Avance Programático

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

AVANCE PROGRAMÁTICO

CICLO ESCOLAR: 2018-2019


Escuela Secundaria General 258 “Luis Álvarez Barret”
TURNO MATUTINO
CCT: 09DES0258F

Profesor(a): Noé Ledesma Garduño Grado: 1°

Asignatura/ámbito/club: Educación Física Componente pedagógico- didáctico: Desarrollo de la motricidad Organización didáctica:

Periodo: primer trimestre Fecha de implementación: Septiembre, Octubre y Noviembre Número de clases: 26

Enfoque:

Aprendizaje esperado: Secuencia 1 y 2 Evaluar el desempeño de los alumnos durante la


Emplea sus capacidades, habilidades INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros, sesión tomando en cuenta los siguientes
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos. aspectos:
y destrezas al controlar sus Carrera suave por la cancha.
movimientos ante situaciones de - El alumno trabaja en equipo.
- El alumno se esfuerza y colabora para lograr un
juego, expresión corporal, iniciación DESARROLLO:
Nombre: Rápido cambiando los objetos fin común.
deportiva y deporte educativo, con el
- El alumno utiliza sus capacidades motrices al
propósito de actuar asertivamente.  Organización: Se divide el grupo en dos equipos (A y B), formados en hilera
realizar las actividades.
 Desarrollo: El equipo (A) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10 metros, el - El alumno aprende y realiza nuevos movimientos
equipo (B) realiza un cambio de objetos, de un círculo para otro, estos se encuentran a 4
metros uno del otro, los objetos están colocados en el primer círculo, este está ubicado a 2
metros de distancia de la línea de salida, entre los dos círculos hay colocado un obstáculo
Número de sesiones: 2
simulando una valla, la repetición termina cuando el equipo (A) concluye su relevo completo,
inmediatamente se intercambian las actividades de los equipos.
 Reglas:
1. Gana el equipo que más objetos cambie.
2. Es de carácter obligatorio pasar el obstáculo.

Nombre: Venciendo rápido los obstáculos


 Organización: Se divide el grupo en dos equipos (A y B), formados en hilera
 Desarrollo: El equipo (A) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10 metros, con dos
obstáculos que semejan una vallas en trayecto que debe de vencer a la ida el equipo (B) realiza
un cambio de objetos, de un círculo para otro, estos se encuentran a 4 metros uno del otro, los
objetos están colocados en el primer círculo, este está ubicado a 2 metros de distancia de la
línea de salida, la repetición termina cuando el equipo (A) concluye su relevo completo,
inmediatamente se intercambian las actividades de los equipos.
 Reglas:
1. Gana el equipo que más objetos cambie.
2. Es de carácter obligatorio pasar los dos obstáculos.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.
Aprendizaje esperado: Secuencia 3 y 4
Emplea sus capacidades, habilidades INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
y destrezas al controlar sus Carrera suave por la cancha
movimientos ante situaciones de
juego, expresión corporal, iniciación DESARROLLO:
deportiva y deporte educativo, con el Nombre: Arrancada y llegada
propósito de actuar asertivamente.  Organización: Se forman dos equipos (A y B) con igual número de alumnos; se traza una línea
en el terreno, detrás de esta a una distancia no mayor de 5 metros, se traza una línea de salida
donde se situarán los equipos numerados en forma corrida cada uno.
 Desarrollo: El profesor da las voces "a sus marcas", "listos" y mencionará un número. Los
corredores salen tratando de llegar a la línea de la meta y el que llegue primero obtiene un
Número de sesiones: 2 punto para su equipo y así sucesivamente. Ganará el equipo que más puntos acumula.
 Reglas:
1. Deben correr los números que el profesor llame.
2. Cada competidor que gane obtiene un punto para su equipo.
3. Gana el equipo que más punto acumule.

Nombre: Carreras a diferentes Distancias.


