1 Pep Ahuachapan Final 300414
1 Pep Ahuachapan Final 300414
1 Pep Ahuachapan Final 300414
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN
2013-2020
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
HOJA DE CRÉDITOS
Regidores:
Juan Alfredo Cornejo Bueno
Moris Romeo Escalante Góchez
Regidores Suplentes:
José Alejandro Arriaza Salguero
José Arístides López Acuña
Gonzalo Álvarez Cabeza
Vilma Ruth Flores de Ramos
María del Tránsito Madrid Silva
Adela Altuve de García
Romero Adonay Cabeza Ganuza
José Edwin Gómez
María Teresa Marroquín de Hamilton
Rommel Boanerges Jiménez Pineda
Rafael Ricardo Tobar
Emérita Granados de Ramos
Mario Enrique Reinosa Aguilar
Hugo Armando Aguilar
Consultora:
Equipo consultor:
Carlos Rodríguez Rodríguez, Coordinador
Ana Cristina Vidal Vidales, Especialista en Planificación a Escala Municipal
Fidel Orellana, Especialista en proyectos de prevención de violencia
Manuel Escamilla Jurado, Especialista en proyectos de agronomía y medio ambiente
Mauricio Ernesto Chávez, Especialista en proyectos de turismo
Nuria Mayela Martínez, Especialista en proyectos de medio ambiente
Oscar Vargas Jiménez, Especialista en proyectos de infraestructura
Delmy Aracely Ramos de Granados, Especialista en administración y finanzas municipales
Acompañamiento Técnico:
Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM)
Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización (SSDT)
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 1
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
INDICE
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................... 12
2.1.5. Localización indicativa del Programa 1: Ahuachapán como un centro de servicios, comercio
agropecuario y de conexiones para el departamento. ................................................................................... 33
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 2
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
2.2.5. Localización indicativa del Programa 2: La zona de crecimiento urbano de Ahuachapán ofrece
servicios habitacionales dignos ...................................................................................................................... 37
2.3.5. Localización indicativa del Programa 3: Las zonas rurales de Ahuachapán brindan oportunidades
de integración social y económica para sus habitantes ................................................................................. 42
2.5.5. Localización indicativa del Programa 5: Ahuachapán promotor de actividades económicas limpias
en el sector turismo ........................................................................................................................................ 50
2.6.5. Localización indicativa del Programa 6: Ahuachapán con cuerpos de agua limpios .................... 55
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 3
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 4
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
5.1.1. Estrategia de comunicación del PEP para el Gobierno Municipal y personal de la municipalidad
de Ahuachapán ............................................................................................................................................ 246
5.1.2. Estrategia de comunicación del PEP para la población del municipio de Ahuachapán .............. 248
7.1.1. Taller de capacitación para la elaboración de una previsión del municipio y aproximación a
definiciones estratégicas con el Grupo Gestor ............................................................................................. 262
7.1.2. Taller de consolidación de definiciones estratégicas con el Grupo Gestor ................................. 267
7.1.3. Taller para la elaboración de la propuesta de principales programas del PEP ........................... 270
7.1.4. Presentación y discusión del esquema estratégico del PEP ...................................................... 273
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 5
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 6
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
ACRÓNIMOS Y SIGLAS
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 7
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 8
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
RESUMEN EJECUTIVO
Para organizar las acciones establecidas en este Plan, el municipio de Ahuachapán ha sido
dividido en 7 zonas de desarrollo. Estas zonas corresponden a los usos territoriales,
actividades económicas y características topográficas representativas, y son: 1) el Área
Urbana Consolidada, 2) la Zona de la Laguna, 3) Crecimiento Urbano hacia la Zona
Cafetalera, 4) Agricultura y Ganadería, 5) Producción de Granos Básicos, 6) Producción
Cafetalera y 7) la Frontera. La caracterización de estas zonas pone de manifiesto las
actividades territoriales predominantes en el municipio y los conflictos o situaciones de
desarrollo que se manifiestan en el territorio. Las zonas fueron identificadas, construidas y
validadas con base en los talleres realizados con el Grupo Gestor, Equipo Local de Apoyo, y
cartografía base del municipio, referida a usos del suelo y red vial.
La visión del municipio representa el sentir de las personas que forman parte del Grupo
Gestor y representantes de la Municipalidad, al hacer referencia a las características y
potencialidades del municipio, su condición de cabecera departamental y el crecimiento y
función de ciudad intermedia en expansión.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 9
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 10
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Cada uno de estos objetivos estratégicos se refiere a una serie de objetivos específicos, que
se alcanzarán mediante proyectos. Estos proyectos, dependiendo de su magnitud, pueden
en algunos casos desglosarse en proyectos operativos, que se refieren a acciones y
resultados más puntuales. El presente informe presenta un esquema y detalle sobre los
programas de desarrollo, sus objetivos estratégicos y específicos y sus respectivos
proyectos; estos últimos por medio de fichas que conforman el Portafolio de proyectos.
Adicionalmente, se presenta la ubicación de estos proyectos en el tiempo (periodo 2013-
2020) y un estimado de los montos de ejecución de estos. En el caso de que los proyectos
que se llevan a cabo en el 2014 tengan proyectos operativos, se presentará mayor detalle en
el informe de la IV etapa de Acompañamiento a la gestión y seguimiento del plan estratégico
participativo en el Plan Operativo Anual (POA) y Plan de Inversiones Participativo Anual
(PIP).
La inversión financiera requerida para la ejecución del presente plan es de $ 22,012,750 para
los siete años de vigencia. De estos, se proyecta que la municipalidad puede aportar un total
de $ 15,840,732, por lo que el Gobierno Municipal, con el apoyo de la Instancia de
Participación Permanente (IPP), debe realizar un trabajo de gestión que le permita la
movilización de esos recursos. Para apoyar ese trabajo, se incluye en el presente informe
una estrategia de gestión de recursos.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 11
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
PRESENTACIÓN
El plan se orienta por una visión de desarrollo específica que, aunque se enuncia de manera
simple, sintetiza las principales potencialidades del municipio y las aspiraciones de desarrollo
de los actores locales. Luego, demarca objetivos estratégicos que representan áreas de
resultados concretas en las que el municipio necesita actuar en los próximos años.
El plan resultante no desconoce las tendencias y planes regionales, sino que los enfrenta e
integra. De este modo, retoma las propuestas regionales elaboradas por el Viceministerio de
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 12
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Vivienda y Desarrollo Urbano a través del Plan de Desarrollo Territorial de la Región Santa
Ana-Ahuachapán y otras propuestas relevantes.
El plan estratégico también cuida el realismo financiero, se esmera por determinar costos
realistas para los programas y proyectos, y atiende el delicado tema del financiamiento. De
hecho, los esfuerzos de estimación de costos, los acuerdos locales para la elección de los
proyectos, y la consideración de las formas específicas de financiamiento han resultado en
los aspectos más difíciles.
Las actividades de la presente propuesta han contado con la reiterada validación de los
miembros del Grupo Gestor, la asesoría del Equipo Local de Apoyo, y la consideración del
Concejo Municipal.
Esta etapa se realizó entre febrero y mayo de 2013 y la misma ha sido conducida
técnicamente por el Equipo de la consultoría. Aportes puntuales también fueron dados por
consultores especialistas y actores locales.
El informe de la Etapa del Plan Estratégico Participativo está formado por las siguientes
partes: Resumen ejecutivo, Presentación, Plan estratégico participativo, Programas de
desarrollo, Plan multianual, Portafolio de proyectos, Estrategia de comunicaciones y gestión
de recursos, Estrategia de seguimiento y evaluación, y Anexos.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 13
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
El territorio del municipio está ubicado en el Valle Central del país, por lo que sus relieves no
son tan pronunciados, a excepción de la parte sur, que linda con la Sierra Apaneca-
Ilamatepec. Forma parte de la cuenca Paz y recibe la descarga de 13 ríos, todos afluentes
del río Paz. Posee, además, en su jurisdicción dos lagunas, la laguna del Llano y la laguna
de Morán; la laguna de las Ninfas y la laguna Verde se encuentran en los límites municipales
con Apaneca. El municipio presenta siete de las ocho clases de suelo en el país, por lo que
propicia una alta variedad en el potencial de suelos. Cuenta con cuatro áreas naturales que
resguardan ecosistemas del área de conservación del volcán El Chingo, y ecosistemas
relacionados con lagos de origen volcánico al sur del municipio.
Los principales usos del suelo en el municipio son pastos y granos básicos, cultivo de café,
caña de azúcar y hortalizas, bosques naturales, y urbano. Para su administración, el
municipio se divide en 29 cantones y 285 caseríos o comunidades. En el área urbana posee
183 colonias y lotificaciones.
Ahuachapán tiene una economía diversificada. Gran parte de su área rural presenta una
vocación agropecuaria, pero su territorio aloja además actividades como comercio, industria
manufacturera en pequeña escala, producción de energía eléctrica, servicios profesionales y
de transporte, construcción y otros. Su ubicación en el extremo occidental del país resulta
estratégica, ya que en su jurisdicción se encuentra un importante paso fronterizo.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 14
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
El Índice de Desarrollo Humano del municipio es de 0.715, que lo define como un municipio
de desarrollo humano alto, un poco mayor que el valor promedio del país, considerado de
desarrollo humano medio. La escolaridad promedio es de 5.2 años y la esperanza de vida al
nacer es de 69.9 años. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita para el año 2008 en el
municipio era de US$ 5,768.70 (PNUD-FUNDAUNGO, 2009).
