Pag. 17 - 00021183
Pag. 17 - 00021183
Pag. 17 - 00021183
Que el alumno:
Conozca y aplique el método del Cuadrado de Pearson para la formulación de
dietas concentradas.
Aplique los conocimientos adquiridos a la alimentación de aves.
Conozca las diferentes formas de expresión de la energía en Aves.
Se familiarice con el concepto de “Límite de inclusión” y conozca las
principales limitantes para aves.
Apliquen los conocimientos adquiridos a la Formulación y Evaluación de
Dietas para Aves.
CONTENIDOS TEORICOS:
GALLINAS PONEDORAS
Introducción.
1
Para entender la actualidad de esta producción es importante correlacionarla con su
pasado y poder entender así el animal que tenemos hoy en día. Las ponedoras de
hace 20 años atrás comían 145 g, no superaban el 80% de postura y hacían una
meseta muy corta en su curva de postura. Las ponedoras actuales no comen más
de 110g (95 g en el caso de las blancas), superan el 95% de postura y hacen una
meseta larga que va más allá incluso de las 55 semanas. En definitiva tenemos un
animal más productivo, con mayores requerimientos y con un consumo muy bajo.
Peor aún, las ponedoras están pensadas para ser alojadas en galpones con
controles automáticos de Temperatura, Humedad y Ventilación. En nuestra realidad,
donde aun predominan los galpones tradicionales, el desafío sanitario y de manejo
es mayor, lo que resulta una complicación más para alcanzar los valores productivos
esperados. Por esto, las dietas deben estar muy concentradas con materias primas
de alta digestibilidad, controladas frecuentemente en el laboratorio, usando diversos
aditivos y manejando a la perfección la sanidad del lote.
Sistemas de producción.
2
Un empleado atiende 1 o 2 galpones tradicionales. Esa misma cantidad puede
atender más del doble en el caso de automáticos.
Producción
Curva de postura
3
Características del producto
El peso del huevo aumenta con la edad del animal. A las 25 semanas está cerca de
los 58 g. A las 32 semanas pesa aproximadamente 62 g y luego de las 70 semanas
ya supera los 65 g.
El tamaño del huevo está influenciado por 3 variables principales:
1- Peso del ave al momento del inicio de la postura.
2- Edad al inicio de postura (si inician antes, producen más cantidad de huevos pero
de menor peso)
3- Nutrición: es determinante el nivel de energía, proteína, Ac. Linoléico y metionina
+ cistina de la dieta.
Es importante aclarar que la cantidad de Ca del huevo es prácticamente la misma
desde el 1er hasta el último huevo. Esto se traduce en un adelgazamiento de la
cáscara con el normal crecimiento del huevo que puede llevar a roturas en la
producción de las aves de mayor edad
También tenemos los nutricionistas la posibilidad de realizar modificaciones en los
huevos con fines meramente comerciales. Por ejemplo aumentando la coloración de
la yema mediante el uso de un pigmentante en la dieta (se obtienen de la flor de
Marigold y generalmente se usan a razón de 200 g/Tn) o buscar un producto rico en
ácidos grasos Omega3 mediante el uso de materias primas como semillas de Chía,
Lino, Canola, o subproductos de origen animal como aceite o harina de pescado
(con una menor inclusión de estas últimas ya que pueden modificar las
características organolépticas del huevo).
Los controles de peso deben seguir durante la vida productiva. Las aves con bajo
peso pondrán menos huevos y de menor tamaño. Las que están pasadas de peso
4
pueden tener dificultades durante la postura y rotura del huevo llevando a una
infección en la cloaca que generalmente las lleva a la muerte. Los pesajes mínimos
para hacer son a las 8 semanas (nos dice como estuvo el BB) y a las 16 semanas
(nos dice como fue la recría). En postura se suelen hacer pesajes esporádicos de
acuerdo a como se las ve y a los resultados productivos.
La iluminación debe ser creciente (simulando que llega la primavera) para estimular
la postura, llegando a las 18 semanas con 16 a 17 hs de luz diarias que se
mantendrán fijas. La distribución de las lámparas en el galpón tiene que asegurarnos
una estimulación pareja a todo el lote para lograr niveles productivos adecuados y
evitar desuniformidad del mismo.
Etapas de producción.
5
Como vemos, durante esta etapa se realizan 5 dietas. Podemos notar que en las
primeras cuatro la energía es decreciente, al igual que la PC y los Aminoácidos. El
Ca y el P se mantienen en una relación muy cercana a 2:1. La última dieta que
reciben en esta etapa es la de pre -postura, básicamente un paso intermedio entre la
etapa de crecimiento y la de producción. En ella vemos que las recomendaciones de
energía, PB y AA vuelven a elevarse y la relación Ca:P se eleva a 5:1. Esto es
porque se está generando la reserva de Ca en forma de hueso medular dentro de
los huesos largos.
6
Teniendo en cuenta que al inicio de postura el ave aún está terminando su desarrollo
y que con el paso del tiempo la producción disminuye, podemos entender el porque
de la baja de los requerimientos a través de las semanas. Lo opuesto pasa con el
Ca, que aumenta sus requerimientos llevando la relación con el P a un nivel de 9:1
durante el pico y en una ave de más de 60 semanas de 14:1. En replume esta
relación llega a ser de 16,5:1. El aumento del requerimiento se debe principalmente
a que la absorción disminuye y que la reserva de Ca medular es menor con el
tiempo.
Aditivos.
Enzimas: la más usada es la fitasa. En los últimos años han entrado al país diversos
complejos multienzimáticos que en general contienen proteasas, betaglucanasas,
xilanasas, amilasas
etc. Las ventajas son: menor costo de formulación, menores residuos en medio
ambiente, mejor calidad de guano, etc. Estas enzimas aumentan la disponibilidad
de minerales, A.Acidos y energía.
Acidificantes: controlan el crecimiento de patógenos a nivel intestinal.
Antibióticos: se usan en forma curativa o preventiva.
Antiparasitarios: (coccidiostáticos)
Probióticos: levaduras
Prebióticos: α-galactooligosacáridos; trans-galactooligosacáridos;
fructooligosacáridos; mananooligosacáridos: proveen a los patógenos, lugares de
adhesión alternativos al intestino, para sus fimbrias.
Antifúngicos: inhibe el crecimiento de hongos en las materias primas o en el
alimento.
Adsorbentes de micotoxinas: (arcillas, aluminosilicatos)
Antioxidantes: previenen la oxidación del alimento. Betahidroxitolueno;
betahidroxianisol; etoxiquina, etc.
Desodorantes: extracto de yuca
Insecticidas (moscas): ciramicina
8
Pigmentantes: aumentan la coloración de la yema. El color suele ser más atractivo
para el consumidor. Cantaxantina (roja); Luteína (amarilla). Pétalos de Marigold
(caléndula)
Bicarbonato de Na: se usa principalmente en verano, donde el ave por no tener
glándulas sudoríparas elimina el calor mediante la polipnea. Esto la lleva a un
cuadro de alcalosis respiratoria y el riñón compensará mediante eliminación de
bicarbonato en orina. Esta pérdida de bicarbonato dificulta la formación de la
cáscara.
Para calcular el consumo de energía podemos utilizar, entre otras, esta fórmula
propuesta por el NRC en 1994:
EM Kcal./día) = {W 0,75 * (724 – 8,15*T) + 23 * ΔW + 8,66 * MH)}*0,239
Donde…
W= peso del ave
T= Temp. promedio en °C
ΔW= Variación promedio de peso del ave
MH= masa de huevo/ave/día. MH = (%de producción*peso del huevo en g)/100
Ejemplo: gallina de 1,55kg, Temp. de 27°C, % de post 86%, peso del huevo 61g. Sin
aumento de peso.
Kcal./día= {1,389*(724-220)+23*0+463}*0,239
Kcal./día= {700 + 463}*0,239
EM Kcal/día= 278
Consumo.
9
TABLA PARA CONTROL PRODUCTIVO:
10
POLLOS PARRILLEROS
Introducción.
∗ Genética (las líneas más modernas se destacan por el rápido desarrollo muscular
y por la mejora en la relación entre éste y el hueso).
∗ Manejo (se debe evitar el stress, permitir expresar todo el potencial del pollo y
evitar lesiones en la carcasa que determinen perdidas en la faena).
∗ Nutrición (factor determinante en cuanto a cantidad y calidad de tejido
depositado. También permite darle una pigmentación para facilitar su
comercialización)
∗ Sanidad
∗ -Sexo (las hembras rinden más en pechugas, los machos en el corte pata/muslo)
11
∗ -Peso final
∗ -Edad del ave
El galpón deberá estar acondicionado para recibir al bebé unas 24hs antes de
que ingrese, con bebederos y comederos listos, y con valores de humedad,
ventilación y temperatura controlados. Hasta los 14 días el pollito no termo regula
adecuadamente y debemos darle un lugar propicio para su desarrollo. Debido al
poco lugar que ocupan las aves a esta edad suele acortarse el galpón con cortinas a
los 4 lados y un falso techo (piense que se hace un pequeño galpón con cortinas
dentro de otro).
Claro debe tener el alumno a estas alturas del desarrollo de la materia que los
requerimientos de los animales no varían de un momento al otro sino que se
modifican en forma gradual con el transcurso de tiempo. Ideal sería entonces tener
dietas programadas día a día para adaptarlas a las necesidades de los animales en
la forma mas precisa. Dado que esto es imposible por razones de logística, la
nutrición suele manejarse típicamente en etapas. Aquí se expresa algún ejemplo:
o Preinicio, desde el 1er día hasta el 14.
o Inicio, desde el día 15 al 32.
o Terminador, del 32 al 41.
o Última Semana, del 42 a faena.
12
Como es de esperar, los requerimientos de aminoácidos son más elevados al
principio y caen con el paso del tiempo. La energía se comporta diferente ya que al
final es cuando necesitamos elevar este aporte en la dieta ya que el animal cambia
en parte el depósito de músculo por grasa.