 Organización: En un lugar a campo traviesa varios estudiantes que conformarán un equipo de
forma uniforme corran a una distancia de 600 a 800 metros siguiendo las señales que se
pondrán en lugares visibles a una distancia prudente una de otra.
 Reglas: El equipo debe llegar a la meta con todos sus integrantes, los obstáculos deben ser
superados y no evadidos, no se pueden desviar de la trayectoria señalada y ganará el equipo
que cumpla el trayecto en el menor tiempo posible.

Nombre: Permuta de números


 Organización: Marcar el terreno un círculo en el centro de 4 metros de diámetro y en cada uno
de los extremos del terreno seis círculos de 1 metro de diámetro. Colocar en el círculo del
centro a un participante que tendrá la función de atrapar a los participantes que se encontrarán
en el interior de los otros círculos cuando traten de permutar los círculos
 Desarrollo: A la señal del profesor que consiste en pronunciar dos números, los participantes
que tengan los mismos tratarán de intercambiar los círculos, el participante que se encuentra en
el círculo del centro intentará atrapar a uno de los dos participantes.
 Reglas: Los participantes deben tener en cuenta la aplicación de la técnica completa en las
carreras.
El participante que sea atrapado releva al que se encuentra en el círculo central.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.
Aprendizaje esperado: Secuencia 5 y 6
Emplea sus capacidades, habilidades INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
y destrezas al controlar sus brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
Carrera suave por la cancha
movimientos ante situaciones de
juego, expresión corporal, iniciación DESARROLLO:
deportiva y deporte educativo, con el Nombre: El campeón corredor
propósito de actuar asertivamente.  Organización: Los participantes se colocarán en filas detrás de una línea trazada en el piso, a la
distancia de 10 metros se traza otra línea que hará la función de meta, los participantes serán
numerados del 1 al 20.
 Desarrollo: A la señal del profesor que será el anuncio de dos números, los participantes que
Número de sesiones: 2 tengan los números mencionados saldrán corriendo hasta la línea final, los cuales regresarán
caminando y se colocarán en el puesto que tenían.
 Reglas: Los otros participantes no salen hasta la orden del profesor.

Nombre: Recoge y corre.


 Organización: Se colocan los participantes en dos equipos detrás de una línea de salida en
posición de arrancada baja, a la distancia de 10 metros se coloca un aro, en el cual se colocan
pelotas o cubos pequeños de madera.
 Desarrollo: A la orden del profesor el primer participante de cada equipo sale corriendo, recoge
la pelota o cubo de madera pequeño que se encuentran dentro del aro, corre a entregársela al
compañero que le sigue y este realiza la misma actividad llevando la pelota o el cubo de
madera hasta el aro.
 Reglas: El próximo participante no sale hasta no recibir el objeto.
Los corredores deben tener en cuenta la aplicación de la técnica de la carrera
Gana el equipo que mejor realice las habilidades.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.

Aprendizaje esperado: Secuencia 7 y 8


Emplea sus capacidades, habilidades INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
y destrezas al controlar sus Carrera suave por la cancha
movimientos ante situaciones de
juego, expresión corporal, iniciación DESARROLLO:
deportiva y deporte educativo, con el Practica de las salidas para carrera de velocidad con sus respectivas voces
propósito de actuar asertivamente. Popurrí de Salidas
Detrás de una línea de salida se colocan los/as alumnos/as por parejas, uno/a delante y el/la otro/a detrás
separados entre 1,5 y 2 metros. Es conveniente que tengan un nivel similar de velocidad.
Se darán diversas desde posiciones marcadas por el/la profesor/a y saliendo ambos a la vez. El/la de
detrás debe tratar de rebasar al delante antes de atravesar la línea de meta situada a 25 o 30 metros.
Número de sesiones: 2 Las formas de salida variarán en dos fases:
- Fase 1ª
Salidas con desequilibrio hacia delante y salidas sin desequilibrio o con desequilibrio desfavorable. Variar
las posiciones de los pies, cadera y tronco.
- Fase 2ª
Desde la posición de cuatro apoyos, variaciones de la posición de los pies y de la altura y posición de las
caderas. Pies excesivamente separados, mal colocados, caderas demasiado bajas, retrasadas,
excesivamente altas, etc.
Siempre procuraremos que el/la que sale detrás lo haga desde la posición más correcta, que queremos
favorecer y tener oportunidad de alcanzar al de delante. Así percibirá que la posición de salida que ha
practicado es mejor que la realizada por el de delante, que sale en otra posición distinta y menos
favorable.
Posibles variantes
Variante 1: La pareja realiza la misma forma de salida. Realizar diferentes modos para que el grupo
comente al finalizar el ejercicio qué forma de salir les ha parecido más eficaz.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.

