de estos cultivos
orgánicos y sus productos (Calizaya, 2013).
Justificación

La presente investigación esta enfoca en la comparación del rendimiento de dos


diferentes tipos de fertilización, las cuales son fertilización orgánica y la
convencional que es la química.

La fertilización orgánica en la actualidad buscan dos propósitos que son el cuidado


y la preservación del medio ambiente y su implementación en los campos
agrícolas, como un aporte necesario para lograr y generar aquellas fuentes de
nutrientes y cambios de estructura del suelo que sufren por exceso de aplicación
de productos químicos afectando así también al ser humano que es quien
consume estos alimentos que vienen de muy mala calidad, y es por todo esto que
le apuesto a la fertilización orgánica.

Con este trabajo se busca fortalecer los rendimientos de cosecha, aminorar los
costos económicos de los productos y brindar un excelente producto a todo ser
humano.
Antecedentes

Efecto del lixiviado de vermicompost sobre el desarrollo del cultivo de sandía,


como complemento a la fertilización tradicional, encontraron el mayor rendimiento
con 61.78 t ha-1 fue el T3 fertilización química más 200 L ha-1 de Lixiviados de
vermicompost y fertilización tradicional, con 56.97 t ha-1. (García, 2007)

Calidad y rendimiento en sandía con fertilización orgánica comparada con la


fertilización convencional, donde se concluyó que Aunque no hubo diferencias
estadísticas la producción fue mayor en el tratamiento químico con un rendimiento
de 50.65 t ha-1 superando al vermicompost que se obtuvo una media de 47.84 t
ha-1. (Antonio, 2018)

Objetivo

Evaluar el rendimiento en el cultivo de la sandía con aplicación de fertilizante


orgánico como forma de fertilización en la Comarca Lagunera.

Hipótesis

Es posible obtener producciones favorables en sandía con una fertilización


orgánica.
6 MARCO TEORICO

6.1 Importancia Regional

El cultivo de la sandía, a pesar de no sembrarse en grandes extensiones como la


alfalfa o el algodón, tiene relevante importancia económica y social para la
Comarca Lagunera, debido a la movilización del producto a los estados de México
y su exportación a los Estados Unidos de América. Este mercadeo de la sandía se
refleja en una generación de empleos anuales, en el período de marzo a julio, que
alcanzan un promedio de 157 jornales ha-1 para una superficie media de 1650 ha
(SAGARPA, 2003)

6.2 Descripción botánica

De acuerdo a Camacho-Ferre, (2000) Citado por Jiménez (2010), la sandía tiene


la siguiente clasificación:

Reino…..Vegeta

División…. Tracheophyta

Clase…….. Angiosperma

Subclase… Dicotiledóneas

Orden……… Cucurbitales

Familia……… Cucurbitácea

Subfamilia… Cucurbitoideae

Tribu……… .... Benineaenae

Genero………. Citrullus

Especie….. Lanatus
6.3 Sistema radicular

El sistema radical de la planta es amplio, ramificado, la raíz principal se divide en


raíces primarias y éstas a su vez vuelven a subdividirse, es superficial, la mayoría
se encuentra entre los 30 a 50 cm, la raíz principal alcanza un gran desarrollo en
relación con las raíces secundarias, se generan raíces adventicias y
ramificaciones que pueden llegar a formar una masa densa y de cierto volumen.
Este gran sistema radical, característico de las cucurbitáceas, favorece
notablemente la agresividad y virulencia del patógeno del suelo Fusarium
oxysporum sp. Para aislar la variedad de sandía de la fuente de contagio que es el
suelo, se está implementando la técnica de injerto de sandía sobre patrones
resistentes a algunas condiciones, como por ejemplo, enfermedades (Dinamarca,
2001, citado por humphrey 2017).

6.5 Tallo

El tallo es verde de forma prismática o cilíndrica, trepadora, rastrera y en


ocasiones de vellosidades suaves (Casaca, 2005 citado por Gidi, 2016)

6.6 Hojas

Pecioladas, presentando profundas entalladuras que no llegan al nervio principal


(Casaca, 2005 Citado por Gidi, 2016)

6.7 Flores Y Polinización

Según humphrey, (2017) Las flores son solitarias y pueden ser masculinas o
femeninas, del tipo diclino – monoica, es decir, ambos sexos están separados
pero en la misma planta. La polinización es cruzada y se favorece por las grandes
y vistosas flores de color amarillo que poseen nectarios y aroma. La polinización
es entomófila y en ella la participación de las abejas es importante.

