0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas10 páginas

Contenido Del Curso

Este documento presenta la maestría en Administración Financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno. El programa se enfoca en enseñar conceptos y aplicaciones prácticas de análisis y diagnóstico financiero para medir el valor histórico generado por una empresa y proyectar cómo aumentar su capacidad de creación de valor en el futuro. El programa desarrolla competencias en pensamiento crítico y toma de decisiones orientadas a generar valor considerando implicaciones financieras. Los contenidos incluyen estados financieros, an

Cargado por

Yerly Descanse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas10 páginas

Contenido Del Curso

Este documento presenta la maestría en Administración Financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno. El programa se enfoca en enseñar conceptos y aplicaciones prácticas de análisis y diagnóstico financiero para medir el valor histórico generado por una empresa y proyectar cómo aumentar su capacidad de creación de valor en el futuro. El programa desarrolla competencias en pensamiento crítico y toma de decisiones orientadas a generar valor considerando implicaciones financieras. Los contenidos incluyen estados financieros, an

Cargado por

Yerly Descanse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

Maestría en Administración Financiera


Administración Financiera
1. Identificación

Nombre Escuela: Escuela de Finanzas, Economía y


Gobierno
Nombre Departamento: Departamento de Finanzas
Nombre Programa: Administración Financiera
Nombre Programa Académico: Maestría en Administración Financiera
Nombre Programa Académico (En inglés): Master in Financial Management
Materia Prerrequisito XX
Semestre De Ubicación: Primer Semestre
Código CINE: X
Código EAFIT: FI0171
Intensidad Horaria Semanal 8 Horas
Intensidad Horaria Total 32 horas
Créditos 2
Características Suficientable/ No suficientable

2. Justificación
En la actualidad la Administración Financiera se utiliza para definir la actividad del directivo
financiero organizacional, vinculada con sus acciones de carácter operativo, de control, de
dirección y planeación financiera. La administración financiera es considerada como un
proceso mediante el cual la función financiera de la empresa cumple con las siguientes
tareas. Primero determina los recursos que necesita y la forma como debe obtenerlos.
Segundo, realiza el control adecuado sobre el uso e inversión de los mismos, propendiendo
por su manejo eficiente y la protección de los activos de la empresa. Y, tercero realizan las
actividades de planificación financiera y administración del capital de trabajo.

El concepto ha evolucionado a la luz del diagnóstico y administración de los inductores de


valor y la toma de decisiones orientada a la generación de valor económico, por tanto, el
curso está diseñado para que el estudiante tome mejores decisiones financieras en la
organización. Para estos efectos el curso combina teoría y aplicaciones prácticas. El curso
empieza con los conceptos básicos de la administración financiera, el objetivo básico
2

financiero y el concepto de valor económico, haciendo un puente entre la estrategia


organizacional y el desempeño financiero de la firma. Posteriormente el análisis y
diagnóstico financiero de la organización basado en los estados financieros. Los temas
anteriores se usan como insumo para la introducción del tema de las decisiones tácticas de
financiamiento y la gerencia del capital de trabajo. El curso finaliza abordando el tema de
proyecciones, planeación financiera y crecimiento de la empresa.

3. Objetivo general de la asignatura


El objetivo del curso es proporcionar a los participantes los elementos para conceptualizar y
aplicar los métodos de análisis y diagnóstico financiero para medir históricamente la
generación de valor de una empresa y hacer proyecciones de cómo potenciar la capacidad
de la misma hacia el futuro.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Al culminar esta materia, el estudiante habrá fortalecido las siguientes competencias
genéricas y habrá avanzado en los siguientes resultados de aprendizaje:

4.1 Competencias genéricas:


a. Pensamiento crítico: Capacidad de aprender de manera rápida y eficiente, mantener
un enfoque flexible, ejercer el pensamiento crítico, manejar las ambigüedades y
reacomodar o rediseñar modelos y métodos de decisión en el ámbito de su
organización para entender como cada paso aporta al alcance de un objetivo en
situaciones particulares de mercado.
b. Integridad: Aplica los principios para mantener los más altos estándares
profesionales en finanzas basado en una clara comprensión del Código de Ética y
Normas de Conducta Profesional que le permiten identificar y resolver
adecuadamente los conflictos éticos y aplicar los procedimientos recomendados para
el cumplimiento de la normatividad vigente y la preservación del accionar integro.