Aprendizaje esperado: Secuencia 9 y 10


INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
Identifica los elementos de la Carrera suave por la cancha
condición física al participar en
DESARROLLO:
actividades motrices y recreativas Nombre: Pelotas dentro del cajón
como alternativas para mejorar su  Organización: Se divide el grupo en dos equipos (A y B), formados en hilera
salud.  Desarrollo: El equipo (A) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10 metros, en
carrera de zigzag con obstáculos en trayecto que debe de vencer a la ida, el equipo (B) realiza
lanzamiento de pelotas pequeñas a un cajón sueco sin tapa que está a una distancia de 5
metros del lugar donde están las pelotas (circulo) que se encuentra a dos metros de la línea de
salida, la repetición termina cuando el equipo (A) concluye su relevo completo, inmediatamente
se intercambian las actividades de los equipos.
 Reglas:
1. Gana el equipo que más pelotas introduzca en el cajón sueco.
2. Es de carácter obligatorio realizar el zigzag a todos los obstáculos.

Nombre: ¿Quién salta más?


 Organización: Se divide el grupo en dos equipos (A y B), formados en hilera
 Desarrollo: El equipo (A) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10 metros, en
carrera de zigzag con obstáculos en trayecto que debe de vencer a la ida, el equipo (B) realiza
salto de longitud desde una marca situada a 3 metros de la línea de salida a caer en un colchón
gimnástico situado a 2 metros de la marca de despegue, la repetición termina cuando el equipo
(A) concluye su relevo de zigzag completo, inmediatamente se intercambian las actividades de
los equipos.
 Reglas:
1. Gana el equipo que más saltos realizo.
2. Es de carácter obligatorio realizar el zigzag a todos los obstáculos.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.

Aprendizaje esperado: Secuencia 11 y 12


Identifica los elementos de la INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
condición física al participar en Carrera suave por la cancha
actividades motrices y recreativas
como alternativas para mejorar su DESARROLLO:
Nombre: Tumbando objetos
salud.
 Organización: Se divide el grupo en dos equipos (A y B), formados en hilera
 Desarrollo: El equipo (A) realiza carrera rápida hacia un circulo que está en el suelo donde hay
pelotas pequeñas toma una y realiza un lanzamiento para tumbar un objeto que están situados
en una sección de un cajón sueco, después regresa a la línea de salida, para que salga su otro
compañero, el equipo (B) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia de 10 metros, la
repetición termina cuando el equipo (B) concluye su relevo completo, inmediatamente se
intercambian las actividades de los equipos.
 Reglas:
1. Gana el equipo que más objetos tumbe.

Nombre: ¿Quién salta más veces?


 Organización: Se divide el grupo en dos equipos (A) en una hilera y el (B), formados en dos
hileras
 Desarrollo: El equipo (A) realiza salto de altura sobre una altura baja solo de 0,40 metros
cayendo en un colchón gimnástico y regresa lo más rápido posible a la línea de salida para que
salga su próximo compañero, el equipo B realiza un relevo donde tiene que tocar en dos
ocasiones dos puntos señalados en el terreno, primero toca el punto más alejado que está a
una distancia de la línea de salida de 7 metros luego regresa al otro punto que está a 5 metros
del otro punto y luego de tocar el suelo sale para donde está su otro compañero que está en
dirección contraria a la línea de salida de donde él salió, que está a una distancia de 7 metros,
para darle la salida a su otro compañero.
 Reglas:
1. Gana el equipo que más saltos realice.
2. La repetición del juego termina cuando finalice el equipo B el relevo completo por
todos los integrantes del equipo.
3. El juego se repite en dos ocasiones para que cada equipo realice las dos actividades.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.

