Trabajo Final Med

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD PROTECTORA DE ANIMALES CALLEJEROS (UPAC)

AXEL DAVID HABEYCH NAJERA – 2017116042

SERGIO ANDRÉS JACQUIN PALMERA - 2017116136

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SANTA MARTA – COLOMBIA

2019.
UNIDAD PROTECTORA DE ANIMALES CALLEJEROS (UPAC)

AXEL DAVID HABEYCH NAJERA – 2017116042

SERGIO ANDRÉS JACQUIN PALMERA - 2017116136

ELIANA PEÑA ULLOA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SANTA MARTA – COLOMBIA

2019.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 SINTESIS DEL PROBLEMA

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEORICO

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.3 MARCO LEGAL

2.4 MARCO GEOGRAFICO

4. HIPOTESIS

3.1 HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

3.2 HIPOTESIS ALTERNA

3.3 HIPOTESIS NULA

5. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

6. JUSTIFICACIÓN

7. METODOS DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD DEFENSORA DE LOS ANIMALES CALLEJEROS (UDAC)

En Colombia el acceso a la salud para los animales y guardia existe, pero


es un sistema sin calidad. la mayoría son servicios privados que se vuelven
inalcanzable para algunos grupos sociales lo cual lleva las personas hacer
usos de servicios no profesionales en esto casos el proyecto de la Unidad
Protectora de Animales Callejeros (UPAC) sería óptima adecuada.

El proyecto trata de una pequeña clínica principal ubicada en el centro


de la ciudad y unas patrullas que rondarán por la ciudad para hacer
operativos de esterilización con el fin de reducir la población de animales
callejeros, y de igual forma, irán en busca de animales que se encuentren
en mal estado de salud con el propósito de brindarles atención veterinaria.

Presupuesto:
Equipos de movilización y patrullas: $320.000.000
Clínica Veterinaria: $800.000.000
Equipos de Salud: $80.000.000
Salarios entre $1.000.000 y $4.500.000 como máximo

Definición de población:

En este proyecto de investigación nos enfocaremos principalmente en la


población de los estratos 1 2 y 3 Pero de igual manera en la población de
Santa Marta en general tanto hombres como mujeres de todas las edades
se hará énfasis en el sector del mercado público lugar donde se
concentra gran parte de los animales callejeros de la ciudad de Santa
Marta.
Marco Teórico:
Dado que la mira central de este análisis está puesto en la creación de un
escuadrón protector de animales, con el fin de brindar ayuda a aquellos
animales callejeros que se encuentren en mal estado de salud, será
necesario plantear algunos ejemplos de entidades que anterior mente han
trato de ejecutar esta misma labor.

Según el periódico El Heraldo “El Distrito de Barranquilla, a través de la


Secretaría de Gobierno, puso al servicio de la comunidad las dos primeras
patrullas animal, con la que se protegerá y dará bienestar a los animales
callejeros y mascotas domésticas, en diferentes jornadas programadas en
distintos puntos de la ciudad.” Según esta información podemos concluir
que se puede contar con los recursos del estado, o para ser más exactos
de la alcaldía de Santa Marta para llevar a cabo de proyecto de la UPAC.
También nos relataba la capacidad de esta entidad para atender casos
de animales en mal estado de salud “Con estos equipos podremos realizar
más de 40 procedimientos diarios en distintos sectores de la ciudad.
Tendremos la capacidad para atender de manera inmediata el llamado
de la comunidad ante casos de maltrato que se registren. Nuestro objetivo
es darles el cuidado necesario a estos animales”. Con lo cual podemos
hacernos una idea de la cantidad de casos que la UPAC podría solventar
en la ciudad de Santa Marta.