6.8 Fruto

El fruto indehiscente corresponde a un pepónide o falsa baya, ya que, proviene de


un ovario ínfero al contario de una baya que proviene de un ovario súpero. En el
caso de los pepónides como la sandía o el zapallo, la “cáscara” es parte del
receptáculo o tallo que en un principio sostiene a la flor. El pericarpio o pulpa, es
carnoso y originado por tres carpelos fusionados con receptáculo adherido, la
corteza tiende a ser gruesa y formada por el receptáculo (pedicelo en etapa de
flor), quebradiza y variada en su color, pudiéndose ser de color verde completo en
varios tonos, o con líneas de diferentes matices de verdes. El fruto en sí, presenta
forma redondeada, aunque también existen ovalados, cilíndricos achatados por los
extremos y, gracias a las técnicas de cultivo, incluso cuadrados. Muestra una
corteza dura y lisa, de 0,5 a 4 cm de grosor. (Humphrey, 2017)

6.9 Variedades

Las variedades e híbridos de sandía que se siembra en la Comarca Lagunera


caen dentro de 2 categorías en cuanto al color de la corteza: sandias verde-oscuro
y sandias verde-claro con rayas de color verde oscuro. Dentro de la primera
categoría caen las variedades Improved peacock y Peacock WR-60. Dentro de
las segundas caen varios híbridos como Sangra y Fiesta. En esta segunda
categoría fue difícil identificar la variedad o hibrido utilizado ya que el productor las
llama simplemente sandias rayadas. (Espinoza et al, 2006)
7 REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS DE LA SANDÍA

7.1 Temperatura

El incremento de la temperatura en el suelo en los tratamientos acolchados,


genera aceleración en el crecimiento del cultivo, mayor disponibilidad de los
nutrientes, adelanto en el inicio de la cosecha, incremento en la producción y
eficiencia productiva del agua. (Moran et al, 2005)

7.2 Suelo

En cuanto al suelo no son plantas exigentes, pero sus mejores resultados en lo


que se refiere a rendimiento por hectárea y calidad de fruto se obtienen en suelos
con gran contenido de materia orgánica, bien aireado, profundo y con buen
drenaje. No tolera suelos húmedos o inundados (Martínez, 2019 Citado por Jordán
2020).

7.3 MANEJO DEL CULTIVO

7.4 Época de siembra

En los municipios de San Pedro, Francisco I. Madero y Tlahualilo las siembras se


realizan a partir de la primera quincena de marzo pero se concentran
principalmente en la segunda quincena del mismo mes. Cabe mencionar que en
estos tres municipios el cultivo de la sandía se riega con agua de gravedad
proveniente de las presas locales. Debido a lo anterior, el productor siembra en
función del calendario de distribución del agua del distrito de riego local. Por lo
anterior, cualquier cambio en la decisión de modificar el calendario de riegos del
distrito cambiar la fecha de siembra de sandía. (Espinoza et al, 2006)
7.5 Trasplante

Para los sistemas de producción trasplante a dos hojas verdaderas y trasplante a


inicio de guías, primero se formó el bulbo de humedecimiento y posteriormente se
realizó el trasplante. (Moran et al, 2005)

7.6 Acolchado

En los tratamientos con acolchado plástico, en el sistema de producción de


trasplante a inicio de guías tiende a adelantar el inicio de cosecha en 11 y 18 días
con respecto a los sistemas de producción de trasplante a dos hojas verdaderas y
siembra directa respectivamente. (Moran et al, 2005)

7.7 Riego

Las regiones de la laguna que producen bajo riego de gravedad dependen de las
fechas de riego del algodón para obtener el agua proveniente de las presas de la
región. (Ramírez, et al 2014)
El modelo de regresión determinado para relacionar al rendimiento del cultivo con
los valores del potencial del agua en el suelo al momento del riego durante las
fases vegetativa, de floración y de fructificación, con ese modelo, durante las
etapas vegetativa, de floración y de fructificación, los riegos deberán aplicarse al
cultivo cuando el potencial hídrico del suelo a 30 cm de profundidad se encuentre
a 40.7, 33.8 y 41.2 cb respectivamente, para obtener el máximo rendimiento de
frutos en el cultivo (21.2 t ha-1). (Domínguez et al, 2002)