El tejido social más extendido es el de las asociaciones de desarrollo comunal, que funciona
en la mayoría de las comunidades del municipio. Además, existen redes y espacios
asociativos en los temas de promoción agrícola, cafetalera y turística.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 15
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Fuente: Elaboración propia tomando como base mapa proporcionado por el VMVDU.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 16
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Durante la primera mitad del siglo XX, el municipio de Ahuachapán jugó un importante papel
en la economía cafetalera. Sin embargo, factores como la depresión económica mundial, el
desarrollo de otros cultivos de exportación –como el algodón, caña de azúcar y otros- y el
auge de las actividades de producción manufacturera, el proceso de integración
centroamericana, la crisis económica y política de la década de los 70, el conflicto armado y
la Reforma Agraria, entre otros, han ocasionado cambios en las actividades económicas
productivas del municipio, que a su vez se manifiestan en distintos ámbitos.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 17
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
1) Expansión acelerada del área urbana. Esta inicia con los movimientos migratorios
masivos producto del conflicto armado de la década de los 80 y continúa en la
actualidad con las fluctuaciones de los precios del café, debido a que las fincas
pierden su rentabilidad y entonces son lotificadas. Se presenta un incremento en la
extensión física del área urbana, hacia los 6 cantones circundantes, especialmente
hacia el noroeste, en torno a la carretera CA-8, y al este, en torno al eje de la
carretera RN-13. Esta expansión genera presiones sobre los recursos naturales,
especialmente la laguna del Espino o del Llano; proliferación de asentamientos
urbanos precarios; cambios en los usos del suelo; mayor demanda de infraestructura
de servicios básicos; y aparecimiento de zonas con inseguridad.
2) Transformación del territorio como corredor propio para los hechos delictivos y
de violencia. El municipio tiene estadísticas fluctuantes de los hechos de violencia,
pero en la actualidad se encuentra en el ranking de los 25 municipios más violentos
del país (Fundemospaz, 2013), y en las zonas periurbanas, donde hay mayores
concentraciones de población, hay colonias reconocidas como violentas. Del mismo
modo, en las zonas rurales se encuentran cantones que son reconocidos como
peligrosos, especialmente los ubicados al sureste del municipio. En los cantones
fronterizos se reconoce la existencia de hechos delictivos como tráfico ilegal de
mercancías y drogas, así como trata de personas.
3) Reconfiguración de la función de la ciudad a un sistema que provee servicios
habitacionales de media alta a alta densidad y comercio. Históricamente,
Ahuachapán fue una ciudad impulsada por el cultivo y las ganancias producidas por
el café, por lo que estaba centrada en una pequeña élite de familias pudientes, lo que
explica su configuración urbana. Desde hace unos años, debido a la dinámica
económica, la ciudad se ha convertido en una de tamaño intermedio que provee
principalmente servicios habitacionales, muchas veces deficientes, para la población
migrante del área rural; que brinda espacios para el comercio en micro y pequeña
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 18
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
escala, que muchas veces derivan en comercio y servicio informal. Las oportunidades
brindadas por el potencial turístico-histórico de la ciudad y natural del municipio, así
como las de su ubicación estratégica fronteriza, pasan a un segundo plano.
4) Diversificación productiva y creciente pero inestable. Esto hace que el café,
anteriormente uno de los cultivos que identificaban al municipio, vaya desapareciendo
de manera paulatina. Esto se ve reforzado por el Tratado de Libre Comercio (TLC) y
el auge de las zonas francas y la producción cañera. Al mismo tiempo, es necesario
resaltar la conexión existente entre este hecho y otros dos fenómenos: primero, el
incremento de la población, lo que implica la expansión del área urbana, haciendo
desaparecer áreas boscosas y fincas de cultivo de café para efectos de construcción
de lotificaciones. A esto es necesario agregar que las tierras en donde se cultiva el
café son propiedad privada de empresas o familias que tradicionalmente se han
dedicado a esta actividad. Segundo, las constantes fluctuaciones de los precios del
café, que hacen que este cultivo sea cada vez menos rentable. Debido a esto, la
producción agrícola del municipio está siendo sustituida por la de granos básicos
(maíz, frijol y sorgo) por parte de pequeños agricultores, que no necesariamente son
propietarios de las tierras donde cultivan, pero esta actividad no resulta rentable para
ellos, ya que comercializan su producción con intermediarios.
5) Creciente degradación ambiental desde las prácticas productivas y la actividad
urbana. La presión ejercida por la expansión urbana y principalmente la dinámica
habitacional que esta implica, conlleva a la contaminación de las fuentes de agua con
potencial turístico (laguna El Llano). Por otro lado, las actividades de urbanización
desplazan a los bosques de café, y las prácticas de cultivo de granos básicos se
vuelven expansivas.
Para el proceso de planificación del municipio, se propone una organización territorial por
zonas, de manera que la atención pueda centrarse en ellas con base en sus necesidades
particulares. La zonificación propuesta fue construida participativamente por los distintos
actores, y retroalimentada por un análisis territorial basado en los usos del suelo y la
infraestructura vial existente.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 19
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Actividades y usos
Zona Características Cantones comunes del Problemas claves
territorio
Saneamiento ambiental.
Incluye parte de los
Área Urbana Inseguridad ciudadana.
1 cantones Ashapuco, El Comercio y servicios
Consolidada
Barro y Chancuyo Carencias en el
equipamiento comunal.
Condiciones habitacionales
y de provisión de servicios
deficientes.
Contaminación de la laguna
del Llano por aguas
servidas.
Zona de la Llano de la Laguna,
2 Crecimiento urbano Riesgo de inundaciones.
Laguna Chancuyo.
Inseguridad ciudadana.
Falta de documentación
legal que respalde la
tenencia de la tierra.
Infraestructura vial
deficiente.
Condiciones habitacionales
y de provisión de servicios
deficientes.
Contaminación ambiental.
Infraestructura vial
Crecimiento Ashapuco, Los
Crecimiento urbano, deficiente.
3 Urbano hacia la Magueyes, El Barro
Zona Cafetalera (zona norte)
café Riesgo de inundaciones,
especialmente en los
asentamientos precarios.
Falta de documentación
legal que respalde la
tenencia de la tierra.
Extrema pobreza.
Infraestructura vial
deficitaria que impide el
transporte de la producción
Agricultura (caña de agrícola.
Agricultura y El Tigre, Los Toles, Palo azúcar, frutas y Carencia de servicios
4
Ganadería Pique verduras), ganadería básicos domiciliares y
(productos lácteos). comunales.
Debilidad de la seguridad
alimentaria debido a las
características físicas del
terreno (carencia de agua).
Poco impulso a las
actividades agropecuarias
(mercados, rendimiento y
calidad de la producción,
Agricultura (granos
asistencia técnica, inversión
básicos y caña de
La Danta, El Junquillo, de la empresa privada e
azúcar), hortalizas,
La Productora de Río Frío, El Roble, La infraestructura de
5 café, actividades
Granos Básicos Coyotera, Llano de Doña transporte).
avícolas, porcinas,
María, San Lázaro Infraestructura vial
ganado y acuícolas.
deficiente, especialmente
en los caseríos más
distantes.
Condiciones habitacionales
y de provisión de servicios
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 20
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Actividades y usos
Zona Características Cantones comunes del Problemas claves
territorio
deficientes.
Poca difusión de la
infraestructura turística.
Guayaltepec, Loma de la
Gloria, Los Huatales, San Dificultades de acceso
Ramón, El Barro (zona debido a la topografía.
Producción sur), Suntecumat, El Extrema pobreza.
6 Café
Cafetalera Anonal, Tacubita, Deficiencias en la provisión
Chipilapa, Cuyanausul, de servicios básicos.
Santa Rosa Acacalco, La Inseguridad ciudadana.
Montañita
Incremento de actividades
ilegales (contrabando, trata
de personas y drogas).
Fronterizo,
Santa Cruz, Las Poca relevancia del paso
7 La Frontera agroindustria y
Chinamas fronterizo.
hortalizas, bosque
Déficit habitacional y
carencia de servicios
básicos.
Fuente: Elaboración propia con base en talleres de consultas y taller de capacitación con el Grupo Gestor.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 21
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 22
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Fuente: Elaboración propia con base en DIGESTYC (2009). Es necesario aclarar que los cantones ubicados en la
zona periurbana no muestran gráficamente la zona de expansión urbana, por lo que el dato de la población de
estos se incluye en el del área urbana, de acuerdo con la metodología de recolección de datos del Censo
nacional.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 23
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Ahuachapán forma parte de la zona cafetalera y boscosa más importante del país, es un
municipio enfocado en actividades productivas limpias, un área de expansión urbana
cohesionada, y centro departamental de servicios, conexiones e identidad.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 24
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 25
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 26
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 27
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
2. PROGRAMAS DE DESARROLLO
Los programas de desarrollo propuestos para el Plan Estratégico Participativo del municipio
de Ahuachapán buscan contribuir a mejorar las condiciones planteadas en las consultas a
los distintos actores como situaciones que presentaban problemas estratégicos para el
desarrollo del municipio y situaciones que deseaban mejorarse.
Bajo el reconocimiento de que los territorios son multidimensionales, cada uno de los
programas de desarrollo del Plan Estratégico Participativo de Ahuachapán aborda los
ámbitos socio-cultural, económico, ambiental y político-institucional. Sin embargo, es posible
ubicar a dichos programas en un ámbito, de acuerdo con sus objetivos y acciones
prioritarias.
Cada uno de los programas comprende una descripción que sintetiza el propósito, la
situación de desarrollo deseada, sus aportes y actores que podrían involucrarse en las
distintas iniciativas y proyectos.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 28
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Los proyectos, por su parte, son amplios, pueden durar varios años y algunos necesitan de
fuentes externas de financiamiento, pero son necesarios para el cumplimiento de los
objetivos específicos del programa. Estos son desarrollados en el tema 4. Portafolio de
proyectos.
Cada uno de estos proyectos, como se dijo anteriormente, puede desglosarse en proyectos
operativos. Estos proyectos operativo representan los resultados que se espera obtener de
cada proyecto, y, por lo tanto, es de suma importancia recalcar que su ejecución aislada no
conseguirá el cumplimiento de los objetivos del Plan. Estos proyectos operativos forman
parte del Plan Multianual, y sus fichas detalladas se presentarán en el informe V de
Acompañamiento a la gestión y seguimiento del Plan Estratégico Participativo, donde dan pie
a la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) y Plan de Inversiones Participativo Anual
(PIP).
Se ha buscado que tanto los proyectos estratégicos como los operativos respondan a las
preocupaciones expuestas en las consultas, que forman parte de los criterios de elegibilidad
de los proyectos desarrollados anteriormente.
