Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
CONTABILIDAD AMBIENTAL
T.S.U
Otra de las razones por las cuales se debe emplear la contabilidad ambiental en una
empresa, es debido a que cuando un factor externo a la empresa realiza la correspondiente
auditoría ambiental, lo que hará es revisar los libros y documentos pertenecientes a la
contabilidad ambiental, realizando un informe de la gestión de la misma. En los casos que
el auditor encuentre alguna irregularidad en cuanto a la información de la contabilidad
ambiental, lo más probable es que labre un acta para informar al gobierno acerca de esta
situación y allí aplicarán el castigo correspondiente según el tipo de falla.
El cuidado del medio ambiente es un problema que nos compete a todos, pero
principalmente a las empresas industriales que pasan toda su vida funcional arrojando
desechos a los ríos y contaminando el aire mediante los humos negros que salen de sus
chimeneas, y lamentablemente, frente a este hecho, no son muchos los que deciden tomar
medidas para, por lo menos, disminuir el daño ecológico que están causando. A esto se le
debe sumar el factor de que en muchos países, independientemente de que la contabilidad
ambiental sea un recurso obligatorio en las industrias, la corrupción que hay entre las
empresas y los organismos de control es muy grande, y esta es la razón por la cual todos
deciden mirar hacia otro lado mientras mucha gente sufre por las consecuencias de este acto
tan irresponsable.
FINANCIERO
FÍSICO
HUMANO
Es por eso que en esta ponencia tratamos temas tales como: Cultura ecológica y
racionalidad ambiental, ética ambiental, calidad de vida y necesidades básicas, las normas
ambientales. La contabilidad y el medioambiente, tema central de la ponencia en el que se
trata los siguientes sub-temas: Ecología y contabilidad, La contabilidad y el medio
ambiente, calentamiento global y sus consecuencias.
SOCIAL
La teoría de utilidad, esta teoría sostiene que las empresas deben informar a la
sociedad aquellas actividades que realizan y las afecta con la finalidad que exista evidencia
para que los usuarios individuales la consideren en la toma de decisiones, además de
generar evidencia para que el mercado de capitales utilice esta información en la
determinación de los valores adecuados que circulan en ella, es decir, la información
medioambiental debería implicar un cambio en la valorización de activos, de las empresas.
NATURAL
En cuanto al Capital Natural, aquel que considera a la naturaleza como una forma
de capital, los principios de contabilidad comercial contemplan el uso gradual de un bien
como depreciación y no como ingreso. Sin embargo, el agotamiento de un bosque sometido
a un manejo sostenido, es considerado como un ingreso y no como una pérdida.
La contabilidad ambiental está directamente relacionada con los costos del uso o
aprovechamiento de los recursos naturales, así como también de mitigación o remediación
de los daños ambientales ocasionados por el desarrollo incontrolado. Inclusive, algunos
autores también incluyen los “costos de mantenimiento”; aquellos que un país como
Venezuela debería realizar para asegurar la sustentabilidad de su desarrollo.
Objetivos:
EVOLUCIÓN
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
MEDIDAS
En ese sentido, las leyes ambientales de cada país pueden variar por sus términos,
pero el objetivo es la conservación del medio ambiente como por ejemplo, algunas leyes
internas de cada estado en función de sus recursos naturales como: Ley de Gestión Integral
de los Residuos Sólidos , Ley Orgánica o General del Ambiente, Ley Penal del Ambiente,
Ley de Aguas, Ley de Bosques, Ley de Zonas Costeras, Ley de Diversidad Biológica, Ley
de Protección a la Fauna Silvestre, Ley de Ordenación Territorial, Ley de Suelos, entre
muchas otras que varían de acuerdo a la ley de cada estado como responsable de mantener
un medio ambiente sano para las futuras generaciones.
REGULACIÓN
NORMAS MEDIO-AMBIENTALES
En primer lugar hemos de decir que la Norma ISO 14000 no una sola norma, sino
que forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a
la empresa. Dicho con palabras más técnicas, la Norma ISO 14000 es un estándar
internacional de gestión ambiental enfocada y aplicada a cualquier organización,
independientemente de su tamaño o sector, que desee reducir los impactos ambientales y
cumplir con la legislación existente en materia ambiental.
OBJETIVO
Esta Norma ISO 14000 es la primera serie de normas que permite a las
organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos ambientales y medir su actuación
siguiendo unos criterios comunes aceptados internacionalmente al mismo tiempo que
expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo.
