Wanceulen - El Futbol Como Deporte Educativo
Wanceulen - El Futbol Como Deporte Educativo
Wanceulen - El Futbol Como Deporte Educativo
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de
la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (elec-
trónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de
propiedad intelectual. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transforma-
ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO. PAG
MODIFICACIONES METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES
PARA SU ENSEÑANZA EN LA ESCUELA.
1. INTRODUCCIÓN 7
14. BIBLIOGRAFÍA 88
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
1. INTRODUCCIÓN
El deporte es sin duda uno de los fenómenos de movilización de masas
más importante de nuestro siglo. Esta situación, no ha pasado inadvertida a los
estamentos educativos, que la han incluidos dentro del currículo escolar por su
potencial pedagógico como así lo muestra el Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes
a la Educación Secundaria Obligatoria al incluirlo como un bloque de contenido
tanto en la ESO como en el Bachillerato.
El fútbol, como fenómeno social y como universal cultural del nuevo mi-
lenio, como juego y deporte es un fenómeno global que ofrece una estructura y
cumple con la misión de cubrir la necesidad lúdica que tiene el ser humano en
la vida.
7
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
Podemos decir que los pilares de lo que entendemos hoy día como fút-
bol se da en las primeras civilizaciones, donde se desarrollaban diversos jue-
gos de pelotas, y más concretamente y basándonos en la teoría del francés
Jules Rimet (primer presidente de la F.I.F.A), el origen se da en el Extremo
Oriente.
8
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
9
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
Como venía siendo habitual, este juego, al igual que los que le preceden
también se caracterizaba por tener un componente violento, en donde se podía
tanto agarrar, empujar como zancadillear al adversario y donde la técnica y tác-
tica destacaban por su ausencia.
10
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
nueva regla, así los defensores del Rugby crearon la Rugby Unión, mientras
que los partidarios de la no utilización de las manos fundarían el Football Asso-
ciation.
11
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
2.2.1. Aficionados.
La popularidad del fútbol es tan inmensa que algunos jugadores llegan a
ser más conocidos por sus actividades fuera del campo que dentro o que de-
portivamente hablando. Los fabricantes de productos deportivos y anunciantes
aprovechan el estatus y el “tirón mediático” de algunos jugadores para sacar el
mayor beneficio posible. Los jugadores marcan tendencias con la moda, peina-
dos, tatuajes, etc. que son rápidamente asumidos por los aficionados del fútbol
e incluso por la población en general. Además la mayoría de niños/as aspiran
a ser como sus ídolos y conseguir hacer lo que ellos hacen.
Por otro lado, es normal ver en todos los campos, como los hinchas utili-
zan cánticos para animar a su equipo, insultar al contrario o simplemente crear
un ambiente ruidoso. Algunas veces esos cánticos se utilizan para burlarse de
un futbolista en concreto, bien sea por motivos deportivos (anteriores enfrenta-
mientos) o políticos cuando hay una rivalidad no sólo regional sino también de
ideologías.
12
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
13
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
14
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
15
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
En el siglo XX, La élite social concebía el campo de futbol como una es-
pecie reservado en donde reinaba un espíritu ideal. Se suponía que el jugador
debía conservar un comportamiento lleno de ponderación y nobleza.
La finalidad educativa del juego era algo primordial. El futbol debía ser el
vector de una acción moral y una forja de carácter, del espíritu de la solidari-
dad, de la voluntad, de la valentía. El Fair Play británico quería insistir en la ne-
cesidad de que los jóvenes se mantuvieran leales y corteses sobre el terreno
de juego y que transportasen esas virtudes a la vida corriente, deporte y vida
debían identificarse.
16
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
17
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
El fútbol ha sido uno de los fenómenos sociales más importantes del si-
glo XX y durante el nuevo milenio adquiere más fuerza. Su práctica no conoce
fronteras y se practica en los cinco continentes, independientemente del nivel
social o cultural de sus gentes. El mundo se mueve al ritmo del balón (el calen-
dario puede modificarse o anularse dependiendo de la importancia de los parti-
dos), desde los patios de colegio, a los estadios deportivos o a los barrios mar-
ginales.
18
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
conocido, y sin embargo es uno de los fenómenos más polémicos, algo tan
fascinante como complejo. El significado del fútbol hoy, es algo distinto de lo
que fue y significó en otros tiempos. Su significado se ha ido modificando,
puesto que es un hecho social y como tal, es reflejo de la evolución de la propia
sociedad, sobre la que a su vez ejerce una importante influencia.
19
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
20
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Por un lado es, cierto que el espectáculo deportivo está orientado hacia
la producción y reproducción ideológica de los valores y estructuras sociopolíti-
cas y económicas dominantes en las sociedades modernas, lo que contribuye a
que tenga lugar una sutil acomodación y control «consentido» de los grupos
subordinados de la sociedad. Pero, por otro lado, no es menos cierto que el
espectáculo deportivo también contiene un importante potencial para la trans-
formación de la sociedad que ha sido y será aprovechado como medio de esti-
mular la resistencia y la lucha en tales grupos, y para alcanzar mayores cotas
de igualdad, justicia y bienestar social.