2.1.1. Descripción
Aborda temas de índole social y económica, que están relacionados con una insuficiente
oferta de infraestructura de servicios básicos y para el comercio. Es importante tratar este
problema porque de lo contrario, la ciudad se verá aislada y no podrá cumplir con su función
en el sistema de ciudades.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 29
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 30
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 31
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 32
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Simbología
Localización del programa
Cuerpos de agua
Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 33
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
2.2.1. Descripción
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 34
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo específico 4. Mejorar las condiciones de tenencia de las viviendas de las zonas de
la Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 35
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo específico 4. Mejorar las condiciones de tenencia de las viviendas de las zonas de
la Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 36
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Simbología
Localización del programa
Cuerpos de agua
Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 37
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
2.3.1. Descripción
Mejorar las condiciones de las comunidades rurales del municipio para su integración social
y económica.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 38
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 39
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 40
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 41
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Simbología
Localización del programa
Cuerpos de agua
Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 42
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
2.4.1. Descripción
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 43
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 44
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 45
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Simbología
Localización del programa
Cuerpos de agua
Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 46
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
2.5.1. Descripción
Aborda el tema del turismo buscando potenciar esta actividad como una alternativa adicional
al desarrollo económico del municipio. Es importante potenciar la actividad turística con un
abordaje integral que permita el resguardo tanto del patrimonio natural como cultural de
municipio, lo que al mismo tiempo permitirá el fortalecimiento de la identidad local.
El Programa brinda aportes desde la infraestructura adecuada para el turismo por parte de la
empresa privada, y la protección y uso sostenible de los recursos naturales e históricos del
municipio. Acciones complementarias han sido consideradas en los Programas 1, 2, 3 y 6 de
este Plan.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 47
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 48
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 49
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Simbología
Localización del programa
Cuerpos de agua
Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 50
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
2.6.1. Descripción
El Programa 6 Ahuachapán con cuerpos de agua limpios tiene como propósito reducir la
contaminación de los cuerpos de agua (ríos, quebradas y lagunas), contribuyendo a mejorar
tanto aspectos sociales, como la educación, la salud y la seguridad alimentaria, y aspectos
económicos, como el turismo.
Objetivo específico 1: Reducir los impactos generados en la laguna del Llano (El Espino).
Objetivo específico 3: Proteger las zonas de recarga hídrica y las fuentes de agua del
municipio.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 51
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo específico 1: Reducir los impactos generados en la laguna del Llano (El Espino).
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 52
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo específico 3: Proteger las zonas de recarga hídrica y las fuentes de agua del
municipio.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 53
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 54
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Simbología
Localización del programa
Cuerpos de agua
Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 55
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
2.7.1. Descripción
El Programa 7 Ahuachapán seguro tiene como propósito reducir los hechos de violencia que
se manifiestan en el municipio, contribuyendo a mejorar la sensación de seguridad y a
reducir los niveles de victimización de los habitantes y de las personas que visitan el
municipio.
En ese sentido, el programa proporciona aportes en distintas áreas que van desde el
fortalecimiento de las instituciones locales relacionadas con la seguridad, la dotación de
infraestructura que fomente la sana convivencia y la sensación de seguridad, así como el
fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales para la prevención de la violencia.
Acciones complementarias han sido consideradas en los Programas 1, 2 y 3 de este Plan.
Para su realización combina las acciones de la municipalidad, Policía Nacional Civil (PNC),
Cuerpo de Agentes Municipales (CAM), la Policía Comunitaria, el Destacamento Militar (DM-
7), la población, ONG, empresas privadas y la cooperación.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 56
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 57
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 58
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Simbología
Localización del programa
Cuerpos de agua
Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 59
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
2.8.1. Descripción
Aborda principalmente la problemática del conflicto de usos del suelo ocasionada por la
carencia de planes y estrategias de planificación territorial, así como las capacidades y
eficiencia administrativa de la Municipalidad en lo relativo a la transparencia, recaudación
tributaria, coordinación interinstitucional y cumplimiento de normativas. Es importante
abordar este tema ya que el municipio, en su calidad de ciudad intermedia, presenta varios
conflictos que pueden evitarse antes de que se magnifiquen, se conviertan en críticos e
impliquen mayores inversiones de recursos para ser solucionados.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 60
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo específico 3: Fortalecer el tejido social para el abordaje de temas estratégicos del
municipio.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 61
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo específico 3: Fortalecer el tejido social para el abordaje de temas estratégicos del
municipio.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 62
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Simbología
Localización del programa
Cuerpos de agua
Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 63
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
3. PLAN MULTIANUAL
Esta herramienta permite visualizar la forma en que cada uno de los proyectos se relacionan
y pueden sentar bases para el desarrollo de otros proyectos que forman parte del PEP,
evidenciando los vínculos existentes entre ellos, con el fin de lograr un enfoque integrador
que pueda contribuir al desarrollo del municipio de Ahuachapán en función de sus 7 zonas
de desarrollo propuestas.
Por su parte, el Plan de Inversión presenta un análisis de los ingresos del municipio y la
proyección de ingresos, así como la disponibilidad para inversiones. Además, muestra, tanto
un resumen del PEP por programa como en detalle de cada uno de los proyectos que
componen un programa y sus respectivos proyectos operativos, la inversión que debe de
hacerse para llevar a cabo el PEP, totalizando las cantidades por año y por programa.
Los proyectos que se presentan distribuidos en los 8 programas del PEP de Ahuachapán se
priorizaron, en primer lugar, en las sesiones de consulta con los representantes de
comunidades y colonias del municipio, según se detalla en el Informe Diagnóstico del
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 64
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
A. Que el proyecto sirva para establecer condiciones de partida para el desarrollo, sea
base para otras iniciativas o de continuidad a proyectos o servicios en curso.
B. Que exista respaldo para el impulso de la iniciativa, ya sea de la población, de la
municipalidad o de instituciones que actúan a nivel regional o nacional.
C. Que los actores locales tengan capacidad para financiar y/o gestionar los recursos
necesarios para la ejecución de los proyectos.
De esta forma, se ven representados en los distintos criterios seleccionados aspectos tales
como la continuidad y el fomento de actividades que impulsan los procesos de desarrollo, la
participación ciudadana y la capacidad financiera de la municipalidad, combinando en un
solo resultado los intereses y capacidades de los distintos actores que inciden en el territorio.
Debido a que cada uno de estos criterios tiene un peso específico para la priorización de
proyectos, que depende de diversas condiciones locales, se procedió a ponderarlos, de
manera que la suma de estos fuera 10. La ponderación establecida en el municipio de
Ahuachapán para cada criterio fue la siguiente:
A. 3 puntos
B. 3 puntos
C. 4 puntos
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 65
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Establece
condiciones de Existe respaldo de
partida para el la población, de la Los actores
desarrollo, es municipalidad o locales tienen
base para otras de instituciones capacidad para
Programa Proyectos Total
iniciativas o da que actúan a nivel financiar los
continuidad a regional o proyectos
proyectos o nacional (4)
servicios en curso (3)
(3)
Ah-111
Ordenamiento de la zona comercial del Área 3 3 4 10
Urbana Consolidada
Ah-112
Promoción de iniciativas locales para generar 2 0 0 2
condiciones para el Comercio Justo
Ah-113
Mejoramiento de las formas de vigilancia y
3 3 4 10
seguridad en la zona comercial del Área Urbana
Consolidada
Ah-121
PROGRAMA 1: Ahuachapán Desconcentración de los servicios de salud hacia
como un centro de las zonas de Producción Cafetalera, de Agricultura 2 3 0 5
servicios, comercio y Ganadería, y Productora de Granos Básicos del
agropecuario y de municipio.
conexiones para el Ah-122
departamento Ampliación de la oferta de educación secundaria y
bachillerato en las Zonas de Producción 2 3 0 5
Cafetalera, de Agricultura y Ganadería, y
Productora de Granos Básicos del municipio.
Ah-123
Ampliación de la oferta de educación técnica y 0 3 0 3
superior en el municipio.
Ah-131
2 3 4 9
Mejoramiento del transporte público urbano
Ah-132
Mejoramiento de la infraestructura vial urbana 2 3 2 7
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 66
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Establece
condiciones de Existe respaldo de
partida para el la población, de la Los actores
desarrollo, es municipalidad o locales tienen
base para otras de instituciones capacidad para
Programa Proyectos Total
iniciativas o da que actúan a nivel financiar los
continuidad a regional o proyectos
proyectos o nacional (4)
servicios en curso (3)
(3)
servicios habitacionales aguas servidas y negras en las zonas de la
dignos Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la Zona
Cafetalera.
Ah-212
Ampliación de la cobertura del servicio de energía
3 3 3 9
eléctrica en las zonas de la Laguna y de
Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera
Ah-221
Caracterización de amenazas para la
identificación de medidas que contribuyan a 2 2 2 6
reducir el riesgo en las zonas de la Laguna y de
Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera
Ah-231
Mejoramiento de la infraestructura vial en las
3 3 4 10
zonas de la Laguna y de Crecimiento Urbano
hacia la Zona Cafetalera
Ah-241
Legalización y escrituración de terrenos ubicados
2 3 4 9
en las zonas de la Laguna y de Crecimiento
Urbano hacia la Zona Cafetalera.
Ah-251
Ampliación de la oferta de espacios públicos de
calidad en las zonas de la Laguna y de 2 3 2 7
Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera.
Ah-252
Dotación de equipamientos comunitarios
0 3 0 3
necesarios en las zonas de la Laguna y de
Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera.
PROGRAMA 3: Las zonas Ah-311
rurales de Ahuachapán Implementación de sistemas alternativos de
3 3 3 9
brindan oportunidades de aprovisionamiento de agua potable y sistemas de
integración social y tratamiento de aguas servidas y negras en las
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 67
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Establece
condiciones de Existe respaldo de
partida para el la población, de la Los actores
desarrollo, es municipalidad o locales tienen
base para otras de instituciones capacidad para
Programa Proyectos Total
iniciativas o da que actúan a nivel financiar los
continuidad a regional o proyectos
proyectos o nacional (4)
servicios en curso (3)
(3)
económica para sus zonas de Producción Cafetalera, de Agricultura y
habitantes. Ganadería, Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Ah-312
Ampliación de la cobertura del servicio de energía
eléctrica en las zonas de Producción Cafetalera, 3 3 3 9
de Agricultura y Ganadería, Productora de Granos
Básicos y la Frontera del municipio.