La dieta de última semana es muy parecida a un terminador en aportes pero
se retiran antibióticos, coccidiostatos, pigmentantes, etc.
13
el que adapta estas recomendaciones a las posibilidades y objetivos productivos de
cada empresa.
14
Recordando que la nutrición es el factor más relevante en cuanto a los
resultados económicos de una empresa avícola, lea atentamente el valor de
Conversión Alimenticia (CA) ¿Qué nota? ¿Qué preferiría usted si fuera un productor
avícola, llevar animales hasta los 4 kg o hasta los 2 kg de peso vivo? Piénselo
Si prefirió el mayor peso vivo, revea la definición de CA porque no la ha
comprendido. Si eligió terminarlos en menos tiempo lo felicito, tendrá pollos durante
menos días (menor mortandad) y habrá logrado 1kg de producto con menor cantidad
de alimento. Esta misma decisión tomaron las grandes empresas avícolas del
mundo y es por eso que producen hoy pollos más chicos, más eficientes y con
menores costos. En nuestro país esto aún no sucede porque es el mercado interno
el destino más importante y el que según sus preferencias determina las
características del producto final.
15
A continuación, los valores del años 2011 en Argentina.
Consumo.
El consumo es un factor de alto impacto en una empresa avícola.
Como sabemos, esta determinado por factores del medio ambiente
(temperatura, manejo, disponibilidad y calidad del agua de bebida, horas de luz, etc),
del animal (edad, peso vivo, estado sanitario, actividad física, etc) y del alimento. En
cuanto a éste ultimo, la energía es el factor determinante. Si el aporte de energía de
la dieta aumenta, debemos aumentar el aporte del resto de los nutrientes ya que el
consumo será menor.
3 5
En el centro (1) se inserta la recomendación del nutriente en la dieta con el
cual se desea balancear la misma (Ej: PC%; KcalEM/kg de dieta, etc.)
Los cuadros 2 y 3 pertenecen a los ingredientes que se van a utilizar para
la formulación. En ellos tenemos que considerar algunas condiciones:
Si trabaja con ingredientes secos “Tal Cual” ( MS no mayor al 15%) no hace
falta pasarlos a 100% de MS
17
El contenido del nutriente de los ingredientes utilizados (2 y 3) debe ser
en un caso mayor y en el otro menor a la recomendación del centro (1).
Ej: para PC 18 % en el centro; maíz PC 10% en 2 y Harina de soja 44 en 3.
Se resta el menor del mayor, por lo que no existen Nº negativos. Ej.:
Recomendación 18 – maíz 10 = 8 (este resultado se coloca en el cuadro 4.
Harina de soja 44 – recomendación 18 = 26 (este resultado se coloca en el
cuadro 5. El esquema logrado es el siguiente
Maíz
10 % 26
PC
18%
Soja
44% 8
Se suman 4 y 5 = 34
Se calcula el % de c/u en la mezcla:
Para maíz:
34 100%
26 26 x 100 = 76.5 %
34
Para soja se saca por igual regla de tres o por diferencia. Ej.
100 – 76.5 = 23.5 %
Respuesta: la dieta (18% PC) se logra mezclando 76.5 partes de grano de maíz y
23.5 partes de harina de soja 44 y puede expresarse por Ej:
Maíz 76.5 Kg %
Soja 23.5 Kg %
Otra:
Maíz 765 Kg / Ton
Soja 235 Kg / Ton
18
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO Y DISCUSIÓN
19
8. ¿Qué es la actividad ureásica de la soja?; ¿Cuál es su importancia y
cómo se determina?
.
15. ¿Qué ingredientes con propiedades anti nutritivas y/o tóxicas para aves
conoce y cuáles son sus principios activos?
20
18. Indique cuáles son los principales carbohidratos estructurales que
contiene la harina de carne 44% PB? Justifique
.
20. El uso de harinas de origen animal en aves ¿se encuentra prohibida?
Justifique
.
.
22. Qué son los Polisacáridos No Almidonosos y los Almidones ¿qué
ocurre en las aves con ellos?
26. ¿Qué entiende por dietas frías?; ¿Qué ingredientes utilizaría?¿Con qué
finalidad?
29. ¿Es posible que las aves sinteticen grasa de depósito a partir de la
glucosa? ¿y de AGV?
21
30. ¿El paso de EM a EN es más eficiente en rumiantes que en parrilleros?
Verdadero – Falso – Justifique
22
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1.- a) Defina masa de huevo
ITEM CARACTERISTICAS
Peso de Huevo 60 g
Temperatura ambiente 22 ºC
2.- En una granja avícola Ud. analiza el contenido de un silo aéreo que
contiene un alimento que podría ser utilizado para gallinas ponedoras
marrones (consumo de la dieta actual 110g/ave/día). El resultado de laboratorio
(Base Tal Cual) le permite inferir que los parámetros están dentro de lo
aceptado (EM 2900 Kcal/Kg; PC%= 15; MS 90%), con excepción del calcio cuyo
resultado arrojó 0.6 % en base 90% de MS. De acuerdo a este resultado Ud.
utiliza un corrector para el Ca.
Utilice el método del cuadrado de Pearson.
Rta: 7,2%
23
a) Indique el corrector elegido y el criterio utilizado para ello.
.
3.- Trabaje sobre tabla 7 (Pollos Parrilleros) consumiendo una dieta de 3.200
KcalEM/Kg los siguientes ítems:
a) Exprese el peso corporal de los machos a la primera y segunda semana
de vida; cuál es el aumento de peso expresado como %.
Primera sem=
Segunda sem=
Crecimiento en g=
Crecimiento en %=
b) Compare con un ternero en su 1ra. semana de vida. Conclusiones
24
e) Cuál es la conversión alimenticia para el período correspondiente a las 4
primeras semanas y cuál del período correspondiente entre la 4ta y 7ma
semanas. Conclusiones.
En las 4 primeras sem de vida la CA =
4- A) Ud. ha tomado una muestra de los huevos producidos por pollas (1.5
Kgpv) de primera postura, al inicio de la misma y elige al azar uno, cuya
Energía Bruta mide en la bomba calorimétrica con el siguiente resultado: 77.77
Kcal. Que con 90% postura = 70 Kcal / ave /día
Con la finalidad de calcular la [EM] Kcal/día) los requerimientos de este tipo de
aves, cuenta con los siguientes datos:
MB = 94.87 Kcal
ICp huevos = 24 Kcal
ICm = 70 Kcal
ICe (crecimiento)= 1 Kcal
E. Retenida crecimiento = 5 Kcal
ENm = 120 Kcal
25
PRINCIPIOS DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
Que el alumno:
Aplique los conocimientos adquiridos a la alimentación de cerdos.
Se familiarice con el concepto de “Límite de inclusión” y conozca las
principales limitantes para cerdos.
Apliquen los conocimientos adquiridos a la Formulación y Evaluación de
Dietas para Cerdos.
CONTENIDOS TEORICOS:
PRODUCCIÓN DE CERDOS
Introducción.
Formas de destete.
Antes del desarrollo de la producción porcina actual, el destete de los
lechones solía realizarse a las 6-8 semanas de edad. De ahí en mas se ha ido
reduciendo gradualmente la edad de dicha maniobra hasta llegar a destetes
realizados entre los 14 y 21 días de edad.
26
Sin embargo la maduración del tracto digestivo a esta edad es aun muy
incompleta, lo que resulta en menores pesos en el momento de la venta,
conversiones alimenticias mas elevadas y mayor mortandad. Por ello hoy en día el
destete prefiere realizarse entre los 21 y 28 días de edad en explotaciones
intensivas, y entre 28 y 35 días en aquellas a campo.
27
con baja cantidad de grasa pero que ésta se encuentre en una disposición
intramuscular pareja es una importante tarea tanto del nutricionista.
Madres: con el inicio de la gestación deben disminuirse los aportes en la dieta. Por
un lado la hembra no debe estar muy gorda al momento del parto, y además un alto
metabolismo hepático conlleva una reducción del nivel de progesterona en sangre,
lo que se traduce en una reducción de proteínas uterinas de relevante importancia
para el desarrollo embrionario. Esto cambia en el ultimo tercio de gestación donde
los requerimientos aumentan drásticamente ya que los fetos alcanzaran en esta
etapa el 80% del peso de los lechones al nacimiento. Unos 4 o 5 días previos al
parto se debe aumentar el nivel de fibra del alimento para evitar constipación
postparto y el síndrome de Metritis-Mastitis-Agalaxia (MMA) que entre sus causas
tiene al estreñimiento (retención de heces ›› proliferación de bacterias ›› producción
de toxinas).
Flushing: es un método que consiste en brindar a cerdas primerizas durante las 2
semanas previas al servicio y durante las 2 semanas posteriores un alimento con
mayores aportes de energía y proteína. El objetivo es aumentar la tasa de ovulación
y obtener mejores resultados en la fertilización e implantación.
Lechones: debemos recordar que el lechón es un mamífero y que como tal tiene
una relación con su madre mucho más estrecha de lo que sucede en las aves. Esto
obliga al nutricionista no solo a satisfacer los requerimientos del animal sino también
a disminuir las consecuencias de la temprana separación de la madre. Debemos
tentar a los lechones a comer algo seco, a temperatura ambiente y que les empasta
la boca cuando aun debieran alimentarse con la leche materna, mucho mas sabrosa,
fácil de comer y con una temperatura mas agradable. Así los primeros alimentos
tienen además de una alta digestibilidad, promotores de crecimiento, levaduras,
aromatizantes, saborizantes y una textura adecuada para convencer a su paladar.
Se usan esencia de vainilla, aromas frutales, derivados lácteos, etc. con el solo
objetivo de que el lechón se alimente rápido. La hipoglucemia y las diarreas por
bajos consumos durante las primeras semanas de vida son quizás el mayor desafío
dentro de una granja.