7.8 Fertilización

La fertilización convencional se lleva a cabo en tres fases plantación -


establecimiento, floración cuajado e inicio de la maduración. La forma en que se
fertilizó fue de manera manual, lo cual se preparaba una solución nutritiva
mezclando los fertilizantes en un tambo con agua, y aplicando de forma manual ½
L. por planta.
Para los tratamientos de fertilización orgánica se aplicara el vermicompost a los 6
días después del trasplante con una dosis de 2 Kg/m2.
Abono Supermagro (Antonio, 2018)

El uso de este abono líquido foliar, permite nutrir la planta de forma orgánica con
los elementos necesarios para su crecimiento vigoroso por ser rico en nutrientes.
Al ser sana la planta, es más resistente al ataque de plagas y enfermedades,
evitando la utilización de agro-tóxicos. (González, et al 2015)

7.9 Plagas y enfermedades

La mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring) es


un serio problema fitosanitario en la Co- marca Lagunera desde 1995.(Nava et al,
2000)

Por lo tanto Espinoza et al, (2006) nos menciona que el 60% de los productores
encuestados indico que no tuvo problemas con plagas y enfermedades. Por lo
anterior consideramos que en La Laguna este tipo de problemas es bajo. Del 40%
de los productores que reportaron problemas mencionaron las siguientes plagas y
enfermedades: el 35% menciono a la mosquita blanca la cual se reporte con baja
incidencia en todos los municipios encuestados; el 28% reporte al gusano soldado
con presencia principalmente en el municipio de Francisco I. Madero; el 17% al
pulgón; el 14% a la cenicilla y el 6% al tizón; en estos últimos dos casos (cenicilla
y tizón) con presencia en el municipio de San Pedro.
8 Cosecha
La cosecha por lo particular se lleva a cabo entre los 90 a 100 días después de la
siembra, Jiménez, (2010) en la siguiente tabla podemos apreciar, los meses que
se lleva a cabo la cosecha en los municipios que conforman la comarca lagunera.

(Espinoza et al, 2006)

8.1 MANEJO DE FRUTO DE LA SANDÍA

8.2 Acolchado agrícola


Según Cenobio et al, (2006) La fruta fresca de sandía alcanzó su mayor
rendimiento promedio de 46.1 t ha-1, cuando se desarrolló en las condiciones
generadas por los tratamientos acolchados, en comparación con 26.7 t ha-1
obtenidos en los tratamientos sin acolchar.

8.3 Agricultura orgánica


La agricultura orgánica controlada es una alternativa para la producción sostenida
de alimentos limpios y sanos a bajo costo, puesto que es un sistema de
producción en el cual no se utilizan insumos contaminantes nocivos para las
pantas y el ser humano, el agua, el suelo y el medio ambiente. (Gonzalez D. et al.
2015)
8.4 Beneficios de aplicar materia orgánica a suelos agrícolas

Desde el punto de vista biológico, la materia orgánica provee energía para el


desarrollo de los microorganismo del suelo, los cuales son importantes para
degradar los minerales que no son disponibles a las plantas, por ejemplo los
microorganismos fijadores de Nitrógeno necesitan de materia orgánica en
descomposición que libere Carbono, sin este elemento la fijación de Nitrógeno
sería imposible. (Calizaya, 2013)

8.5 Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos fueron los primeros fertilizantes utilizados por el hombre
para favorecer el crecimiento de las plantas y aumentar la producción de las
cosechas. El planteamiento de la teoría de la nutrición mineral a mediados del
siglo XIX por Von Liebig llevó a la conclusión que dichos abonos podían ser
sustituidos por abonos o fertilizantes minerales, por lo que estos comenzaron a
producirse a gran escala un siglo después La respuesta positiva de los cultivos a
su utilización y el aumento de los rendimientos de estos llevó a pensar que se
había encontrado la respuesta inequívoca de la agricultura. (Vázquez et al 2018)
Materiales y métodos

El presente trabajo se llevará a cabo en el mes de Febrero del año 2021, en la


región agrícola de la Comarca Lagunera de Coahuila.

El trabajo se desarrollara en dos etapas: la primera será la germinación en


charolas de la semilla de sandía del híbrido Summer Flavor # 800 que se realizara
en las instalaciones del invernadero del ejido jaboncillo, el cual se encuentra
ubicado en la ciudad de Francisco I Madero, Coahuila, que se encuentra ubicada
en las coordenadas 25°46'31”N 103°16'23”O.

La segunda etapa será el trasplante de la sandía. Antes de realizar el trasplante


las charolas permanecerán en el invernadero del ejido por alrededor de 15 días,
tiempo durante el cual se aplicara una solución nutritiva a base de POLY FEED®,
cuyo ingrediente activo es a base de elementos mayores y menores.