Aprendizaje esperado: Secuencia 13 y 14


Identifica los elementos de la INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
condición física al participar en Carrera suave por la cancha
actividades motrices y recreativas
como alternativas para mejorar su DESARROLLO:
Nombre Del juego: Relevo de velocidad y pase de valla.
salud. Organización: Se dividen en varios equipos donde la distancia a recorrer es de 40 m, en la primera parte
se realiza una carrera plana y después giran alrededor de un cono hay 4 vallas a una distancia de 6 m
cada una.
Desarrollo: A la señal del profesor el niño debe salir corriendo y después de realizar la carrera plana, al
regresar deben vencer los obstáculos que se encuentran Durante el regreso y ganara el equipo que lo
haga en el menor tiempo posible.
Reglas: Los equipos deben terminar con el recorrido y deben vencer los obstáculos que no pueden ser
evadidos ganará el equipo que cumpla el trayecto en el menor tiempo posible.
Variante del juego: La carrera se puede realizar a una distancia menor y se puede aumentar o disminuir
el número de las vallas.

Nombre Del juego: Carrera de Ida y vuelta sobre una escalera.


Organización: Se colocan dos marcas visibles con un cono uno en la salida y el otro después de 10
metros y pasen el recorrido de la escalera, la distancia para ejecutar la carrera va hacer de 35 metros, 10
metros son salida hasta la escalera que serán 15m y 10 hasta el otro cono y giran alrededor de él y
regresa a golpearle la mano a su compañero para continuar el juego.
Desarrollo: A la señal del profesor saldrán los niños de cada equipo realizando una carrera, luego de
pasar la escalera realizando carrera elevando muslos deben seguir corriendo hasta darle la vuelta al cono
que se encuentra al final y va a ganar el equipo que lo realice en menor tiempo posible.
Reglas: El equipo debe terminar con el recorrido y deben realizar la carrera elevando muslos sin evadir
ningún paso de escalera gana el equipo que haga la trayectoria en menor tiempo.
Variante del juego: La carrera se realiza una distancia de 35 metros y puede realizarse en pista
deportiva como en un terrero abierto.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.
Aprendizaje esperado: Secuencia 15 y 16
Identifica los elementos de la INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
condición física al participar en Carrera suave por la cancha
actividades motrices y recreativas
DESARROLLO:
Nombre del juego: Quien salte más con ambas piernas podrá llegar al final.
como alternativas para mejorar su Organización: Se coloca dos conos uno frente a otro con una línea para ejecutar el salto, donde deben
salud. realizar una pequeña carrera giras alrededor de un cono que estará al final del cajón y regresaran
corriendo hasta la salida.
Desarrollo: A la señal del profesor salen corriendo los primeros niños de cada equipo, hasta la marca
donde se encuentra los conos paralelos y saltan con una pierna hasta uno de los aros y después cambian
con la otra pierna hacia el otro aro y saltan con las dos piernas juntas hacia el ultimo aro, luego continúan
la carrera hasta el último cono y regresan a toparle la mano al próximo compañero. Ganará el equipo que
lo realice de forma correcta y lo más rápido posible.
Reglas: Se debe realizar el cambio de piernas correspondientes a cada uno de los aros y ejecutar el
último salto con las piernas unidas, el equipo que no lo realiza de esta forma será descalificado.
Habilidad: Poder saltar con una pierna después hacer el mismo brinco auto seguido con la otra pierna y
después unir las dos piernas en forma de caída
Variante del juego: Se puede realizar haber quien salte más lejos y los aros se van alejando depende a
lo que salte el niño.

