Sociologia Batch Andorra
Sociologia Batch Andorra
Sociologia Batch Andorra
Rafael Merino
Rafael.merino@uab.cat
Resumen
1
Introducción
Otro elemento de motivación para aceptar el encargo fue que hace casi 20 años recibí
otro encargo parecido2, se trataba de elaborar un dossier de materiales didácticos para
profesores de bachillerato que impartían la asignatura de sociología, asignatura optativa
en el plan de estudios definido por la consejería de educación de la Generalitat de
Cataluña. Además del dossier, el encargo incluyó un curso, más bien un seminario, para
presentar los materiales a un grupo de profesores de secundaria. Esta experiencia me
sirvió para ver que la mayoría de los profesores que imparten la asignatura no eran
1
Quiero agradecer a Salvador Sala, director del área de ordenación curricular del Ministerio de
Educación y Enseñanza Superior de Andorra, el encargo recibido y el permiso para explicar en el
congreso de la FES esta experiencia.
2
El encargo partió del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma de
Barcelona, fue un encargo compartido con Joaquim Casal, profesor ya jubilado del departamento de
sociología de la UAB. Debido a la escasez de materiales publicados, a propuesta de Joaquim pedimos al
ICE que tradujera un manual francés de sociología para el bachillerato, traducción que revisamos y
adaptamos para el público catalán y español, como se comentará en el último apartado de la
comunicación.
2
sociólogos, y dudo que haya cambiado mucho en estos años, y por lo tanto tenía que
hacer un esfuerzo para adaptar los contenidos tanto a alumnos como a profesores.
Una vez aceptado el encargo, empecé como mandan los cánones actuales, haciendo una
búsqueda por internet, y también contacté con profesores catalanes que impartían la
asignatura de sociología. El resultado fue como me había imaginado, apenas encontré
material didáctico para la asignatura, y mucho menos diseñado por sociólogos/as. Esto
fue un tercer factor de motivación para ponerme a trabajar y elaborar el primer
documento del proyecto.
En primer lugar, me parecía pertinente situar los enfoques que, a mi juicio, no son
adecuados para la asignatura de sociología, a saber:
3
• No es conveniente, desde el punto de vista epistemológico, centrarse en los
problemas sociales y en la búsqueda de “buenas” soluciones, para evitar el
riesgo de caer en planteamientos tecnocráticos, lo cual no quiere decir que la
definición de los problemas sociales y sus soluciones no sean una buena
estrategia didáctica, como ser verá más adelante.
La sociología, como ámbito de conocimiento específico, tendría como objetivo que el/la
alumno/a conozca y entienda su entorno social, desde el más cercano al más
globalizado, y facilitarle las herramientas para circular por este entorno y, cuando fuese
necesario, transformarlo. En la situación en la que viven la mayoría de adolescentes,
comprender el mundo que les rodea puede ayudarlos a reducir la incertidumbre sobre su
futuro, y esta comprensión puede ser un factor importante de motivación para el
aprendizaje, a partir de su experiencia directa o conocimientos previos, en argot
didáctico como se verá más adelante.
Orientación interdisciplinar
4
la sociología, como las migraciones, los desequilibrios territoriales (sociología
urbana) o el desarrollo sostenible (sociología ambiental).
• Historia: también es evidente la conexión, ya que toda sociología es histórica, la
misma aparición de la sociología se da en un contexto determinado, y el análisis
de realidad social se da en una sociedad en evolución, y es una “genealogía” de
los fenómenos sociales. La aparición de las clases sociales está estrechamente
vinculada con la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo desde el
siglo XIX. También es importante el análisis de otros sistemas de estructura
social no occidentales para una comprensión más global de otras culturas (por
ejemplo, el sistema de castas) así como de los procesos de colonización y
descolonización.
• Economía: la producción y distribución de los recursos están en la base de las
relaciones sociales, de los conflictos y de las regulaciones normativas. Las
desigualdades económicas y las clases sociales están presentes en todo análisis
sociológico. El consumo también es central en las economías desarrolladas y la
sociología aporta una visión imprescindible para el análisis de los individuos
como consumidores.
• Psicología: el estudio de la conducta humana es fundamental para analizar y
comprender la acción de los individuos, desde la base biológica hasta la
interacción entre personas. El debate entre innatismo y ambientalismo es común
en psicología y sociología, así como el estudio de las motivaciones,
expectativas, habilidades cognitivas y no cognitivas, aspectos muy importantes
para la comprensión de los adolescentes y jóvenes y de su realidad personal y
social.
• Lengua: el estudio de los códigos lingüísticos también tiene un marco
sociológico, o mejor dicho sociolingüístico, más importante si cabe en contextos
multilingües en el que los diferentes grupos sociales se diferencian, entre otras
cosas, por el idioma que usan.
