Protocolo Reyes
Protocolo Reyes
Protocolo Reyes
ING AGRONOMIA
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Con este trabajo se busca fortalecer los rendimientos de cosecha, aminorar los
costos económicos de los productos y brindar un excelente producto a todo ser
humano.
Antecedentes
Objetivo
Hipótesis
Reino…..Vegeta
División…. Tracheophyta
Clase…….. Angiosperma
Subclase… Dicotiledóneas
Orden……… Cucurbitales
Familia……… Cucurbitácea
Subfamilia… Cucurbitoideae
Genero………. Citrullus
Especie….. Lanatus
6.3 Sistema radicular
6.5 Tallo
6.6 Hojas
Según humphrey, (2017) Las flores son solitarias y pueden ser masculinas o
femeninas, del tipo diclino – monoica, es decir, ambos sexos están separados
pero en la misma planta. La polinización es cruzada y se favorece por las grandes
y vistosas flores de color amarillo que poseen nectarios y aroma. La polinización
es entomófila y en ella la participación de las abejas es importante.
6.8 Fruto
6.9 Variedades
7.1 Temperatura
7.2 Suelo
7.6 Acolchado
7.7 Riego
Las regiones de la laguna que producen bajo riego de gravedad dependen de las
fechas de riego del algodón para obtener el agua proveniente de las presas de la
región. (Ramírez, et al 2014)
El modelo de regresión determinado para relacionar al rendimiento del cultivo con
los valores del potencial del agua en el suelo al momento del riego durante las
fases vegetativa, de floración y de fructificación, con ese modelo, durante las
etapas vegetativa, de floración y de fructificación, los riegos deberán aplicarse al
cultivo cuando el potencial hídrico del suelo a 30 cm de profundidad se encuentre
a 40.7, 33.8 y 41.2 cb respectivamente, para obtener el máximo rendimiento de
frutos en el cultivo (21.2 t ha-1). (Domínguez et al, 2002)
7.8 Fertilización
El uso de este abono líquido foliar, permite nutrir la planta de forma orgánica con
los elementos necesarios para su crecimiento vigoroso por ser rico en nutrientes.
Al ser sana la planta, es más resistente al ataque de plagas y enfermedades,
evitando la utilización de agro-tóxicos. (González, et al 2015)
Por lo tanto Espinoza et al, (2006) nos menciona que el 60% de los productores
encuestados indico que no tuvo problemas con plagas y enfermedades. Por lo
anterior consideramos que en La Laguna este tipo de problemas es bajo. Del 40%
de los productores que reportaron problemas mencionaron las siguientes plagas y
enfermedades: el 35% menciono a la mosquita blanca la cual se reporte con baja
incidencia en todos los municipios encuestados; el 28% reporte al gusano soldado
con presencia principalmente en el municipio de Francisco I. Madero; el 17% al
pulgón; el 14% a la cenicilla y el 6% al tizón; en estos últimos dos casos (cenicilla
y tizón) con presencia en el municipio de San Pedro.
8 Cosecha
La cosecha por lo particular se lleva a cabo entre los 90 a 100 días después de la
siembra, Jiménez, (2010) en la siguiente tabla podemos apreciar, los meses que
se lleva a cabo la cosecha en los municipios que conforman la comarca lagunera.
Los abonos orgánicos fueron los primeros fertilizantes utilizados por el hombre
para favorecer el crecimiento de las plantas y aumentar la producción de las
cosechas. El planteamiento de la teoría de la nutrición mineral a mediados del
siglo XIX por Von Liebig llevó a la conclusión que dichos abonos podían ser
sustituidos por abonos o fertilizantes minerales, por lo que estos comenzaron a
producirse a gran escala un siglo después La respuesta positiva de los cultivos a
su utilización y el aumento de los rendimientos de estos llevó a pensar que se
había encontrado la respuesta inequívoca de la agricultura. (Vázquez et al 2018)
Materiales y métodos
La preparación de la solución de POLY FEED® será de: 7.5 gr. del producto en 20
lts de agua, se aplicara una cantidad de 0.5 ml dos veces al día, una por la
mañana y la otra por la tarde.
Preparación de terreno
La nivelación se realizara con una escrepa con la finalidad de darle una buena
distribución al suelo para una buena formación de camas y así lograr un buen
desarrollo del cultivo.
