Informe 8 Esquila Ovino
Informe 8 Esquila Ovino
Informe 8 Esquila Ovino
Informe de práctica 8
Docente
Jorge Luis Vilela
Autores
Guardia Martínez, Lorena
Diaz Lao, Janic Bryan
Lima
2017 - II
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Revisión literaria
4. Desarrollo de la actividad
5. Tarea
6. Discusión
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
Informe de práctica 8
INTRODUCCIÓN
La obtención de los vellones de los animales que se efectúa por el corte de la lana,
generalmente una vez al año, constituye la labor que se denomina “esquila”. La esquila es
una labor tradicional y también forma parte de las tradiciones campesinas al ser una fiesta
popular Su importancia radica en que proporciona parte de las utilidades a través de la
lana; se debe preparar con anticipación, cuidando los implementos que se usarán y contar
con el personal adecuado.
OBJETIVOS:
• Esquila de ovino
• Envellonado
REVISIÓN LITERARIA:
Técnica
El animal debe estar sentado, los pies del esquilador deben estar pegados al animal
sujetándolo fuertemente con las rodillas y comenzar a esquilar desde el pecho hacia abajo
y luego hasta el abdomen. Posteriormente se toma la cabeza y comienza a cortar desde el
cuello hacia abajo, por el lado de la pata delantera derecha y se continúa por el costillar y
espinazo del lado derecho del animal hasta terminar en la pata trasera derecha.
Finalmente se coloca la cabeza del animal debajo del brazo derecho del esquilador y se empieza a
cortar la lana del lado izquierdo, comenzando de igual forma desde la cabeza hacia abajo y
terminando con el corte de la lana de la pierna izquierda, para así finalizar con esta parte de la
labor.
Limpieza y amarre del vellón
En un mesón rasurado, llamado vellonera, se estira y limpia la lana, después se envuelve y enrolla
para finalmente amarrarlo y quedar listo para ser almacenado y posterior venta.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
En esta práctica se utilizaron dos ovinos a los cuales se les hizo la sujeción y se les colocó en
posición de sentado y se empezó a hacer la esquila haciendo uso de una tijera al igual que la usada
con las alpacas. Los cortes iniciaron a nivel del pecho, abdomen siguiendo dirección hacia abajo,
luego hacia un costado (en la zonas del abdomen), para después pasar hacer la esquila por la parte
interna de los miembros inferiores, luego parte externa seguido de la zona de la grupa, luego el
rostro y cuello en dirección de abajo hacia arriba. Después de eso se pasa a los miembros
anteriores siempre en dirección de abajo hacia arriba. Siguiente a eso se esquila la zona del lomo
en dirección de la cabeza hacia la cola y se termina realizando lo mismo del otro lado todo esto con
el fin de retirar lo más posible de vellón, además es importante tener en cuenta que no se deben
de jalar la fibra ya que la piel de estos animales es muy delicada y fina por lo que es muy fácil herir
al animal al momento de la esquila si no se realiza con cuidado y paciencia.
TAREA:
Por otro lado, se tiene el método Tally Hi o australiano con el cual se sujeta al animal con las
técnicas estudiadas anteriormente. Se destaca por tener alto rendimiento, alta calidad y mínimo
esfuerzo [a]. Entre sus ventajas se suele destacar:
- Esquila con mesas: Se amarra al animal en una mesa giratoria y se va esquilando mientras
se gira al animal [c].
- Esquila tipo cadena: Consiste en suspender al animal con el cuerpo hacia abajo mientras se
le sujeta de las patas traseras [c].
- Manija Especial de Corte Térmico: El corte se realiza por un hilo de alambre tensado y
conductor de calor eléctrico. Tiene como desventaja que deja malos olores [c].
- Manija de Rayo Laser: Esquila a base de laser, es de muy alto costo [c].
- Esquila Química: Se utilizan Colchicina y Ciclofosfamida. La caída de la lana se da entre 10 a
14 días [c].
- Esquila Biológica: Esquila a base de tratamientos hormonales con “Factor Epidérmico de
Crecimiento”. El cual, inhibe el crecimiento de la lana y provoca su caída a los 7 días [c].
- Esquila Mecánica Automatizada: Un robot que puede esquilar a la misma velocidad de un
humano [c].
DISCUSIÓN
La esquila se debe hacer en épocas de primavera, donde así se evitara cualquier problema
con el tema de las temperaturas, lo cual entra en contraste con nuestra fecha de la faena, y
se debe evaluar alguna implicancia que pueda presentarse en el ovino.
La técnica de usos de esquila con máquinas de esquilar, que son mucho más eficientes,
menos peligrosas y con mejor tipo de corte, a diferencia de las tijeras de esquila, que
también son eficientes, pero que nos tomó más tiempo, mayor demanda de energía, y
mayor cuidado con la piel del ovino
CONCLUSIONES
En la especie ovina a través de la vista podemos determinar si la fibra es lana, kemp o pelo,
pero para determinar y precisar qué es heterotípica hace falta la visualización microscópica
de la muestra.
A diferencia de otras especies el derribo de ovinos es más fácil de realizar, pues estos
animales son dóciles y pequeños, además de que las hembras de razas laneras no poseen
cornamenta (depende de la raza).
El proceso de esquila es importante para estos animales y más aún si se encuentran en
estaciones donde el clima puede ser un factor para que se desarrolle parásitos externos.
RECOMENDACIONES
Que tengamos más ejemplares para poder desarrollar mejor la práctica y asi todos los
alumnos puedan participar en este tipo de faenas que nos servirán en nuestro desarrollo
como profesionales.
Tener un botiquín de emergencia, en caso de que sucedan cortes que es lo que más se
presenta en una faena de esquila.
Tener materiales de esquila de mejor calidad, ejemplo las tijeras que son para la esquila
manual.
Que la universidad adquiera equipos para aprender tanto esquilas manuales como
automáticas.
BIBLIOGRAFÍA