Ejemplo de TA1
Ejemplo de TA1
Ejemplo de TA1
Influencia de los estilos de crianza en el liderazgo que ejercen los estudiantes de pre grado de Commented [p(RKR1]: Delimitación Tema
las Universidades privadas en Lima en los últimos 5 años
Commented [p(RKR2]: Delimitación espacial
¿Cuál es la influencia de los estilos de crianza en el liderazgo que ejercen los estudiantes de pre Commented [p(RKR4]: Pronombre interrogativo va entre
grado de las Universidades privadas en Lima en los últimos 5 años? signos de interrogación
En primer lugar, el artículo escrito por María Vicenta Mestre, Paula Samper García, Ana María Commented [Gasp5]: ¿Qué tipo de texto es?
Tur Porcar e I. Díez se titula Estilo de crianza y desarrollo pro social de los hijos (2001). Esta Commented [Gasp6]: Autores del texto
investigación expone que la dimensión afectiva es importante en las relaciones familiares y que Commented [Gasp7]: Título y año de publicación
el afecto entregado de los padres hacia los hijos es el estilo educativo más valioso con respecto
a la empatía y la conducta pro social (Mestre et al., 2001). Por lo tanto, los adolescentes que han Commented [Gasp8]: Tema del texto
sido criados bajo un estilo de crianza basado en la muestra de afecto van a desarrollar
capacidades de compartir y ser más sensibles ante las necesidades de otras personas (Mestre y
otros 2001).
Para el presente estudio, Mestre et al. (2001) emplean la metodología cualitativa porque
buscaba comprender la conducta de la población adolescente, entre 14 a 16 años, dentro de su
propio entorno. Para ello, utiliza instrumentos como Prosocial Reasoning Objective Measure
(PROM), The Interpersonal Reactivity Index (IRI) y Prosocial Behavior Scale (CP). Las pruebas se
aplicaron a u total de 733 adolescentes (413 varones y 320 mujeres) escolares del segundo ciclo
de ESO en España. Commented [Gasp9]: ¿Cómo aborda y resuelve, el autor,
la problemática que trabaja en el texto?
A partir de los resultados, los Mestre et al. (2001) concluyen que las mujeres presentan más Commented [Gasp10]: Resultados y conclusiones
afecto, apoyo emocional, evaluación positiva de parte de sus padres y más respeto por su forma
de pensar, especialmente en la relación con su madre. En el caso de los varones, estos perciben
más hostilidad, castigos e intrusividad por parte de sus progenitores. Asimismo, también se ha
detectado que existen diferencias en el estilo de razonamiento moral que usan los jóvenes al
decidir una conducta; generalmente, las mujeres poseen un razonamiento más internalizados y
empático; mientras que los varones toman decisiones sobre razonamientos orientados a la
aceptación y opinión de los demás. Finalmente, sobre el estilo de crianza y el desarrollo
prosocial, los autores afirman que se hace necesaria la dimensión afectiva en las relaciones
familiares, tales como: evaluación positiva, interés y apoyo emocional. Todo lo anterior junto
con el amor y la coherencia en la aplicación de las normas llevará a razonamientos más
internalizados con empatía y con una conducta prosocial.
En segundo lugar, el artículo1 de José Luis Arias Negrete, cuyo título es Relación entre estilo de
crianza y estilo directivo, un análisis exploratorio (2002). En dicho trabajo, el autor recopiló
información sobre el comportamiento de los directores de entidades públicas y privadas dentro
de su propio entorno. Arias Negrete (2002) sostiene, en su investigación, que el director dentro
de una organización representa un papel importante para el desarrollo de esta, ya que se
1
Este artículo fue presentado como parte de las ponencia en el XVII Congreso internacional de
Contaduría, Administración e Informática.
encarga de dirigir las actividades y las tomar las decisiones en las diversas situaciones que se
presentan. Por otro lado, el comportamiento que asume para alcanzar los objetivos influye de Commented [Gasp13]: Tema del texto
manera directa o indirecta en los trabajadores a su cargo. Es así como Arias Negrete (2002) se
plantea como problema de investigación encontrar cuál es la relación entre el estilo de crianza
y el estilo de dirección. El objetivo principal de la investigación es explorar, descubrir e inducir la
relación entre los estilos de crianza y el estilo directivo.
En tercer lugar, el libro escrito por Aquilino Polaino-Lorente, Javier Cabanyes y Araceli del Pozo
titulado Fundamentos de Psicología de la personalidad (2003), tiene como objetivo describir y Commented [KRBR16]: Autores, titulo, naturaleza de la
fuente y año de publicación
analizar la personalidad del ser humano de manera profunda, abarcando distintos aspectos de
la psicología, así como diversas etapas de la vida del ser humano, con el fin último de ayudar al
lector a hacer más sencilla la tarea de conocer cómo funciona su propia psicología. Commented [Gasp17]: Tema del texto
Los autores de este trabajo utilizan una metodología mixta para desarrollar su investigación,
pues no sólo recopilan información de diversos especialistas para sostener diversas
afirmaciones, sino que también recurren al trabajo de campo para recolectar información
numérica y datos estadísticos de grupos poblaciones para poner a prueba diversas hipótesis.