4.2 Competencia Específica

Toma de decisiones orientadas a la generación de valor teniendo en cuenta las implicaciones


financieras producto de las elecciones estratégicas de la empresa apalancado en las teorías,
métodos y modelos de las finanzas corporativas.
Esta competencia corresponde con la Unidad de Administración Financiera Corporativa que
comprende los siguientes cursos: Administración Financiera, Valoración de Empresas,
Finanzas Corporativas e Inversión ASG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo).
3

4.3 Resultados de Aprendizaje

Descriptor de la competencia atinente a este curso:


Utiliza el análisis financiero histórico para diagnosticar la salud financiera de la empresa y la
efectividad de su estrategia, proyecta los estados financieros asociados a alternativas
estratégicas y recomendaciones sobre la factibilidad de estas.

Resultados de aprendizaje:
 RA1 - Realiza los ajustes adecuados a los estados financieros y analiza su
potencial de generación de valor en comparación con otras empresas.
 RA2 - Evalúa el rendimiento financiero histórico de una empresa y explica cómo
se refleja la estrategia de una empresa en el rendimiento financiero pasado.
 RA3 – Construye una estrategia adecuada para mejorar la administración de
capital de trabajo de una organización.
 RA4 - Pronostica los estados financieros y hace análisis de sensibilidad para
realizar la planeación financiera de la organización.
 RA5 – Emite conceptos sobre la empresa a inversionistas en instrumentos de
deuda o capital basado en modelos de proyecciones

5. Contenidos

UNIDAD 1. Estados financieros Económicos. 4 horas (RA1)


Estados Financieros económicos
Principios Fundamentales de la Creación de Valor
El Riesgo y la Creación de Valor
Conceptos del Capital de trabajo y Capital Invertido
Conceptos de Flujo de Caja Libre y ROIC

UNIDAD 2. Análisis estratégico centrado en el valor: 8 horas (RA2)


Entorno económico y estrategia organizacional
Factores ESG y su relación con el desempeño financiero
Análisis de Rentabilidad
Análisis del endeudamiento
Análisis de EVA y generación de valor

UNIDAD 3. Supply Chain Finance. 8 horas (RA3)


Estrategias de administración del capital de trabajo: Posición de caja de la firma,
administración de la cartera y la política de crédito, Administración del inventario
4

Capital de trabajo y generación de valor


Soluciones de financiación de la cadena de suministro
Técnicas para la gestión de Cuentas por pagar: Confirming, Descuentos dinámicos
Técnicas para la gestión de Cuentas por cobrar: Descuentos financieros, forfaiting, factoring
y sus variaciones
Obligación de pago del banco (BPO)
Financiación basada en inventarios: Certificados de depósitos de mercancías (CDM´s) y
bonos de prenda
Financiación de órdenes de compra

UNIDAD 4. Proyecciones Financieras. 12 horas (RA4, RA5)


Componentes de un buen modelo de Proyecciones
Proyección de los Estados Financieros
Detalle del Pronóstico
Proyección del Flujo de Caja Libre
Recomendaciones para inversionistas

6. Estrategias metodológicas y cronograma

6.1 Metodología
El curso se desarrollará con base en la exposición magistral del profesor, complementada
con la presentación de casos, talleres y ejemplos en cada una de las sesiones de clase,
privilegiando el aprendizaje experiencial. Los casos de estudio serán utilizados para
promover el desarrollo de habilidades colaborativas que fomenten la discusión y el contraste
entre la teoría y la práctica. Además, este curso se complementa con material audiovisual
suministrado por el docente (de su autoría y de otros sitios) para tener un componente
virtual no mayor al 20% del total del curso para cumplir con su condición de curso blended.
Como trabajo final, los participantes realizan un caso práctico aplicado a una compañía del
sector real, utilizando las herramientas que se entregarán en el curso.

6.2 Cronograma

Duración
Temas Estrategia Bibliografía
horas
4 UNIDAD 1. Estados financieros Económicos
Estados Financieros económicos Exposición magistral
Principios Fundamentales de la por parte del profesor y Capítulos 1-6.
Creación de Valor discusión con los Valuation. Measuring
El Riesgo y la Creación de Valor estudiantes, la cual and Managing the
Conceptos del Capital de trabajo y estará acompañada por Value of Companies.
(7th ed.). New Jersey:
5

Capital Invertido
Conceptos de Flujo de Caja Libre y el desarrollo de
ROIC preguntas sobre los
temas a tratar.
Editorial John Wiley &
Sons. (2020). Koller, T.,
Goedhart, M. &
8 UNIDAD 2. Análisis estratégico centrado en el valor

Capítulos 8-13.
Penman, Stephen
(2013). Financial
Entorno económico y estrategia Exposición magistral Statement Analysis
organizacional por parte del profesor y and Security
Factores ESG y su relación con el discusión con los Valuation. (5th ed).
estudiantes, la cual Columbia University.
desempeño financiero
estará acompañada por McGraw-Hill.
Análisis de Rentabilidad el desarrollo de
Análisis del endeudamiento preguntas sobre los Capítulos 5, 6 y 7.
Análisis de EVA y generación de temas de valor Financial Statement
valor Desarrollo de casos Analisys (1st ed.).
Harvard Harlow, Essex:
Editorial Prentice
Hall (2012) Petersen,
C. & Plenborg, T.