Que fases usamos en porcinocultura?
En general la alimentación del lechón se inicia con un alimento que se presenta en
harina desde los 7 días de vida hasta el destete como un complemento de la leche
materna. Desde que se lo separa de la madre el alimento se da en forma de micro
pellet. La primera etapa nutricional pos destete suele manejarse hasta los 30 o 35
días de vida. Luego se brinda un alimento que cubre los requerimientos hasta los 40
o 45 días. Desde aquí en más se vuelve a usar alimentos en harinas.
28
Inicio: desde los 40 o 45 días de vida. El objetivo es lograr un cambio armónico
entre las fases de alimentos micro pelleteados y el alimento de recría.
Padrillos: el alimento de esta categoría debe mantener a los animales fuertes pero
no gordos, perimiendo cumplir con los requerimientos específicos del aparato
reproductor del macho.
Debe asegurar buen aporte de:
Zn: juega un papel relevante en la espermatogénesis.
Vit. E y Se: La Vitamina E permite aumentar la motilidad espermática y mejorar la
capacidad de fertilización del espermatozoide. El Selenio también contribuye a
aumentar la motilidad espermática en los eyaculados además de reducir el número
de espermatozoides morfológicamente anormales.
Vitamina C: reduce daños oxidativas de células sexuales y previene baja producción
espermática por stress Calórico.
Curva de crecimiento
29
que depositar un kg de grasa requiere 3 veces más energía que depositar un
kg de músculo).
En resumen, sabemos que los cerdos castrados son los que menos crecen y
los enteros los que más, mientras que las hembras se sitúan en una posición
intermedia.
30
Tabla 1
31
Mencione las principales características del cerdo vinculadas con la
nutrición y alimentación
Cerdas:
Engorde:
32
Requerimientos de Energía en cerdos
Formas de expresión de las energías utilizadas en la producción de cerdos
• Gestación:
• Lactación
6) ¿Cómo calcularía el requerimiento de energía neta de producción de leche
de una cerda?
33
Lactancia:
Movilización de tejidos:
10) Cuáles son las principales fuentes de energía en la Nutrición del cerdo?
34
13) Mencione las precauciones a tener en cuenta en el uso de las tablas
corrientes de requerimientos y composición de los alimentos para
cerdos.
Tablas de requerimientos:
35
VEGETALES
36
23) ¿Cómo se expresan las recomendaciones de aminoácidos en la dieta de
los cerdos y como calcularía el requerimiento?
24) ¿Cuáles son los aminoácidos esenciales afectados por calor excesivo?
Arginina 200 48 66
26) ¿Es importante la calidad del agua que beben los cerdos?
Sólidos Totales
Potabilidad Utilización
(ppm)
37
27) Las 4 R: ¿Qué preguntas deberíamos hacernos antes de decidirnos por el
uso de un / varios aditivos en la alimentación de los cerdos?
Antiparasitarios:
Probióticos:
Enzimas:
Acidificantes:
Antioxidantes
Aglomerantes
Secuestrantes de micotoxinas
29) ¿Qué son las Micotoxinas y que efecto producen en los cerdos?
38
Tabla. Guía Clínica para Micotoxinas en Cerdos
Categoría
Toxina más Nivel en la dieta Efectos Clínicos
afectada
Crecimiento /
Aflatoxinas < 100 ppb Ninguno
Terminación
Lesiones microscópicas en
400 – 800 ppb
hígado,
Crec. y Consumo
800 – 1200 ppb disminuido. Pelo hirsuto,
Ictericia, hipoproteinemia
Ictericia, coagulopatía,
1200 – 2000 ppb depresión, anorexia, algunas
muertes
Hepatosis aguda,
>2000 ppb coagulopatía, muerte en 3 a
10 días.
39
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1. Complete la siguiente tabla
A = Aditivo
M = Mineral
M y A = Mineral y Aditivo
V = Vitamina
V y A = Vitamina y Aditivo
Al = Se utiliza sólo como Alimento
No = no se utiliza en caso alguno
Item A M M yA V V yA Al No
Conchilla
Oxido Férrico
Sulfato de Cobre
Simeticona
Grano de Sorgo
Polipropileno
Harina de soja
Monensina
Levaduras
Grano de mijo
Bentonita
Pétalos de Marigold
Harina de pescado
Ac. Propiónico
Alfalfa pradera monofítica
Amilasas
BHT
Cloruro de Sodio
Harina de alfalfa
Grano de cebada
Proteasas
Lisina
Coccidiostatos
Cloruro de Colina
Oxido de Zn
Extracto de Yuca
Aluminosilicatos
Leche en polvo
Grano de Avena
Oxitetraciclina
Subproductos de panadería
Xantófilas
Aceite mineral (vaselina)
Alfa Tocoferol
Grano de trigo
Alfalfa rollo
Carbonato de Calcio
Afrechillo de trigo
Niacina
Metionina
40
2. Dada la siguiente dieta resuelva lo requerido en 2.a – 2.c
PB
% de la dieta
Alimento (base húmeda)
MS(%) (% base
húmeda)
Pellet de soja 44 20 88 44
Otros 10 100 0
Rta: 177,27 g
5. En una explotación de cerdos se está consiguiendo un Indice de
Conversión durante el crecimiento de 2.5 y durante el acabado de 3.0.
¿Cuál cree usted que es el motivo de esta diferencia?
42
PRINCIPIOS DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
OBJETIVOS:
Que el estudiante:
• Comprenda los conceptos básicos de Nutrición Clínica y su aplicación práctica.
• Conozca los fundamentos de la recomendación de dietas individuales en cada
paciente
• Interprete las etiquetas de los alimentos.
• Conozca las Regulaciones en Argentina y en otros países
• Aplique e integre los conocimientos de nutrición y alimentación a la evaluación de
dietas caseras para mascotas.
• Formule una dieta casera para mascotas.
• Conozca las características más importantes de la nutrición y alimentación de
animales no tradicionales
CONTENIDOS TEORICOS:
• Interpretación de etiquetas de los alimentos balanceados.
• Cálculo de requerimientos y consumo en animales de compañía.
• Valores de Atwater y Atwater modificados.
• Bases para la formulación de dietas caseras.
• Conceptos generales de nutrición y alimentación de animales no tradicionales en
cautiverio.
Introducción
Los animales, a través de la evolución natural de las especies, adaptaron su
anatomía, fisiología y metabolismo a la utilización más eficiente de los alimentos que
consumen.
Los animales omnívoros tienen un tracto digestivo más largo que el de los
carnívoros con características particulares debido a los alimentos consumidos.
Veamos las particularidades más importantes de ambas especies.
Características de los omnívoros:
• Tracto digestivo intermedio entre los herbívoros y carnívoros
• Consumo moderado de proteínas y grasas
• Consumo bajo a mediano de fibras
• Aprovechamiento de alimentos concentrados de origen animal y vegetal
• Alta digestibilidad del alimento
• Alta ingestión de Hidratos de Carbono
Características de los carnívoros:
• Tracto digestivo corto
• Alto consumo de proteínas y grasas
• Bajo consumo de fibras
• Consumo de alimentos concentrados de origen animal
• Alto Valor Biológico de la proteína
• Alta Digestibilidad del alimento
• Bajo Consumo de Hidratos de Carbono
43
Esquemas de los tractos digestivos comparados del cerdo y del
perro
44
Observando el tracto digestivo comparado de un cerdo, típicamente omnívoro, y del
perro, se observa que el TGI del canino no es igual al de un animal omnívoro. Sin
embargo, ellos pueden consumir en estado salvaje diversos alimentos no proteicos
como frutas, bayas y algunos otros vegetales, podríamos clasificar a los perros como
carnívoros no estrictos, mientras que los gatos son carnívoros estrictos.
Veamos algunas diferencias entre perros y gatos:
Carnívoros obligados o verdaderos
Tienen requerimientos de proteínas 2-5 veces mayores que los omnívoros
o herbívoros
El gato adulto tiene 5 veces más requerimientos de proteínas que un perro
adulto
Diferencias entre Especies:
Perro: es glotón, preferencia a sabores ácidos, a aminoácidos y dulces
Gatos: Carnívoros, preferencia a sabores ácidos y a aminoácidos, pero no a
los dulces
Idiosincrasias Nutricionales de los Felinos
45
Respecto a los Carbohidratos:
Una alta cantidad de CHO disminuye la digestibilidad de las proteínas
(aumenta su tasa de pasaje) que produce: Reducción del pH fecal, aumento
de fermentación microbiana y la producción de ácidos orgánicos
Su mínima actividad de glucoquinasa hepática (no permite regular una alta
cantidad de CHO)
Tienen mínima actividad de la glucógeno sintetasa hepática (transforma
glucosa en glucógeno hepático)
Utilizan aminoácidos gluconeogénicos y grasa como fuentes de energía
ACTIVIDADES
a) ¿Por qué los felinos tienen mayores requerimientos proteicos que los omnívoros?
c) Cuáles son los ácidos grasos esenciales en los perros y cuáles en los gatos
f) ¿Cuáles son los minerales a tener en cuenta en dietas caseras para mascotas a
base de arroz y carne?
g) El gato doméstico no puede utilizar taurina para conjugar los ácidos biliares, por
eso se considera un aminoácido esencial para esta especie (indique verdadero –
falso y justifique)
46
Interpretación de Etiquetas – Casos clínicos
Humedad máximo 10 %
Proteína mínimo 16 %
Grasas mínimo 14 %
Fibras máximo 3%
1d) Calcule el consumo del alimento para ese canino. Rta: 284 g
47
2) Caso clínico: Ud. debe prescribir un alimento balanceado para un canino con
sobrepeso e indicar su forma de alimentación.