• Biología: existe una fuerte resistencia a analizar las “bases materiales” del
“animal social” que es el ser humano, por el uso histórico del determinismo
innatista como justificación de las desigualdades sociales. Pero a pesar de ello,
el entorno y la socialización no actúan en una “tabula rassa”, la genética, la
5
etología, la biología evolucionista y las denominadas neurociencias tienen
aportaciones imprescindibles para entender la conducta humana.
• Matemáticas: desde la física social de Comte ha habido un intenso desarrollo
técnico-formal para contar, formalizar y modelizar las relaciones humanas para
hacerlas más inteligibles. Sin caer en el reduccionismo empirista de la aplicación
mecánica de los modelos de las ciencias experimentales (entre otros motivos,
por la imprevisibilidad de las ciencias sociales), el uso de la estadística
descriptiva e inferencial permite analizar relaciones causales entre variables
sociales.
6
colectiva (movilización de medios comunes para fines comunes). Motivaciones
de la acción: definición de preferencias y elección de medios. Análisis de la
cooperación versus competencia, y los problemas sociales que derivan en
dilemas morales: altruismo recíproco, incentivos negativos para los gorrones,
bien común.
• Instituciones y socialización: la estructura (macro) y los individuos (micro) están
conectados por una trama de instituciones (meso), la familia, la escuela y el
trabajo, que son las agencias de socialización. También forman parte del proceso
de socialización la interacción con el grupo de iguales, los usos del tiempo y de
las tecnologías de la comunicación.
• Reproducción y cambio social: todas las sociedades evolucionan, o dicho de otro
modo, tienen una tensión entre los mecanismos que buscan la estabilidad y los
mecanismos que crean desequilibrios y provocan cambios sociales. Los factores
que llevan a la evolución pueden ser exógenos (entorno, competencia),
endógenos (crisis económica, movimientos sociales, innovación cultural), o una
combinación de ambos (tecnología). El ritmo del cambio también es motivo de
análisis, hemos pasado de un ritmo lento y pausado a otro mucho más rápido y
acelerado.
• Cultura: análisis de las producciones materiales y simbólicas de las comunidades
humanas, desde la vivienda a la comunicación, la religión y los signos de
identidad. Evolución de los valores (materialistas versus postmaterialistas) y
aparición de subculturas. Este ámbito está muy conectado con la antropología, y
algunos de sus campos de estudio, como el análisis de sociedades no
occidentales y de las minorías étnicas en sociedades multiculturales.
• Poder: análisis de los ejes de dominación, individuales y colectivos, elaboración
de normas (aparición del derecho) y de estructuras especializadas de gestión
colectiva (aparición del estado), así como el desarrollo de grupos de
intermediación de intereses para la gestión pública y la (re)distribución del poder
(partidos políticos, agentes sociales, lobbies, movimientos sociales). Este ámbito
está muy conectado con el derecho y la ciencia política, en temas como justicia,
equidad, derechos humanos, democracia, separación de poderes, gobernabilidad
o participación ciudadana.
7
Las competencias
Desde hace ya algunos años ha penetrado en todos los sistemas educativos lo que
podríamos llamar el “paradigma” de las competencias. No voy a entrar en esta
comunicación en la discusión conceptual, ya existe una vasta literatura sobre el tema,
aunque ciertamente confusa y sin resultados claros y unívocos. Como profesor de la
UAB participé en la definición de los nuevos planes de estudio del llamado proceso
“Boloña”, y tuve que diseñar el plan de estudios y las asignaturas bajo este paradigma
de las competencias. Una de las características de este nuevo paradigma es que tiene
rango institucional, es decir, es la institución de referencia la que define qué es una
competencia, sus distintas dimensiones (transversales, específicas) y operativizaciones
(resultados de aprendizaje). En el caso del bachillerato andorrano se están definiendo las
competencias generales y, de momento, solo he aportado las competencias específicas
que, a mi juicio, son nucleares para la sociología:
Desarrollo didáctico
8
experimentación sería la simulación y/o el recurso a producciones artísticas de ficción
(utopías, distopías, ucronías).
Montousse, M.; Renouard, G. (2001) Cien fichas para aprender sociología. Barcelona:
Vicens Vives.
Es el libro al que se hace referencia en la segunda nota a pie de página. Como su título
indica, contiene fichas con diferentes temas y autores de sociología. Los autores son dos
profesores de sociología en el bachillerato francés.
Lebel, J.P. et al. (2014) Sciences économiques et sociales SES. Hachette Education.
3
Agradezco a Josep Maria Masjuan la revisión que ha hecho de este documento, y sus aportaciones de
materiales útiles para la sociología en el bachillerato.
10
Nieto Cánovas, C. (2013) Sociología. 2º Bachillerato. Club Universitario.
11