Pedagogía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

“CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS”

​Ejercicio etnográfico

​Lugar donde se desarrollará el ejercicio etnográfico:

El ejercicio etnográfico se llevará a cabo en el “Instituto Parroquial Nuestra Señora


de la Presentación de Girardota”

El Instituto Parroquial Nuestra Señora de la Presentación de Girardota es un colegio


mixto, privado, ubicado en la zona urbana del municipio de Girardota, es un colegio
sin ánimo de lucro, orientado por las Hermanas de la Caridad Dominicas de la
Presentación, basado en los principios pedagógicos de Marie Poussepin para una
formación humano cristiana de sus estudiantes, por lo que sus prácticas conllevan a
estar cimentadas en los valores humanos, cristianos y pedagógicos que caracteriza
a una persona íntegra, capaz de vivir en comunidad y proyectarse a la sociedad
como constructora de progreso. Para ello la institución se proyecta (y va
alcanzando) como líder en la búsqueda de la calidad educativa por los que posee un
sistema de calidad certificada por el Icontec. El Instituto, posee ___ de estudiantes
desde el grado transición hasta undécimo, es un colegio privado donde
mensualmente se hace el pago de la pensión que varía su costo dependiendo del
grado, el estrato social de las familias oscila entre 3 y 4. Cuenta con personal
capacitado en su plantel de docentes capaces de buscar cada día la mejora en el
servicio educativo a la comunidad.

Misión
“​El Instituto Parroquial Nuestra Señora de la Presentación, es un colegio mixto,
orientado por los principios de la iglesia católica, con una filosofía humanista y un
modelo pedagógico progresista, que propende por el desarrollo armónico de las
potencialidades de la persona como ejes de su formación integral, según
requerimientos legales y contexto socio cultural” (Manual de convivencia).​

Ahora bien, nuestro ejercicio etnográfico busca mirar la influencia de la cátedra de


los estudios Afrocolombianos en la Institución, de ahí que se parte indicando que la
Institución como tal no posee estudiantes afrodescendientes con dicha condición, si
hay estudiantes con un tipo de color diferente a lo común que se ve en el colegio
que es mestizo, esto porque alguno de sus padres o abuelos si es afrodescendiente,
la población de la Institución es mestiza en su totalidad, también dentro de las
directivas, docentes y personal de apoyo. Cuando contemplamos la cátedra de
estudios afrocolombianos dentro de la Institución, indagamos sobre quiénes están
responsabilizados de este proyecto, cómo se ejecuta y por ello se recurre a la jefe
de área de ciencias sociales de la institución y demás profesores que dictan dicha
área para obtener información, en sí el área se encuentra estructurada con el
proyecto: “El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucción
cívica”, que a su vez se divide en cuatro proyectos que se trabajan interrelacionados
durante el año (constitución y democracia, competencia ciudadana,
Afrocolombianidad y cátedra municipal).

El área de ciencias sociales en la Presentación de Girardota, justifica su quehacer


desde una apuesta por la comprensión de la realidad humana y social, donde vive,
diciendo así:
“​La enseñanza en esta área se encamina a que los estudiantes adquieran los
conceptos, procedimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad
humana y social del mundo en que viven, proporcionándoles la posibilidad de:
Comprender los fenómenos y procesos que tienen lugar en el territorio como
consecuencia de la compleja interacción entre los agentes humanos y la naturaleza;
analizar su localización y distribución; entender las diferencias y contrastes entre
sociedades y grupos en función de factores naturales y humanos​” (Plan de area de
Ciencias Sociales vigente 2017).

Para finalizar esta contextualización, se tiene en el Instituto Parroquial Nuestra


Señora de la Presentación, un eje trasversal donde todas las áreas desde su saber
específico deben contribuir y ese es el proyecto de Formación en Valores, a su vez,
el área específicamente ofrece este aporte:
“En conexión con el proyecto de formación en valores, en el área de ciencias
sociales; éste se fundamenta desde el rescate de valores culturales a través de los
diferentes acontecimientos históricos, que lleve a la defensa del respeto por las
múltiples expresiones humanas, como son la diversidad cultural, étnica, de género y
opciones personales como elementos integradores de una sociedad, que conllevan
a la búsqueda constante de lo que algunos llaman felicidad y otros realizaciones
personales colectivas.”