Ah-321
Caracterización de amenazas para la
identificación de medidas que contribuyan a
reducir el riesgo en las zonas de Producción 2 0 3 5
Cafetalera, de Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la Frontera del
municipio.
Ah-331
Mejoramiento de la infraestructura vial en las
zonas de Producción Cafetalera, de Agricultura y
3 3 3 9
Ganadería, Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Ah-341
Ampliación de la oferta de espacios públicos de
calidad en las zonas de Producción Cafetalera, de 3 3 3 9
Agricultura y Ganadería, Productora de Granos
Básicos y la Frontera del municipio.
Ah-342
Dotación de equipamientos comunitarios
necesarios en las zonas de Producción
3 3 3 9
Cafetalera, de Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la Frontera del
municipio.
PROGRAMA 4: Ahuachapán Ah-411 2 3 4 9
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 68
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Establece
condiciones de Existe respaldo de
partida para el la población, de la Los actores
desarrollo, es municipalidad o locales tienen
base para otras de instituciones capacidad para
Programa Proyectos Total
iniciativas o da que actúan a nivel financiar los
continuidad a regional o proyectos
proyectos o nacional (4)
servicios en curso (3)
(3)
promotor de actividades Diversificación de sistemas de producción
agropecuarias y agropecuaria del municipio de Ahuachapán
agroindustriales Ah-421
sostenibles. Implementación de una agricultura sostenible de
los productores de granos básicos y café en las 2 3 4 9
zonas de desarrollo rurales del municipio de
Ahuachapán.
Ah-422
Promoción de certificación de fincas de café: 2 3 2 7
sellos verdes y sociales.
Ah-423
Implementación de prácticas amigables con el
medio ambiente en el manejo agronómico del 2 2 2 6
cultivo de la caña de azúcar en las zonas de
desarrollo rurales del municipio de Ahuachapán.
Ah-431
Creación de una red asociativa de productores 2 3 4 9
agropecuarios del municipio de Ahuachapán
Ah-432
Aportación de valor agregado a los productos
2 2 2 6
agropecuarios producidos en el municipio de
Ahuachapán.
Ah-511
Adecuación de infraestructura y servicios para el 2 3 2 7
turismo en el área rural.
Ah-512
PROGRAMA 5: Ahuachapán
Manejo adecuado de los recursos naturales con
promotor de actividades 2 3 2 7
potencial turístico rural del municipio de
económicas limpias en el
Ahuachapán.
sector turismo
Ah-513
Vinculación del corredor turístico rural con las
2 3 2 7
iniciativas emprendedoras y empresariales para el
fortalecimiento de la oferta turística con un
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 69
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Establece
condiciones de Existe respaldo de
partida para el la población, de la Los actores
desarrollo, es municipalidad o locales tienen
base para otras de instituciones capacidad para
Programa Proyectos Total
iniciativas o da que actúan a nivel financiar los
continuidad a regional o proyectos
proyectos o nacional (4)
servicios en curso (3)
(3)
enfoque de actividades económicas limpias.
Ah-521
Proporción de infraestructura y servicios
adecuados para el turismo cultural del Centro 2 3 2 7
Histórico del municipio de Ahuachapán y sus
alrededores.
Ah-522
Protección y conservación de inmuebles con valor
2 3 2 7
patrimonial en el Centro Histórico del municipio de
Ahuachapán y sus alrededores.
Ah-523
Fortalecimiento de la identidad cultural del
3 3 2 8
municipio de Ahuachapán.
Ah-611
Eliminación permanente de las fuentes de 3 3 2 8
contaminación de la laguna del Llano (El Espino).
Ah-612
Reactivación de procesos naturales de la laguna 3 3 2 8
del Llano (El Espino).
Ah-613
Fomento del uso sostenible del ecosistema de la 3 3 3 9
PROGRAMA 6: Ahuachapán laguna del Llano (El Espino).
con cuerpos de agua Ah-614
limpios Prevención de situaciones de riesgo en las áreas
3 2 2 7
de inundación de la laguna del Llano (El Espino)
derivadas de eventos extremos.
Ah-621
Reducción del volumen de desechos sólidos
3 3 4 10
generados en el área urbana del municipio de
Ahuachapán.
Ah-622
2 3 2 7
Gestión integrada y sostenible de los desechos
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 70
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Establece
condiciones de Existe respaldo de
partida para el la población, de la Los actores
desarrollo, es municipalidad o locales tienen
base para otras de instituciones capacidad para
Programa Proyectos Total
iniciativas o da que actúan a nivel financiar los
continuidad a regional o proyectos
proyectos o nacional (4)
servicios en curso (3)
(3)
sólidos generados en las zonas de Producción
Cafetalera, de Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la Frontera del
municipio
Ah-631
Gestión integral y sostenible del agua en el 3 0 0 3
municipio de Ahuachapán.
Ah-632
Identificación de las zonas de recarga hídrica y
dirección de flujo en la zona del municipio de 3 2 0 5
Ahuachapán.
Ah-633
Educación ambiental en áreas rurales y urbanas 3 2 0 5
del municipio de Ahuachapán.
Ah-711
Fortalecimiento de las capacidades de la Unidad 2 2 3 7
Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Ah-721
Fortalecimiento de las capacidades de la Policía 3 3 4 10
Comunitaria en la prevención de la violencia.
Ah-722
Mejoramiento de los espacios públicos para la
3 3 4 10
PROGRAMA 7: Ahuachapán convivencia en las zonas de la Laguna y de
seguro Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera.
Ah-723
Fomento de la cultura de denuncia en el Área
3 3 4 10
Urbana Consolidada, Zona de la Laguna y de
Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera.
Ah-731
Construcción de espacio concertado para la
3 3 4 10
prevención de la violencia y la inserción productiva
de jóvenes en situaciones de vulnerabilidad.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 71
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Establece
condiciones de Existe respaldo de
partida para el la población, de la Los actores
desarrollo, es municipalidad o locales tienen
base para otras de instituciones capacidad para
Programa Proyectos Total
iniciativas o da que actúan a nivel financiar los
continuidad a regional o proyectos
proyectos o nacional (4)
servicios en curso (3)
(3)
Ah-811
Generación de la normativa e institucionalidad
específica para el ordenamiento territorial y la 2 3 4 9
gestión urbana y ambiental.
Ah-812
Mejoramiento de las competencias de los
2 3 4 9
funcionarios y empleados públicos para la
planificación y el ordenamiento territorial.
Ah-821
Implementación de un mercado saludable con
2 3 4 9
arrendatarios, municipalidad y otros entes
PROGRAMA 8: El Gobierno vinculantes.
Municipal de Ahuachapán,
Ah-822
líder en la articulación de
Implementación de medidas de reutilización, 2 3 4 9
las actividades del territorio
reciclaje y limpieza entre la ciudadanía.
Ah-823
Mejoras y reducción de costos de los servicios 2 3 4 9
municipales.
Ah-824
Actualización y mejora del sistema tributario 2 2 4 8
existente.
Ah-831
Implementación de mecanismos para la
transparencia sobre el uso de los recursos, la 2 3 4 9
participación ciudadana y el desempeño
municipal.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 72
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 73
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
PROGRAMA 1: Ahuachapán como un centro de servicios, comercio agropecuario y de conexiones para el departamento
Objetivo estratégico: Consolidar a la ciudad de Ahuachapán como un centro de servicios, comercio agropecuario y de conexiones
para el departamento.
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-111
Ordenamiento de la zona comercial del X X
Área Urbana Consolidada
Ah-111-01
Señalización vial para ordenar el
x
transporte y creación de zonas de
estacionamiento para productores.
Ah-111-02
Ampliación de plazas comerciales x x
y puestos de ventas.
Ah-111-03
Actualización de la Ordenanza
reguladora del comercio en la vía x
pública del municipio de
Ampliar y Ahuachapán.
mejorar el Ah-111-04
funcionamient Mantenimiento y mejoras de
x
o de la zona accesos y espacios públicos en la
comercial del zona comercial.
Área Urbana Ah-112
Consolidada. Promoción de iniciativas locales para
X X
generar condiciones para el Comercio
Justo
Ah-112-01
Realización de feria o día de plaza
x
agropecuaria.
Ah-112-02
Fortalecimiento de los vínculos de
x
agronegocios con las y los
productores agropecuarios.
Ah-113
Mejoramiento de las formas de
X X
vigilancia y seguridad en la zona
comercial del Área Urbana Consolidada
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 74
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-113-01
Mejoramiento del alumbrado x
público en la zona comercial.
Ah-113-02
Proyecto de instalación de x
cámaras de video vigilancia.
Ah-113-03
Proyecto de concientización sobre x
la denuncia de delitos.
Ah-121
Desconcentración de los servicios de
salud hacia las zonas de Producción
X X
Cafetalera, de Agricultura y Ganadería, y
Productora de Granos Básicos del
municipio.
Ah-121-01
Construcción de tres centros de
x x
salud en la zona rural del
municipio de Ahuachapán.
Ah-121-02
Mejoramiento los centros de salud
x x
existentes en las zonas rurales del
Fortalecer los
municipio.
servicios
Ah-122
sociales y de
Ampliación de la oferta de educación
apoyo
secundaria y bachillerato en las Zonas
económico. X X X
de Producción Cafetalera, de Agricultura
y Ganadería, y Productora de Granos
Básicos del municipio.
Ah-122-01
Ampliación de la oferta educativa a
bachillerato en dos centros x x
escolares de la zona de
Agricultura y Ganadería.
Ah-122-02
Ampliación de la oferta educativa a
bachillerato en tres centros x x x
escolares de la zona Productora
de Granos Básicos.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 75
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-122-03
Ampliación de la oferta educativa a
bachillerato en tres centros x x x
escolares de la zona de
Producción Cafetalera.
Ah-123
Ampliación de la oferta de educación X X X
técnica y superior en el municipio.
Ah-123-01
Elaboración de diagnóstico de
x
carreras a impartir en el Centro de
Educación Técnica y Superior.