La serie de normas ISO 14000 sobre gestión ambiental incluye las siguientes:
– ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso:
Es una norma internacional en la cual se describe cómo poner en marcha un sistema de
gestión ambiental eficaz dentro de su organización.
– ISO 14010. Principios Generales de Auditoría Ambiental: Esta norma tiene por finalidad
guiar a las organizaciones, los auditores y sus clientes, en los principios generales comunes
para la ejecución de auditorías ambientales. Proporciona las definiciones de auditoría
ambiental y de los términos relacionados, y establece los principios generales de las
auditorías ambientales.
– ISO 14011:2002. Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o ambiental.
Entre otras.
Las auditorías ambientales son revisiones que se hacen a las operaciones y los
procesos de una compañía, para determinar el cumplimiento de las reglamentaciones
ambientales. Surgen como una norma de control para frenar el desgaste y los excesos que, a
menudo, los grandes emporios empresariales ejercen sobre el medioambiente. Su objetivo
es reducir los daños que generan las actividades de producción.
TIPOS DE AUDITORÍA
Hablaremos de este tipo de auditorías, en aquellos casos en los que una organización
tiene el fin de garantizar que sus proveedores cumplen con los requisitos recogidos en el
contrato. Es decir, aquí la relación es entre el cliente y el proveedor.
Tales auditorías podrán ser realizadas en el mismo sitio donde trabaje el proveedor
auditado, en caso de auditar alguno de sus procesos, o bien puede ser realizada fuera de sus
instalaciones, en caso de que lo que se revise sea cierta documentación requerida al
proveedor en cuestión. Este tipo de auditoría no debe confundirse con aquellas que otorgan
una certificación. Es más, una organización puede estar certificada por un organismo de
certificación (auditorías de terceros) y al mismo tiempo que alguno de sus cliente decide
aplicarle una auditoría de segunda parte para inspeccionar algunos aspectos del contrato.
CERTIFICADOS
Para obtener el certificado de la AMA, se puede contratar a una empresa que este
certificada y adaptada para ello, que se puede encontrar vía internet o algún ente del estado.
Las empresas pueden capacitar a algún empleado para que haga el mismo la auditoría y
expida el certificado.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.
Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales,
ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al
corriente que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y
largo plazo tal y como hoy está planteado
ASPECTO ECONÓMICO
ASPECTO SOCIAL
Es por eso que todos los agentes sociales son los que buscarán lograr la
sostenibilidad a largo plazo estableciendo los límites del sistema medioambiental, como el
uso máximo de los recursos naturales y usando para esto los instrumentos económicos que
permitan encontrar la solución más eficiente. Por otro lado, al buscar el desarrollo
sostenible global se tiene que considerar que es necesario reducir las diferencias sociales
entre los seres humanos para terminar con las desigualdades e inequidades existentes, tanto
dentro de cada país como entre países.
ASPECTO ECOLÓGICO
En la actualidad, se presenta un mayor interés por el deterioro del medio ambiente y
la sostenibilidad del desarrollo, dos aspectos que se han ido incrementando en base a la
preocupación que existe por el agotamiento de los recursos naturales y también por el
incremento de la pobreza frente a la globalización. Así como se mencionó anteriormente, el
aspecto económico y el ecológico se encuentran interrelacionados a través de flujos de
energía y el uso de materiales, donde los procesos se caracterizan por el complejo sistema
de retroalimentación. Es así que la sostenibilidad considera que las prestaciones necesarias
para el funcionamiento del sistema económico, que son proporcionados por el ambiente
global, deben ser mantenidas en el largo plazo.
Por otro lado, los efectos negativos de las actividades económicas sobre el medio
ambiente global, que tiene la función de ser la base de la vida, parecen ser más relevantes.
Es por eso que las restricciones para el sistema económico derivadas de las funciones del
medio ambiente se describen con el término “capacidad de soporte”. Esta capacidad de
soporte del medio ambiente se puede definir como “la máxima población de una
determinada especie que un área puede soportar sin reducir su capacidad de soportar la
especie en el futuro”. Si las organizaciones exceden la capacidad del ambiente se conlleva a
la destrucción de la base de los recursos naturales y esto traería como consecuencia el
colapso de la población. Entonces, el desarrollo sostenible se debe ver como el desarrollo
económico que no excede la capacidad de soporte del medio ambiente y que busca la
supervivencia de la humanidad.
INDICADORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Existen razones que han alertado al hombre sobre el uso irracional del medio
natural, como la crisis ambiental generada por el desarrollo económico, la subestimación de
los recursos naturales y del medio ambiente frente al consumismo económico y además de
la falta de control y vigilancia sobre la utilización del medio ambiental.
Las ciencias han buscado aprovechar al máximo el entorno que las rodea de acuerdo
con su objeto de conocimiento para la satisfacción de las necesidades de una sociedad de
consumo; pero hoy después de haber utilizado sin fundamento ni razón, destruyendo
el ecosistema, son estas mismas ciencias que dándose cuenta del error están tratando de
reorientar sus acciones para la conservación de la vida en el planeta.
Los más equivocados en su posición de conservar el medio ambiente han sido los
responsables de las prácticas políticas y económicas. Las políticas por su irracional manejo
ha generado corrupción y mala utilización de los recursos que los gobernantes han tenido
en su poder, en lo económico ya que su objeto de estudio es la distribución de la riqueza y
con el objetivo principal del crecimiento sin fin. No les importa la supervivencia de la
humanidad sino el crecimiento sin límites.
La gestión ambiental del contador público, para ser posible requiere ante todo que el
profesional domine unos referentes teóricos mínimos que le permitan comprender la
complejidad del problema ambiental sin perder de vista la relación hombre naturaleza.
La contabilidad ambiental procura la evaluación del impacto que tiene el ente frente
a su entorno, procedimiento que le va a permitir al manejar mejor los recursos, otro aspecto
importante que plantea la contabilidad ambiental es que la información brindada facilita la
creación de una estrategia preventiva.
Es relevante mencionar que para nuestro país este tema es nuevo y aún encontramos
muchas industrias que no saben qué hacer con sus desperdicios, un ejemplo palpable son
las empresas que a pesar de que pueden ser sancionadas por el uso inadecuado de sus
residuos, todavía encontramos votándolos en los ríos, y en sus informes no encontraríamos,
ni las partidas de costos, gastos o provisiones por este concepto; este es un aspecto para el
que nuestros contadores se deben preparar pues nuestro país está lleno de recursos naturales
que por el uso deficiente de ellos el balance arrojará resultados negativos que afectaran a
toda la sociedad.
CONCLUSIÓN
Existen razones que han alertado al hombre sobre el uso irracional del medio
natural, como la crisis ambiental generada por el desarrollo económico, la subestimación de
los recursos naturales y del medio ambiente frente al consumismo económico y además de
la falta de control y vigilancia sobre la utilización del medio ambiental.
Las ciencias han buscado aprovechar al máximo el entorno que las rodea de acuerdo
con su objeto de conocimiento para la satisfacción de las necesidades de una sociedad de
consumo; pero hoy después de haber utilizado sin fundamento ni razón, destruyendo
el ecosistema, son estas mismas ciencias que dándose cuenta del error están tratando de
reorientar sus acciones para la conservación de la vida en el planeta.
Los más equivocados en su posición de conservar el medio ambiente han sido los
responsables de las prácticas políticas y económicas. Las políticas por su irracional manejo
ha generado corrupción y mala utilización de los recursos que los gobernantes han tenido
en su poder, en lo económico ya que su objeto de estudio es la distribución de la riqueza y
con el objetivo principal del crecimiento sin fin. No les importa la supervivencia de la
humanidad sino el crecimiento sin límites.
La gestión ambiental del contador público, para ser posible requiere ante todo que el
profesional domine unos referentes teóricos mínimos que le permitan comprender la
complejidad del problema ambiental sin perder de vista la relación hombre naturaleza.
La contabilidad ambiental procura la evaluación del impacto que tiene el ente frente a su
entorno, procedimiento que le va a permitir al manejar mejor los recursos, otro aspecto
importante que plantea la contabilidad ambiental es que la información brindada facilita la
creación de una estrategia preventiva.
Es relevante mencionar que para nuestro país este tema es nuevo y aún encontramos
muchas industrias que no saben qué hacer con sus desperdicios, un ejemplo palpable son
las empresas que a pesar de que pueden ser sancionadas por el uso inadecuado de sus
residuos, todavía encontramos votándolos en los ríos, y en sus informes no encontraríamos,
ni las partidas de costos, gastos o provisiones por este concepto; este es un aspecto para el
que nuestros contadores se deben preparar pues nuestro país está lleno de recursos naturales
que por el uso deficiente de ellos el balance arrojará resultados negativos que afectaran a
toda la sociedad.