La preparación de la solución de POLY FEED® será de: 7.5 gr. del producto en 20
lts de agua, se aplicara una cantidad de 0.5 ml dos veces al día, una por la
mañana y la otra por la tarde.

Preparación de terreno

La preparación del terreno se llevara a cabo el 26 de Febrero del 2021, la cual


será la misma preparación para los tratamientos, se utilizara un tractor,
posteriormente se realizara un barbecho y el rastreo el 28 de febrero con una
rastra doble, con el fin de obtener una mejor condición del suelo y facilitar el
levantamiento de camas.

La nivelación se realizara con una escrepa con la finalidad de darle una buena
distribución al suelo para una buena formación de camas y así lograr un buen
desarrollo del cultivo.

El día 02 de Marzo del 2021 Se levantaran las camas con espacio entre ellas de 3
m. con una longitud de 40 m. de largo con un ancho de cama de 1.20 m. se aran
4 camas de las cuales se utilizaran las cuatro teniendo un área de 550m2
Colocación de acolchado plástico y cintilla

El 22 de marzo del 2021 Se instalara el sistema de riego por cintilla calibre 6000,
estas se colocaran en el centro de la cama, la distancia de los goteros serán de a
cada 20 cm. con una gasto de 1 l/h por gotero, posteriormente se colocara el
acolchado plástico color negro calibre 150, con perforaciones al centro cada 25
cm., colocando el acolchado plástico en cada cama con una longitud de 1.20m. x
40m. teniendo una cobertura total de 192m2 de acolchado plástico. La colocación
se realizara manualmente ya que será pequeña el área donde se realizara el
experimento.

Fecha de trasplante

Antes de realizar el trasplante (26 de Marzo del 2021) se realizara un riego pesado
de 4 horas con el fin de humedecer el suelo y realizar un trasplante optimo, el
trasplante de las plántulas se realizara el miércoles 27 de Marzo del 2021,
estableciéndose en forma manual, a una distancia de un metro entre planta y
planta. El trasplante se llevara a cabo en la tarde para evitar el estrés de la planta.

Fertilización

La fertilización convencional se llevara a cabo en tres fases plantación -


establecimiento, floración, cuajado e inicio de la maduración. La forma en que se
fertilizara será de manera manual, lo cual se preparaba una solución nutritiva
mezclando los fertilizantes en un tambo con agua, y aplicando de forma manual ½
L. por planta.

Para los tratamientos de fertilización orgánica se aplicara, abono orgánico a los 6


días después del trasplante con una dosis de 2 Kg/m2. El abono orgánico se
obtendrá de las instalaciones de la P.P. LAS 3 NENAS, a base de estiércol de
ganado bovino.
Material genético

El material vegetal de sandía que se utilizara será el híbrido diploide llamada


SUMMER FLAVOR # 800, de la compañía Harris Moran la cual es de hábito
rastrero trepador.

Diseño experimental

Se utilizara un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro bloques y 2


tratamientos de fertilización (orgánico y sintético) con 10 repeticiones por bloque,
cada unidad experimental contara con 13 plantas en la cual se ara la evaluación.

Presupuesto del estudio

Preparación del terreno

Semilla Certificada de sandia

Libreta de campo

Esferos y lápiz

Cinta métrica

Bandeja germinadora

Transporte de abono
Resultados y Discusión

El resultado de este trabajo de investigación es que aprendí como es que se lleva


a cabo un trabajo de investigación, así mismo aprendí el cómo saber citar
diferentes documentos científicos.

De igual manera me di cuenta de la gran importancia que tiene el saber desarrollar


un trabajo de investigación ya que aprendes que todo es indispensable para poder
llevar a cabo una investigación.

Conclusión

Puedo concluir que para hacer una buena investigación se necesita bastante
tiempo y enfocarte completamente en ello, en la experimentación es necesario
tener todas las variables controladas para que no exista el error experimental si es
así de nada servirá todo lo antes echo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Antonio A. (2018) Calidad y rendimiento en sandía con fertilización orgánica


comparada con la fertilización convencional, tesis UAAAN Diciembre 2018.

Calizaya, G. A. (2013) Influencia de cinco fuentes de materia orgánica en el


rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus thunb) en la zona de
la Yarada- departamento de Tacna. Tesis Tacna-Perú.