Ah-123-02
Construcción de infraestructura de
x x
edificio de Centro de Educación
Técnica y Superior.
Ah-131
Mejoramiento del transporte público X X
urbano
Ah-131-01
Conclusión de la construcción de
la terminal de buses urbana y x
desarrollo de un buen modelo de
gestión
Ah-131-02
Diseño de rutas de transporte x
Mejorar los
colectivo
servicios de
Ah-132
conexión y
Mejoramiento de la infraestructura vial X X
transporte
urbana
público
Ah-132-01
urbano.
Mantenimiento de las calles del x x
área urbana.
Ah-132-02
Construcción de infraestructura
para la canalización de aguas x x
lluvias (No aplica para las aguas
servidas).
Ah-132-03
Construcción de sistemas x x
domiciliares para el tratamiento de
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 76
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
aguas servidas y negras
Ah-132-04
Construcción de infraestructura
x
para la accesibilidad universal en
el área urbana
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 77
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo estratégico: Mejorar las condiciones habitacionales de los asentamientos urbanos precarios (AUP).
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-211
Ampliación de la cobertura del servicio
de agua potable domiciliar y sistemas de
tratamiento de aguas servidas y negras X X X X X
en las zonas de la Laguna y de
Crecimiento Urbano hacia la Zona
Cafetalera.
Ah-211-01
Instalación del servicio de agua
potable domiciliar en comunidades
x x x x x
de las zonas de la Laguna y de
Crecimiento Urbano hacia la Zona
Cafetalera.
Ah-211-02
Mejorar el
Construcción de infraestructura
acceso a los
para el drenaje de aguas lluvias,
servicios x x x x
cunetas y canaletas en las zonas
domiciliares en
de la Laguna y de Crecimiento
las zonas de la
Urbano hacia la Zona Cafetalera.
Laguna y de
Ah-211-03
Crecimiento
Construcción de sistemas
Urbano hacia
domiciliares para el tratamiento de
la Zona
aguas servidas y aguas negras en x x x x
Cafetalera.
las zonas de la Laguna y de
Crecimiento Urbano hacia la Zona
Cafetalera.
Ah-212
Ampliación de la cobertura del servicio
de energía eléctrica en las zonas de la X
Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la
Zona Cafetalera
Ah-212-01
Instalación del servicio de energía
eléctrica domiciliar en
x
comunidades de las zonas de la
Laguna y de Crecimiento Urbano
hacia la Zona Cafetalera.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 78
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-212-02
Identificación de nuevos proyectos
x
de instalación del servicio de
energía eléctrica.
Ah-221
Gestionar de Caracterización de amenazas para la
manera identificación de medidas que
X
sostenible la contribuyan a reducir el riesgo en las
situación de zonas de la Laguna y de Crecimiento
amenazas en Urbano hacia la Zona Cafetalera
las zonas de la Ah-221-01
Laguna y de Elaboración de estudios puntuales
Crecimiento de caracterización de amenazas
Urbano hacia en las comunidades ubicadas en x
la Zona las zonas de la Laguna y de
Cafetalera. Crecimiento Urbano hacia la Zona
Cafetalera.
Mejorar las Ah-231
condiciones de Mejoramiento de la infraestructura vial
accesibilidad y en las zonas de la Laguna y de X X X
movilidad de Crecimiento Urbano hacia la Zona
los habitantes Cafetalera
de las zonas Ah-231-01
de la Laguna y Mejoramiento de 10,000 m de
de accesos alrededor de los
Crecimiento asentamientos de las zonas de la x x x
Urbano hacia Laguna (5,000 m) y de Crecimiento
la Zona Urbano hacia la Zona Cafetalera
Cafetalera. (5,000 m).
Mejorar las Ah-241
condiciones de Legalización y escrituración de terrenos
tenencia de ubicados en las zonas de la Laguna y de X
las viviendas Crecimiento Urbano hacia la Zona
de las zonas Cafetalera.
de la Laguna y
de Ah-241-01
Crecimiento Oficina de información y ayuda
x
Urbano hacia para el proceso de legalización de
la Zona terrenos y obtención de escrituras.
Cafetalera.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 79
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-251
Ampliación de la oferta de espacios
públicos de calidad en las zonas de la X X
Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la
Zona Cafetalera.
Ah-251-01
Construcción y mantenimiento de
zonas verdes en las zonas de la x x
Laguna y de Crecimiento Urbano
Brindar hacia la Zona Cafetalera.
espacios Ah-251-02
públicos y Construcción y mantenimiento de
equipamiento canchas y centros deportivos en
x x
de calidad a las zonas de la Laguna y de
los habitantes Crecimiento Urbano hacia la Zona
de las zonas Cafetalera.
de la Laguna y Ah-252
de Dotación de equipamientos comunitarios
Crecimiento necesarios en las zonas de la Laguna y X X
Urbano hacia de Crecimiento Urbano hacia la Zona
la Zona Cafetalera.
Cafetalera. Ah-252-01
Construcción de tres casas
comunales en las zonas de la x x
Laguna y de Crecimiento Urbano
hacia la Zona Cafetalera.
Ah-252-02
Equipamiento de casas comunales
en las zonas de la Laguna y de x x
Crecimiento Urbano hacia la Zona
Cafetalera.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 80
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
PROGRAMA 3: Las zonas rurales de Ahuachapán brindan oportunidades de integración social y económica para sus
habitantes
Objetivo estratégico: Mejorar las condiciones de las comunidades rurales del municipio para su integración social y económica.
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-311
Implementación de sistemas alternativos
de aprovisionamiento de agua potable y
sistemas de tratamiento de aguas
X X X X X X
servidas y negras en las zonas de
Producción Cafetalera, de Agricultura y
Ganadería, Productora de Granos
Básicos y la Frontera del municipio.
Ah-311-01
Mejorar el Instalación de sistemas de
acceso a los captación y purificación de aguas x x x x x x
servicios lluvias en comunidades de la zona
domiciliares en rural.
las zonas de Ah-311-02
Producción Construcción de infraestructura
x x x x x
Cafetalera, de para el drenaje de aguas lluvias
Agricultura y (cunetas y canaletas).
Ganadería, Ah-311-03
Productora de Construcción de sistemas
x x x x x
Granos domiciliares para el tratamiento de
Básicos y la aguas servidas y aguas negras.
Frontera del Ah-312
municipio. Ampliación de la cobertura del servicio
de energía eléctrica en las zonas de
X
Producción Cafetalera, de Agricultura y
Ganadería, Productora de Granos
Básicos y la Frontera del municipio.
Ah-312-01
Instalación del servicio de energía
eléctrica domiciliar en x
comunidades de las zonas rurales
del municipio.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 81
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-321
Gestionar de Caracterización de amenazas para la
manera identificación de medidas que
sostenible la contribuyan a reducir el riesgo en las
X
situación de zonas de Producción Cafetalera, de
amenazas en Agricultura y Ganadería, Productora de
las zonas de Granos Básicos y la Frontera del
Producción municipio.
Cafetalera, de Ah-321-01
Agricultura y Elaboración de estudios puntuales
Ganadería, de caracterización de amenazas
Productora de en las comunidades ubicadas en
Granos las zonas de Producción x
Básicos y la Cafetalera, de Agricultura y
Frontera del Ganadería, Productora de Granos
municipio Básicos y la Frontera del
municipio.
Ah-331
Mejoramiento de la infraestructura vial
en las zonas de Producción Cafetalera,
Mejorar las X X X
de Agricultura y Ganadería, Productora
condiciones de de Granos Básicos y la Frontera del
accesibilidad y municipio.
movilidad de
Ah-331-01
los habitantes
Mejoramiento de 40,000 m de
de las zonas
calles de acceso en las zonas de
de Producción
Producción Cafetalera, de x x x
Cafetalera, de
Agricultura y Ganadería,
Agricultura y
Productora de Granos Básicos y la
Ganadería,
Frontera del municipio.
Productora de
Ah-331-02
Granos
Mejoramiento de las calles internas
Básicos y la
de los asentamientos de las zonas
Frontera del
de Producción Cafetalera, de x x x
municipio.
Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Brindar Ah-341
espacios Ampliación de la oferta de espacios
X X X
públicos y públicos de calidad en las zonas de
equipamiento Producción Cafetalera, de Agricultura y
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 82
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
de calidad a Ganadería, Productora de Granos
los habitantes Básicos y la Frontera del municipio.
de las zonas Ah-341-01 Construcción y
de Producción mantenimiento de cinco zonas
Cafetalera, de verdes en las zonas de Producción
Agricultura y Cafetalera, de Agricultura y x x
Ganadería, Ganadería, Productora de Granos
Productora de Básicos y la Frontera del
Granos municipio.
Básicos y la Ah-341-02 Construcción y
Frontera del mantenimiento de cinco canchas y
municipio. centros deportivos en las zonas de
Producción Cafetalera, de x x x
Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Ah-342
Dotación de equipamientos comunitarios
necesarios en las zonas de Producción
X X X
Cafetalera, de Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Ah-342-01 Construcción de ocho
casas comunales en las zonas de
Producción Cafetalera, de
x x x
Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Ah-342-02 Equipamiento de casas
comunales en las zonas de
Producción Cafetalera, de
x
Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 83
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo estratégico: Impulsar el desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias y agroindustriales del municipio de
Ahuachapán a través de acciones que sean amigables con el medio ambiente.
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-411
Diversificación de sistemas de
X X X X X
producción agropecuaria del municipio
Impulsar la de Ahuachapán
diversificación
Ah-411-01
agropecuaria
Diversificación de 100 productoras x
sostenible de
y productores agropecuarios.
los
Ah-411-02
productores de
Fortalecimiento de las y los
la zona rural x x x x
productores agropecuarios del
del municipio
municipio de Ahuachapán.
de
Ahuachapán. Ah-411-03
Mejoramiento genético de las aves
x x x x
de corral que 100 amas de casa
poseen en sus viviendas.
