Gestión Financiera

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Segundo Semestre de 2019

I. IDENTIFICACIÓN

Materia: Gestión Financiera


Código: 2025806 Grupo: 1
Créditos: 4
Horario: L de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Edificio: 310 Salón: 103
Profesor: Carlos Arturo Gómez Restrepo.
E-Mail: cagomezr@unal.edu.co
Horario de Atención: M - J de 9:00 a 11:00 a.m.
Edif. 311 Oficina 309. Ext. 12389

II. TEMÁTICAS REQUERIDAS AL INICIO DEL CURSO

Conocimientos de Fundamentos de Contabilidad Financiera, Matemáticas Financieras,


Estadística y Finanzas Básicas.

III. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En la dirección de organizaciones, la gestión de los elementos financieros, es básica para


determinar la bondad económica de las estrategias y decisiones adelantadas. La gestión
financiera establece los métodos e indicadores, generalmente aceptados, para evaluar los
resultados de las organizaciones, así como guiar las decisiones de selección de alternativas
de inversión y las fuentes de financiación.

Las Finanzas tienen interrelaciones primarias con la Contabilidad y la Economía, pero


también con los demás componentes de la gestión de la organización, así que su
aproximación y desarrollo debe hacerse de manera integral con los demás elementos del
entorno organizacional y de negocios. Por lo tanto la formación en la gestión financiera y
comprensión del rol financiero, es básica al desarrollar un programa de Maestría en
Administración.

IV. OBJETIVO GENERAL

UN - FCE: GESTION FINANCIERA (2025806-01)


Carlos Arturo Gómez Restrepo 19 SII 1
Proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y herramientas metodológicas para la
evaluación de las perspectivas y riesgos financieros de una organización desde un enfoque de
gestión basada en la creación de valor mediante:

 La comprensión de los fundamentos de las finanzas aplicados a la gestión de las


organizaciones, en especial la relación entre estrategia y teorías de las finanzas
corporativas.
 La aproximación a los conceptos de riesgo y tiempo en la toma de decisiones
financieras, especialmente en el contexto de valoración.
 La identificación de las oportunidades de mejora en el diagnóstico de la gestión
financiera y la formulación de estrategias orientadas a la generación de valor
 Construcción de modelos financieros de proyección y pronóstico, para la planeación
financiera, incluido el riesgo.

I. METODOLOGIA

 Los estudiantes deben realizar las lecturas asignadas para el desarrollo de cada clase.
 Exposición magistral de los temas resolviendo las dudas planteadas por los
estudiantes en la lectura y en su aplicación.
 Talleres y trabajos de los temas revisados, realizados en grupos por los estudiantes
 Parciales sobre los temas revisados

II. EVALUACION

Primer parcial 25%


Segundo parcial 25%
Talleres y Quizes 25%
Un trabajo escrito 25%

III. PROGRAMA A DESARROLLAR Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Modulo I. Objeto y contexto de las finanzas


Objetivo Especifico
Comprender los objetivos de las finanzas y su contexto en la organización y en desarrollo de los
negocios

Temáticas
1. El objetivo de las Finanzas
2. Los objetivos, elementos, e interrelaciones de las Finanzas con otras funciones
organizacionales
UN - FCE: GESTION FINANCIERA (2025806-01)
Carlos Arturo Gómez Restrepo 19 SII 2
3. Las áreas de desarrollo de las Finanzas y el rol de las Finanzas Corporativas
Contemporáneas
4. El “Nuevo” Rol del Gerente financiero. (El gerente financiero como estratega, la nueva
agenda del Gerente Financiero, relación entre el gerente financiero y la dirección de la
organización)
5. El propósito de las organizaciones. (Discusión entre los enfoques Shareholder y Stakeholder
para la definición del objetivo financiero de las organizaciones)
6. Gestión financiera, estrategia y gobernabilidad de las organizaciones. (Discusión entre los
conceptos de la firma y sus efectos sobre la concepción de las finanzas corporativas)
7. Gestión del riesgo. Tipos de riesgo. Medición del VAR. Aplicaciones

Módulo II. Valuación de los Flujos de Efectivo


Objetivo Especifico
Comprender y generar competencias para apropiarse de la visión de las decisiones financieramente
como flujos de efectivo.

Temáticas

1. Tasas de interés nominales, equivalentes y efectivas


2. Equivalencia de valor del dinero en el tiempo. Valores presente y futuro de flujos de efectivo
3. Métodos clásicos de evaluación financiera. El valor presente neto (VPN). Relación beneficio-
costo. Período de recuperación de la inversión ajustado (PRIA). Tasa interna de rentabilidad
(TIR). Tasa de rendimiento modificada (TIRM). Costo anual equivalente (CAE).
4. Opciones reales y análisis de proyectos. Estructura y flexibilidad organizacional. Opciones
de crecimiento, abandono, espera y expansión.
5. Valoración de Activos Financieros. Teoría de los Mercados Eficientes. Mercado de renta fija.
Teoría del portafolio. Modelos de valoración de los activos de capital (CAPM y APT).
Medición de riesgo

Módulo III. Direccionamiento Estratégico: La función, planeación y


Valoración financiera
Objetivo Especifico
Comprender y generar competencias para la identificación y formulación de estrategias que apoyen el
incremento de valor de la organización, desde el diagnostico financiero