Datos del paciente
Nombre del Paciente: CAMILA
Raza: Labrador retriever
Sexo: Hembra (Castrada)
Edad: 4 años
CCC: 4/5
Peso Actual: 36 Kg
Peso Ideal: 32 kg
48
3) Caso clínico: Ud. debe recomendar la cantidad de alimento balanceado para un
gato adulto e indicar su forma de alimentación.
Datos del paciente
Nombre del Paciente: ADAN
Raza: C.E.
Sexo: Macho (castrado)
Edad: 4 años
CCC: 3/5 (Ideal)
Peso Actual 4,5 Kg
3-a) Calcule el Requerimiento Diario de Energía Rta: 260 Kcal EM / día
Rta: 66 g de alimento
4) Ud es consultado para formular una dieta casera para un canino adulto macho de
raza Beagle de 10 kg de peso con una condición corporal de 3/5 (ideal) que vive en
departamento y realiza una actividad moderada.
49
4-b) Estime el requerimiento de proteínas
Requerimiento de PB = 4,7 a 7,5 g PB x PV(kg)0,75 (utilice un valor promedio)
4-c) Formule una dieta casera para ese canino (Actividad opcional para el hogar)
Datos a tener en cuenta:
Al menos el 80% debería ser de proteínas de origen animal
Entre el 10 y el 30 % del Requerimiento Energético Total debe provenir de la grasa
Recomendación de grasa: 1,80 g EE x PV(kg)0,75 (NRC 2005)
Límite máximo 10,80 g EE x PV(kg)0,75 (NRC 2005)
Agregar una fuente de de fibra
Los carbohidratos aportarán la diferencia de energía para cubrir los requerimientos
energéticos totales.
Suplementar en forma independiente el Ca y P
Requerimiento de Ca = 0,13 g x PV(kg)0,75 (NRC 2005)
Requerimiento de P = 0,10 g x PV(kg)0,75 (NRC 2005)
Se sugiere elaborar una tabla para contrastar los aportes con los requerimientos
50
5-a) Estime los requerimientos energéticos diarios para un canino de 18 kg de peso
que tiene una condición corporal ideal (3/5) y realiza una actividad moderada
(considere un Factor de Ajuste de 1,4 para este caso)
Rta: 856 Kcal EM / día
5-b) La dieta está formada por 300 gramos de carne magra de pollo (CM Aves), 25
gramos de aceite, 100 gramos de zapallo hervido, 3 gramos de Carbonato de
Calcio puro y arroz hervido. Calcule la cantidad de arroz hervido que debería
aportarle en esta dieta casera.
CM Aves
Aceite
Zapallo hervido
Arroz Hervido
Carbonato de Ca
Aporte
Requerimiento
Diferencia
51
Nutrición de Animales No Tradicionales
Responda brevemente:
1) Enumere las características diferenciales de las dietas de los animales en vida
silvestre y en cautiverio.
10) Las placas piramidales en tortugas terrestres son consecuencia de una mala
relación Carbono Nitrógeno. ( )
11) Las aves de color verde pierden su brillo e intensidad por deficiencias de
proteínas y/o carotenos. ( )
BIBLIOGRAFIA :
Requerimientos Energéticos de los Animales Domésticos. D.Camps, H.Quintana.
Proteínas en Monogástricos - H.Quintana.
Introductorios teóricos de los TP
52
Nutrición y Alimentación de Animales Silvestres
Olocco Diz, María Julieta.
Ing. en producción agropecuaria,
JTP Principios de Nutrición y Alimentación Animal
Fac. Cs. Veterinarias, UBA.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este apunte es dar a conocer los conocimientos básicos de nutrición y
alimentación de animales silvestres en cautiverio.
Cuando se menciona el término animales silvestres en cautiverio surgen algunas
confusiones debido a la cantidad de terminología que se cree sinónima de la misma
aunque no lo sea precisamente.
53
la zootécnica se han modificado a tal grado algunas de las especies, que ya casi no
se parecen a su ancestro original. Es así que tenemos muchos y muy diversos
grupos y razas de perros, aves, conejos, peces, etc.; de tal forma que se podrían
hacer exposiciones completas de cada una de ellas; por ejemplo, todo lo que se ha
logrado en el grupo de los canarios (Serinus canarius) que tienen 500 años de
crianza humana. Los animales domésticos que se tienen como mascotas o animales
de compañía o afecto pueden encerrarse en tres grandes grupos por manejo similar:
Aves de jaula; perros y gatos; y peces de acuario.
El término animales domésticos tiene años de discutirse por las características
concretas que determinan cuáles sí y cuales no lo son, ya que existen animales de
captura y cría en cautiverio que pueden considerarse tanto domésticos como
silvestres y no se ha llegado a un criterio unificado y exacto al respecto. Por ejemplo,
existen aves que al ser capturadas de vida silvestre pueden reproducirse en
cautiverio pero al ser liberadas, inmediatamente se reintegran a su medio natural sin
graves dificultades (como los patos Carolina, algunos faisanes y otras). Están los
tradicionalmente considerados como domésticos de consumo que se conocen bien
en la mayoría de los países como el cerdo, la oveja, la cabra, la vaca o la gallina y el
gran mundo de los domésticos para mascotas, integrados principalmente por perros
y gatos como ya hemos mencionado. En cada país, varían los criterios de manejo y
producción de las especies. Por ejemplo, las vacas en la India se manejan en forma
muy diferente a como las manejan en otros países del mundo; o bien, para nosotros,
qué difícil sería clasificar para carga o transporte a elefantes y camellos que en otros
países sí son utilizados para esto en forma cotidiana, y cuán diferente es el uso de la
llama sudamericana en su región nativa del que se le da en California entre los
rebaños de borregos para protegerlos de un posible ataque de puma.
Finalmente por antagonismo los animales silvestres son todos aquellos animales;
peces, mamíferos, aves reptiles, anfibios e invertebrados; que no son domésticos.
Mascotas no tradicionales: Otro término que se utiliza es el de mascotas no
tradicionales, pero aquí surgen dudas como la de considerar tradicionales para
quién. Se entiende como tradicional aquello que se transmite de generación en
generación y entonces pensamos ¿no es parte de la cultura y de la historia del
hombre la tenencia de ciertos animales?. Como la tenencia de felinos silvestres, o
boas y serpientes en el antiguo Egipto.
Tenencia de Animales Silvestres
Si bien es importante saber tratar a un animal silvestre si llega a un consultorio con
algún claro problema de nutrición clínica, es importante que no se promueva la
tenencia de estos animales si la misma es ilegal y el asesoramiento a los clientes
respecto a este tema es fundamental.
En argentina está prohibida la tenencia de animales silvestres autóctonos en forma
particular y la crianza y el traslado de animales exóticos está bien regulada y es por
eso que siempre se debe contar con los papeles que habiliten su traslado.
Por ejemplo la tenencia de lagartos overos (Tupinambis merinae) está prohibida por
ser estos animales autóctonos. Muchos llaman a este animal iguana, pero en
realidad no lo es y por eso se generan confusiones. La iguana verde (Iguana iguana)
si es un animal permitido de tener, pero solo si viene de criaderos autorizados.
Bienestar animal
El bienestar animal tiene en cuenta varios aspectos del mantenimiento de animales
en cautiverio.
54
Se trata de que los animales:
• no sufran hambre ni sed.
• no sufran malestar físico ni dolor.
• no sufran heridas ni enfermedades.
• no sufran miedo ni angustia.
• puedan ajustarse a su comportamiento normal y esencial.
Por eso es que la nutrición y alimentación correcta de los animales es uno de los
pilares del Bienestar Animal y es por esto que cada vez se le está dando mayor
importancia y desarrollo a esta disciplina también en los Animales Silvestres. La
nutrición de los animales silvestres es una ciencia muy nueva y es por eso que aun
queda mucho por estudiar, y en algunos casos que no figuran en la bibliografía
deberá emplearse la propia lógica o transferirse los conocimientos desde otras
especies.
Conceptos que se comparten con otras especies
Los requerimientos de nutrientes de todos los animales caen invariablemente en dos
categorías, la necesidad de nutrientes esenciales como los aminoácidos
esenciales y los ácidos grasos esenciales, algunas vitaminas y/o minerales, es decir
determinadas moléculas que los animales deben obtener de sus dietas, y la segunda
categoría que son los nutrientes no esenciales, es decir compuestos que el animal
debe obtener para generar sus requerimientos de energía y para sintetizar
moléculas específicas. Estos elementos no son esenciales porque hay varias
moléculas que sirven para un mismo propósito. Por ejemplo un organismo puede
obtener energía quemando grasa, procesando carbohidratos o proteínas mientras
que algunas cadenas carbonadas pueden ser re sintetizadas en aminoácidos no
esenciales o en ácidos grasos.
Conceptos a tener en cuenta
Tipo de alimentación
Para poder inferir el requerimiento nutricional es importante conocer el tipo de
adaptación digestiva que tiene el animal en cuestión. Es decir cómo se clasifica
según su alimentación, ya sea:
• Herbívoro
– Granívoro (granos)
– Frugívoro (frutas)
– Ramoneador (brotes, frutos)
– Pastoreador (hierbas) y otros
• Omnívoro
• Carnívoro
– Carnívoro estricto
– Insectívoro
– Hematófago (sangre)
– Necrófago (material en descomposición) y otros.
55
Inferencia del tipo de alimentación
Muchas veces se puede inferir, sin saber nada de la especie, que tipo de
alimentación tiene el animal a tratar por el tipo de dientes o pico que posee. Es un
poco a lo que se refiere el modelo de selección de dietas basado en la
morfofisiología de un animal, algo que esbozaremos más adelante.
Respecto a los Picos algunas características a tener en cuenta:
Picos fuertes con forma de pinza (hook) como el de los tucanes (Familia
Ramphastidae) y loros (Familia Psitacidae) pueden partir nueces y sacar las
cáscaras de ciertos frutos.