Ah-421
Implementación de una agricultura
sostenible de los productores de granos X X X X X X X
básicos y café en las zonas de desarrollo
Promover la rurales del municipio de Ahuachapán.
implementació Ah-421-01
n de obras de 15 productores agrícolas
x
conservación implementan prácticas y obras de
de suelos y conservación de suelos y agua.
agua y otras Ah-421-02
prácticas Fortalecimiento de las y los
x
amigables con productores agrícolas y pecuarios
el medio del municipio de Ahuachapán.
ambiente. Ah-421-03
15 productores agrícolas
diversifican sus parcelas agrícolas x
e implementan obras de
conservación de suelos y agua.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 84
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-421-04
Productos de las barreras vivas
son utilizados para alimentación x x x x x x x
humana, de aves, especies
menores y ganado vacuno.
Ah-422
Promoción de certificación de fincas de X X X
café: sellos verdes y sociales.
Ah-422-01
Promoción de la participación en el
x
proyecto de al menos 150
manzanas de café.
Ah-422-02
Implementación del manejo
x x
amigable con el medio ambiente
para la certificación de las fincas.
Ah-422-03
Fortalecimiento de las y los
x x
productores de las fincas de café
que participarán en el proyecto.
Ah-423
Implementación de prácticas amigables
con el medio ambiente en el manejo
X X X
agronómico del cultivo de la caña de
azúcar en las zonas de desarrollo rurales
del municipio de Ahuachapán.
Ah-423-01
Promoción de la participación en el
proyecto de al menos 200 x
manzanas de cultivo de caña de
azúcar.
Ah-423-02
Implementación de al menos 3
prácticas culturales y de obras de
conservación de suelos según los x x x
estándares exigidos para la
certificación del cultivo de la caña
de azúcar.
Ah-423-03
Manejo de la biodiversidad en el x x x
cultivo de caña de azúcar.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 85
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-423-04
Fortalecimiento en el manejo del x X x
cultivo de la caña de azúcar.
Ah-431
Creación de una red asociativa de
X X
productores agropecuarios del
municipio de Ahuachapán
Ah-431-01
Consolidación de una asociación
x
agropecuaria del municipio de
Ahuachapán.
Ah-431-02
Legalización de la asociación x x
agropecuaria.
Ah-431-03
Impulsar
Fortalecimiento de la asociación x
competitivame
agropecuaria.
nte la
Ah-432
producción
Aportación de valor agregado a los
agropecuaria X X X
productos agropecuarios producidos en
del municipio
el municipio de Ahuachapán.
de
Ahuachapán. Ah-432-01
Fortalecimiento de las capacidades
x
de las mujeres del municipio en el
tema de agroindustria.
Ah-432-02
Fortalecimiento de las y los
x x x
productores agroindustriales del
municipio.
Ah-432-03
Fortalecimiento de la
comercialización de productos x x
agropecuarios hechos en el
municipio.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 86
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo estratégico: Fortalecer e integrar las actividades económicas limpias a la dinámica del municipio en el sector turismo.
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-511
Adecuación de infraestructura y X X X X X X
servicios para el turismo en el área rural.
Ah-511-01
Mejoramiento de la infraestructura x x x x x x
básica para el desarrollo turístico.
Ah-511-02
Desarrollo de un proyecto de
manejo y reciclaje de desechos x
sólidos producidos por las
empresas dedicadas al turismo.
Ah-511-03
Señalización de áreas turísticas y x x x x x
zonas de interpretación.
Ah-511-04
Fortalecer las Ampliación de la cobertura de los
x x x x x
iniciativas de servicios de seguridad para el
turismo rural turismo.
en el municipio Ah-512
de Manejo adecuado de los recursos
X X X X
Ahuachapán. naturales con potencial turístico rural del
municipio de Ahuachapán.
Ah-512-01
Diagnóstico para la identificación
x
del potencial turístico rural del
municipio.
Ah-512-02
Elaboración de un plan de manejo
adecuado de las zonas con x
recursos naturales con potencial
turístico.
Ah-512-03
Elaboración de ordenanzas con x x
enfoque ambiental y turístico.
Ah-512-04
x
Creación de un corredor turístico
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 87
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
rural.
Ah-512-05
Puesta en valor turístico recreativo
x
de áreas naturales con procesos
sostenibles
Ah-513
Vinculación del corredor turístico rural
con las iniciativas emprendedoras y
X X X X
empresariales para el fortalecimiento de
la oferta turística con un enfoque de
actividades económicas limpias.
Ah-513-01
Estudio de la demanda del
x
corredor turístico rural y sus
alternativas.
Ah-513-02
Consolidación del turismo rural x
comunitario en el municipio.
Ah-513-03
Fortalecimiento del turismo rural x
comunitario en el municipio.
Ah-513-04
Proyecto de involucramiento de las
personas del municipio en las x
empresas privadas dedicadas al
turismo rural.
Ah-513-05
Plan de Desarrollo Turístico
x
participativo para las áreas en
común y subregión.
Ah-513-06
Desarrollo de competencias x x
turísticas locales.
Ah-513-07
Difusión de la oferta del corredor x x
turístico rural del municipio.
Generar las Ah-521
condiciones Proporción de infraestructura y
X X X X X X
para potenciar servicios adecuados para el turismo
el turismo cultural del Centro Histórico del
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 88
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
cultural en el municipio de Ahuachapán y sus
municipio de alrededores.
Ahuachapán. Ah-521-01
Equipamiento en áreas de
recreación y turística (caseta de x x x x
información y seguridad, servicios
sanitarios, áreas de souvenirs).
Ah-521-02
Construcción de estacionamientos
x x x x
para visitantes del Centro
Histórico.
Ah-521-03
x x
Señalización de áreas turísticas.
Ah-521-04
Fortalecimiento de la oferta x x
turística de la zona.
Ah-522
Protección y conservación de inmuebles
con valor patrimonial en el Centro X X X
Histórico del municipio de Ahuachapán y
sus alrededores.
Ah-522-01
Diagnóstico descriptivo del Centro
Histórico de Ahuachapán:
x
Identificación y recuperación de
inmuebles con valor patrimonial en
el Centro Histórico del municipio.
Ah-522-02
Ordenanza para la conservación
de inmuebles con valor patrimonial
x
y lineamientos constructivos y
decorativos para su uso para fines
comerciales.
Ah-522-03
Recuperación de la zona comercial x
del Área Urbana Consolidada.
Ah-522-04
Proyecto de rotulación
x
interpretativa para el fomento del
turismo patrimonial.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 89
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-523
Fortalecimiento de la identidad cultural X X X X X X
del municipio de Ahuachapán.
Ah-523-01
Mapa de patrimonio cultural, x
turístico y recreativo.
Ah-523-02
Creación de mesa técnica
interinstitucional de Patrimonio x
Cultural, Medio Ambiente y
Turismo.
Ah-523-03
x
Elaboración de rutas turísticas.
Ah-523-04
Promoción de rutas, circuitos, x x x x x x
corredores culturales y turísticos.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 90
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivo estratégico: Reducir la contaminación de los cuerpos de agua (ríos, quebradas y lagunas).
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-611
Eliminación permanente de las fuentes
X
de contaminación de la laguna del Llano
(El Espino).
Ah-611-01
Diseño del sistema de
alcantarillado y su respectivo
tratamiento de aguas residuales x
para las comunidades y
lotificaciones ubicadas en la
cuenca del Espino.
Ah-611-02
Construcción del sistema de
alcantarillado y su respectivo
tratamiento de aguas residuales x x
Reducir los para las comunidades y
impactos lotificaciones ubicadas en la
generados en cuenca del Espino.
la laguna del Ah-611-03
Llano (El Elaboración de ordenanza
Espino). reguladora del espacio y
x
crecimiento urbano a lo largo de la
cuenca de la laguna del Llano (El
Espino).
Ah-611-04
Elaboración y puesta en práctica
de un sistema de monitoreo y x
control de la contaminación en la
laguna del Llano (El Espino).
Ah-612
Reactivación de procesos naturales de la X X X
laguna del Llano (El Espino).
Ah-612-01
Caracterización de la calidad de
x
agua de la laguna del Llano (El
Espino).
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 91
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-612-02
Elaboración del balance hídrico de x
la laguna del Llano (El Espino).
Ah-612-03
Diseño e implementación de
x
sistema biológico de extracción de
contaminantes.
Ah-612-04
Elaboración de estudio para la
x
reactivación del ecosistema de la
laguna del Llano (El Espino).
Ah-612-05
Implementación de medidas de X
reactivación.
Ah-613
Fomento del uso sostenible del
X
ecosistema de la laguna del Llano (El
Espino).
Ah-613-01 Educación y
sensibilización de las comunidades
x
asentadas en la zona de la
Laguna.
Ah-613-02 Proyecto de
sensibilización en las escuelas de x
la zona de la Laguna.
Ah-614
Prevención de situaciones de riesgo en
las áreas de inundación de la laguna del X
Llano (El Espino) derivadas de eventos
extremos.
Ah-614-01
Organización y capacitación
x
comunitaria para la gestión del
riesgo ambiental y de desastres.
Ah-614-02
Diagnóstico de la situación de
riesgo por eventos extremos en la x
cuenca de la laguna del Llano (El
Espino).
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 92
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-614-03
Implementación de un sistema de
x
alerta temprana para la cuenca del
Espino.
Ah-614-04
Identificación de prácticas
x
ecológicas de adaptación al
cambio climático.
Ah-621
Reducción del volumen de desechos
X X X
sólidos generados en el área urbana del
municipio de Ahuachapán.
Ah-621-01
Estudio de caracterización de
desechos sólidos generados en el x
área urbana del municipio de
Ahuachapán.
Ah-621-02
Diagnóstico del funcionamiento
x
actual del sistema de recolección
de desechos sólidos.
Disminuir los Ah-621-03
escenarios de Diseño del sistema de gestión para
contaminación el manejo integral de desechos x
por descargas sólidos en el municipio de
de desechos Ahuachapán
sólidos al Ah-621-04
ambiente. Elaboración de ordenanza
reguladora para la gestión integral
x
de los desechos sólidos y el control
de la contaminación en el
municipio de Ahuachapán.
Ah-621-05
Campaña de sensibilización y
capacitación a la población urbana x
sobre el manejo integrado de
desechos sólidos.