21
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
“Los deportes colectivos son considerados por diversos autores como de-
portes de preponderancia táctica, que implican la necesidad de resolución
de las situaciones de juego, esto es, problemas tácticos continuamente va-
riables que derivan del gran número de adversarios y compañeros con ob-
jetivos opuestos a través del factor técnico - coordinativo.” (Teodorescu,
1984, Schnabell, 1988).
DEFENSA ATAQUE
TRANSICIÓN
RECUPERAR
RALENTIZAR CONSERVAR MARCAR
OBSTACULIZAR PROGRESAR
22
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Para que exista equilibrio entre las dos fases del juego, defensa y ataque
surgen las diferentes posiciones en el campo, que vendrán determinadas por
las características físicas y técnicas de los jugadores.
Principalmente podemos encontrar cuatro grandes posiciones en el cam-
po aunque luego dentro de cada una de ellas se puedan especificar aún más.
1) Portero: (nº 1) su misión principal es atajar los lanzamientos del equipo con-
trario. Se puede decir que es la posición más específica puesto que realiza
un trabajo diametralmente opuesto al del resto de compañeros, ya que su
cometido se realiza con las manos principalmente y no participa de una ma-
nera importante en la mayor parte de las jugadas.
23
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
24
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
- Delantero centro: (nº 9) es el jugador más adelantado del equipo, siempre de-
be estar cerca de la portería rival, en el sistema de la figura 3, solo se juega
con uno, pero en otros sistemas se puede jugar con dos delanteros centros.
Suelen ser rápidos y potentes y además suelen estar bien dotados técnicamen-
te.
- Extremos: son un tipo de delanteros que solo se ven cuando el sistema permi-
te jugar con 3 puntas, es decir, un delantero centro y dos caídos a las bandas.
En el caso del sistema 4-2-3-1 no se utilizan, son utilizados en el sistema 4-3-3
por ejemplo. Suelen ser rápidos y muy bien dotados técnicamente además de
versátiles.
Puesto que ningún jugador juega solo, todas las acciones técnicas van a
tener un componente táctico, es decir, de colectividad. Por ejemplo, un control
será orientado hacia el lado más lejano del defensor que me permita una si-
guiente acción más cómoda, un pase en profundidad llevará la fuerza y direc-
ción necesaria para que mi compañero tenga ventaja sobre el adversario, hasta
la acción de golpe franco a balón parado tras una falta en la que podríamos
pensar que resulta de una habilidad cerrada puesto que no pueden interferir en
la ejecución factores externos tiene un componente táctico puesto que se pre-
tende mandar el balón a un compañero.
1) En ataque:
25
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
2) En defensa:
26
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Por otro lado, el ente rector del fútbol a nivel internacional es la Fédéra-
tion Internationale de Football Association (FIFA) con sede en Zúrich, Suiza.
Este organismo se plantea cinco objetivos principales para garantizar el buen
desarrollo del deporte: mejorar el fútbol desde su carácter universal, educativo
y cultural, así como mejorar los valores humanos que plantea el mismo; organi-
zar competiciones del deporte; elaborar un reglamento para mantener el espíri-
tu del juego; controlar las distintas formas del fútbol, adoptando medidas para
mejorar las mismas; e impedir ciertas prácticas que afecten la esencia del de-
porte.
2) La portería tiene una longitud de 7,32m y una altura de 2,44m. Los postes
deberán tener el mismo ancho que las líneas de meta, y ser de color blanco y
cilíndrico.
3) El balón objeto con forma esférica utilizado para la práctica del fútbol. Debe-
rá ser de cuero u otro material adecuado. Su circunferencia será de entre 68 y
70cm, su masa de entre 410 y 450 g, y su presión de entre 0,6 y 1,1atm al nivel
del mar.
5) Número de jugadores. Cada uno de los dos equipos podrá tener un máximo
de 11 jugadores dentro del terreno, y no menos de 7, si se llega a este número
de jugadores, se terminará el partido dando como ganador al equipo contrario.
En competiciones oficiales se podrán hacer hasta 3 cambios en un mismo par-
tido por equipo, y se podrán tener en el banco de 3 a 7 suplentes, dependiendo
del reglamento de la competición.
27
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
28
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Se entiende por tiro libre directo, que el balón puede ser lanzado a porte-
ría de un solo golpeo.
Se entiende por tiro libre indirecto, que para que sea válido el gol al me-
nos dos jugadores deben tocar el balón antes de que entre en la portería.
29
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
- Saque de banda: se concede al equipo que no tocó por última vez el balón
antes de que salga por una de las líneas de banda. Se realiza con las ma-
nos por detrás y por encima de la cabeza sin pisar la línea.