Temáticas
1. La identificación de los riesgos y oportunidades de mejora a través del análisis de la
información histórica de la organización sobre las decisiones financieras (Reportes y Estados
Financieros) y su comparación con la estrategia.
2. La formulación de propuestas de gestión, desde las oportunidades de mejora, para cumplir el
objetivo financiero
3. Validación de las consecuencias de las propuestas de gestión para una organización a partir
del análisis, en términos de modelos de proyección de Estados Financieros (parametrizados y

UN - FCE: GESTION FINANCIERA (2025806-01)


Carlos Arturo Gómez Restrepo 19 SII 3
con posibilidad de análisis de sensibilidad) para ilustrar el cumplimiento del objetivo
financiero y el incremento del valor de la organización.

Módulo IV. Formulación y Evaluación de estrategias financieras para una


organización
Objetivo Especifico
Comprender la lógica y visión de las herramientas financieras de largo plazo dentro de una estrategia
organizacional.

Temáticas
Presupuesto de capital y decisiones de inversión.
1. Consideraciones sobre proyectos de inversión. Flujos de efectivo del proyecto. El flujo de
caja operativo o EBITDA. El Flujo de Caja Libre (FCL). El Flujo de Caja de los Accionistas
(FCA). Flujos de efectivo incrementales. Formulación y evaluación de Presupuesto de
Capital
Estructura financiera, Estructura de Capital y Costo de capital
1. Estructura Financiera y Estructura de capital.
2. Conceptos básicos: Costo de capital. Escudo Fiscal. El Costo de Capital Promedio
Ponderado (WACC).
3. Decisiones de financiamiento.
4. Valoración de empresas.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Las lecturas señaladas con el símbolo Θ incluyen el paper. Utilícelo para acceder al
documento.

 Weston J. Fred & Copeland Thomas. 1994. Manual de Administración Financiera.


Editorial Mc Graw Hill.
 Weston J. Fred & Brigham Eugene. 1993. Fundamentos de Administración Financiera.
Editorial Mc. Graw Hill.
 Van Horne, James. 2002. Financial Management and Policy. Prentice Hall International.
Twelfth editión.
 Brealey, R. A. y Myers, S. C. “Principle of Corporate Finance”. Sixth Edition. Mc Graw
Hill. Θ
 Fabozzi, Frank. 2000. Bond Markets, Analysis and strategies. Prentice Hall Inc. Fourth
Edition. New Jersey. Caps. 1-4. Θ
 González Jorge Iván. 2004. “La financiación de las empresas en las perspectivas de
Modigliani-Miller y Williamson”. Cuadernos de Economía. No. 39. Universidad Nacional
de Colombia. Θ
 Gómez Restrepo Carlos Arturo. 2000. “Las tasas de interés en la evaluación financiera de
proyectos”. Revista Innovar. No. 015. Universidad Nacional de Colombia. Θ

UN - FCE: GESTION FINANCIERA (2025806-01)


Carlos Arturo Gómez Restrepo 19 SII 4
 Gómez Restrepo Carlos Arturo. 2007. “Adquisiciones y fusiones empresariales. La
experiencia del sector financiero colombiano”. Universidad Nacional. Mimeo. Θ
 Biondi Yuri, “The Firm as an Entity: Management, Organization, Accounting” (August 2,
2005). Università degli Studi di Brescia Working Paper No. 46. URL:
http://ssrn.com/abstract=774764 Θ
 Graham, John R. and Campbell R. Harvey. (2001) “The theory and practice of corporate
finance: evidence from the field.” Journal of Financial Economics 60:2-3, 187-243. Θ
 Jagannathan, Ravi, and Iwan Meier. (2002) “Do We Need CAPM for Capital
Budgeting?” Financial Management 31:4, 55-77. Θ
 Jensen Michael C. & William H. Meckling, (1976) “Theory of the Firm: Managerial
Behavior, Agency Costs, and Ownership Structure”, 3 J. Fin. Econ. 305. Θ
 Myers, S.C., Majluf, N., (1984) Corporate financing and investment decisions when firms
have information that investors do not have. Journal of Financial Economics 13, 187-224.
Θ
 Ross, S., Westerfield, R. W. y Jordan. (2010) Fundamentos de finanzas corporativas.
Novena edición. McGraw Hill. México.
 Williamson, E. Oliver. (1985) The economic institutions of capitalism: Firms, markets,
relational contracting, New York and London: Free Press.
 Williamson, O.E., (1988) Corporate finance and corporate governance. Journal of
Finance 43, 567 -591. Θ
 Damodaran Aswath. Applied Corporate Finance. Wiley. 4th edition.
 Damodaran Aswath. Strategic risk taking: a framework for risk management. Pearson
Education.
 Jorion Philippe. Valor en Riesgo. 1999. Limusa Noriega Editores.
 Myers, S. (1984) “Finance Theory and Financial Stretegy” Interfaces. No. 14. Jan-Feb.
pp. 126-137. Θ

UN - FCE: GESTION FINANCIERA (2025806-01)


Carlos Arturo Gómez Restrepo 19 SII 5

También podría gustarte