Cenobio P. G. Inzunza Ibarra, Marco A. Mendoza-Moreno, S. Felipe; Sánchez-Cohen,


Ignacio, Román L, Abel (2006) acolchado plástico de color en sandía con riego
por goteo terra latinoamericana, vol. 24, núm. 4, octubre-diciembre, 2006, pp.
515-520

Cervantes, M.S.F. (2008).abonos orgánicos. Centro de formación profesional agraria.


E. f. a. Campomar.

Domínguez S; José Manuel; Carrillo Ávila, Eugenio; Palacios Vélez, Oscar Luis;
Aceves Navarro, Lorenzo armando; Juárez López, José Francisco (2002)
respuesta del cultivo de sandía (citrullus vulgaris schrad) al potencial del agua en
el suelo revista fitotecnia Mexicana, vol. 25, núm. 2, abril-junio, 2002, pp. 127-
133

Espinoza Arellano, José de Jesús; Orona Castillo, Ignacio; Narro Reyes, José
Guadalupe; León Robles, María de Jesús (2006) Aspectos sobre producción,
organización de productores y comercialización del cultivo de la sandía en la
comarca lagunera. Revista mexicana de agronegocios, vol. X, núm. 19, julio-
diciembre, 2006

García Cristina, (2007) Aplicación de lixiviados de vermicomposta en sandia (citrullus


lanatus) en sistema de producción tradicional. UAAAN diciembre del 2007

Gidi Nalsa (2016) determinación de posible autogamia en sandia (citrullus lanutus


(thunb) mansf) tesis UAAAN, diciembre 2016
González D. Diego Mosquera y Armando Torrente (2015). Efectos e impactos
ambientales en la producción y aplicación del abono supermagro en el cultivo de
sandía, revista ingeniería y región. 2015; 13(1):103-111

Godínez M. Lucila G; José A; Fortis Hernández, Manuel; Mora F; José Saturnino;


Martínez Damián, Miguel Ángel; Valdivia Alcalá, Ramón; Hernández Martínez,
Juvencio (2007) valor económico del agua en el sector agrícola de la comarca
lagunera terra latinoamericana, vol. 25, núm. 1, enero-marzo, 2007, pp. 51-59

González c. (2017) implementación de un cultivo de sandía (citrullus lanatus) como


aporte al fortalecimiento de la cadena agrícola en el corregimiento la india,
departamento de Santander, 1 enero 2017

Humphrey Crawford (2017) manual de manejo agronómico para cultivo de sandía


citrullus lanatus (thunb.). Santiago, Chile, 2017.

Jiménez Roselin (2010) producción de sandía sin semilla (citrullus lanutus) con
fertilización orgánica, tesis UAAAN diciembre 2010

Jordán Tapia (2020) manejo de mosca blanca (bemisia tabaci) en el cultivo de sandía
(citrullus lanatus) mediante extractos biosidas de albahaca y ají, 20 julio 2020

Nava C. y Cano R; (2000) umbral económico para la mosquita blanca de la hoja


plateada en melón en la comarca lagunera, México, agrociencia volumen 34,
número 2, marzo-abril 2000

Morán Martínez, Roque; Sánchez Cohen, Ignacio; Moreno días, Leopoldo; García
Herrera, Gabriel; Román López, Abel; Sepúlveda Bojórquez (2005) interacción
agua-nutrimentos en tres sistemas de producción en sandia citrullus lanatus;
(thunb.) con riego por cintilla y acolchado plástico revista Chapingo serie zonas
áridas, vol. iv, núm. 1, 2005, pp. 21-28

Mateos del vas (2017) análisis comparativo sobre la producción de sandía bajo riego
localizado e inundación en el sureste español, octubre 2017
Ramírez Aracely, Alberto García y Saturnino Mora (2014) producción de melón y
sandía en la comarca lagunera: un estudio de planeación para reducir la
volatilidad de precios, 21 de abril de 2014

SAGARPA (2003) anuario estadístico de la producción agropecuaria. región lagunera


Coahuila - Durango. Sistema de información agropecuaria. cd. lerdo, Dgo.

HTTP://WWW.SAGARPA.GOB.MX

SIACON, 2007. Anuario estadístico de la producción agrícola. sistema de información


agropecuaria de consulta. SAGARPA, México.

HTTP://WWW.SIAP.SAGARPA.GOB.MX

Vázquez Tomas, Fortis Hernández, Escareño Héctor, Vázquez Cirilo, Miguel Gallegos
Ángel, García José, (2018) fertilización química y orgánica en la producción de
sandía en el norte de México revista mexicana de ciencias agrícolas volumen
especial número 20 01 de abril - 15 de mayo, 2018

También podría gustarte