El día 02 de Marzo del 2021 Se levantaran las camas con espacio entre ellas de 3
m. con una longitud de 40 m. de largo con un ancho de cama de 1.20 m. se aran
4 camas de las cuales se utilizaran las cuatro teniendo un área de 550m2
Colocación de acolchado plástico y cintilla
El 22 de marzo del 2021 Se instalara el sistema de riego por cintilla calibre 6000,
estas se colocaran en el centro de la cama, la distancia de los goteros serán de a
cada 20 cm. con una gasto de 1 l/h por gotero, posteriormente se colocara el
acolchado plástico color negro calibre 150, con perforaciones al centro cada 25
cm., colocando el acolchado plástico en cada cama con una longitud de 1.20m. x
40m. teniendo una cobertura total de 192m2 de acolchado plástico. La colocación
se realizara manualmente ya que será pequeña el área donde se realizara el
experimento.
Fecha de trasplante
Antes de realizar el trasplante (26 de Marzo del 2021) se realizara un riego pesado
de 4 horas con el fin de humedecer el suelo y realizar un trasplante optimo, el
trasplante de las plántulas se realizara el miércoles 27 de Marzo del 2021,
estableciéndose en forma manual, a una distancia de un metro entre planta y
planta. El trasplante se llevara a cabo en la tarde para evitar el estrés de la planta.
Fertilización
Diseño experimental
Libreta de campo
Esferos y lápiz
Cinta métrica
Bandeja germinadora
Transporte de abono
Resultados y Discusión
Conclusión
Puedo concluir que para hacer una buena investigación se necesita bastante
tiempo y enfocarte completamente en ello, en la experimentación es necesario
tener todas las variables controladas para que no exista el error experimental si es
así de nada servirá todo lo antes echo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
Domínguez S; José Manuel; Carrillo Ávila, Eugenio; Palacios Vélez, Oscar Luis;
Aceves Navarro, Lorenzo armando; Juárez López, José Francisco (2002)
respuesta del cultivo de sandía (citrullus vulgaris schrad) al potencial del agua en
el suelo revista fitotecnia Mexicana, vol. 25, núm. 2, abril-junio, 2002, pp. 127-
133
Espinoza Arellano, José de Jesús; Orona Castillo, Ignacio; Narro Reyes, José
Guadalupe; León Robles, María de Jesús (2006) Aspectos sobre producción,
organización de productores y comercialización del cultivo de la sandía en la
comarca lagunera. Revista mexicana de agronegocios, vol. X, núm. 19, julio-
diciembre, 2006
Jiménez Roselin (2010) producción de sandía sin semilla (citrullus lanutus) con
fertilización orgánica, tesis UAAAN diciembre 2010
Jordán Tapia (2020) manejo de mosca blanca (bemisia tabaci) en el cultivo de sandía
(citrullus lanatus) mediante extractos biosidas de albahaca y ají, 20 julio 2020
Morán Martínez, Roque; Sánchez Cohen, Ignacio; Moreno días, Leopoldo; García
Herrera, Gabriel; Román López, Abel; Sepúlveda Bojórquez (2005) interacción
agua-nutrimentos en tres sistemas de producción en sandia citrullus lanatus;
(thunb.) con riego por cintilla y acolchado plástico revista Chapingo serie zonas
áridas, vol. iv, núm. 1, 2005, pp. 21-28
Mateos del vas (2017) análisis comparativo sobre la producción de sandía bajo riego
localizado e inundación en el sureste español, octubre 2017
Ramírez Aracely, Alberto García y Saturnino Mora (2014) producción de melón y
sandía en la comarca lagunera: un estudio de planeación para reducir la
volatilidad de precios, 21 de abril de 2014
HTTP://WWW.SAGARPA.GOB.MX
HTTP://WWW.SIAP.SAGARPA.GOB.MX
Vázquez Tomas, Fortis Hernández, Escareño Héctor, Vázquez Cirilo, Miguel Gallegos
Ángel, García José, (2018) fertilización química y orgánica en la producción de
sandía en el norte de México revista mexicana de ciencias agrícolas volumen
especial número 20 01 de abril - 15 de mayo, 2018