- Saque de esquina: se concede cuando el balón sale por la línea de meta
después de ser tocado por última vez por un jugador del equipo defensor.
Para ejecutarlo se coloca el balón junto al banderín y no podrá volver a ser
tocado por el ejecutor hasta que otro jugador lo haya tocado.
- Saque de meta: se concede cuando el balón sale por la línea de meta des-
pués de ser tocado por última vez por un jugador del equipo atacante. Se
ejecuta desde cualquier parte del área de meta y los rivales deben estar
fuera del área de penalty.
30
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Es probable que el deseo de adaptar las necesidades del niño, tanto físi-
cas como técnico-coordinativas y tácticas al juego haya provocado una profun-
da discusión y estudio del juego actual de los niños, esa adaptación se ha
plasmado en los reglamentos de los juegos reducidos, que modifican el espa-
cio, el número de jugadores y parte del reglamento (a continuación en el apar-
tado 5.3 se explica).
El resto de reglas son iguales a las del fútbol 11, todo lo que concierne a
sanciones disciplinarias, infracciones, reanudación del juego, etc. pero convie-
ne aclarar cuatro, que si son sustancialmente diferentes, estas son el fuera de
31
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
-Todas las faltas sancionadas contra el equipo atacante o contra el equipo de-
fensor entre la línea de 12 m y la línea de gol serán puestas en juego desde el
punto más cercano de esa línea.
- Por un lado, los cambios son ilimitados, esto permite que todos los niños pue-
dan participar en los encuentros de forma más equitativa.
-Por otro lado, el fuera de juego solo existirá a partir de la línea situada a 12 m
de la línea de fondo. Esto ayuda a que el juego sea más dinámico y existan
menos interrupciones, puesto que la zona susceptible de aplicación de fuera de
juego se reduce mucho.
32
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
- Es evidente que debido a las deficiencias tanto técnicas como de lectura del
partido, así como la poca fuerza para ejecutar pases de media-larga distancia,
el número de pases exitosos en alevines es muy reducido, por el mismo motivo
es muy alto el porcentaje de pases fallados.
33
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
- En las edades iniciales de aprendizaje en las que los jóvenes jugadores tie-
nen dificultades para controlar el balón, es recomendable que el juego sea
aprendido en un espacio más reducido (60x45 aproximadamente) y con menor
número de jugadores (5, 7) que les permita tener una mejor lectura del juego
con un menor número de estímulos a los que atender para tener así más éxito
en las acciones de juego, ya que les proporcionará mayor satisfacción y placer
por el mayor número de acciones en las que entran en contacto con el balón y
obtienen situaciones de gol.
34
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Desarrollo cognitivo
Desarrollo Técni-
co/táctico
Desarrollo Motor
Desarrollo social
35
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
36
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Estas son dudas que se les podrían plantear a cualquier persona que ju-
gara al fútbol y un alto porcentaje de ellas no sabrían responder, esto se debe a
que no han recibido una formación adecuada. El fútbol nos va permitir aprender
conocimientos de otras muchas disciplinas que van a enriquecer mucho a la
persona y que le van a aportar recursos para poder llevar a cabo una vida más
saludable gracias a unos hábitos adquiridos durante dicha enseñanza. Estos
hábitos pueden ser de descanso, alimentación, nutrición, estiramientos, postu-
rales… todos aquellos que nos proporcionarán un aumento de la calidad de
vida.
37
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
Una vez comentado el valor que puede tener el juego del fútbol como
elemento formador centrándonos en las instituciones educativas y sus normati-
vas, es conveniente observar la influencia de éste en otro aspecto fundamental
para que adquiera un mayor peso como instrumento formador, la educación en
valores. Cuando hablamos de la enseñanza del deporte muchas personas
piensan únicamente en el desarrollo de cualidades físicas, habilidades o des-
trezas y no ven el deporte como una maquinaria perfecta capaz de desarrollar
valores y actitudes tanto personales como sociales.
El fútbol desde un punto de vista formador debe verse como una oportu-
nidad fundamental para introducir a los niños en la sociedad, para educarlos.
Los niños a través de juegos y tareas se estarán sometiendo a normas y esta-
rán acatando su cumplimiento con lo que (desde un prisma lúdico) estarán
siendo educados. Pero centrémonos en la educación en valores.
Son muchas las personas que piensan que hoy día la juventud carece
de educación y valores, en muchas ocasiones se escuchan comentarios como:
38
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
tengan su parte de razón y otras en las que no, desde el punto de vista deporti-
vo debemos ser conscientes de la importancia de educar a través del deporte.
Una de las principales ventajas es que podemos hacerlo desde ese prisma lú-
dico que antes comentábamos, Aprender jugando, gracias a esto conseguire-
mos aprendizajes más eficientes y duraderos.