Ahora, por medio de la triangulación de la información, las entrevistas, el ejercicio


como tal con estudiantes y docentes, se podrá conocer la consolidación y la
construcción del reconocimiento de las poblaciones afrocolombianas dentro del
ambiente escolar de esta institución.

Participación
Para el desarrollo y fortalecimiento del ejercicio etnográfico se contará con la
participación y colaboración de las siguientes personas:

·​ Luz Angela Parra, jefe de área de ciencias sociales.


·​ ​Juliana Diaz, profesora de primaria y bachillerato de ciencias sociales.


·​ Estudiantes del grado 1°A (18 estudiantes)

·​ ​Estudiantes de 5°. (5 estudiantes)

. Mayeslis Blandon, profesora Grupo Diverser UdeA

Pregunta o problema a indagar

Las poblaciones Afro han existido desde hace buen tiempo en nuestro territorio
nacional, pero a las cuales no les han sido dados el valor y respeto que merecen
como seres humanos, pero sobretodo como parte de la diversidad cultural. Como
bien es sabido, el contexto escolar ha sido considerado como el mejor espacio para
el fortalecimiento y arraigo cultural de los pueblos y comunidades, es por ello que a
través de este ejercicio etnográfico se pretende iniciar una labor de indagación
sobre la ​manera cómo la cátedra de la Afrocolombianidad ayuda en la superación
del desconocimiento de los aportes realizados por dicha comunidad en la
construcción de la nacionalidad, en cuanto a lo material, político y cultural, así como
en el reconocimiento y valoración étnica.

A raíz del desconocimiento y la poca valoración de las demás culturas como


constructoras del patrimonio nacional, surge el siguiente interrogante, ​¿De qué
manera, el ​Instituto Parroquial Nuestra Señora de la Presentación de Girardota
está aportando en la consolidación y construcción del reconocimiento de las
poblaciones Afro colombianas y el aporte que estas han hecho a la cultura
nacional?

Objetivos:

· Identificar cómo se desarrolla la cátedra de estudios Afros al interior de la Institución


y sus aportes en el fortalecimiento de identidad cultural.

· Visibilizar la proyección integradora de la cátedra de estudios Afros al interior de la


comunidad educativa, y su influencia en la construcción de la multiculturalidad.

. Indagar sobre la poca participación de personas Afrocolombianas dentro de la


comunidad educativa del instituto parroquial, y su implicación al momento de
abordar el tema de la cátedra de estudios Afros.

Concretar un material didáctico para el trabajo en aula sobre afrocolombianidad.

Conceptos fundamentales

Los conceptos o categorías fundamentales dentro de esta temática, son los


siguientes:
RACISMO ​entendido como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo
étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina
antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.
También entendida como la acción de ver diferente e inferior al otro y tratarlo de
esta manera, dando prioridad a un tipo de raza y cultura homogeneizado que es el
constructo del colectivo mayor de la sociedad.

CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROS ​La etnoeducación en general y la Cátedra son


reivindicaciones importantes del movimiento social afrocolombiano, que busca
superar el desconocimiento del aporte significativo de los afrocolombianos a la
construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así como la
escasa retribución del país a éstos en términos de reconocimiento y valoración
como etnia, para así romper con la invisibilidad política, social y económica y el
desbalance en la inversión social y en recursos productivos para su sostenimiento y
desarrollo.
La cátedra de estudios afros puede entenderse como una posibilidad de
acercamiento y construcción de identidad y cultura nacional, es la oportunidad para
aprender de aquellos pueblos que han sido marginados y tenidos en el olvido, de
lograr un acercamiento a sus raíces y conocer de sus culturas, mediante la
interacción y la visibilización de su existencia, tomando a las instituciones
educativas como el mejor escenario para lograrlo.