Examen Parcial (20% de la evaluación del curso)


8 UNIDAD 3. A Supply Chain Finance Capítulos 14, 15 y 16.
Estrategias de administración del Exposición magistral Besley, S. & Brigham.
capital de trabajo: Posición de caja por parte del profesor y E. Fundamentos de
de la firma, administración de la discusión con los Administración
Financiera. (14ª ed.).
cartera y la política de crédito, estudiantes, la cual
estará acompañada por México: Cengage
Administración del inventario
el desarrollo de Learning. (2016)
Capital de trabajo y generación de
preguntas sobre los
valor temas de valor
Soluciones de financiación de la Desarrollo de casos
cadena de suministro Harvard
Técnicas para la gestión de Cuentas
por pagar: Confirming, Descuentos
dinámicos
Técnicas para la gestión de Cuentas
por cobrar: Descuentos financieros,
forfaiting, factoring y sus
variaciones
6

Obligación de pago del banco (BPO)


Financiación basada en inventarios:
Certificados de depósitos de
mercancías (CDM´s) y bonos de
prenda
Financiación de órdenes de compra

12 UNIDAD 4. Proyecciones Financieras


Componentes de un buen modelo
de Proyecciones
Capítulo 17. Besley, S.
Proyección de los Estados
& Brigham. E.
Financieros Fundamentos de
Detalle del Pronóstico Exposición magistral Administración
Proyección del Flujo de Caja Libre por parte del profesor y Financiera. (14ª ed.).
Recomendaciones para discusión con los México: Cengage
inversionistas estudiantes, la cual Learning. (2016)
estará acompañada por
Capítulo 8. Financial
el desarrollo de
Statement Analisys
preguntas sobre los
temas de valor (1st ed.). Harlow,
Desarrollo de casos Essex: Editorial
Harvard Prentice Hall (2012)
Petersen, C. &
Plenborg, T.

Examen Final del Curso (20% de la Evaluación del Curso)

7. Recursos

7.1 Locativos:
Aulas de clase
7.2 Tecnológicos:
Computador dotado con Office, video beam y acceso a internet. Además de esto se cuenta
con el gestor de aprendizaje Interactiva Virtual.
7.3 Didácticos:
7

Recursos especializados: equipos de laboratorio, modelos didácticos, simuladores,


materiales audiovisuales, entre otros. Uso de herramientas interactivas de aprendizaje como
Kahoot. Se utiliza material audiovisual como herramienta didáctica de las clases buscando
que los cursos tengan un componente virtual para cumplir con su naturaleza Blended.

8. Criterios de evaluación académica


Evaluación Parcial Individual - 20% (RA1, RA2): Unidades 1 y 2. Evalúa de manera individual
el logro de los siguientes objetivos de aprendizaje: i) Analiza la posición de liquidez,
endeudamiento y rentabilidad de la empresa a partir de la reclasificación de sus estados
financieros históricos. ii) Realiza los ajustes adecuados a los estados financieros y analiza su
potencial de generación de valor en comparación con otras empresas.
Evaluación Final Individual - 20% (RA3, RA4, RA5): Unidades 3 y 4. Evalúa de manera
individual el cumplimiento de los siguientes objetivos de aprendizaje: iii) Evalúa el
rendimiento financiero histórico de una empresa y explica cómo se refleja la estrategia de
una empresa en el rendimiento financiero pasado. iv) Pronostica el estado de resultados y el
flujo de caja futuros de una empresa. Utiliza el análisis financiero histórico y proyectado para
emitir conceptos sobre la empresa a inversionistas en instrumentos de deuda o capital
Seguimiento: Desarrollo de talleres y casos - 30% Evalúa el cumplimiento de todos los
resultados de aprendizaje de manera grupal.
Trabajo final aplicado – 30%: Evalúa el cumplimiento de todos los resultados de aprendizaje
de manera grupal.

9. Bibliografía

Libros
Texto guía:
- Koller, T., Goedhart, M. & Wessels, D. (2020). Valuation. Measuring and Managing the
Value of Companies. (7th ed.). New Jersey: Editorial John Wiley & Sons.
- Besley, S. & Brigham. E. (2016). Fundamentos de Administración Financiera. (14ª ed.).
México: Cengage Learning.
- Financial Statement Analisys (1st ed.). Harlow, Essex: Editorial Prentice Hall (2012)
Petersen, C. & Plenborg, T.
Textos complementarios
- Palepu, K; Healy, P & Peek, E. (2016). Business Analysis and Valuation: IFRS edition. (5th
ed.). Cengage.
- Penman, Stephen (2013). Financial Statement Analysis and Security Valuation. (5th ed).
Columbia University. McGraw-Hill.

- Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2016). Principios de administración financiera. Pearson.


8

- Berk, J. & DeMarzo, P. (2011). Corporate Finance. (2nd ed.). Harlow: Pearson Education. 

- Van Horne, J. & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera.


(13ªed.). Pearson Education .
- Damodaran, A. Investment Valuation: Tools and Techniques for Determining the Value of
any Asset. (3rd ed.). New York: John Willey & Sons. (2012). 
Casos de estudio
- AT&T Versus Verizon: A Financial Comparison. V.G. Narayanan, Joel L. Heilprin. Harvard
Business School, 2017.
- Starbucks Corporation: Financial Analysis of a Business Strategy. Kathleen Hevert. Babson
Classic Collection.
- Financial Policy at Apple, 2013 (A). Harvard Business School.
- Classic Fixtures & Hardware Company. W. Carl Kester, Craig Stephenson. Harvard
Business School, 2015
- Ceres Gardening Company: Funding Growth in Organic Products. John H.
McArthur, Sunru Yong. Harvard Business School
- BBC Pvt. Ltd. and Working Capital Challenges. Nimisha Kapoor, Sandeep Goel. Ivey
Publishing
- Novocabos - 2016: Management of Working Capital. Jose Paulo Carelli, Eduardo Martinez
Abascal. IESE Business School.
- Jones Electrical Distribution (Brief Case). Thomas R. Piper, Jeffrey DeVolder (2010).
Harvard Business School
- Flash Memory, Inc. (Brief Case). William E. Fruhan, Craig Stephenson (2010). Harvard
Business School
- Hansson Private Label, Inc.: Evaluating an Investment in Expansion. Erik Stafford, Joel L.
Heilprin, Jeffrey DeVolder (2010). Harvard Business School

Simuladores

- Simulation. Harvard Business Publishing: Data Detective: Financial Analysis Simulation.


(2018).

- Simulation. Harvard Business Publishing: Working Capital Simulation: Managing Growth


V2. (2014)

Bases de datos
- América Economía: https://www.americaeconomia.com/
9

- Anif
- Bloomberg
- Countrywatch - http://www.countrywatch.com.ezproxy.eafit.edu.co/
- Datastream
-https://www.thomsonone.com/DirectoryServices/2006-04-01/Web.Public/Login.aspx?
brandname=datastream&version=3.7.9.18833&protocol=0
- Datlas: http://datlascolombia.bancoldex.com/
- Economática - https://economatica-com.ezproxy.eafit.edu.co/
- EIU Viewswire: https://www-eiu-com.ezproxy.eafit.edu.co/viewswire
- Passport Euromonitor:
https://www-portal-euromonitor-com.ezproxy.eafit.edu.co/portal/magazine/homemain
- Sectorial: https://biblioteca-sectorial-co.ezproxy.eafit.edu.co/
- Statista: https://www.statista.com/login/
Otros

- Mini course. Harvard Business Publishing: Harvard ManageMentor: Finance Essentials.


(2019)

- Full course. Harvard Business Publishing: Finance Online Course (2017)

Artículos de revista:

- McKinsey & Company. Moving from cash preservation to cash excellence for the next
normal. September 2020. Christian Grube, Sun-You Park, and Jakob Rüden.

- Harvard Business Review. What Managers Get Wrong About Capital. Roger L. Martin.
May-June 2020. https://myhbp.org/hmm12/articles/R2003E-PDF-ENG.pdf

- FithcRatings. Corporate Rating Criteria Master. May 2020.


https://www.fitchratings.com/research/corporate-finance/corporate-rating-criteria-01-
05-2020

- KPMG. Tesorería digital. Una nueva era en la gestión de recursos. Hansel Moska y Jon-
Frederik Stryker. Mayo de 2019.
https://www.delineandoestrategias.com.mx/video-blog/transformacion-hacia-una-
tesoreria-digital
10

- Harvard Business Review. How Companies Should Prepare Their Forecasts. C Fritz
Foley, Mark Khavkin. April 2019.
https://hbsp.harvard.edu/product/H04WGS-PDF- ENG?
Ntt=forecasting&itemFindingMethod=Search

Requisitos del proceso de aseguramiento de la calidad


Versión número: 1.0
Fecha elaboración: Octubre de 2020
Responsable: Judith Vergara Garavito

También podría gustarte