2. Otro valor muy importante que se desarrolla con la práctica del fútbol es el
esfuerzo, cada entrenamiento, cada tarea, cada partido requiere un es-
fuerzo. Si queremos conseguir algo debemos esforzarnos y luchar por
nuestros fines.
39
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
5. Muchas son las horas que se pasan cuando realizamos una actividad de-
portiva, en ellas se comparten alegrías, tristezas, risas distintas emocio-
nes que hacen que se establezcan unos lazos de amistad entre los com-
pañeros de nuestro equipo y de los equipos adversarios. En la enseñanza
deportiva se debe crear un clima alegre, divertido, afable, afectivo… que
favorezca la aparición de estas relaciones sociales de calidad consiguien-
do así que el niño o niña crezca además humanamente.
40
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
41
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
Esta pregunta no tiene fácil solución puesto que no se trata de una pre-
gunta con una respuesta universal, será cada docente, monitor o entrenador
quien en función de las características de sus niños/as, de su centro, de su
personalidad, de los recursos que disponga… quien deberá responder a dicha
cuestión de manera individual y personalizada. Desde este texto abogamos
porque siempre que se vaya a realizar la adaptación del fútbol como recurso
educativo se persiga un objetivo: favorecer en la medida de lo posible la creati-
vidad motriz, la importancia de la creatividad humana es recogida perfectamen-
te por una frase de S. Hawking (1992)
42
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Muchas han sido las modificaciones que se han hecho de los deportes
federados para atender a un sector tan especial como es el de la población
educativa, normalmente los cambios más significativos que se han realizado
hacen referencias al espacio de juego y los diferentes elementos que podemos
encontrar en él (porterías, pelotas…), modificación del número de jugadores,
variación de los tiempos de juego y cambios en el sistema de puntuación.
OK
43
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
OK
44
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
El primer paso que debemos dar antes de realizar ninguna modificación del
fútbol es analizar y conocer este deporte, debemos conocerlo a la perfección,
de forma que, después al realizar las manipulaciones oportunas no se vea mo-
dificada la esencia de este juego. Los aspectos que se deben conocer del fút-
bol son:
• Orígenes del fútbol: Conocer ¿cómo surgió el futbol?, ¿en qué país se
comenzó a practicar?, ¿Cómo se expandió por el mundo? Son aspectos que
ayudarán posteriormente a la enseñanza de él así como al entendimiento de
algunas reglas o principios del mismo.
• El espacio de juego: este será el lugar donde todas las acciones van a
producirse, donde se producirán las acciones de cooperación entre compañe-
ros o las de oposición entre adversarios, debemos conocer el espacio no sólo
que se necesita para la práctica que vayamos a realizar sino también, y más
importante si cabe, el espacio del que disponemos en nuestro centro o campo
de entrenamiento. En muchos de los casos sólo se dispone de una pista poli-
deportiva espacio más de fútbol-sala que de fútbol, por eso es de vital impor-
tancia conocer que es lo que se tiene y lo que se puede utilizar. Al igual que el
espacio del que disponemos es importante conocer el componente del que está
hecho el terreno de juego, puesto nuestras sesiones deberán ser modificadas
en función de si éste es de césped artificial, natural, tierra, cemento… por
ejemplo modificando el calentamiento, ya que las articulaciones sufren más en
un tipo de superficies que en otras... .
45
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
Una vez analizada la estructura del deporte es necesario analizar el juego del
fútbol. En sí mismo debemos analizar las acciones y situaciones que se produ-
cen predominantemente en un partido de fútbol para que posteriormente cuan-
do se pase a su enseñanza, este tipo de acciones sean aprendidas y trabaja-
das, en realidad no se pretende conseguir otra cosa que mediante una adapta-
ción adecuada no se pierda la esencia del propio juego.
Las acciones que se dan en el fútbol y que es necesario analizar para su poste-
rior adaptación son:
46
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
47
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
que debemos realizar una adaptación del mismo para que los niños/as apren-
dan los aspectos básicos del futbol. Acciones como las de jugar con el número
de cambios por partido (aumentándolos para conseguir una mayor participación
de todos), realizar partidos con cuatro porterías en lugar de las dos que esta-
blece el reglamento (para conseguir dotar al juego de un carácter más lúdico,
un mayor entretenimiento o bien trabajar con mas profundidad en las finaliza-
ciones de las jugadas) o convertir todas las faltas en indirectas (para fomentar
el juego cooperativo) son algunas de las modificaciones que se pueden hacer
del reglamento para conseguir el juego adaptado deseado.