AFROCOLOMBIANIDAD ​es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y


espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana
en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas
de la sociedad Colombiana.Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos
que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y
nosotras. La Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a),
indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido.

ETNOEDUCACIÓN ​se entiende como la educación para grupos étnicos, la que se


ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad colombiana y que
poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y
autóctonos. Esta es la definición dada por la ley general de educación y con la que
se busca otorgar un nuevo sentido al concepto de etnoeducación.

ESTEREOTIPOS ​son actitudes, creencias, opiniones generalizadas sobre gente


que pertenece a culturas diferentes de la nuestra. Los estereotipos pueden basarse
en hechos pero a menudo son combinaciones de hechos y ficciones acerca de la
gente de un grupo cultural particular. Los estereotipos pueden ser útiles en darle a la
gente alguna base para juzgar, evaluar, e interactuar con gente de otras
culturas—una especie de marco referencial—pero pueden ser muy peligrosos y
destructivos cuando la gente se adhiere a ellos inflexiblemente y los aplica a toda la
gente de ese contexto cultural, sin reconocer las bases falsas del estereotipo o las
diferencias individuales dentro de esa cultura​.

Técnica a utilizar

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una


conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo
que se investiga, aporta mucho desde el punto de vista educativo; los resultados
dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los
participantes en la misma. Además, ​la entrevista es una de las técnicas más
utilizadas en la recolección de información cualitativa y la cual cuenta con una
estructuración y redacción de un cuestionario, facilitando la interacción directa entre
entrevistador y entrevistado, permitiendo conocer la opinión y perspectiva frente a
un tema propuesto.

Es por ello, que para el desarrollo y la recolección de la información en cuanto a la


cátedra de la Afrocolombianidad, al interior de la institución educativa Nuestra
Señora de la Presentación, la técnica a utilizar será la entrevista, ya que esta
permite una interacción y diálogo directo con la maestra encargada y con los
algunos de los alumnos que han participado de dicha cátedra.

Dicha entrevista está estructurada de la siguiente manera:

Encuentro con las jefes de área del área de ciencias sociales del Instituto
Parroquial Nuestra Señora de la Presentación

Docente de ciencias sociales de 3° a 7°: ​Juliana Díaz


Docente de ciencias sociales de 8° a 11°: ​Luz Ángela Parra

1. ​ Cuál es la apuesta que hace el Instituto Parroquial Nuestra de la Presentación