Marco Conceptual:

Animal Callejero: “Los animales que viven y se aparean libremente


independientes de la sociedad humana son llamados ferales y son
usualmente encontrados en las afueras de los asentamientos humanos”. J.
Serpell, El Perro Domestico: Su evolución. (1996)

Callejero: “Es un término dado a cualquier animal doméstico encontrado


deambulando libremente sin supervisión humana”. J. Serpell, El Perro
Domestico: Su evolución. (1996)
Esterilización: “Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas
las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas
esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus.” Rafael
Vignoli, Esterilización y Desinfección. (2003)

Adopción: “La adopción es la mejor forma de asegurar un futuro digno para


los animales abandonados. Es una alternativa solidaria a la compra
de mascotas y, a menudo, la única salida para las decenas de perros y
gatos que cada día llegan a las perreras de todo el país.” García Azucena,
Adoptar animales. (2007)

Veterinario: “es un profesional al servicio del hombre, tanto por sus acciones
de prevención de la transmisión de las enfermedades de los animales al
hombre como por sus labores de promoción de la producción pecuaria
destinadas a una mayor disponibilidad de proteínas de origen
animal.”Hernan Malaga Cruz y Pedro N. Acha La función del médico
veterinario en la salud de la comunidad en la América Latina (2001)

MARCO LEGAL

 Decreto 242 de 2015 – Ley 2811 de 1974: Que la Ley 84 de 1989 "Por la
cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y
se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su
procedimiento y competencia", establece deberes para con los
animales, consecuencias que se derivan de actos de crueldad para
con estos y las penas y sus agravantes, entre otros aspectos.
 Decreto 242 de 2015 – Ley 746 de 2002: Que la Ley 746 de 2002 "Por la
cual se regula la tenencia y registro de perros potencialmente
peligrosos", tiene como objeto regular la tenencia de ejemplares
caninos en las zonas urbanas y rurales del territorio nacional, con el fin
de proteger la integridad de las personas, la salubridad pública y el
bienestar del propio ejemplar canino.

 Decreto 596 de 2011: "Por medio del cual se adopta la Política Distrital
de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023" contiene dentro de
sus líneas de acción la de Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico,
siendo uno de sus ejes temáticos la "promoción de la tenencia
responsable de animales y el bienestar animal en el Distrito Capital".

 Acuerdo Distrital 532 de 2013: "Por medio del cual se establecen los
lineamientos para la formulación de la Política Pública de Protección
y Bienestar Animal para el Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones", dispone que "la Secretaría de Ambiente será la
encargada de formular, implementar, desarrollar, coordinar, vigilar y
evaluar la Política Pública de Protección y Bienestar Animal, hacer la
coordinación intersectorial e interinstitucional, generar los espacios de
participación ciudadana y emitir los conceptos técnicos que las
autoridades requieran para todos los efectos, sin perjuicio de las
competencias institucionales previamente asignadas para atender
otros temas relacionados con la fauna".

MARCO GEOGRÁFICO

Santa Marta fue el puente entre España, Santodomingo y el Nuevo


Continente y del cual partieron los europeos para colonizar el resto del país.
Entre ellos, Jiménez de Quesada, Pedro de Heredia, Suárez Rendón, Pedro
de Ursúa y Antonio Díaz Cardoso. Después de un buen comienzo, la llegada
de los piratas en 1543 marcó su decadencia, porque los comerciantes se
fueron para Cartagena, ciudad que tomó la supremacía de navegación,
ya que los navíos españoles no llegaban al puerto samario. Santa Marta fue
atacada y tomada por piratas franceses, ingleses y holandeses.
El robo, las torturas, el sufrimiento, la intranquilidad alejaron a muchos
pobladores y los obligó a emigrar a lugares más seguros, como Cartagena,
Mompox y Ocaña. La ciudad quedó casi despoblada y de la urbe
primigenia no quedaron vestigios porque fue quemada más de veinte
veces, hasta 1692. Santa Marta tiene unas características inconfundibles,
como la Sierra Nevada que es la montaña de litoral más alta del mundo,
con su pico Bolívar que es a su vez la mayor Ciudad Antíguaelevación de
Colombia. Fue la primera ciudad fundada en Suramérica (1525) por el
mismo sevillano que la descubrió en 1502, cuando a su paso recorrió
también casi toda la costa Atlántica colombiana. Era don Rodrigo de
Bastidas, el mismo que le dio el nombre al río grande de la Magdalena y al
golfo dulce del Darién. Este conquistador, con ayuda de los indígenas que
ocupaban el valle samario, hizo construir casas de madera y paja donde
alojó los 300 hombres de sus naves, entre ellos varios labradores que viajaron
con sus mujeres y dos religiosos de la Orden de la Merced, quienes
construyeron la primera iglesia de Tierra Firme.