Picos Cortos y rectos son perfectos para capturar gusanos y recoger
semillitas, como el de los canarios (Serinus canarius) y los calafates (Berberis
buxifolia).
Los animales nectarívoros tienen picos largos que terminan en punta que
sirven para llegar al corazón de las flores, como el caso de los colibríes (Familia
Troquilidae).
Algunas aves como los carpinteros (Familia Picidae) tienen picos fuertes con
forma de cincel.
Otras aves como flamencos (Familia Phoenicopteridae) y patos tienen picos
chatos con laminillas que actúan de filtradores.
Las aves comedoras de insectos tienen picos cortos.
Las aves de presa (orden Falconiforme) picos en forma de gancho que les
sirven para desprender la carne de los huesos, etc.
Respecto a los Dientes podemos decir que los dientes en los animales tienen su
función y han evolucionado según la necesidad de las especies. Los incisivos son
los dientes que se utilizan en la prehensión y los caninos en la prehensión y como
arma de captura, en algunos animales han evolucionado transformándose en
colmillos. Y los premolares están relacionados con la masticación Los rumiantes por
ejemplo han evolucionado sin caninos debido a que se alimentan de materia vegetal.
Ellos no tienen que capturar y sostener una presa hasta su muerte. En cambio
perros y gatos tienen bien evolucionados sus caninos y esto tiene que ver con la
necesidad de capturar presas vivas que tenían en su estado salvaje primitivo. Los
tigres tienen muy desarrollados sus colmillos.
La forma y el tamaño de los distintos tipos de dientes varían según el tipo de
alimentación por ejemplo los dientes de los carnívoros suelen ser puntudos para
despegar el músculo del hueso mientras que los rumiantes y caballos tienen dientes
planos cuya superficie molerá el alimento. Un ejemplo curioso son los animales del
orden Edentata, que quiere decir sin dientes; como el caso de los osos hormigueros
que carecen de dientes debido a que su nutrición es netamente insectívora y para
eso su órgano adaptado es la lengua larga extensible y pegajosa. En algunas
especies los dientes tienen crecimiento continuo como el de los roedores y
lagomorfos, y esto indica una necesidad de roer para gastarlos.
Hábitos Alimenticios
Otra de las principales características a tener en cuenta cuando se elabora el plan
de alimentación de las diferentes especies son sus hábitos alimenticios.
56
¿Cómo consumen? Hay animales que son consumidores continuos por
ejemplo los canarios (Serinus canarius) que requieren tener disponible comida casi
todo el día y otros que por períodos prolongados de tiempo permanecen sin comer
como pueden llegar a ser las tortugas, es decir que tienen hábitos de consumidores
estacionales.
Hay animales de hábito de consumo colectivo o social que
directamente no presentan el comportamiento de búsqueda y prehensión del
alimento cuando están solos, como suele suceder con garzas (Familia Ardeidae),
flamencos (Familia Phoenicopteridae), o algunas especies de cotorras (Familia
Pscitacidae). Generalmente a estos animales hay que incentivarles el consumo
sondeándolos y buscándoles alguna compañía compatible, como puede ser un pato
o una gallina para los primeros o algún ave de jaula para las segundas. Lo mismo
respecto al no consumo sucede con animales de hábito de consumo solitario que
frente a otros animales de la misma especie compiten y se tornan agresivos para
defender sus dietas pudiendo resultar lastimados o subalimentados los más débiles.
¿Cuándo consumen? El momento de entrega del alimento tiene que coincidir
con el momento en que los animales se alimentan en la naturaleza. Por ejemplo el
dragón barbudo (Pogona vitticeps) es un animal nocturno y ponerle la presa o la
comida durante el día solo hará que la misma se escape o se eche a perder y que
no esté en condiciones al momento de querer ser consumida. Por eso es importante
conocer el “timing” de la especie en cuestión. Lo mismo sucede con animales de
hábitos alimenticios crepusculares o diurnos.
¿Dónde consumen? La altura de los comederos y bebederos es otro
parámetro a tener en cuenta, y en esto debemos fijarnos que hace cada especie en
particular en la naturaleza. Por ejemplo una tortuga acuática podría recibir su comida
en la misma agua donde vive ya que así lo hace en la naturaleza, aunque lo ideal
sería acostumbrarla a comer en algún lugar con agua fuera del agua donde
permanece cautiva y de ese modo evitamos que el agua del ambiente se ensucie
tan rápidamente. Los loros, papagayos, psitácidos en general suelen comer de los
árboles salvo raras excepciones y por ende su comida debe ser colocada en altura.
Algunos animales como los erizos (los que se comercializan como mascotas son
híbridos de dos especies Atelerix sp.), suelen buscar su alimento bajo tierra y por
ende colocar su comida dentro de una caja oscura o un tubo de cartón ayudaría a
mejorar el consumo. En definitiva en el manejo tratamos de imitar a la naturaleza, ya
que como dice Francis Bacon: “Solo podemos dominar la Naturaleza si la
obedecemos”
Características de los animales silvestres
La primera variable que separa nutricionalmente a los animales no es la necesidad
de nutrientes específicos sino la habilidad de encontrar esos nutrientes de fuentes
sumamente diferentes. La evolución continúa para crear nichos nutricionalmente
infinitos con adaptaciones muy particulares en sus sistemas digestivos y en sus
métodos para obtener la comida. Solo considerando vertebrados vemos que hay
aves que obtienen la energía del muérdago y carroñeras que consumen cuerpos en
descomposición. Existen comedores de hormigas tanto mamíferos como reptiles, y
víboras que consumen presas enteras del doble o más de su tamaño y animales
gigantes como las ballenas que se alimentan de krill, un crustáceo muy pequeño.
Por otro lado están los murciélagos que sólo se alimentan de sangre e incluso existe
el caso de algunos herbívoros como los conejos que obtienen energía de sus
propios excrementos.
57
Los animales silvestres en vida silvestre invariablemente obtienen sus
requerimientos nutritivos, regulan la ingestión de toxinas e incluso se automedican.
Se sugiere que mientras el tamaño y la morfología del animal regulan el tipo de
dieta, la habilidad para seleccionar una dieta se aprende.
Existen diversas teorías, algunas de ellas muy estudiadas otras en proceso de
estudio para responder a la pregunta de cómo saben los animales qué deben
consumir. A continuación se mencionan las mismas con una breve explicación sobre
su significado.
La Euphagia se refiere a los animales que tienen un “hambre innata, natural”
para los nutrientes y que tienen un instinto de evitar ciertos factores antinutricionales.
Estas habilidades en conjunto le permiten al animal detectar nutrientes y toxinas y
alcanzar una dieta balanceada. Un prerrequisito para este modelo es la sensibilidad
del animal para detectar componentes en la dieta. Los herbívoros por ejemplo
pueden discriminar comida que difiere en energía digestible o nutrientes pero esta es
una habilidad adquirida. Aunque haya evidencia de que los animales tienen un
hambre innata respecto al sodio o fósforo por ejemplo, la eufagia no es útil
generalmente como modelo de selección de dieta ya que no es aceptable asumir
que los animales en cautiverio nacen con una sapiencia de una nutrición completa.
La Hedyphagia también se fía del conocimiento instintivo, de lo que es bueno
y es malo, pero postula que los animales eligen su dieta según su valor hedónico, es
decir del placer que les da comerlo. El principio central es que la selección natural ha
producido comida nutritiva que sabe agradable y menos nutritiva o tóxica que no es
tan rica. La hedyphagia propone por ejemplo que las comidas dulces son
placenteras a los sentidos porque contienen altos contenidos de carbohidratos
simples, mientras que las comidas amargas, no son tan sabrosas porque tienden a
ser tóxicas (por ejemplo por el contenido de alcaloides). Aunque el valor hedónico de
la comida sin duda juega un papel muy importante en la selección de la dieta, la
hedyphagia no sirve para explicar la selección de la dieta en forma general. Más allá
de su reacción inicial hacia un sabor, los animales pueden desarrollar aversión a
comidas dulces y preferencia por las comidas amargas. Hay muy poca evidencia de
que los animales puedan reconocer inicialmente las propiedades nutritivas o tóxicas
de los alimentos usando solo las habilidades sensoriales.
La morfofisiología y el tamaño se combinan e imponen límites en la dieta de
los animales que finalmente definen su nicho dietario. Debido a que cada especie
tiene su propio arreglo de adaptaciones anatómicas y fisiológicas que están
relacionadas con la selección de dieta, esto provee una base teórica saludable para
la nutrición de los animales en cautiverio. Un ejemplo simple de esto, considerando
solo lo morfológico y lo fisiológico es que podemos separar a los animales en dos
grupos tróficos: los carnívoros que se especializan en localizar, capturar, dominar y
comer otros animales. Su dentición le permite desgarrar y cortar sus dietas
altamente nutritivas, mientras que su tracto digestivo simple la procesa. Los
herbívoros consumen dietas menos nutritivas que frecuentemente contienen altas
proporciones de partes no digestibles de la pared celular de las plantas y poseen
adaptaciones de un tracto digestivo largo para procesar este tipo de dietas. Esta
teoría explica bien qué pueden consumir los animales por sus adaptaciones pero
deja sin explicar qué mecanismos permiten que un animal decida consumir o no un
determinado ingrediente, o saber cuándo para de comer ese ingrediente para
consumir otro y así obtener una dieta balanceada.
58
El modelo de la teoría del óptimo forrajeo es un modelo matemático que es
usado para identificar las reglas usadas por los animales para realizar las decisiones
de forrajeo (que ítem consumir, hasta cuándo quedarse en un lugar determinado de
forrajeo) y las restricciones del forrajeo (umbrales para nutrientes y toxinas). El punto
débil de este modelo es que clasifica a la comida en aceptable y no aceptable y no
considera que el animal pueda tener preferencias intermedias de los ingredientes.
