5 Causas de Las Migraciones
5 Causas de Las Migraciones
5 Causas de Las Migraciones
1- Guerras
Muchas personas afirman que las guerras son el motor de la humanidad. Este argumento es
completamente debatible. En lo que sí existe un consenso es que las guerras sí son el motor de las
migraciones. Cuando existe un conflicto armado, la población civil queda en el medio, por lo que se
ve en la obligación de huir del territorio. Este fenómeno se ha reproducido desde hace milenios y en
la actualidad se ha consolidado con la extensión de los Estados nacionales en todo el globo
terráqueo.
2- Conflictos políticos
El ejemplo más simple es el de una dictadura que se ampara en una ideología y que persigue a los
que sostienen una contraria. Sin embargo, también es extrapolable a aquellos regímenes que
persiguen a un grupo social, como pudo ser Rumanía durante el genocidio perpetrado por los hutus
contra los tutsis. Para las personas que sufren este tipo de persecuciones existen dos
categorizaciones reconocidas por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU): refugiado y asilado. Los refugiados generalmente suelen huir de un conflicto y desplazarse
en masa a estados fronterizos o lejanos con la intención de salvaguardarse personalmente.
3- Pobreza económica
Los motivos políticos no son los únicos que fuerzan a una persona a desplazarse de su territorio de
residencia original.
Cuando determinado país o región sufre una crisis económica aguda que eleva la inflación y no
permite que la población pueda mantener un poder adquisitivo, se generan olas migratorias de
personas de distintos niveles sociales a otros países.
Por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una masiva inmigración de
ciudadanos de varios países europeos a distintos destinos en el continente americano. En la
actualidad, este tipo de migración se presenta principalmente en países afectados por la crisis.
4- Falta de oportunidades
Cada vez existen más personas que pueden tener acceso a una educación de calidad. Muchas de
ellas se forman para ejercer un oficio o una profesión determinados. Sin embargo, si en el país de
origen o de estudio no encuentran un trabajo acorde a sus necesidades latentes que se corresponda
con la actividad para la que previamente se formaron, es bastante común que decidan emprender
nuevos horizontes. De esta forma, muchas personas pueden buscar trabajo en países donde el
mercado sí solicite a profesionales de su área y, de esta forma, poder ejercer la labor para la que
previamente se formaron
5- Razones académicas y familiares
No todas las razones para que una migración se lleve a cabo tienen como causas dificultades
personales o familiares. Muchos son los casos de personas que deciden mudarse de ciudad o país
porque consiguieron la oportunidad de estudiar algún curso o profesión en alguna institución.
En este caso, la migración supone para la persona un aliento, debido a que está siendo causada por
una voluntad propia de superación académica.
También es posible que la migración se produzca por causas familiares. En este mundo donde la
globalización ha tomado partido en todos los ámbitos de la vida social, las familias que están
diseminadas por el mundo se cuentan por cientos de millones. La migración siempre será, en estos
casos un factor de unión o desunión.
Consecuencias de la migración
Antes de tomar en cuenta las sociedades, es imperante conocer cuáles pueden ser las
consecuencias comunes que pueden compartir los emigrantes.
Aunque cada proceso es distinto, los seres humanos se ven obligados a abandonar su zona de
confort y emigrar. Es por eso que, a nivel psicológico, es bastante probable que se generen daños.
Estos pueden ser leves o fuertes.
Dependiendo del carácter de la persona que emigra, el proceso puede ser más o menos tortuoso.
Aquí también influyen las condiciones en las que la persona emigró.
2- Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en el lugar de origen
A raíz de esto, la población en el lugar de origen tiende a envejecerse. Sin embargo, para el país de
origen del migrante no todo resulta ser negativo.
Aunque la población envejezca, la productividad aumentará porque quedarán sin ocupar muchas
plazas de trabajo que abandonaron los emigrantes. Así, podrían disminuirse problemas como el
desempleo o incluso, de presentarse, la sobrepoblación.
3- Crecimiento económico del lugar de acogida
A pesar de que el nacionalismo sea una característica extendida entre diversas culturas habitantes
del planeta, históricamente la llegada de una población a otro territorio ha proporcionado el
crecimiento económico de esta zona.
Los inmigrantes suelen ocupar puestos de trabajo que los locales no desean, lo que permite que el
flujo de la economía se mantenga de manera constante.
4- Enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada
Dependiendo del punto de vista desde el cual se decida apreciar la llegada de inmigrantes, el bagaje
cultural que ellos poseen puede verse como un enriquecimiento a la cultura propia o como una
amenaza a la misma. La xenofobia, es decir, el rechazo al extranjero está extendida en mucha
sociedades.
Sin embargo en los países receptores es común el pensamiento de que las personas con culturas
distintas se adaptan a la cultura del país propio. Otros, por el contrario piensan que ellos alimentan
con su cultura la del país de acogida para acabar modificándola.
5- familias separadas
Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos, no son pareja pero
deben seguir cumpliendo sus deberes, obligaciones y responsabilidades ante los hijos por muy
distantes que estos se encuentren.
Causas del crecimiento poblacional en El Salvador
Cuando una población alcanza condiciones de salubridad óptimas, que le permite vivir más allá de la
edad reproductiva y ampliar las familias, generalmente las tasas de natalidad aumentan, la población
se muestra fecunda y se reproduce cuantiosamente. En cambio, cuando las condiciones son
hostiles, los individuos prefieren no reproducirse o hacerlo poco, o simplemente no reúnen las
condiciones mínimas para superar la edad reproductiva. Otro elemento importante es la tasa de
muerte infantil, que deberá ser baja para permitir a los nuevos individuos crecer, formarse y
eventualmente reproducirse también.
2. Aumento de la longevidad.
Si las personas viven más tiempo, podrán reproducirse más y además vivirán para ver a sus
descendientes alcanzar la edad adulta, generando así una población anciana.
3. Migraciones. Las llegadas y salidas de individuos que deciden hacer su vida en otros lados
(emigrantes) o que vienen de otras regiones a la estudiada (inmigrantes), no solo contribuye al
enriquecimiento cultural y genético, sino que además puede añadir nuevos pobladores o
sustraer individuos que se marcharon.
4. Cambios en la calidad de vida en general. Una economía pujante, una política estable, una
gran demanda de trabajadores o un gran mercado de consumo de servicios suelen ser
factores que generan inmigración y un crecimiento poblacional positivo, ya que los pobladores
poseen un nivel de vida que les garantiza un futuro.
5. Mala educación.
Un fenómeno que también se ve en el presente está relacionado con la educación que no
reciben los adolescentes en el hogar y en la escuela, porque es común ver parejas con hijos a
una temprana edad y que además, crean familias muy grandes con el paso del tiempo. La
mala planeación familiar o la inmadurez de los jóvenes son factores clave en este caso,
porque se siguen teniendo hijos a pesar de no contar con los medios para cuidarlos
adecuadamete.
Consecuencias del crecimiento poblacional
Deterioro del nivel de vida. Cuando la sociedad receptora no puede ofrecer lo mínimamente
necesario a los migrantes o a las nuevas generaciones, un aumento descontrolado de la población
puede aumentar la contaminación, la densidad poblacional (ocasionando el hacinamiento y la
escasez de ciertos bienes y servicios, lo cual lógicamente los encarece), o la pobreza.
– Contaminación. A medida que las poblaciones crecen, la intervención directa e indirecta del
ser humano en los ecosistemas se vuelve más grande, y es por eso que el suelo, el aire y el agua
están siendo contaminados con sustancias de origen artificial.