Ah-621-06
Implementación del plan piloto
x x
municipal para el manejo integrado
de desechos sólidos en el centro
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 93
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
consolidado de la ciudad de
Ahuachapán.
Ah-621-07
Implementación del sistema de x x
compostaje municipal.
Ah-621-08
Fortalecimiento de la Unidad
Ambiental Municipal en gestión,
x
manejo y control de la
contaminación por desechos
sólidos.
Ah-622
Gestión integrada y sostenible de los
desechos sólidos generados en las
zonas de Producción Cafetalera, de X X X
Agricultura y Ganadería, Productora de
Granos Básicos y la Frontera del
municipio
Ah-622-01
Fortalecimiento municipal sobre el
manejo de los desechos sólidos en
las zonas de Producción
x
Cafetalera, de Agricultura y
Ganadería, Productora de Granos
Básicos y la Frontera del
municipio.
Ah-622-02
Creación de micro empresas sobre x x
el manejo de los desechos sólidos.
Ah-622-03
Creación de infraestructura para el x x
manejo de los desechos sólidos.
Ah-631
Proteger las
Gestión integral y sostenible del agua en X X X
zonas de
el municipio de Ahuachapán.
recarga hídrica
Ah-631-01
y las fuentes
Protección de 20 fuentes de agua
de agua del x x x
ubicadas en el municipio de
municipio.
Ahuachapán.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 94
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-631-02
Generación de información sobre
la cantidad y calidad del agua x x x
disponible en el municipio de
Ahuachapán.
Ah-632
Identificación de las zonas de recarga
X
hídrica y dirección de flujo en la zona del
municipio de Ahuachapán.
Ah-632-01
Identificación de las zonas de x
recarga hídrica del municipio.
Ah-632-02
Generación de documentos que
x
contengan información hídrica del
municipio.
Ah-633
Educación ambiental en áreas rurales y X X X X X
urbanas del municipio de Ahuachapán.
Ah-633-01
Sensibilización de al menos 10
x
comunidades urbanas y rurales del
municipio de Ahuachapán.
Ah-633-02
Campañas de capacitación a niñas
x x x x
y niños de las escuelas del
municipio de Ahuachapán.
Ah-633-03
Creación de material educativo de x x x x
agricultura y ganadería sostenible.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 95
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 96
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-722-01
Programa de espacios públicos sin x
violencia.
Ah-722-02
Elaboración de Plan de Actividades x
Comunitarias.
Ah-723
Fomento de la cultura de denuncia en el
Área Urbana Consolidada, Zona de la X
Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la
Zona Cafetalera.
Ah-723-01
Ejecución de campaña municipal x
de fomento de la denuncia.
Ah-723-02
Elaboración de plan de actividades
de acercamiento entre autoridades x
del sistema operador de justicia y
tutela con las comunidades.
Ah-731
Construcción de espacio concertado
para la prevención de la violencia y la X
inserción productiva de jóvenes en
situaciones de vulnerabilidad.
Ah-731-01
Fortalecimiento del Comité
x
Interinstitucional para la
Contribuir a Prevención de la Violencia.
mejorar la Ah-731-02
situación de Actualización de diagnóstico x
seguridad y municipal sobre crimen y violencia.
convivencia en Ah-731-03
el municipio. Actualización del Plan municipal de x
prevención de la violencia.
Ah-731-04
Ejecución del Plan Municipal de x
Prevención de la Violencia.
Ah-731-05
Monitoreo y evaluación de Plan
x
Municipal de Prevención de la
Violencia.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 97
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
PROGRAMA 8: El Gobierno Municipal de Ahuachapán, líder en la articulación de las actividades del territorio
Objetivo estratégico: Mejorar en el gobierno municipal la recaudación, prestación de servicios, planificación y seguimiento del
desarrollo local.
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-811
Generación de la normativa e
institucionalidad específica para el X
ordenamiento territorial y la gestión
urbana y ambiental.
Ah-811-01
Establecimiento de mecanismos x
Institucionaliza para el control del uso del suelo.
r el Ah-811-02
ordenamiento Establecimiento de la Oficina de x
territorial y la Planificación territorial.
planificación Ah-812
como una Mejoramiento de las competencias de
política de los funcionarios y empleados públicos X
gobierno local. para la planificación y el ordenamiento
territorial.
Ah-812-01
Programa de capacitaciones para
personal de la municipalidad en
x
temas relacionados con la
planificación y el ordenamiento
territorial.
Ah-821
Mejorar la Implementación de un mercado
X
eficiencia saludable con arrendatarios,
administrativa municipalidad y otros entes vinculantes.
en la Ah-821-01
recaudación Elaboración e implementación del x
tributaria, Programa ―Mercado Saludable‖.
coordinación Ah-821-02
interinstitucion Elaboración de la Ordenanza de x
al y mercados.
cumplimiento Ah-821-03
de normativas. Capacitación ―Higiene y x
Manipulación de alimentos‖.
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 98
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-821-04
Creación del Comité pro- x
mercados.
Ah-822
Implementación de medidas de
X
reutilización, reciclaje y limpieza entre la
ciudadanía.
Ah-822-01
Modificación de la ordenanza de
aseo, barrido de calles, recolección x
y disposición final de basura del
municipio de Ahuachapán.
Ah-822-02
Capacitaciones de educación y x
concientización ambiental.
Ah-822-03
Establecimiento de centros de
x
acopio (plásticos, vidrio, papel,
latas, orgánicos, etc.)
Ah-823
Mejoras y reducción de costos de los X
servicios municipales.
Ah-823-01
Elaboración de un análisis de los
costos de los servicios que presta
la municipalidad con énfasis en los x
servicios clave, como alumbrado
público, recolección de desechos
sólidos, mercado y rastro.
Ah-824
Actualización y mejora del sistema X X
tributario existente.
Ah-824-01
Modernización del departamento x
de catastro.
Ah-824-02
Revisión y actualización de la
x
Ordenanza de tasas e impuestos
municipales.
Ah-824-03
x
Elaboración de programa para la
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 99
ETAPA DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
recuperación de mora.
Ah-831
Implementación de mecanismos para la
transparencia sobre el uso de los X
recursos, la participación ciudadana y el
desempeño municipal.
Ah-831-01
Fortalecer el
Elaboración de ordenanza de x
tejido social
participación ciudadana.
para el
Ah-831-02
abordaje de
Instalación de un espacio de x
temas
acceso a la información pública.
estratégicos
Ah-831-03
del municipio.
Capacitación a los empleados en
x
materia del derecho del acceso a
la información pública.
Ah-831-04
Difusión de la decisión municipal x
de acceso a la información pública.
Sin embargo, es importante notar que para el año 2013, la administración municipal ha
proyectado recaudar en concepto de ingresos propios $ 4,432,364, lo que representa un
51% más de la recaudación ejecutada en el 2012. La municipalidad deberá tomar acciones
administrativas y dejar plasmados los mecanismos a utilizar para lograr esta ejecución. Estos
mecanismos pueden fundarse en un aumento en su cartera de contribuyentes o en la mejora
en la gestión de cobro.
La proyección de las transferencias FODES para los años del 2014-2020 se ha basado en
los montos de las asignaciones para los periodos del 2009-2013, aplicando el método de la
Media ponderada simple1, conocido también como Promedio móvil simple, método aceptado
universalmente para realizar pronósticos o proyecciones de variables financieras.
1
Se considera que este método es el técnicamente más cercano a la realidad financiera de los municipios.
datos anuales, la cantidad de observaciones que debe abarcar la media móvil dependerá
fundamentalmente de la extensión de los ciclos existentes en la serie.
Esta técnica se utiliza cuando se quiere dar más importancia a conjuntos de datos más
recientes para obtener el pronóstico. El pronóstico se obtiene al calcular la media aritmética
del conjunto de datos más recientes seleccionado. Cada vez que se tiene una nueva
observación se agrega esta al conjunto de datos, y se elimina de éste la observación o dato
más antiguo.La proyección se continúa hasta completar la serie.
La utilización de esta técnica supone que la serie de tiempo es estable, esto es, que los
datos que la componen se generan sin variaciones importantes entre un dato y otro (error
aleatorio=0); esto es, que el comportamiento de los datos, aunque muestren un crecimiento o
un decrecimiento, tiene una tendencia constante.
Se ha tomado como parámetro una base de n=5; es decir que, partiendo de un rango de
datos para 5 años, se suman y se dividen entre el mismo número de años. Esto proporciona
la proyección del año inmediato y se practica el mismo ejercicio hasta llegar al 2020.
El cuadro 5 presenta los datos históricos de las transferencias FODES conocidas, para 5
periodos.
Se aplica la fórmula
$ 8,173,443
𝑃𝑀𝑆 =
5
𝑃𝑀𝑆 = $ 1,634,688.6
Y así sucesivamente para el resto de años, dando como resultado las siguientes
proyecciones.
Como puede observarse en el cuadro 6, a partir del año 2018 las proyecciones comienzan a
decrecer, lo que no corresponde a la naturaleza de la asignación FODES, por lo que se ha
recurrido a generar una proyección empleando el factor de inflación 2012 del Banco Mundial
(1.7%) para establecer la proyección de los años 2018-2020. Estos nuevos datos se
muestran en el cuadro 7.
Estas cifras se verán afectadas en la parte de los ingresos por el monto de fondos propios,
que la municipalidad destina para la inversión social, y en la parte de los egresos el pago de
préstamos e intereses a instituciones financieras por un monto de $ 216,113.20 al año,2 así
2
Se han considerado también las cuotas anuales que se deben pagar a las instituciones financieras, producto de las deudas
contraídas en periodos anteriores. Este monto se debe restar, ya que no es parte de la disponibilidad anual, por estar
comprometido en ese rubro. Para los años 2013 y 2014 el monto de la deuda es más alto ya que considera otras deudas a
pagar en esos años.