A pesar de todo, creció durante los tres primeros siglos pues en 1725 tenía las
siguientes calles que se fueron formando, a partir de la Plaza Mayor, en el
sitio que hoy ocupa el edificio del Banco de la República: Calle de la Marina
o de la Cruz (hoy No. 12), Calle de la Iglesia Mayor o de San Francisco (hoy
No. 13), Calle del Cuartel o de la Cárcel (No. 14), Calle de la Acequia (No.
15), Calle Santo Domingo (No. 16), Calle de la Veracruz, Calle Real o Calle
Grande (No. 17). Otras fueron la Calle de Mamatoco (nombre asignado a
la prolongación hacia el Este de la Calle de San Francisco) y la Calle de
Madrid en dirección al Camino Viejo de Gaira (hoy Avenida Bavaria). A
partir de 1820, se fue formando el sector Oeste de esta calle, con el nombre
de Calle del Pozo (No. 18).
4.0 Hipótesis

4.1 Hipótesis de Investigación (Hi)

 Los animales callejeros representan un problema para algunas


comunidades.
 A los ciudadanos de la ciudad de Santa Marta no les gusta adoptar
animales callejeros
 La mayoría de los animales callejeros en la ciudad de Santa Marta se
encuentran en mal estado de salud
 La mejor estrategia para acabar con los animales callejeros de la
ciudad es a través de la esterilización
4.1 Hipótesis Alternativa (Na)

 Los animales callejeros son un beneficio para algunas comunidades


 A los ciudadanos de la ciudad de Santa Marta les da igual adoptar
un animal callejero
 Solo una pequeña parte de los animales callejeros se encuentran en
mal estado de salud
 Existen otros métodos para acabar con la población de animales
callejeros mejores que la esterilización

4.2 Hipótesis Nula (No)

 Los animales callejeros no representan un problema para algunas


comunidades
 A los ciudadanos de la ciudad de Santa Marta les gusta adoptar
animales callejeros
 No la mayoría de animales callejeros de la ciudad de Santa Marta se
encuentra en mal estado de salud
 La esterilización no es la mejor estrategia para acabar con la
población de animales callejeros de la ciudad de Santa Marta
Objetivo General:
Ofrecer asistencia veterinaria de alta calidad a los animales callejeros
(perros, gatos, y otros) sin hogar de la ciudad de Santa Marta, con el fin de
esterilizarlos y reducir la población de animales necesitados a largo plazo.

Objetivos Específicos:
- Estudiar la población afectada por los animales callejeros

- Investigar acerca del estado de salud de los animales callejeros en la


ciudad.

- Identificar los estratos en los que hay más población de animales


callejeros.

- Identificar si en realidad los animales callejeros son buenos o malos para


un barrio/sector
Descripción de los objetivos específicos
- Estudiar la población afectada por los animales callejeros:

Con el fin de identificar si los animales callejeros representan un problema


o incomodidad para algunas personas, estudiaremos la población que se
siente afectada por ellos preguntándoles qué clase de problemas han
tenido con estos animales.

- Investigar acerca del estado de salud de los animales callejeros en la


ciudad:

A través de un reconocimiento, investigaremos como es la salud de


aquellos animales que se encuentran en las calles.

- Identificar los estratos en los que hay más población de animales


callejeros:

A través de encuestas identificaremos si él estos animales son problemas en


todos los estratos o solo en algunos.

- Identificar si en realidad los animales callejeros son buenos o malos para


un barrio/sector

Por medio de encuestas identificaremos si estos animales son aceptados


por la mayoría de los Samarios
Justificación
Este proyecto de investigación se desarrolló con el propósito de conocer
que tan viable sería la idea de la implementación de una agencia
protectora de animales en la ciudad de Santa Marta, para brindar
atención veterinaria a aquellos animales callejeros que se encuentren en
mal estado de salud y esterilizar a los animales callejeros reduciendo su
población con el fin de que no haya animales en las calles con
necesidades, también con el propósito de saber si estos animales
representan realmente un problema para algunas comunidades y que tan
dispuestos están los habitantes de la ciudad en ayudar a estos animales sin
hogar.

También podría gustarte