¿
de Girardota para apoyar el proceso de construcción de la visión de
Afrocolombianidad dentro de las aulas y demás ambientes escolares?
- La apuesta principalmente está en la creación de espacios de reflexión y
análisis sobre el sentido de la igualdad y la aceptación de la diferencia con el
fin que ningún (a) estudiante del Instituto se sienta discriminada (o) por su
color de piel, su aprendizaje o forma de ser.
- La apuesta se centra en el proyecto del área donde se encuentra
contemplado en específico el proyecto “El estudio, la comprensión y la
práctica de la constitución y la instrucción cívica”, para vivenciar lo se usan
las siguientes estrategias:
A. Participación de estudiantes en el evento de Afrocolombianidad que realiza cada año
el municipio de Girardota.
B. Celebración del acto cívico “el día de las identidades”, cambiando el nombre “dia de
la raza” por día de las identidades.
C. En los homenajes de la bandera y actos cívicos la temática está orientada a los
valores relacionados con la inclusión.
D. Trabajo pedagógico Dentro del aula como tal se realizan lecturas relacionadas con el
tema, talleres de Afrocolombianidad, talleres de competencia ciudadana en relación
con el respeto a la diferencia y la inclusión, se resaltan los valores culturales de los
afrodescendientes y las etnias, también se hacen un ciclo de películas y
documentales: doce años de esclavitud, hotel Ruanda, historias cruzadas,
diamantes de sangre, entre otras, se entrega una guía de trabajo, se ve la película y
se realiza un conversatorio, depende del nivel de las niñas se elige.
E. El Proyecto de Afrocolombianidad, siempre ha estado presente por la Institución y el
área en la medida que existe una obligatoriedad desde la ley para ejecutarlo, el área
posee 4 proyectos que se desarrollan en los cuatro periodos: constitución y
democracia, competencia ciudadana, Afrocolombianidad y cátedra municipal.
F. El proyecto de Afrocolombianidad se interrelaciona con el proyecto de constitución y
democracia, competencia ciudadana; estos tres primeros se miran durante el año
porque desde el ICFES se evalúa en especial competencia ciudadana y valores de
inclusión, también debido a que en el colegio se hace una apuesta grande por vivir
en un constante ambiente de inclusión por lo que la formación en la tolerancia,
respeto por la diferencia, la responsabilidad social, la actitud dialógica, etc.; son un
discurso común e imperante que relaciona las demás áreas del saber, no es solo
por el área de sociales que se trabaja hay un apoyo muy grande frente a los valores
que la Afrocolombianidad aporta a la comunidad educativa y son las directoras de
grupo como directoras en la instrucción se hacen responsables de mantener un
ambiente dentro del grupo de respeto, tolerancia, si se nota alguna acción que
discrimina, segregue, haga molestar alguna estudiante, se actúa rápidamente con
dirección grupal, psicorientación, coordinación de convivencia.
G. En el colegio, no hay como tal estudiantes con condición afrodescendientes, sin
embargo si hay estudiantes con un tipo de color oscuro, esto se da porque en
nuestra Institución la población en un 100% son mestizos, hay algún papá o mamá
que si sea de dicha condición pero no son muchos, esto responde al contexto social
de Girardota donde no hay mucha presencia de los afrodescendientes. El trato que
le dan a las estudiantes no se sobresale discriminación ni malos comentarios, por el
contrario en el grado octavo hay una estudiante Kenery que es una líder, es la niña
que más quieren en el salón, buena académicamente, solidaria, colaboradora, tiene
una proyección cultural, representa en olimpiadas de ajedrez, cantante, toca
instrumentos, es una representación a nivel municipal de sus talentos. En general
aquí en el colegio hay mucha tolerancia por la diferencia, se ha hecho un buen
camino de concientización sobre el respeto y la diferencia.
H. Los textos escolares, tienen temáticas relacionadas con la Afrocolombianidad,
talleres de competencia ciudadana, y de inclusión, no son textos que invitan a
marcar diferencia, resaltan los valores culturales y ancestrales de estos grupos
humanos. Antes es de donde se toman los talleres y dinámicas para el trabajo de
inclusión.
I. En el contexto nacional, si se ve la segregación. En el Colegio lo que se propende es
que por lo que el área plantea, las directivas y el manual de convivencia le aporta a
que esto no sea la vivencia dentro del ambiente escolar, no es lo mismo lo que se
ve entonces en el ambiente escolar y la sociedad, de ahí lo que se hace al ver esa
dualidad es de propiciar el análisis, la reflexión, para que ellas dentro de su
cotidianidad, en su entorno social, llámese barrio, su municipio, su país, pueda
descubrir que de pronto lo que vivimos acá riñe con la realidad y que de ahí vamos
a formar seres humanos capaces de diferenciar que en el colegio se puede vivir
bien pero en la sociedad esa realidad no existe, por ello se permita el análisis de
eso que ven, escuchan en la cotidianidad, se amplía y se analiza.
J. Se educa y se forma integralmente, las estudiantes tienen un alto sentido de
sensibilidad social y eso se nota cuando ellas son capaces de ayudar desde su
iniciativa a los necesitados.  
 
El ambiente para la entrevista se caracterizó por ser fresco y tranquilo con el fin de
que las profesoras dieran sus respuestas con mayor sinceridad y precisión. Se
sostuvo una conversación con solo la pregunta inicial, en la cual ambas profesoras
invitadas participaron, realizando una descripción como se puede comprender en el
informe de cada una de las actividades que realiza el colegio y sus estudiantes en
pro de la inclusión y el trabajo de la afrocolombianidad.