Finalmente ignora cómo sabe una animal qué está comiendo y cómo sabe que ha
encontrado una dieta óptima.
El modelo de aprendizaje de la selección de dieta es la explicación más
flexible debido a que puede predecir cuáles son los ingredientes por los cuales los
animales muestran preferencias, el origen de esa preferencia y porqué y cómo
cambian de dietas. Este modelo explica porqué los animales no eligen la mejor dieta
inmediatamente y porque las preferencias van variando. Los animales aprenden de
sus coespecíficos y de sus propias experiencias. Por ejemplo usando las
consecuencias positivas y negativas de ingerir determinados ingredientes aprenden
a diferenciar ítems más nutritivos y benéficos de ítems tóxicos. Rechazan productos
que les ocasionaron nauseas o malestar intestinal y prefieren ítems que les han
dado bienestar por disminuir un malestar ya sea por rectificar deficiencias nutritivas o
por contrarrestar el efecto de toxinas. Es decir los animales eligen qué comer no en
la base de una sapiencia innata sino por su propia experiencia con los ingredientes,
armando una memoria nutricional.
Características de las dietas en vida silvestre vs las dietas en cautiverio
Las dietas en vida silvestre se caracterizan por poseer una gran variedad de
productos, por estar definidas por el oportunismo y por la disponibilidad estacional
de los distintos ingredientes. No así en el cautiverio donde si bien se trata de
asemejar las dietas a las de la naturaleza se utilizan ingredientes económicos y
disponibles en el mercado y se debe muchas veces enseñar a los animales a
aceptar y consumir determinados ingredientes.
REQUERIMIENTOS - APORTES - CONSUMO
Esta relación triangular que existe entre los requerimientos, los aportes y el
consumo, al igual que en las especies domésticas, es lo que se debe tener en
cuenta cuando se formulan dietas también para animales silvestres.
Requerimientos
Los requerimientos de energía para las especies silvestres se calculan del mismo
modo que para los animales domésticos.
Normalmente para los animales silvestres la formula de tasa metabólica basal que
se utiliza es la siguiente:
59
Tabla 1: Coeficientes para calcular las distintas Energías Metabolizables
Aves no 2 X TMB - -
passeriformes
- Los animales marsupiales que comúnmente pueden aparecer en las consultas son
las comadrejas (Didelphis albiventris) y las marmosas (Tylamis elegans).
- Las aves Passeriformes son todas las aves de jaula que no son Psitácidos (aves
con forma de loros). Son lo que comúnmente llamamos pajaritos.
A continuación se presentan dos cuadros (tabla 2 y tabla 3) que servirán de guía
para calcular los distintos requerimientos de aves y reptiles.(1)
60
Tabla 3: Requerimientos de los reptiles
Aportes
Los aportes se consideran y calculan del mismo modo que se realizan esos cálculos
para las especies domésticas.
Consumo
Mamíferos
Aves
Aves jóvenes 7 – 25
Aves adultas 5 – 15
61
# Sabor- Algunos animales pueden identificar sustancias químicas que no
corresponden a las cuatro clases conocidas como dulce, ácido, salado o amargo. La
investigación con animales domésticos muestra que la respuesta a los sabores no
es parecida a la que ocurre con los seres humanos. El número de papilas gustativas
varía considerablemente entre las especies. Se dice que en promedio son en la
gallina 24; en el perro 1700; en los humanos 9000; en cerdos y cabras 15000 y en el
ganado vacuno 25000. Pero el número de papilas gustativas no refleja
necesariamente la sensibilidad al sabor, ya que la gallina rechaza ciertas soluciones
con sabores aparentemente imperceptibles para el ganado.
# Apariencia: Color y tamaño- Si bien se sabe que algunos animales no
diferencian colores, hay otros animales, como las aves que prefieren las dietas de
colores amarillos o como las tortugas que prefieren las dietas de color rojo. Los
animales utilizan la visión más para localizar los alimentos que como factor
determinante, como sucede en los humanos.
# Textura y temperatura: Muchos animales aceptan fácilmente alimentos
pelleteados o granulados. Aquellos métodos de proceso que disminuyen la cantidad
de polvo de los alimentos aumentan directamente el consumo realizado por los
alimentos. La temperatura de los alimentos es otro de los factores fundamentales
para la aceptación o el rechazo del mismo.
# Sonido y neofobia: Como ya hemos mencionado los animales eligen qué
comer no debido a una sapiencia innata sino por su propia experiencia con los
ingredientes. Por lo tanto, se requiere paciencia para que los animales aprendan a
incorporar nuevos ingredientes y un ambiente adecuado que les permita desarrollar
estos conocimientos. La flexibilidad de aprender significa que el animal es capaz de
incorporar ítems nuevos en sus dietas, aunque los ingredientes no sean naturales o
estén fuera de la línea de evolución de la especie como un alimento balanceado. Sin
embargo las adaptaciones morfológicas y fisiológicas siempre pondrán un límite para
aquellos ingredientes que no sean adecuados. La edad de un animal también influye
en la aceptación de un ingrediente nuevo. Incluso los animales que han estado
expuestos a cambios de dieta durante sus vidas pueden aceptar nuevos
ingredientes con mayor facilidad que aquellos que nunca han estado expuestos a los
mismos. Los animales que han recibido cuidado materno y han vivido en sociedad,
ganan habilidades en la selección de dietas por imitación de otros coespecíficos.
Este es un modo de aumentar la probabilidad de aceptar un ítem nuevo o de revertir
la aversión hacia algún ingrediente en algún individuo.
Teniendo en cuenta la aceptabilidad de los distintos ingredientes es que se preparan
las dietas con los distintos alimentos. Siempre que se utilicen ingredientes frescos
hay que suplementarlos con vitaminas y minerales. Y siempre se debe considerar el
tamaño de los pedazos a entregar en relación al tamaño del animal y de su boca.
Condiciones no nutricionales relacionadas con el consumo
Finalmente otras condiciones no nutricionales pero también relacionadas con la dieta
y su consumo son:
• Estado fisiológico del animal: Algunos animales presentan una anorexia
normal cuando transitan determinados estados fisiológicos como la muda, el
replume o la brama, y esto es algo que debe tenerse en cuenta para evitar el
desperdicio de comida.
• La limpieza de los comederos.
62
• La temperatura ambiental (tanto en aves, mamíferos, como reptiles, no sólo
reptiles). Las tortugas como todos los reptiles tienen un rango de temperatura
en la cual su metabolismo trabaja cómodo, por debajo o encima de ese rango
los animales rechazan la comida ya que no la pueden digerir, por eso es un
tema crítico en ellas el cambio brusco de temperatura, ya que una caída en la
temperatura por ejemplo haría que la digestión quede frenada y la comida
fermente o se enrancie dentro del organismo animal provocando la muerte del
mismo. A mayor temperatura el metabolismo se acelera y es por eso que el
consumo será mayor, siempre y cuando no supere la temperatura de confort
momento en el cual el organismo entrará en stress térmico por no poder
mantener normal su temperatura corporal.
• El tamaño y condiciones del encierro. Algunos animales necesitan mucho
espacio para comer. La mayoría de los reptiles como los peces ven limitado
su crecimiento y por ende su consumo en función del espacio en que se
encuentran.
• Y por último las condiciones de stress que se reflejan en anorexia o
movimientos estereotipados que generan anorexia pero que pueden
combatirse con pequeños cambios o con prácticas como el enriquecimiento.
El enriquecimiento es una técnica que comenzó a utilizarse en los zoológicos
en el último siglo y que trata de brindarle al animal algo para hacer, para jugar
para entretenerse o para acceder a su comida. La dieta es una gran
oportunidad para armar estos enriquecimientos ya que dar una banana sin
pelar a un loro, o cortada en trozos, o dentro de una caja de cartón con
agujeritos, o colgada de algún lugar alejado generan actividades extras al
momento de aprehender la comida.
PROBLEMAS NUTRICIONALES
Los problemas nutricionales que pueden llegar a tener los animales silvestres en
cautiverio son similares a los que puedan tener los animales domésticos y por eso
en este apunte solo se enumerarán los mismos y se mencionarán algunas
particularidades.
Mala nutrición. Describe una deficiencia de un nutriente en particular, incluyendo
macronutrientes como aminoácidos o micronutrientes como vitaminas o minerales.
Subnutrición. Generalmente se refiere a un consumo inadecuado de energía o
proteína causado por una subalimentación o una dieta de baja calidad.
Sobrenutrición. Ocurre cuando la absorción de energía excede la demanda
(normalmente sucede por la menor actividad que tienen los animales en cautiverio
respecto a los silvestres) y que se refleja en obesidad, baja performance
reproductiva y procesos metabólicos interrumpidos o destrozados.
Toxicidad. Muchas especies tienen la habilidad de detectar y tolerar ciertos
compuestos tóxicos. Normalmente en la naturaleza pueden contrarrestar los efectos
regulando el consumo de determinados ingredientes detoxificantes a los que a veces
en el cautiverio no acceden. También es importante considerar que el rechazo de
sustancias con compuestos tóxicos puede llevar a una subnutrición.
63
Particularidades de algunas especies y determinados nutrientes
Ingredientes adecuados y dietas balanceadas
Conejos
Los dientes de los conejos tienen un crecimiento continuo y se desgastan por una
alineación perfecta. Los conejos deben tener siempre a su alcance objetos que
puedan roer para desgastar sus dientes. Si éstos se encuentran levemente
desviados o el animal no puede desgastarlos convenientemente, crecen en
desmesura y empiezan a salir fuera de los labios. Entonces el conejo no puede
cerrar la boca, ni comer, y está propenso a contraer pneumonía. En la mayoría de
los casos, esta condición es hereditaria, aunque algunas veces puede ser producida
por heridas sufridas por el animal.