El castillo
Dividimos el terreno de juego en dos campos de 5-7 metros de ancho. Los jugadores se dividirán en dos
grupos y cada uno de ellos defenderá uno de los dos campos. Estos se situarán detrás de la línea
horizontal, que marca la distancia final. El objetivo del juego es lanzar todas las pelotas al campo del
equipo rival.
El tiempo de cada serie será de 1 minuto y al final de éste haremos un recuento de pelotas para ver qué
equipo es el que más pelotas ha lanzado al campo contrario.

Salto tijera
2 alumnos sujetaran un resorte. Para que sus compañeros realicen el salto de altura y caigan de pie sobre
unas colchonetas
El objetivo será pasar el resorte realizando un salto a tijera a caer de pie. Las distintas alturas a saltar
pueden ser la equivalente a la rodilla cadera o codo.
Si el alumno toca el elástico el salto es nulo.
Los alumnos realizarán 2 intentos en cada zona e irán saliendo alternativamente uno de cada grupo,
eligiendo la altura a saltar. Ganará el equipo que más puntos consiga después de pasar por las 4 zonas.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.

Aprendizaje esperado: Secuencia 17 y 18


Identifica los elementos de la INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
condición física al participar en Carrera suave por la cancha
actividades motrices y recreativas
como alternativas para mejorar su DESARROLLO:
Globo con cabeza
salud. Es un juego que podemos jugar con 2 grupos. Cada uno grupo tiene 2 globos y la idea de este juego es
mover el globo al otro lado del campo, pero este movimiento tiene que ser con la cabeza. Además, la
persona que desplaza el globo al otro lado del campo tiene que estar rodeada de 3 personas.

Cacería de colas
(velocidad): 4 grupos ubicados uno en c/vértice de un cuadrado (mínimo 10 x 10m) cada integrante posee
una “cola” de color correspondiente a su equipo. A la señal deben correr a quitar las colas del equipo
contrario en sentido a las agujas del reloj. Cada cola robada 1 punto al equipo.

Gatos y perros
Los alumnos se colocarán alineados sobre dos líneas paralelas separadas por dos metros. Los alumnos de
una fila serán los perros, el otro grupo serán los gatos. Si el profesor grita “perro”, éstos intentarán atrapar
a los gatos antes de que llegue a una señal delimitada.
FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.
Aprendizaje esperado: Secuencia 19 y 20
Acepta sus potencialidades al INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
proponer y afrontar distintas Carrera suave por la cancha
situaciones colectivas, de juego y
expresión, con la intención de ampliar DESARROLLO:
El nudo humano
sus posibilidades. Los alumnos deben formar un círculo. Cada quién debe darles la mano a dos personas diferentes que no
se encuentren inmediatamente a sus lados. Nunca se debe deshacer el círculo. Sin soltarse las manos
los alumnos deben organizarse para deshacer el nudo e irse moviendo hasta terminar en círculo (como
estaban al principio). Durante la actividad (o al terminarla, volviéndola a hacer como Nivel 2, 3, 4, etc.) se
pueden poner diferentes reglas (que solo 3 personas puedan hablar o que ninguna lo haga, que cierren
los ojos, etc.).

A tempestad
Todos los alumnos forman un circulo con sus respectivas sillas (se puede utilizar aros). El profesor se
coloca en el centro del circulo y dice: “Un barco en medio del mar, viaja a rumbo desconocido. Cuando yo
diga OLA A LA DERECHA, todos cambian de puesto a la derecha; cuando yo diga, OLA A LA
IZQUIERDA, todos cambian de puesto hacia la izquierda, cuando yo diga TEMPESTAD, todos deben
cambiar de puesto, mezclándose en diferentes direcciones. Se dan varias órdenes, intercambiando a la
derecha y a la izquierda, cundo se observe que los alumnos estén distraídos, el dirigente dice:
TEMPESTAD. A la segunda o tercera orden el profesor ocupa un puesto aprovechando la confusión,
quedando un alumno sin puesto, este debe entonces dirigir el juego, Si el alumno queda tres veces sin
puesto, se le hace una penitencia. Implementos: sillas colocadas en círculo (no debe sobrar ninguna).