Textos abordados

Castillo, Elizabeth, ”Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la


fragmentación de los derechos”. Revista Educación y Pedagogía, Medellín,
Universidad de Antioquia, Facultad de educación, vol XX, núm 52,
(septiembre-diciembre), 2008, pp 15-26.

Ibagón Martín, Nilson Javier. (2015). la cátedra de los estudios afrocolombianos:


tensiones y limitantes. pp 11-22

Castillo, Elizabeth, ”La letra con raza entra”Pedagogía y Saberes No. 34 Universidad
Pedagógica Nacional Facultad de Educación. 2011, pp. 61 - 73.
Apartes tomados de: Matsumoto, D. (2000). ​Culture and Psychology: People around
the world​. Belmont, CA: Wadsworth. (Traducción Zayda Sierra)

- Qué aprendizaje significativo nos deja la experiencia con el ejercicio


etnográfico.

Este ejercicio etnográfico ha sido una experiencia maravillosa, permitiendo una


nueva forma de integrarse con los procesos educativos y poder realizar prácticas
educativas para el reconocimiento y construcción de la identidad y diversidad
cultural, presente al interior de las aulas escolares.

El hecho de poder asistir al Instituto y realizar un ejercicio práctico con los niños
(as), permite una significación y dar mayor sentido a estas prácticas, no
considerarlas como simples cátedra que se pueden abordar para dar cumplimiento a
una normativa, sino que son aspectos que van más allá y aportan en la construcción
de una mejor sociedad, donde se reconozca y valore la diferencia, favoreciendo el
tejido social y ayudando con la eliminación de los estereotipos que tanto daño
hacen en la interacción social.

Estos espacios pedagógicos deben procurarse con mayor intensidad y realizarlos en


diferentes momentos, pues son de gran ayuda y fortalecimiento en la construcción
de identidad cultural, cada espacio como este debe ser aprovechado al máximo, ya
que son muchas reflexiones que se pueden promover a partir de ejercicios como el
realizado al interior del Instituto.

TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
En el momento cuando miramos nuestra realidad, nos damos cuenta que son
muchos los aspectos que debemos reflexionar y por el hecho de ser maestros en
formación hay que cultivar este hábito para problematizar nuestra educación en pro
de hacerla un espacio de interculturalidad, es por esto que pensamos hoy por hoy
en comprobar y facilitar que en el Instituto Parroquial Nuestra Señora de la
Presentación se den esos procesos de inclusión, respeto a la diferencia y
concretamente visualizar la apuesta que se hace para educar a los(as) estudiantes
en la conciencia de la cátedra de Afrocolombianidad, todo el contexto que se ha
venido analizando con las entrevistas y encuestas nos va dando un esbozo de una
realidad que si reflexiona en este aspecto, ahora bien, la presente triangulación
intenta realizar un razonamiento de la visión que podemos abstraer de la realidad de
La Presentación en cuanto a la conciencia y ejecución sobre la cátedra de estudios
afros.
ENFOQUE DE INCLUSIÓN Y CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROS EN EL
INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN
La institución presenta una apuesta por la inclusión, el respeto a la diferencia,
incluye en sus planes el estudio de la cátedra de Afrocolombianidad, lo que
