Costo Capitalizable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COSTO CAPITALIZABLE

Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se
deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, dando origen a cargos
inventariables (costos) o del periodo (gastos).

COSTO CAPITALIZADO

Se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida útil se considera perpetua.

Puede considerarse también como el valor presente de un flujo de efectivo


perpetuo, como por ejemplo: carreteras, puentes, etc. también es aplicable en proyectos
que deben asegurar una producción continua, en los cuales los activos deben ser
reemplazados periódicamente. Cuando un negocio compra una pieza de equipamiento
grande o un inmueble, por lo general capitaliza los costos asociados. Los principios de
contaduría aceptados en general (GAAP, su sigla en inglés) brindan métodos
estandarizados para extender estas compras sobre un período más largo relacionado al
período de tiempo en el que generarán dinero para el negocio. Esta relación de los
costos a través de la depreciación, amortización o disminución es la que se conoce como
capitalización de costos.

La comparación entre alternativas mediante costo capitalizado es realizada con


la premisa de disponer de los fondos necesarios para reponer por ejemplo un equipo,
una vez cumplida su vida útil. En general, el procedimiento seguido al calcular el costo
capitalizado de una secuencia infinita de flujos de efectivo es el siguiente primero es
necesario trazar un diagrama de flujo de efectivo que muestre todos los costos y/o
ingresos no recurrentes (una vez) y por lo menos dos ciclos de todos los costos y
entradas recurrentes (periódicas) luego encontrar el valor presente de todas las
cantidades no recurrentes. Por consiguiente es encontrar el valor anual uniforme
equivalente (VA) durante un ciclo de vida de todas las cantidades recurrentes y agregue
esto a todas las demás cantidades uniformes que ocurren en los años 1 hasta el infinito,
lo cual genera un valor anual uniforme equivalente total (va). Luego de esto dividir él
VA obtenido en el paso 3 mediante la tasa de interés “i” para lograr el costo capitalizado
y agregar el valor obtenido en el paso 2 al valor obtenido en el paso 4.
DIFERENCIAS ENTRE COSTO CAPITALIZABLE Y GASTO OPERACIONAL

La diferencia entre costo y gasto en contabilidad radica en que los costos son
considerados inversiones que se identifican directamente con los ingresos y los gastos
no se asocian con el retorno de la venta del producto o servicio.

Los costos y los gastos se contabilizan de forma diferente. Los costos se


consideran activos, en cambio los gastos se reflejan en el estado de resultado.

En términos contables, los costos se convierten en gastos cuando se produce la


venta, o sea, cuando el costo se confronta con un ingreso ocasionada por la venta, por lo
tanto, ya no se considera un activo convirtiéndose en un gasto.

Por ejemplo, cuando se compra un producto para su reventa en una tienda, dicha
inversión o egreso es considerada un costo que permanece en el activo incorporándose
al patrimonio de la empresa. Cuando el producto es vendido, ya no existe el activo, por
lo tanto se transforma en un gasto que se expone en el estado de resultado.

En contabilidad, la diferencia entre costo y gasto es importante, ya que,


determina el punto de equilibrio para que una empresa se pueda sustentar en un medio
competitivo. Esto se refleja en la ecuación económica donde el ingreso es igual al costo
más el beneficio, por lo tanto, si sabemos el costo y se contabilizan los beneficios se
obtiene como resultado el ingreso de la empresa:
Ingreso = costo + beneficio

COSTO CAPITALIZABLE GASTO OPERACIONAL

SON CONSIDERADOS INVERSIONES NO SE ASOCIAN CON EL RETORNO


DE LA VENTA

LOS COSTOS SE CONSIDERAN SE REFLEJAN EN EL ESTADO DE


ACTIVOS RESULTADO.

RECUPERABLE NO RECUPERABLE

GENERADOR DIRECTO DEL NO SE IDENTIFICA CON LOS


INGRESO INGRESOS

EL COSTO SE CONVIERTE EN EL GASTO PUEDE SER UNA


GASTO CON LA VENTA PÉRDIDA

EFECTOS DE LA CAPITALIZACION DE COSTOS EN LOS RESULTADOS


OPERACIONALES DE UNA EMPRESA

Un negocio puede capitalizar los costos adicionales únicos relacionados con la


construcción, la instalación o la adquisición de un bien mueble destinado para el uso del
negocio. Es común en los negocios establecer una política contable interna, con respecto
a qué compras y gastos relacionados serán capitalizados. De esta forma, el negocio se
asegura que los estados de cuenta financieros no se verán afectados en forma negativa.
Capitalizar costos deliberadamente, más de lo esperado, puede afectar demasiado los
resultados financieros futuros. Para llevar a cabo una inversión se requieren recursos
financieros, llámese dinero o fondos, por lo que hace falta determinar las opciones de
financiamiento y medir el impacto de éstas en la rentabilidad y riesgo de la inversión.
Estas fuentes de recursos tienen un costo, el "sino que debe ser compensado por la
inversión a financiar; en principio, un financiamiento será conveniente cuando su costo
porcentual sea igual o menor que el retorno o rentabilidad de la inversión.

Entre las alternativas de financiamiento, se tienen la deuda y el capital propio.


La deuda proviene de los acreedores, quienes exigen un rendimiento por su dinero o
capital; para la empresa que se financia con deuda, ésta se constituye en una obligación
financiera. En cambio, el capital propio es el aporte de los inversionistas, quienes, según
el tipo de sociedad que constituyan, son los accionistas o socios de la empresa.
Despliegan una expectativa de ganancia por destinar sus fondos al financiamiento del
negocio; pero, son conscientes que la retribución financiera que van a recibir depende
de los resultados de la empresa, por lo tanto es un capital de riesgo; la remuneración que
perciben es mediante el pago de dividendos.

La empresa, por la deuda, asume un compromiso, una obligación de pago, que


tiene que honrar o pagar, independientemente de los resultados del negocio sean
satisfactorios o no. En cambio, por el aporte de capital de los inversionistas, la empresa
ofrece una expectativa de ganancia en la medida que los resultados netos, después de
pagar la deuda, sean satisfactorios; por lo que los inversionistas participan directa o
indirectamente en la gestión del negocio.

Los recursos que utiliza la empresa para financiar sus inversiones vienen a
constituir su capital, de modo que el costo de capital viene a ser el retorno porcentual
mínimo que exigen los acreedores e inversionistas por financiar la inversión de la
empresa; la determinación adecuada de este costo facilitará la toma de decisiones.

También podría gustarte