Una opción muy común en Educación Física y que se puede utilizar pa-
ra las sesiones de fútbol es el uso de estilos de enseñanza que fomentan la
individualización. Los estilos de enseñanza que fomentan la individualización,
siguiendo a Delgado, los podemos ver en el siguiente gráfico:
Programas
Individuales
Trabajo Enseñanza
por Modular
grupos
Enseñanza
Programada
48
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
El tiempo de juego es otra variable que permite actuar sobre estos dos
aspectos anteriormente comentados, establecer limitaciones temporales para
el desarrollo de una acción permite aumentar o disminuir la dificultad de la ta-
rea, puesto que a medida que disminuyamos el tiempo para la ejecución de la
misma, aumentaremos la dificultad. Este elemento también está relacionado
con los principios de progresión e individualización que anteriormente se co-
mentaban, puesto que se puede utilizar el tiempo como un elemento en el que
los jugadores irán viendo su evolución y progreso de manera individualizada,
por ejemplo pueden ver el tiempo que tardan en realizar un circuito técnico e ir
comprobando sus progresos. La intensidad también puede ser modificada con
el tiempo de juego, con diferentes modificaciones temporales aumentaremos o
disminuiremos la intensidad, por ejemplo si se opta por acciones que se deben
realizar en un tiempo determinado. Un buen ejemplo práctico lo encontraríamos
en un contraataque, puesto que estaremos favoreciendo la ejecución de ac-
ciones a una elevada intensidad.
49
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
50
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
FICHA Nº 1 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el manejo de balón.
MATERIALES: Un balón por jugador.
DESCRIPCIÓN: Dar el mayor número posible
de toques al balón con el pie sin que éste cai-
ga al suelo.
VARIANTE: Realizarlo con diferentes partes
del cuerpo (cabeza, rodilla…).
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.
FICHA Nº 2 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el manejo de balón
MATERIALES: Balón por jugador, conos y
aros.
DESCRIPCIÓN: dar el mayor número de to-
ques al balón sin que caiga al suelo mientras
nos desplazamos por todo el terreno.
VARIANTE: Desplazarnos sorteando obstácu-
los (conos, aros, pelotas…).
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.
FICHA Nº 3 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el manejo de balón.
51
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
FICHA Nº 4 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar la conducción de balón.
MATERIALES: Balón por jugador.
DESCRIPCIÓN: Dos filas, cada jugador sale
de su fila e intenta llegar hasta el final del re- 3 1
corrido delimitado por los conos antes que el
compañero sin que caiga el balón al suelo.
VARIANTE: Salida desde posiciones opues-
tas donde tengan que cruzarse por el camino
ambos jugadores.
ESTILO DE ENSEÑANZA: 4 2
Asignación de tareas.
FICHA Nº 5 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Conducir el balón.
MATERIALES: Balón por jugador y conos.
DESCRIPCIÓN: Conducción de balón descri-
biendo la trayectoria que marcan los conos.
2
VARIANTE: Parar el balón con la planta del
pie a la altura de cada cono y seguir hasta el
siguiente.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.
FICHA Nº 6 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Conducir el balón.
MATERIALES: Balón por jugador.
DESCRIPCIÓN: Dos jugadores van conducien-
do el balón por el terreno mientras establecen 1
una conversación. ¡z#$!
VARIANTE: Por parejas, un jugador con balón
intenta seguir la trayectoria que marca el juga-
2
dor de adelante sin balón.
ESTILO DE ENSEÑANZA: ¡z#$!
Asignación de tareas.
52
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
FICHA Nº 7 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el pase
MATERIALES: 3-4 balones y un cono por
grupo de 6-8 jugadores.
DESCRIPCIÓN: El jugador conduce hacia el
centro del campo, sortea al cono y da un pase 1
largo al compañero que conduce hacia porte-
ría y, o bien, remata a puerta o devuelve el
pase al compañero. 2
VARIANTE: Igual pero antes de llegar a porte-
ría hay que sortear a un defensa.
1
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.
FICHA Nº 8 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el pase.
MATERIALES: 3-4 balones y un cono por
grupo de 6-8 jugadores.
DESCRIPCIÓN: El jugador conduce desde
el círculo central hasta el cono y pasa a un
compañero que controla, conduce y de- 1 1
vuelve para que éste remate a portería.
VARIANTE: Igual pero pasar en zig-zag
por cinco conos.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.
FICHA Nº 9 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el tiro
MATERIALES: Balón por cada 5 jugadores
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas. 1
53
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
FICHA Nº 10 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el tiro.
MATERIALES: Balón por grupo de 5 jugadores
y 12 conos.
DESCRIPCIÓN: Dos equipos con diez tiros
cada uno, deberán derribar los conos del equi-
po contrario sin tirar los suyos propios.
VARIANTE: Reducir el número de tiros por
equipo.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.
FICHA Nº 11 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar la conducción ante un
adversario.
MATERIALES: Balón por grupo.
DESCRIPCIÓN: Persecución por parejas tra-
tando de atrapar al que posee el balón. Los
demás permanecerán estáticos y dispersos por
el espacio pudiendo entorpecer el desplaza-
miento del perseguidor. Si es atrapado, se con-
vierte en perseguidor.