podemos problematizar es cómo se ve en la realidad del colegio, donde se ve una
conciencia de respeto al otro y de reconocimiento de los afrodescendientes como
riqueza, esto se debe al contexto socio-cultural de Girardota que propende por crear
esto como parte del acervo cultural de los habitantes de ese municipio. Ahora bien,
la Institución como tal no posee estudiantes afrodescendientes con dicha condición,
si hay estudiantes con un tipo de color diferente a lo común que se ve en el colegio
que es mestizo, esto porque alguno de sus padres o abuelos si es afrodescendiente,
la población de la Institución es mestiza en su totalidad, igual dentro de las
directivas, docentes y personal de apoyo, tampoco lo hay; si se le pregunta a las
directivas ellas anotan que en entrevistas las personas de color no son muchas y no
han clasificado en las entrevistas, esto nos indica que no hay como tal
discriminación hacia alguien de color que pueda trabajar en el colegio, pero tampoco
todo el interés por acogerlos, es algo natural que no hayan estas personas en la
institución, de ahí partimos tal vez, suponiendo que se da un estereotipo intrínseco
en las políticas internas del contrato hacia los trabajadores.
Cuando nos referimos a la cátedra de estudios afros en el Instituto, pensamos en el
plan de área de ciencias sociales y cómo lo aborda, de hecho el colegio cuenta con
el proyecto de área llamado “El estudio, la comprensión y la práctica de la
constitución y la instrucción cívica”, que a su vez se divide en cuatro proyectos que
se trabajan interrelacionados durante el año: Constitución y democracia,
Competencia ciudadana, Afrocolombianidad y Cátedra municipal. Se evidencia que
estos temas se estudian y reflexiona en las clases de ciencias sociales.
En la entrevista con las maestras Juliana Díaz y Luz Ángela Parra, ellas nos
exponían dentro de su metodología de clase como se proponen acciones de
reflexión como talleres, cine-foros, entre otras, para ir dándole a las estudiantes
elementos para aceptar la diversidad y tener actitudes de respeto hacia ella, por lo
que "La enseñanza en esta área se encamina a que los estudiantes adquieran los
conceptos, procedimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad
humana y social del mundo en que viven, y entender las diferencias y contrastes
entre sociedades y grupos en función de factores naturales y humanos” (Plan de
area de Ciencias Sociales vigente 2017). Las acciones de la institución por
reconocer y rescatar los valores culturales de nuestro país, va gestando una
educación intercultural, sin embargo muchas de las cosas que se plantean en el
colegio, en los ejercicios de clase, son debatidas por las mismas estudiantes en su
contexto social, en cierta indiferencia hacia quienes son segregados por alguna
causa, en cierta medida si hay valores que van impregnando la vida institucional “En
conexión con el proyecto de formación en valores, en el área de ciencias sociales;
éste se fundamenta desde el rescate de valores culturales a través de los diferentes
acontecimientos históricos, que lleve a la defensa del respeto por las múltiples
expresiones humanas, como son la diversidad cultural, étnica, de género y opciones
personales como elementos integradores de una sociedad”