Roba balones
Dos grupos. Los jugadores de un grupo con balones y el otro equipo sin balones. Deben conducir el balón
con los pies, por todo el espacio, evitando que alguno que no lleva balón se lo robe. Quién quede sin
balón puede robárselo a otro distinto.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.
Aprendizaje esperado: Secuencia 21 y 22
Acepta sus potencialidades al INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
proponer y afrontar distintas Carrera suave por la cancha
situaciones colectivas, de juego y
expresión, con la intención de ampliar DESARROLLO:
El balón que persigue
sus posibilidades. Se organiza al grupo en 2 equipos, el equipo con pelota se da pases e intenta tocar a algún integrante del
equipo contrario, los equipos cambian roles.

Penitencias
Se forma un circulo, a cada alumno se le pide que le dé un castigo al compañero de la derecha, la escriba
en un papel y al final coloque su propio nombre. Cuando todos hayan terminado, el profesor recoge los
papeles, y les explica a los alumnos que cada quien tiene que hacer el castigo que escribió. Al final se da
la moraleja: no le hagas al otro que no quieres que te hagan a ti.

Las ordenes son:


-Barriendo: los alumnos solo deben de caminar haciendo como si barrieran el barco.
-Bote de (un número del 2 al 4) los alumnos tienen que formar equipos rápidamente, quién se quede fuera
o “sobre” se sale.
-Estrella de mar: los alumnos deben hacer un equipo de 5 personas, poner sus manos al centro y caminar
en círculo.
-Hombre al agua: los alumnos tienen que encontrar una pareja y subirse en su espalda.
-Torpedo: los alumnos tienen que acostarse en el piso en posición de lagartija sin tocar el sueño con el
pecho o piernas.
-Hombres al agua: los alumnos que siguen en el juego tienen 10 segundos para que cada uno rescate a
uno de los participantes que han ido perdiendo.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.
Aprendizaje esperado: Secuencia 23 y 24
Acepta sus potencialidades al INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
proponer y afrontar distintas Carrera suave por la cancha
situaciones colectivas, de juego y
expresión, con la intención de ampliar DESARROLLO:
Nombres diferentes
sus posibilidades. Se forma un círculo, el profesor dará un nombre a cada alumno, este nombre es el de uno de los
integrantes del grupo. Cuando dice: salga María y sale la verdadera María y no la que se le dio ese
nombre, sale del juego.

Cambio de esquina
Los alumnos se colocan en las esquinas marcadas con conos, a la señal correrán y se
cambiarán de esquina, habrá un compañero que se encuentre en medio del patio y en el
momento que se cambian tratara de atraparlos.

Defiendo el reino
Se organiza al grupo en dos equipos uno adentro de la zona determinada y otro afuera, los equipos
elegirán a un rey y una Reyna quienes podrán evitar que las pelotas toquen a sus protegidos, el equipo
de afuera lanzara las pelotas tratando de tocar a los de adentro

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.
Aprendizaje esperado: Secuencia 25 y 26
Acepta sus potencialidades al INICIO: Realizar un calentamiento de todo el cuerpo, comenzando por la cabeza, el cuello, los hombros,
brazos, codos, muñecas, cintura, cadera brazos, pierdas, rodillas y tobillos.
proponer y afrontar distintas Carrera suave por la cancha
situaciones colectivas, de juego y
expresión, con la intención de ampliar DESARROLLO:
Defiéndete
sus posibilidades. Se coloca a un alumno detrás de una línea con un bate u objeto que simule un bate, los demás alejados a
una distancia considerable lanzan algunas pelotas (obligatoriamente suaves). El alumno que tiene el bate
debe intentar golpear el mayor número de pelotas. Los alumnos que lanzan las pelotas también deben
atraparlas.