VARIANTE: Cuando el perseguido se sienta
amenazado podrá pasar el balón a otro compa-
ñero que se convierte en nuevo perseguidor.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.
FICHA Nº 12 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el tiro ante adversarios.
MATERIALES: Balón por grupo de 10 jugado-
res.
DESCRIPCIÓN: En el interior del círculo pe-
queño colocamos tres balones medicinales co-
mo blancos fijos. Habrá tres defensores fuera
del círculo pequeño. Los lanzadores tratarán de
hacer el mayor número de blancos.
VARIANTE: Igual pero con un tiempo determi-
nado. Cambio de roles.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.
54
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
FICHA Nº 13 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Modificar situaciones reales de
juego.
MATERIALES: Balón por grupo de 10 jugado-
res.
DESCRIPCIÓN: Cada equipo intentará llevar
el balón al jugador poste que espera en la zo-
na contraria.
VARIANTE: Igual pero dividir el campo en cua-
tro zonas donde habrá un jugador de cada
equipo y no podrá salir de la misma.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.
FICHA Nº 14 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Modificar situaciones reales de
juego.
MATERIALES: Balón por grupo y 6-8 conos
por grupo.
DESCRIPCIÓN: Dos equipos juegan entre sí,
el objetivo es tocar el mayor número posible
de conos con el balón. Un punto por cono
tocado.
VARIANTE: Igual pero sólo valen los puntos
conseguidos por diferentes jugadores.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.
FICHA Nº 15 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Modificar situaciones reales de
juego.
MATERIALES: Balón por grupo 13.
DESCRIPCIÓN: Se divide el campo en tres
zonas, en cada una de ellas se juega un 3x2,
los atacantes intentan jugar el balón, y en el
momento adecuado pasan a sus compañeros
de zona 2, el jugador que lo consigue pasa a
esa misma zona hasta llegar a la tercera. Si
se consigue un punto, si cortan el pase los
defensores obtendrán un punto.
VARIANTE: Antes de pasar el balón de zona
hay que dar cinco pases entre los atacantes.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.
55
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
FICHA Nº 16 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el 2x1
MATERIALES: Balón por grupo de 4.
DESCRIPCIÓN: los dos jugadores atacantes
intentan superar a su defensor, al mismo tiem-
po que buscan el pase hacia su compañero
que está en campo contrario y que sólo podrá
realizarse una vez superado al defensor.
VARIANTE: Igual pero 1x1, 2x2…
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.
FICHA Nº 17 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el 1x1.
MATERIALES: Balón por grupo de 5 jugado-
res.
DESCRIPCIÓN: Los tres atacantes se pasan
el balón, el atacante 1 se desmarca para que
el atacante 3 le pase el balón e inicie el 1x1
contra el defensor, si lo supera deberá lanzar
a puerta.
VARIANTE: Igual pero ahora se desmarcan
los dos jugadores atacantes sin balón y el ter-
cero decide a quien pasar.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.
FICHA Nº 18 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el regate y desmarque.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas. 2
56
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
FICHA Nº 19 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el pase, cambios de posi-
ción y desmarque.
MATERIALES: Un balón por grupo.
DESCRIPCIÓN: Cuatro contra cuatro con un
quinto jugador en el equipo poseedor del balón.
LEYENDA
Atacante Desplazamiento
Defensor Cono
Tiro a puerta
57
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
58
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
ADAPTACIONES CURRICULARES
CURRICULARES
ACCESO
(Qué, cómo, cuándo,
(Material, espacio, comu-
nicación)
Significativas
No significativas
(Supresión o sustitu-
(Representan ajustes de
Alumnos con NEE ción de los elementos
la programación)
que lo componen)
59
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
60
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
TIPOLOGIA
DISCAPACIDAD CONCEPTO
(Mercedes Ríos y Neus Carol, 2001)
1. Ciegos: sólo tienen percepción de la luz, sin
VISUAL proyección.
2. Ciegos parciales: mantienen posibilidades
Afectación en
visuales mayores (percepción de bultos y con-
menor o mayor
tornos, matices de color, etc.)
grado, o caren-
3. Baja visión: mantienen el resto visual que
cia de la visión.
les permite ver objetos a poca distancia.
4. Limitaciones visuales: precisan de una pre-
sentación de objetos y materiales.
1. Sordera leve: La pérdida está entre 20 y 40
AUDITIVA decibelios (dB). Habla normal, pero hay pérdida
de algunos fonemas.
Discapacidad 2. Sordera media: La pérdida está entre 40 y
que limita la 70 dB. Se precisan audífonos.
entrada de sen- 3. Sordera severa: La pérdida está entre 70 y
saciones proce- 90 dB. Se perciben algunos elementos del
dentes del me- habla y se suelen emplear elementos que dis-
dio externo. criminen la escritura labio-facial.