NORMATIVIDAD
Por medio del ejercicio etnográfico y la participación directa realizada al interior del
Instituto parroquial, se pudo evidenciar que este colegio si está cumpliendo con las
normativas vigentes en cuanto al tema de cátedra de estudios afrocolombianos, ya
que esta se encuentra planeada desde el área de ciencias sociales de acuerdo a la
ley general de educación y el decreto 1122, además es transversalizada con las
demás asignaturas, y muy tenida presente en las demás actividades pedagógicas
que desarrolla el Instituto parroquial, a pesar que dentro de sus estudiantes no se
tiene presencia de población Afro, es un colegio que se preocupa por la formación
en estos temas, en la construcción de tejido social y mejor identidad cultural.
Es de resaltar el buen trabajo que se viene desarrollando al interior del Instituto
parroquial para el fortalecimiento de la diversidad cultural y la comprensión de la
misma, muestra de ello fueron las maestras encuestadas quienes compartieron muy
amablemente las temáticas que desarrollan y la forma como lo hacen, y también los
estudiantes partícipes, los cuales dan muestra de gran sentido de pertenencia y
responsabilidad por estas temáticas y su importancia al momento de su formación
integral.

TEXTOS GUÍAS
Del texto la letra con raza entra, se puede hacer un análisis de lo que realmente se
quiere ver y enseñar a los estudiantes. Hay muchos temas a tratar según el texto, es
de gran importancia que desde los grados más pequeños se les enseñe a los niños
aceptar las diferencias que todos poseen, con esto no solo se trabajara los
estereotipos sino que lo más importante, el racismo.
Como bien lo dice Elizabeth Castillo desde hace muchos años se ha llevado la lucha
del reconocimiento por los afros, por conocer su historia, su cultura y lo más
importante por respetarlos y aceptar cada una de las cosas diferentes que ellos
aportan a nuestro país. Desde el año 1977 el MEN propuso que en la escuela se
hablará y se estudiará con respecto a la cultura afro, sin racismos y valorando cada
uno de sus aportes para el progreso de Colombia.
También resalta el manejo de los libros escolares, ya que en esos años los textos
solo mostraban que las afros eran esclavos traídos por los españoles, los cuales
eran vendidos o dadas a las personas reconocidas en el mundo de la política y la
economía.
Durante muchos años estos textos no se habían modificado, ni siquiera se había
pensado en que si era necesario hacerlo. En el año 1993 fue creada la ley 70​, ​tiene
su concreción con el decreto 1122 de 1998, que establece su carácter obligatorio en
el área de ciencias sociales para todos los establecimientos educativos estatales y
privados, que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media. Aunque desde
hace más de una década fue creada esta ley y este decreto aún es posible
encontrar en las instituciones libros en los que muestran a los afrocolombianas,
como personas pobres y sin educación, algo que no puede seguir pasando en las
instituciones educativas del país.
En el InstItuto Parroquial Nuestra Señora de la Presentación se pudo observar que
el racismo y los estereotipos no son muy marcados, además en los textos
educativos con los que trabaja esta institución se pudo observar que ya incluyen a
los afros como parte de la historia, ya no los muestran como las personas que solo
estan para trabajar para las personas con colores mestizos o blancos.
Se puede ver la intención de la editorial y del colegio por presentar a sus
estudiantes de una manera más real lo sucedido años atrás, evidenciando que ellos
participaron de los diálogos, de las batallas y enfrentamientos para lograr la
liberación e independencia de nuestro país. También es posible observar que
muestras a los afrocolombianos como las personas que logran lo que quieren y
sueñan, que ellos al igual que cualquier colombiano puede llegar a cumplir todas
sus metas.
Para finalizar cabe resaltar que aunque ha sido dura la lucha por el reconocimiento,
en la institución si es muy visible el trabajo que se hace con respecto al tema de la
cátedra de afrocolombianidad.

ANÁLISIS TRABAJO ETNOGRÁFICO


Ahora vamos a plantear frente a las intervenciones que hemos hecho en el InstItuto
Parroquial Nuestra Señora de la Presentación, un análisis de dichas situaciones que
ponen en manifiesto las reflexiones que venimos haciendo:
Cuando analizamos las encuestas coincidimos en cómo los valores de respeto,
tolerancia a la diferencia son conscientes y ejecutados en un 100% de las
encuestadas, hacen consciente el estudio de la cátedra de Afrocolombianidad el
50%, en sí no hay ninguna estudiante que se considere afrodescendiente, si saben
de su realidad y tienen conocidos con esta condición, el racismo no lo ven como
algo normal sino como una actitud que denigra a los seres humanos, un 75% indica
que no debería de existir porque todos somos humanos y el otro 25% dicen que es
una ofensa alguien, además exponen un principio de igualdad en 100% que los
afrodescendientes son iguales a todas las personas; estas respuestas dan fe de lo
que hemos venido hablando que la apuesta del Instituto por el estudio, el
reconocimiento de la Afrocolombianidad es una realidad, hay que hacer más
consciente y vivencial el conocimiento de la cátedra de estudios afros, para tener un
acercamiento a la cultura y maneras de pensar sobre los afrodescendientes más
profunda y consciente, seguir fortaleciendo espacios de reflexión sobre la igualdad y
la conciencia que se debe generar para no perpetuar con la indiferencia el racismo,
el reto ahora reside llevar de verdad el lema “La letra con raza entra”, en el sentido
de permitir que las reflexiones sobre nuestras diferencias sean tan especiales y
profundas que permitan una construcción de los valores humano-cristianos que el
colegio desde su filosofía desea proponer y hacer vivir a sus estudiantes.