Robo y contra robo.


Todos los alumnos podrán correr por el patio llevando un pañuelo entre el cuerpo y la cintura del pantalón,
sobresaliendo por fuera. Cada niño intentará quitar el mayor número de pañuelos posibles. Cuando un
alumno se queda sin pañuelo queda eliminado.

Tin Tinale
El grupo dividido en dos equipos y cada uno de ellos en una zona delimitada y con un máximo de tres
pelotas. Hay que intentar acertar con la pelota a algún jugador del equipo contrario. Si alguien es acertado
pasa al bando contrario.

Conquista
Se organiza al grupo en 2 equipos, equipo azul y equipo amarillo. La actividad consiste en tocar a los
compañeros del equipo contrario con una pelota, tendrán que pasarse la pelota entre todos los integrantes.
Cuando alguien sea tocado por la pelota se tendrá colocar en el centro de un aro. El objetivo es tocar con
pelota a la mayor cantidad de compañeros del equipo contrario, pero el otro equipo tendrá otra pelota que
podrá utilizar para salvar a su compañero. Se pasarán la pelota entre los integrantes del equipo hasta tocar
con la misma al compañero que se encuentra en el aro.

FINAL. Realizar una sesión de estiramiento para relajar los músculos utilizados, comenzando por el
cuello, hombros, brazos, cintura, cadera, piernas, rodillas y pies.
Comentar lo que les pareció lo trabajado en la clase.

Recursos: Pelotas, conos, aros , cuerdas, globos

Alumnos que no puedan realizar actividad física realizarán la bitácora de clase.


Adecuaciones
curriculares:

FLEXIBILIZACION

Alumnos en mayor riesgo educativo Actividades específicas

Flexibilizar planeación y evaluación


Camacho González Naomi Reglas y límites claros
1° A
Realizará la actividad de acuerdo a su ritmo y capacidad
Flexibilizar planeación.
1° A
Chávez Manuel Elio Arturo Realizará la actividad de acuerdo a su ritmo y capacidad
Flexibilizar planeación y evaluación
1° B López Soto Justin Josel
Reglas y límites claros
Realizará la actividad de acuerdo a su ritmo y capacidad
Flexibilizar planeación.
1° C Hernández Muñoz Karim Santiago
Disminuir trabajo escrito
Realizará la actividad de acuerdo a su ritmo y capacidad
Flexibilizar planeación
1° D Montaño Serrano Ángel Leonardo
En caso necesario trabajo para casa
Realizará la actividad de acuerdo a su ritmo y capacidad
1° D Bustamante Morales Ian Geuriel Flexibilizar planeación y evaluación
Reglas y límites claros
1° E Ponce de León Villanueva Ian Yael Flexibilizar planeación
Realizará la actividad de acuerdo a su ritmo y capacidad
Reglas y límites claros
Disminuir trabajo escrito
2° A Pedraza Mendoza Hugo Demián Evaluación
Exposiciones
Exámenes orales
Realizará la actividad de acuerdo a su ritmo y capacidad
Ruta de mejora: Se realizarán actividades de apoyo a español y matemáticas.

Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo.

_________________________ ____________________________ ____________________________


DIRECTOR DE LA ESCUELA SUBDIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESOR.
Carlos Antonio Gutiérrez Hemmer Noé Ledesma Garduño
AVANCE PROGRAMÁTICO
CICLO ESCOLAR: 2018-2019

Escuela Secundaria General 258 “Luis Álvarez Barret”


TURNO MATUTINO
CCT: 09DES0258F

Profesor(a): Noé Ledesma Garduño Grado: 1°

Asignatura/ámbito/club: Educación Física Componente curricular: Organización didáctica:

Periodo: primer trimestre Fecha de implementación: Número de clases:

Enfoque:

Evaluación de conocimientos
Tema:
Secuencia 1
Inicio: Evaluación de proceso
Aprendizaje esperado:
Desarrollo:
Cierre:
Evaluación de producto
Número de sesiones:

Evaluación de conocimientos
Tema:
Secuencia 2
Inicio: Evaluación de proceso
Aprendizaje esperado:
Desarrollo:
Cierre:
Evaluación de producto
Número de sesiones:

Tema:
Evaluación de conocimientos
Secuencia 3
Inicio:
Aprendizaje esperado:
Desarrollo:
Evaluación de proceso
Cierre:
Número de sesiones:
Evaluación de producto

Recursos:

Adecuaciones
curriculares:

FLEXIBILIZACION

Alumnos en mayor riesgo educativo Actividades específicas

Ruta de mejora: .

Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo.

_________________________ ____________________________ ____________________________


DIRECTORA DE LA ESCUELA SUBDIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESOR:
Carlos Antonio Gutierrez Hemmer

AVANCE PROGRAMÁTICO
CICLO ESCOLAR: 2018-2019

Escuela Secundaria General 258 “Luis Álvarez Barret”


TURNO MATUTINO
CCT: 09DES0258F

Profesor(a): Noé Ledesma Garduño Grado: 1°

Asignatura/ámbito/club: Educación Física Componente curricular: Organización didáctica:

Periodo: primer trimestre Fecha de implementación: Número de clases:

Enfoque:

Evaluación de conocimientos
Tema:
Secuencia 1
Inicio: Evaluación de proceso
Aprendizaje esperado:
Desarrollo:
Cierre:
Evaluación de producto
Número de sesiones:

Evaluación de conocimientos
Tema:
Secuencia 2
Inicio: Evaluación de proceso
Aprendizaje esperado:
Desarrollo:
Cierre:
Evaluación de producto
Número de sesiones:

Tema: Secuencia 3
Inicio: Evaluación de conocimientos
Desarrollo:
Aprendizaje esperado: Cierre:
Evaluación de proceso

Número de sesiones:
Evaluación de producto

Recursos:

Adecuaciones
curriculares:

FLEXIBILIZACION

Alumnos en mayor riesgo educativo Actividades específicas

Ruta de mejora: .

Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo.


_________________________ ____________________________ ____________________________
DIRECTORA DE LA ESCUELA SUBDIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESOR:
Carlos Antonio Gutierrez Hemmer

AVANCE PROGRAMÁTICO
CICLO ESCOLAR: 2018-2019

Escuela Secundaria General 258 “Luis Álvarez Barret”


TURNO MATUTINO
CCT: 09DES0258F

Profesor(a): Noé Ledesma Garduño Grado: 1°

Asignatura/ámbito/club: Educación Física Componente curricular: Organización didáctica:

Periodo: primer trimestre Fecha de implementación: Número de clases:

Enfoque:

Evaluación de conocimientos
Tema:
Secuencia 1
Inicio: Evaluación de proceso
Aprendizaje esperado:
Desarrollo:
Cierre:
Evaluación de producto
Número de sesiones:

Tema:
Evaluación de conocimientos
Secuencia 2
Inicio:
Aprendizaje esperado:
Desarrollo:
Evaluación de proceso
Cierre:
Número de sesiones:
Evaluación de producto

Evaluación de conocimientos
Tema:
Secuencia 3
Inicio: Evaluación de proceso
Aprendizaje esperado:
Desarrollo:
Cierre:
Evaluación de producto
Número de sesiones:

Recursos:

Adecuaciones
curriculares:

FLEXIBILIZACION

Alumnos en mayor riesgo educativo Actividades específicas

Ruta de mejora:
.
Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo.

_________________________ ____________________________ ____________________________


DIRECTORA DE LA ESCUELA SUBDIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESOR:
Carlos Antonio Gutierrez Hemmer

También podría gustarte