Además, se presenta como problemática el hecho de que todos los seres humanos, sin
excepción alguna, presentan una constante necesidad de conocerse y saber cómo son, tanto en
lo mental como en lo físico, siendo el primer aspecto el más difícil de comprender, no sólo por
su complejidad, sino por la gran cantidad de modelos y teorías existentes que pretenden explicar
el funcionamiento psicológico del ser humano. Así mismo, la investigación no se limita a
determinado contexto geográfico en cuanto al tema espacial, puesto que se abordan estudios
previos y complementarios (cuantitativos y cualitativos) de autores de diversas localidades. Por
otro lado, en el marco temporal, el estudio abarca teorías establecidas desde el inicio de la
segunda mitad del siglo XX hasta el año 2003 (Polaino-Lorente, Cabanyes & del Pozo, 2003)
Finalmente, son muchas las conclusiones a las que llegan los tres autores de este libro, sin
embargo, para los fines que persigue la presente investigación, los autores concluyen que hay
una relación directa entre el modo en que un sujeto es criado, el modo de comportarse, ejercer
sus actividades, tomar decisiones e influir en los otros.
El autor responde directamente la pregunta de investigación, pues considera que el ejercicio del
liderazgo está ligado directa y determinantemente con la manera en que los sujetos fueron
criados en su niñez. Si bien es cierto existe una influencia del temperamento, pero es mínima
respecto a la crianza de los padres o cuidadores. Este documento se considera de suma
importancia para la investigación, ya que analiza de manera profunda cómo la crianza familiar
es determinante en la toma de decisiones de los sujetos y cómo esta influye en el desarrollo de
la personalidad del ser humano. De igual manera, el análisis de la clasificación de los estilos de
crianza que realizan los tres autores es necesario para determinar qué tipo de relación existe
entre estos estilos y el potencial liderazgo que puede alcanzar un individuo en la juventud. Commented [KRBR18]: Respuesta a la pregunta de
investigación del grupo
En cuarto lugar…
En quinto lugar…
Finalmente, La tesis de Lucia Priscila Navarrete Acuña Estilos de crianza y calidad de vida en Commented [KRBR19]: Naturaleza de la fuente, título,
autor, año.
padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula (2011), en ella se
identificó que aquellos padres que utilizan un estilo de crianza autoritario y permisivo son más
propensos a tener hijos que presenten conductas disruptivas dentro del aula, es decir, presentan
actitudes antisociales, tienen dificultades dentro del aula y se sienten rechazados por sus
compañeros ( Navarrete – Acuña, 2011). Por el contrario, los padres que utilizan un estilo de
crianza con autoridad sienten un alto nivel de realización en su rol de padres frente a la
educación de sus hijos, se sienten dando respuesta a lo que la sociedad espera de ellos, hacer lo
correcto. Todos sus esfuerzos se ven reflejados en el logro de una satisfactoria calidad de vida,
la que les permite una posición de éxito personal y familiar. Al unir ambos elementos de calidad
de vida y estilo de crianza con autoridad se obtiene la correlación ideal para el desarrollo de la
persona en un ambiente de satisfacción familiar (Navarrete – Acuña, 2011). Commented [KRBR20]: Tema de investigación
El texto tiene como objetivo principal identificar si existe relación entre los estilos de crianza y
la calidad de vida familiar. Navarrete Acuña (2011) utilizó una metodología cuantitativa para
describir la relación entre las dos variables mencionadas. Para ello aplicó tres cuestionarios:
Cuestionario de Comportamiento Parental Para Niños Child´s Report of Parental Behavior
Inventory; Parenting styles and dimensions questionnaire (PSDQ), Encuesta de Calidad de Vida
Familiar; con el fin de obtener información tanto por parte los padres, como por los hijos que
participan del estudio (Navarrete- Acuña, 2011). Commented [KRBR21]: Tema de la investigación
Esta tesis concluye que existe una estrecha relación entre los estilos de crianza y la calidad de
vida, ya que la elección que cada padre haga con respecto a qué estilo sea el adecuado para sus
hijos, está relacionada con el propósito que el padre pudiera tener para estos en el futuro. Commented [KRBR22]: Respuesta a la pregunta de
investigación del grupo
En ese sentido, la tesis aborda la pregunta de investigación, ya que este estilo de crianza
contribuye con el comportamiento que el sujeto manifestará en el futuro; así como tendrá
impacto en la relación que tendrá con otros sujetos en su entorno laboral. Esté texto será útil
para el desarrollo de conceptos básicos tales como estilos de crianza y la educación por
modelamiento.
5.- Bibliografía
Luna, F., Jiménez, M., & Exebio, M. (2014.) Asociación entre algunos estilos de crianza y consumo
perjudicial y dependencia de alcohol en población adulta de lima metropolitana y callao
2000. Anales de Salud Mental, 30 (2), pp. 28-39.
Mestre, M. V, Samper - García, P., Tur – Porcar, A. M., & Díez, I. (2001). Estilos de crianza y
desarrollo prosocial de los hijos. Psicología General y Aplicada, 54 (4), 691-703.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28177496_Estilos_de_crianza_y_desarrollo_
prosocial_de_los_hijos [Consulta: 21 de septiembre de 2017].
Polaino-LorentE, A., Cabanyes, J., & Del Pozo, A. (2003). Fundamentos de la piscología de la
personalidad. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=d_rAkAg-
6MEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal
se [consulta: 2 de setiembre de 2017].