4. Sordera profunda: Más de 90 dB. Además
de usar audífonos y amplificadores es necesaria
la lectura labio-facial.
1. Alteraciones físico motrices estabilizadas:
MOTRIZ Toda persona como la poliomielitis, lesiones medulares, espi-
incapaz de aten- na bífida, parálisis cerebral, amputaciones, pa-
der por ella mis- rálisis braquial, accidente vascular cerebral,
ma, total o par- traumatismo craneal, deformaciones ortopédi-
cialmente, las cas y otras.
necesidades de 2. Alteraciones físico motrices progresivas:
su vida indi- como la esclerosis múltiple en placas, distrofia
vidual y/o social muscular, miopatías, artritis reumatoidea, en-
normal. fermedad de Parkinson, enfermedad de Alzei-
mer y otras.
1. Deficiencia mental ligera: con muchas ca-
PSÍQUICA pacidades y posibilidades de aprendizaje. Tie-
nen deficiencias culturales, familiares, margina-
ción…
La OMS, la defi-
2. Deficiencia mental moderada: Cierta auto-
ne como la ca-
nomía personal y social. Difícilmente domina
pacidad intelec-
técnicas instrumentales (leer, escribir, comer…).
tual inferior a la
Desarrollo motor aceptable (puede desplazar-
media, asociada
se).
a una alteración
3. Deficiencia mental severa: Nivel de auto-
de los compor-
nomía personal y social pobre. Deterioro psico-
tamientos adap-
lógico y motriz grave (no desplazamientos…)
tativos.
4. Deficiencia mental profunda: Grave deterio-
ro de aspectos sensoriomotores y comunicacio-
nales(autismo). Deficiencias físicas y cognitivas
extremas (inmovilidad total)
61
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
Uno de los recursos que se pueden seguir son los juegos sensibilizado-
res, éstos consisten en facilitar la comprensión y vivencia por parte de todos los
alumnos/as con el objetivo de intentar sentir y vivenciar las limitaciones de sus
compañeros y conseguir así una mayor sensibilización y posterior colaboración.
62
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
63
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
EJERCICIO Nº 1 R. GRÁFICA
64
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
EJERCICIO Nº 2 R. GRÁFICA
EJERCICIO Nº 3 R. GRÁFICA
65
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
EJERCICIO Nº 4 R. GRÁFICA
EJERCICIO Nº 5 R. GRÁFICA
66
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
10.1. LA EVALUACIÓN
El proceso de la evaluación es esencialmente el proceso de determinar
hasta qué punto los objetivos educativos han sido alcanzados actualmente me-
diante los programas de enseñanza, así pues, Tyler (1992) la define: “La eva-
luación es el proceso que determina el nivel alcanzado realmente por esos
cambios de comportamiento”.
VALIDEZ
COOPERATIVA CONTINUIDAD
DIRECTA OBJETIVIDAD
EVALUACIÓN
INTEGRAL CIENTÍFICA
FACTIBLE FORMATIVA
UTILIDAD
67
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
La evaluación del fútbol en el marco escolar debe comenzar con una se-
rie de tareas de evaluación inicial que determinen los conocimientos previos de
cada alumno/a respecto a dicha actividad, con el fin de poder adecuar sus obje-
tivos de aprendizaje a las necesidades y capacidades de éstos. Otro tipo de
evaluación que se realiza al final del proceso es la sumativa con el fin de obte-
ner resultados sobre el nivel alcanzado del alumno/a y nos permitirá emitir una
calificación final determinando. La evaluación formativa, que se realiza a lo lar-
go del proceso, nos ayudará a constatar la consecución o no de los objetivos
68
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Por ello ya hay algunos autores como Corbeau (1990), Wein (1995),
Sans y Frattarola (1998) los que trabajan en un modelo que mejore el proceso
de enseñanza- aprendizaje del fútbol en el marco escolar:
69
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
70
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
FECHA.17-10-10
1. El alumno utiliza varias partes del pie para
CURSO: 1º ESO
conducir el balón.
2. Utiliza ambas piernas para la conducción
del móvil.
3. El alumno focaliza su mirada en el balón
durante la conducción.
71
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
72
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
ASPECTOS A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OBSERVAR
REALIZA EL
PASE CON EL
INTERIOR DEL
PIE.
CONTROLA EL
BALÓN CON LA
PLANTA DEL
PIE.
LANZAMIENTOS
A PORTERÍA
CON EL
EMPEINE DEL
PIE.
LANZAMIENTOS
A PORTERÍA
CON EL
INTERIOR DEL
PIE.
NO FOCALIZA
SU MIRADA EN
EL BALÓN
DURANTE LA
CONDUCCIÓN
DEL MÓVIL.