Otra condición de los conejos es la facilidad de sufrir diarreas. Aunque en esto hay
que ser cauto y no confundir la diarrea con las heces blandas, llenas de mucus y
unidas tipo racimo de uvas que los conejos consumen para completar su ciclo
digestivo y que normalmente son las que producen durante la noche. Las diarreas
pueden producirse por cambios de dietas bruscos. Por ejemplo suele suceder en
conejos alimentados con monodietas de “conejita” (alimento balanceado para
conejos) y de repente aparece la gran idea de que disfruten del jardín, el pasto está
largo y suculento y entonces lo más probable es que desarrollen una diarrea como
consecuencia de una disbacteriosis. Por eso es importante establecer el límite que
existe entre la monodieta y los cambios bruscos, ya que ni uno ni otro son
adecuados.
Loros
Hay mucho escrito sobre el consumo de perejil del loro hablador (Amazona aestiva),
pero la realidad es que no se sabe bien cuál es el nivel de inclusión seguro de este
ingrediente en la dieta de loros expuestos al sol. El perejil es alto en Vitamina C,
hierro, carotenos tiene una alta calidad de aminoácidos que sirven para formar la
estructura de la pluma, actúa como antibiótico, es detoxificador, previene
enfermedades hepáticas, da tonicidad al digestivo y trata la artritis, pero puede
causar fotosencibilización en animales expuestos al sol después de ser consumido,
ya que es considerado fototóxico, por contener furocumarinas.
Proteínas
Aves
Los animales insectívoros frugívoros como los mirlos son muy dependientes de la
calidad proteica, en otras palabras de la presencia de lisina para la formación de la
estructura de sus plumas. La ausencia de la misma puede producir además de
plumaje anormal y descolorido el barrado de las alas, lo que puede revertirse antes
del siguiente replume con suplementación del aminoácido limitante.
Aves y mamíferos
Los colores en los animales, ya sea el plumaje o el pelaje tienen origen o bien
estructural como el del caso anterior o por pigmentantes. Los colores de la gama del
azul son estructurales y dependen de la proteína recibida. Por otro lado los negros
dependen de pigmentos (melanina) y los amarillos, y colorados también. El resto de
los colores son combinaciones entre estos dos tipos de color. Un problema en la
estructura de la pluma causada por proteínas de baja calidad en la dieta se verá en
deficiencias de los colores de la pluma. Por ejemplo una pluma azul deja ver puntos
64
grises o negros porque permite que la luz muestre los gránulos de melanina, y por
eso la pluma se verá descolorida o con manchas o rayas.
Reptiles
En tortugas, una dieta baja en ingredientes de origen animal ocasiona una alta
relación C:N, lo que provoca caparazones con placas piramidales, algo totalmente
anormal en las tortugas que se mantienen en cautiverio en la Argentina que son, la
tortuga común de tierra (Geochelone chilensis) y la tortuga de patas rojas o del norte
que tiene vestigios rojos en la cara y en las patas (Geochelone carbonaria). Los
problemas por mala relación C:N difícilmente se revierten.
Vitaminas, sus precursores y Minerales
Aves y mamíferos
En el caso de problemas en los colores relacionados con los carotenos la ausencia
de los mismos hará que los animales transformen su plumaje en un amarillo pálido o
naranja opaco. Las variedades de carotenos son muy numerosas en la naturaleza y
muchos son exclusivos de ciertas especies de plantas o de presas de las cuales se
nutren ciertos animales. En el mercado de los alimentos balanceados se ha logrado
producir ciertos pigmentantes artificiales que lograron imitar el rojo intenso, el rosa,
amarillo o naranja y que se compran como suplemento para la dieta por ejemplo de
canarios.
La Vitamina C es un nutriente que puede en algunos casos suplementarse como
ácido ascórbico, exceptuando a los animales que no pueden utilizarlo como
precursor. Entre estos animales se encuentra el hombre y entre otros algunos
roedores como cobayos, cuises, carpinchos, y también murciélagos y monos. Por
eso es importante el ofrecimiento de verduras de hojas, pastos frescos y cítricos en
estas especies que deben consumir la vitamina como tal.
En la dieta de otros animales el consumo de Vitamina C debe ser limitada, es decir
el consumo de verduras de hoja, perejil, kiwi y cítricos, ya que la Vitamina C
sinergisa la absorción de hierro y en animales como los tucanes o tucanetas (Familia
Ramphastidae) el exceso de hierro produce muerte por hemosiderosis o
hemocromatosis que es la acumulación de hierro en el hígado. Los síntomas de esta
condición son inexistentes y la muerte es repentina (el diagnóstico es por
histopatología del tejido hepático). Por eso hay que recordar para la alimentación de
estos animales que los ingredientes deben ser bajos en hierro y en vitamina C y
convendría que sean altos en taninos (cáscara de banana, te), lo cual es antagónico
a la absorción de hierro.
Otras relaciones a tener en cuenta son las interacciones entre minerales. Las
causas de picos doblados o deformados son muy numerosas: traumas,
anormalidades en el desarrollo, infecciones, enfermedades del hígado, problemas en
la incubación, deficiencias de calcio, problemas genéticos, técnicas de alimentación
incorrectas y un desbalance entre los distintos aportes minerales.
Reptiles
Siguiendo con los minerales es importante considerar la importancia de los rayos UV
(ultra violeta) en reptiles como activador de la Vit D en función de evitar la
deficiencia de calcio. Respecto a esto es importante considerar que las lámparas
UV tienen un vencimiento. No todas las intensidades de UV sirven para la síntesis
de Vitamina D y hay que tener muy en cuenta la distancia entre la lámpara y los
animales ya que los rayos UV se dispersan fácilmente.
65
El calcio también es un mineral que suele ser limitante en tortugas (Geochelone
chilensis) en crecimiento, debido a las dietas netamente vegetales a las que se suele
someter a las tortugas, genera caparazones blandos y deformados. Los problemas
de calcio pueden revertirse fácilmente al suplementar el mismo en las dietas.
Bibliografía consultada
Dierenfeld, Ellen S., W. S. Graffam; 1996; Manual de nutrición y dietas para
animales silvestres en cautiverio (Ejemplos para animales del trópico americano);
Wildlife Conservation Society Bronx, NY.
Gage, Laurie J.; 2002; Hand-Rearing Wild and Domestic Mammals; Iowa State
Press;
Stevens, C. Edward & Hume, Ian E.; 1995; Comparative Physiology of the vertebrate
Digestive System; Cambridge University Press; United Kingdom; p 11-23, 77-88,
315-317.
Ullrey, D. E. 1989. Wild Animal and Nutrition Research 1969-1988. Pp. 198-212 in
Proc. 37th Annual Pfizer Research Conference. Kansas City, MO.
Ullrey, D.E., 1996; Skepticism and Science: Responsabilities of Comparative
Nutritionist; Zoo Biology 15: 449-453.
66
PRINCIPIOS DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
OBJETIVOS:
Que el estudiante:
• Analice las características nutricionales en los bovinos lecheros.
• Conozca los principios de alimentación del ganado lechero.
• Conozca, evalúe y utilice los principales ingredientes utilizados en la alimentación del
ganado lechero.
• Aplique e integre los conocimientos de nutrición y alimentación en la evaluación de
dietas y raciones para vacas lecheras.
• Aplique las bases de nutrición en la suplementación de los animales de alta
producción.
• Conozca el impacto de las dietas sobre el medio ambiente y ofrezca alternativas para
mejorar su impacto.
• Reconozca la importancia de la alimentación en el control de las enfermedades
metabólicas de la vaca lechera.
CONTENIDOS TEORICOS:
• Características principales de la producción de leche.
• Curva de producción de leche.
• Uso de tablas de requerimientos y alimentos.
• Generalidades sobre enfermedades metabólicas.
• Bases de la nutrición energética y proteica en rumiantes.
Introducción
67
Estos animales se han criado en la “guachera” mediante el sistema de crianza
artificial con el objetivo de acelerar el proceso de transformación del ternero en
rumiante, lo cual se logra en unos 90 días con 100 Kg de peso vivo aproximadamente.
A partir de ese momento sólo consumirán alimentos sólidos y deberán alcanzar los 18
meses con un peso vivo de 420 Kg para su primer servicio.
Base Forrajera
En nuestro país la dieta base es el pasto, en el tambo es indefectible el uso de praderas
y verdeos, complementados o suplementados con rollos (henos), silaje de maíz planta
entera, mezclas de granos con subproductos industriales, balanceados comerciales y
mezclas minerales y vitamínicas que se adecuan al momento fisiológico-productivo.
Si bien el mayor requerimiento nutricional de la vaca lechera se establece entre el parto y los
primeros 20/40 días de lactancia en virtud a las altas exigencias durante esa etapa, la
alimentación durante el período de secado tendrá gran influencia sobre la próxima lactancia
y fertilidad post-parto.
Los servicios en el tambo se organizan para que los partos en un 70% se sucedan en otoño-
invierno y un 30% en primavera-verano.
5) ¿Qué alternativas conoce para suplementar energía en una vaca lechera de alta
producción al inicio de lactancia?
6) ¿Cómo se comportan los diferentes granos en el rumen? Qué tratamientos conoce para
modificar su degradabilidad y en qué cereales los usaría.
68
7) ¿Qué ventajas tiene el uso del grano de maíz en la suplementación de vacas lecheras
en producción?
8) ¿Por qué motivo los granos aumentan la producción de leche y los forrajes la grasa
butirosa [GB]?
10) ¿Qué limitantes conoce para usar grasas en las dietas de bovinos lecheros; cómo podría
aumentar la inclusión de éstas?
11) ¿De qué factores depende la degradabilidad proteica en el rumen? ¿Con qué métodos
se pueden modificar?
13) ¿Qué ingredientes que aporten PNDR conoce. En qué categoría de animales los
recomendaría utilizar?
14) ¿Cómo evaluaría el aporte de energía en un silaje de maíz planta entera destinado a
vacas lecheras?