Por otro lado tenemos la entrevista realizada a las jefes de área y docentes de
ciencias sociales desde 3° a 11°, Luz Ángela Parra y Juliana Díaz, podemos indicar
ciertos aspectos que no han sido mencionados para no caer en redundancia:
● La apuesta principalmente está en la creación de espacios de reflexión y
análisis sobre el sentido de la igualdad y la aceptación de la diferencia con el
fin que ningún (a) estudiante del Instituto se sienta discriminada por su color
de piel, su aprendizaje o forma de ser. Es por esta razón que podemos
indicar que estamos frente a una iniciativa que ayuda tejer espacios de
educación en pro de la cultura, el rescate de los valores culturales y de esta
forma creer en una educación intercultural que se va construyendo poco a
poco.
● Participación de estudiantes en el evento de Afrocolombianidad que realiza
cada año el municipio de Girardota, esta estrategia nos habla de un contexto
socio-cultural que se preocupa por hacer que los habitantes conozcan la
historia de la cual provienen.
● Celebración del acto cívico “el día de las identidades”, cambiando el nombre
“dia de la raza” por día de las identidades. El nombre de los eventos tiene
una intencionalidad especial en la medida que permite entender las cosas
con otro objetivo y otra mirada, el hecho que sea dia de las identidades,
permite dar a conocer que somos un país con muchas identidades, que no se
conmemora que fuimos “salvados”, sino que reconocemos que hay unas
culturas que habitaron y habitan nuestro territorio.
● En los homenajes de la bandera y actos cívicos la temática está orientada a
los valores relacionados con la inclusión. Esta estrategia permite el
reconocimiento de actitudes que constituyen parte importante de la formación
en valores que se les da a los estudiantes, ayuda y mantiene un ambiente de
inclusión y un lenguaje de respeto a todos.
● Trabajo pedagógico Dentro del aula como tal se realizan lecturas
relacionadas con el tema, talleres de Afrocolombianidad, talleres de
competencia ciudadana en relación con el respeto a la diferencia y la
inclusión. Estas estrategias metodológicas explican el por qué podemos
encontrar una existencia de la cátedra de estudios afros.
En general se toman de la entrevista muchos elementos que se han ido
mencionando a lo largo de la triangulación y la podemos denotar como la base de la
cual nos acogemos para indicar nuestros aportes y maneras de ver la cátedra de
Afrocolombianidad en esta institución.
-​ Preguntas, reflexiones que quedan.

Sería fundamental que el Ministerio de Educación Nacional y los entes territoriales


controlen y supervisen que en las instituciones se cumpla con estas cátedras, ya
que son insumos importantes para crear identidad cultural y fortalecer de los
procesos educativos.
Es triste encontrar instituciones educativas que no le den importancia a estas
temáticas, que lo vean como un asunto muy lejano a sus realidades y que priven a
sus educando de conocer estas historias acerca del origen y lucha de estas
poblaciones por ser reconocidos y tener un lugar dentro de esta sociedad tan
desigual.
Enorme es la cantidad de estudiantes que desconocen la celebración más
importante para el pueblo negro colombiano, aquella que se conmemora el 21 de
mayo y la cual fue instituida mediante decreto 725 en el año 2001, por el
expresidente Andrés Pastrana al cumplirse los 150 años de abolida la esclavitud en
el territorio nacional.
¿Cuántos estudiantes conocen la historia de Benkos Biohó, aquel esclavo que se
reveló ante los españoles y creando un pequeño ejército huyó de las fortalezas
españolas para fundar el primer pueblo libre de América?, temas como estos son
importantes enseñar al interior de la aulas para no seguir en el desconocimiento y
señalamiento de estas poblaciones que han sido marginadas y humilladas por la
clase supuestamente superior.
Es evidente que es posible que los colegios inicien a implementar la cátedra de la
afrocolombianidad, el InstItuto Parroquial Nuestra Señora de la Presentación ya lo
ejecuta desde el cambio de los textos escolares que aportan una realidad sobre
cómo las personas afros han sido parte de la historia de colombia. ¿porque aún es
visible que en los colegios no se trabaje esta cátedra que es la que ayuda acabar
con los estereotipos y racismo?

- Asuntos éticos. Cómo se devuelve la información a la institución, lugar, personas que hicieron
parte de este ejercicio etnográfico (la información vuelve para reconocer las voces que nutrieron la
investigación)

También podría gustarte