73
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
• Procedimientos de experimentación:
Autoevaluación: va a permitir que cada alumno se emita un juicio sobre
sus capacidades y limitaciones que presenta en los contenidos de fútbol. Ejem-
plo:
Baterías de test: estos test se utilizan para valorar las evoluciones técni-
co-tácticas de los alumnos. Muchos de estos test no se realizan de acuerdo al
contexto del juego por lo que la valoración no es muy significativa.
Ejemplos:
• Test de conducción del balón: para este test utilizamos simplemente una
serie de conos separados cincuenta centímetros que el jugador deberá re-
correr en ambos sentidos en el menor tiempo posible. Primeramente se ano-
tará el tiempo, que el jugador tarda en realizar el recorrido sin balón, para
luego compararlo con el tiempo que tarda en realizar el circuito con balón,
de esta forma cuanto menos diferencia exista entre ambos tiempos mayor
será la cualificación técnica del futbolista en la conducción, ya que el balón
se habrá llevado cerca del pie, y sin que se pierda mucha velocidad en la
carrera.
• Test de control del balón: para este test necesitamos 4 alumnos. Uno se
coloca en el centro del campo que realizará el pase. El alumno que debe
controlar el balón que a su vez estará defendido por un compañero y el por-
tero. Una vez que el jugador realice un pase a su compañero, que deberá
controlar el balón (alumno evaluado) y realizar un disparo a portería, el ju-
gador que le defiende debe correr a tocar cualquiera de los dos conos situa-
dos en la línea de puntos, y una vez lo toque deberá intentar evitar que el
jugador marrón no logre tirar a portería.
Para valorar este test le asignaremos un punto por cada objetivo que cum-
pla. Objetivos:
- Anticiparse al balón.
- Controlar el balón.
- Zafarse del defensa.
- Con seguir un lanzamiento.
74
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Deportista
RELACIÓN Relaciones
Entorno deportista -
familiar entrenador
75
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
• Los padres y madres deben tomar conciencia que deben mostrar interés
e implicación por la actividad deportiva de sus hijos y, además, manifestarlo, es
decir, preocuparse por su situación.
76
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
2. Aceptar los éxitos y fracasos de los hijos/as. A veces los padres y ma-
dres se muestran competitivos cuando sus hijos/as muestran éxito en
una modalidad deportiva y otras veces se muestran avergonzados
cuando pierden. Lo importante es que se preocupen por que sus hijos/as
disfruten del deporte y jueguen cada vez mejor, de esta forma estarán
ayudando a orientarlos a la mejora de su propio rendimiento.
77
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
1. INAUGURACIÓN (5 minutos).
78
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
reducir a influencia familiar, sino que repercute sobre la actuación del entrena-
dor/a, porque nos acaba condicionando el clima que le damos al sujeto. Hemos
da dar importancia al hecho de que la familia sea un aliado.
79
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
En este capítulo vamos a analizar una de las variables que hace del fút-
bol un elemento a temer por educadores, padres y madres, aficionados, etc.…,
así como una propuesta educativa para su tratamiento didáctico.
Muchos son los jugadores que en ocasiones participan al límite del re-
glamento o incluso lo sobrepasan con la intención de conseguir una mejor mar-
ca, conseguir el tanto de la victoria o simplemente desquiciar al contrario para
que este no desarrolle todo su potencial.
80
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
81
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
82
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Jugadores Profesionales y
El sistema educativo grandes estrellas del fútbol
Los entrenadores
La violencia Patrocinadores,
y dirigentes de los
en el Fútbol sponsors…
equipos
El entorno
familiar. Otros: TV, Pren-
sa, radio…
83
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
- Organizar espectáculos por parte del equipo local para las aficiones del
equipo visitante, donde se realicen concursos, actividades, etc…
Para evitar este tipo de acciones se deben llevar a cabo varias propues-
tas educativas que evidentemente tendrán sus efectos a largo plazo, pero que
con la ayuda de todos los sectores de la sociedad se conseguirá en un menor
espacio de tiempo. Las propuestas educativas son las siguientes:
84
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
4) Los jugadores también deben continuar con esta dinámica de trabajo rea-
lizando anuncios gratuitos para la lucha contra la violencia, portando al
inicio del partido camisetas con frases como: “El fútbol es un deporte, dis-
fruta de él. No a la violencia.” o “Haz como nosotros: práctica el fair-play”.
85
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
El OTRAS INSTITUCIONES:
Sistema FEDERACIONES, MEDIOS DE
Educativo COMUNICACIÓN, FAMILIA…
86
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
Como bien señaló Jean Jacques Rousseau “La naturaleza ordenó que
los jóvenes fueran jóvenes antes de ser adultos. Si pretendemos alterar este
orden, produciremos solo frutos verdes sin jugo”. Esta frase resume muy bien
los planteamientos educativos. En la enseñanza del fútbol no debe alterarse el
desarrollo natural de aprendizaje del alumnado sino más bien adaptar el fútbol
a las características del mismo.
87
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
14. BIBLIOGRAFÍA
88
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
89
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
90
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO
91