15) ¿Qué se conoce como “Mixer” y cuáles son los beneficios de su uso en el racionamiento
en explotaciones lecheras?
69
19) Analice las curvas de Producción Lechera, Consumo y Peso Vivo.
a) ¿Cuáles son sus causas?
ACTIVIDADES
1) Cuál será la producción esperada de leche 3,5 % GB en una vaca lechera adulta de
600 kg que tiene una actividad voluntaria del 15%, si se encuentra consumiendo
una pradera de:
a) Alfalfa fresca
Rta: 22.97 litros de leche por día
b) Cebadilla fresca
Rta: 17.28 litros de leche por día
2) Cuando compara las eficiencias energéticas para producir leche entre dos vacas
lecheras de 650 kg de peso, una que produce 20 litros de leche 3% GB y la otra
que produce 35 litros de leche 3% GB,¿a qué conclusiones llega?
70
SITUACION PROBLEMÁTICA
Usted es consultado por el propietario del tambo “El Norbis” de vacas H.A. que se
encuentra en la zona oeste de Bs.As, partido de Trenque Lauquen para que controle la
nutrición y alimentación del lote de vacas al inicio de la lactancia.
Ambiente:
Época : mes de julio
Temp. Actual Media : 12º C Humedad/Rel.: 55 %
Base forrajera :
o Verdeo de rye – grass
o Pradera base alfalfa
o Verdeo de maíz
Ración de concentrados (tal cual) :
• Maíz Grano entero : 50 %
• Afrechillo de trigo : 20 %
• Harina de girasol 30 molida : 15 %
• Poroto de soja tostado molido: 15 %
CONS.
INGREDIENTE CMS EM PC PDR PNDR Ca P
Tal cual
Silaje Maíz PE 20 6,4 16,83 469,76 324,1 18,6 13,44
Grano de Maíz 3 2,47 8,7 231 110,8 0,6 8,1
Afr. Trigo 1,2 1,07 2,78 160,5 113,95 1,07 9,63
Hna. GIRASOL 0,9 0,8 1,56 244 195,2 2,80 8
Pto. SOJA 0,9 0,81 2,91 294 120,5 2,02 4,53
Parciales 26 11,55 32,78 1.399,46 864,55 534,71 25,05 43,7
Ray Grass 49,6 12,4 26,9 1.798 1.007 791 80,6 50,8
TOTAL 75,6 23,95 59,68 3.197 1.871,5 1.325,7 105,6 94,5
REQUERIDO
BALANCE
71
1) Calcule la capacidad de consumo y señale los posibles factores que la puedan limitar.
5) Si se hallaran deficiencias en los aportes, elija los ingredientes que usaría y las
cantidades necesarias.
6) Qué respuestas de los animales o productivas podría esperar luego de corregir la dieta.
8) Señale las principales limitantes en la inclusión de los alimentos que forman la dieta
actual.
Poroto de soja:
Maíz:
9) En el caso del alimento pelletizado. ¿Qué análisis sugiere efectuarle para 1) calcular su
inclusión en la dieta y 2) descartar limitantes higiénicas y sanitarias.
Análisis: 1)
;2)
10) Ud. decide disminuir el impacto ambiental de esta dieta. Qué mediciones puede realizar
para controlarlas y qué modificaciones haría en la dieta para minimizar las emisiones
de: 1) Nitrógeno, 2) Metano, 3) Fósforo y 4) Microminerales.
11) Considera Ud. la necesidad de incluir algún tipo de aditivo en la dieta de estos animales?
Justifique.
72
PRINCIPIOS DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
OBJETIVOS:
Que el estudiante:
• Analice las características nutricionales en los bovinos de carne.
• Conozca los principios de alimentación del ganado de cría y engorde
• Conozca, evalúe y utilice los principales ingredientes utilizados en la alimentación del
ganado.
• Aplique e integre los conocimientos de nutrición y alimentación en la evaluación de
dietas y raciones para las diferentes categorías del rodeo.
• Aplique las bases de nutrición en la suplementación de los animales en producciones
intensivas.
• Conozca el impacto de las dietas sobre el medio ambiente y ofrezca alternativas para
mejorar su impacto.
CONTENIDOS TEORICOS:
• Características principales de la producción de bovinos de carne.
• Sistemas de producción.
• Uso de tablas de requerimientos y alimentos.
• Formulación de raciones: sustitución
• Bases de la nutrición energética y proteica en rumiantes.
1.- ¿Qué se entiende por consumo “ad libitum”, consumo potencial y consumo
restringido?
73
Procesamiento Consumo Digestibilidad del almidón
Ruminal Intestinal
Sorgo
Maíz
Trigo
Avena
Poroto de soja
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
1.- Usted es consultado por un productor que destinó un rastrojo de soja a ser
pastoreado por un rodeo de vacas de cría (350 Kg de p.v.) c/ ternero al pie en el
4° mes de lactancia (5 kg leche/ día promedio) y observó que éstas se
encuentran perdiendo condición corporal.
DATOS: Composición rastrojo de soja MS 86,6%, FDN 72,2%, FDA 61,9%, PB
4,5%, EM 0,98 Mcal/kg MS. Todos los datos expresados en base seca.
74
a) Realice un balance energético y proteico. Extraiga conclusiones.
c) Realice un nuevo balance para una vaca de iguales características pero sin el
ternero al pie (la vaca está gestando)
2.- El Productor decidió destetar los terneros para permitir que las vacas mejoren su
condición corporal. Encerró los 100 terneros de 150 kg en un corral para
recriarlos. Decidió utilizar una ración compuesta por: Grano de maíz 84 % y 11%
de harina de girasol 30 y 5% de heno de alfalfa.
Requerimientos del ternero (ADPV 1 kg)
CTC 5 kg, EM 13,8 Mcal, Ca 35g, P 15 g, PB 800 g
75
c- Corrija la mezcla por el método de sustitución reemplazando la cantidad
necesaria de GRANO DE MAIZ. Alimentos disponibles: afrechillo de trigo,
poroto de soja, grano de avena.
a) Con los datos anteriores Ud calcula el posible consumo y compara con los
datos que le brindó el productor.
76
PRINCIPIOS DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
OBJETIVOS:
Que el estudiante:
• Aplique los conocimientos de la fisiología digestiva en la nutrición del caballo.
• Aplique los conceptos básicos de Nutrición en el Caballo.
• Conozca los alimentos utilizados en la alimentación equina en nuestro medio.
• Aplique las bases de la nutrición en el racionamiento práctico y reconozca la
importancia de éste en el control de enfermedades digestivas y metabólicas del
caballo.
• Aplique e integre los conocimientos de nutrición y alimentación a la evaluación de
dietas equinas.
CONTENIDOS TEORICOS:
• Características principales de la producción equina.
• Categorías según requerimientos.
• Uso de tablas de requerimientos y alimentos.
• Bases de la nutrición energética y proteica en herbívoros monogástricos.
Introducción
Existen diferentes razas de caballos que se seleccionaron para diversas disciplinas
deportivas, trabajo o actividades recreativas.
Sin embargo más del 75% de la actividad económica se refiere a la producción de equinos
PSC y nos referiremos a éstos. Esta producción en nuestro país tiene características
extensivas o semiintensivas. El objetivo de la misma es producir un futuro atleta de alta
performance al menor costo posible. El otro objetivo de importancia es la necesidad de
obtener precocidad en los productos ya que inician su campaña deportiva a los 2 años de
edad.
El sistema de producción consiste en una adecuada base pastoril y suplementaciones
estratégicas con concentrados, minerales y vitaminas.
Los servicios son estacionales y comprenden el período Agosto-Diciembre con nacimientos
de Julio a Noviembre.
Durante la crianza, se reconocen las siguientes etapas y categorías de potrillos:
a) Lactancia : Nacimiento a 6 meses
b) Destete : 6 a 12 meses
c) Yearlings (1 año) : 12 a 18 meses
d) Cuida: 18 a 24 meses
En general - salvo la etapa de cuida que se realiza en boxes - las otras se hacen a campo.
Una de los principales objetivos de la crianza es garantizar una adecuada mineralización del
hueso; si esto se logra, el aparato osteoarticular podrá en un futuro soportar los esfuerzos
que le impone el entrenamiento exigente. Aquellos potrillos que no hayan osificado
adecuadamente, sufrirán dolores y lesiones que no les permitirán desarrollar plenamente su
potencial genético.
La selección genética en búsqueda de precocidad ha producido ejemplares de alta
velocidad de crecimiento, así como un aumento en las enfermedades del desarrollo que
afectan la estructura de huesos, cartílagos y tendones. Estas son las llamadas EOD-DOD
Enfermedades Ortopédicas del desarrollo y se manifiestan con síntomas óseos y articulares
que resultan una de las mayores preocupaciones de veterinarios y propietarios.
77
ACTIVIDADES PARA DESARROLLO Y DISCUSIÓN
5) La avena presenta una alta digestibilidad del almidón debido a su alto contenido en fibra.
SITUACION PROBLEMATICA
1) Haras “Hetítor”, ubicado en la zona de San Antonio de Areco, Pcia. de Bs. As.
Superficie : 325 Ha. Raza PSC.
Las Yeguas Madres tienen un peso vivo promedio de 500 Kg.
78
Base forrajera :
Verdeo de avena, trigo.
Praderas base gramíneas
Fardos de alfalfa
Rollos de pradera base gramíneas, con
abundante cebadilla.
Verdeo de maíz.
Datos de alimentación.
Conchilla ---
Cebadilla veg.
TOTAL
REQUERIDO
BALANCE
79
2) Al productor le ofrecen un balanceado comercial para suplementrar esta categoría.
Calcule el aporte de ED del alimento que presentó el siguiente análisis en base seca :
H° : 11% - PC : 12% - EE : 4,5% - FC : 9,6% - LIGNINA : 3,3% - Czas. : 6%
80