3
La ley permite el uso de fondos del 75% FODES para el pago de servicios municipales como el transporte, disposición y
tratamiento de desechos sólidos (ver Decreto No. 230 del Diario Oficial No. 238, tomo No. 397 del 19 de diciembre de 2012, el
cual dice "Autorizase a las municipalidades del país, para que a partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2013, puedan
utilizar hasta el 25% del 75% de los recursos asignados por el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los municipios
(FODES), para la actividad concerniente a la recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos y cierre técnico
de los botaderos a cielo abierto en cada municipio"). Estos montos se agregan al Cuadro 6. Proyección para inversión del
municipio de Ahuachapán, donde se consideran los subsidios de servicios municipales, como transporte y disposición final de
desechos sólidos, ya que la municipalidad no logra con sus ingresos propios hacerle frente a estos gastos, y no lo maneja como
un proyecto, sino más bien como una carpeta o perfil que al final de año liquida según sus gastos reales.
El presente Plan Estratégico Participativo del municipio de Ahuachapán tiene un costo total
de $ 22,012,750, inversión que se contempla para ser distribuida en un periodo de 7 años y
medio (2013-2020).
Programa Costo %
PROGRAMA 1: Ahuachapán como un centro de servicios,
$5,177,500 23.5 %
comercio agropecuario y de conexiones para el departamento
PROGRAMA 2: La zona de crecimiento urbano de Ahuachapán
$ 7,000,000 31.8 %
ofrece servicios habitacionales dignos
PROGRAMA 3: Las zonas rurales de Ahuachapán brindan
oportunidades de integración social y económica para sus $7,145,000 32.5 %
habitantes.
PROGRAMA 4: Ahuachapán promotor de actividades
$358,000 1.6 %
agropecuarias y agroindustriales sostenibles
PROGRAMA 5: Ahuachapán promotor de actividades
$1,625,200 7.4 %
económicas limpias en el sector turismo
PROGRAMA 6: Ahuachapán con cuerpos de agua limpios $514,550 2.3 %
PROGRAMA 7: Ahuachapán seguro $74,400 0.3 %
PROGRAMA 8: El Gobierno Municipal de Ahuachapán, líder en
$118,100 0.5 %
la articulación de las actividades del territorio
TOTAL $ 22,012,750 100.0 %
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 10. RESUMEN DEL PLAN MULTINUAL DE INVERSIONES 2013-2020 DEL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
Programa 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total
PROGRAMA 1: Ahuachapán como un
centro de servicios, comercio
$164,200 $182,800 $848,500 $962,000 $250,000 $295,000 $1,285,000 $1,190,000 $5,177,500
agropecuario y de conexiones para el
departamento
PROGRAMA 2: La zona de
crecimiento urbano de Ahuachapán $653,100 $1,467,325 $1,722,325 $1,623,625 $1,453,625 $80,000 $ 7,000,000
ofrece servicios habitacionales dignos
PROGRAMA 3: Las zonas rurales de
Ahuachapán brindan oportunidades
$423,000 $981,000 $981,000 $ 1,006,000 $1,855,700 $1,898,300 $7,145,000
de integración social y económica
para sus habitantes.
PROGRAMA 4: Ahuachapán promotor
de actividades agropecuarias y $71,950 $70,500 $61,100 $86,450 $68,000 $358,000
agroindustriales sostenibles
PROGRAMA 5: Ahuachapán promotor
de actividades económicas limpias en $6,000 $25,800 $154,800 $251,800 $215,550 $376,750 $255,250 $339,250 $1,625,200
el sector turismo
PROGRAMA 6: Ahuachapán con
$ 46,350 $122,300 $76,000 $81,325 $99,825 $44,375 $44,375 $514,550
cuerpos de agua limpios
PROGRAMA 7: Ahuachapán seguro $21,250 $48,600 $4,550 $74,400
PROGRAMA 8: El Gobierno Municipal
de Ahuachapán, líder en la
$100,100 $12,500 $5,500 $118,100
articulación de las actividades del
territorio
Costo total $1,267,550 $1,942,925 $2,935,475 $3,961,025 $3,067,950 $1,925,575 $3,440,325 $3,471,925 $22,012,750
Disponibilidad de la municipalidad
$1,954,461 $1,685,552 $1,871,832 $1,963,016 $2,009,740 $2,063,252 $2,118,212 $2,174,667 $15,840,732
por FODES
Otros financiamientos4 $1,189,446 5
n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. $1,189,446
Total disponible $3,143,907 $1,685,552 $1,871,832 $1,963,016 $2,009,740 $2,063,252 $2,118,212 $2,174,667 $17,030,178
Financiamiento por gestionar -$ 257,373 -$1,063,643 -$1,998,009 -$1,058,210 -$1,322,113 -$1,297,258 -$6,996,606
Superávit $1,876,357 $137,677 $2,014,034
Total financiamiento por gestionar -$4,982,572
4
Dato desagregado por años no disponible (n.d.=no disponible). Ver 3.4. Necesidades y fuentes de financiamiento, cuadro 12.
5
Información tomada de presupuesto municipal 2013: Financiamiento PFGL por $ 189,466, más financiamiento externo por un total de $ 1,000,000 destinado a obras viales (ver ficha
del proyecto Ah-231 Mejoramiento de la infraestructura vial en las zonas de la Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera).
PROGRAMA 1: Ahuachapán como un centro de servicios, comercio agropecuario y de conexiones para el departamento
Objetivo estratégico: Consolidar a la ciudad de Ahuachapán como un centro de servicios, comercio agropecuario y de conexiones
para el departamento.
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
vigilancia y seguridad en la zona
comercial del Área Urbana Consolidada
Ah-113-01
Mejoramiento del alumbrado 60,000
público en la zona comercial.
Ah-113-02
Proyecto de instalación de 81,500
cámaras de video vigilancia.
Ah-113-03
Proyecto de concientización sobre 3,000
la denuncia de delitos.
Ah-121
Desconcentración de los servicios de
salud hacia las zonas de Producción
250,000 250,000
Cafetalera, de Agricultura y Ganadería, y
Productora de Granos Básicos del
municipio.
Ah-121-01
Construcción de tres centros de
150,000 150,000
salud en la zona rural del
municipio de Ahuachapán.
Ah-121-02
Mejoramiento los centros de salud
100,000 100,000
existentes en las zonas rurales del
Fortalecer los
municipio.
servicios
Ah-122
sociales y de
Ampliación de la oferta de educación
apoyo
secundaria y bachillerato en las Zonas
económico. 285,000 285,000 190,000
de Producción Cafetalera, de Agricultura
y Ganadería, y Productora de Granos
Básicos del municipio.
Ah-122-01
Ampliación de la oferta educativa a
bachillerato en dos centros 95,000 95,000
escolares de la zona de
Agricultura y Ganadería.
Ah-122-02
Ampliación de la oferta educativa a
bachillerato en tres centros 95,000 95,000 95,000
escolares de la zona Productora
de Granos Básicos.
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-122-03
Ampliación de la oferta educativa a
bachillerato en tres centros 95,000 95,000 95,000
escolares de la zona de
Producción Cafetalera.
Ah-123
Ampliación de la oferta de educación 10,000 1,000,000 1,000,000
técnica y superior en el municipio.
Ah-123-01
Elaboración de diagnóstico de
10,000
carreras a impartir en el Centro de
Educación Técnica y Superior.
Ah-123-02
Construcción de infraestructura de
1,000,000 1,000,000
edificio de Centro de Educación
Técnica y Superior.
Ah-131
Mejoramiento del transporte público 50,000 160,000
urbano
Ah-131-01
Conclusión de la construcción de
la terminal de buses urbana y 50,000
desarrollo de un buen modelo de
gestión
Ah-131-02
Diseño de rutas de transporte 160,000
Mejorar los
colectivo
servicios de
Ah-132
conexión y
Mejoramiento de la infraestructura vial 680,000 660,000
transporte
urbana
público
Ah-132-01
urbano.
Mantenimiento de las calles del 35,000 35,000
área urbana.
Ah-132-02
Construcción de infraestructura
para la canalización de aguas 125,000 125,000
lluvias (No aplica para las aguas
servidas).
Ah-132-03
Construcción de sistemas 500,000 500,000
domiciliares para el tratamiento de
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
aguas servidas y negras
Ah-132-04
Construcción de infraestructura
20,000
para la accesibilidad universal en
el área urbana
Objetivo estratégico: Mejorar las condiciones habitacionales de los asentamientos urbanos precarios (AUP).
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
comunidades de las zonas de la
Laguna y de Crecimiento Urbano
hacia la Zona Cafetalera.
Ah-212-02
Identificación de nuevos proyectos
10,000
de instalación del servicio de
energía eléctrica.
Ah-221
Gestionar de Caracterización de amenazas para la
manera identificación de medidas que
25,000
sostenible la contribuyan a reducir el riesgo en las
situación de zonas de la Laguna y de Crecimiento
amenazas en Urbano hacia la Zona Cafetalera
las zonas de la Ah-221-01
Laguna y de Elaboración de estudios puntuales
Crecimiento de caracterización de amenazas
Urbano hacia en las comunidades ubicadas en 25,000
la Zona las zonas de la Laguna y de
Cafetalera. Crecimiento Urbano hacia la Zona
Cafetalera.
Mejorar las Ah-231
condiciones de Mejoramiento de la infraestructura vial
accesibilidad y en las zonas de la Laguna y de 102,600 73,700 73,700
movilidad de Crecimiento Urbano hacia la Zona
los habitantes Cafetalera
de las zonas Ah-231-01
de la Laguna y Mejoramiento de 10,000 m de
de accesos alrededor de los
Crecimiento asentamientos de las zonas de la 102,600 73,700 73,700
Urbano hacia Laguna (5,000 m) y de Crecimiento
la Zona Urbano hacia la Zona Cafetalera
Cafetalera. (5,000 m).
Mejorar las Ah-241
condiciones de Legalización y escrituración de terrenos
tenencia de ubicados en las zonas de la Laguna y de 20,000
las viviendas Crecimiento Urbano hacia la Zona
de las zonas Cafetalera.
de la Laguna y Ah-241-01
de Oficina de información y ayuda
20,000
Crecimiento para el proceso de legalización de
Urbano hacia terrenos y obtención de escrituras.
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
la Zona
Cafetalera.
Ah-251
Ampliación de la oferta de espacios
públicos de calidad en las zonas de la 250,000 250,000
Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la
Zona Cafetalera.
Ah-251-01
Construcción y mantenimiento de
zonas verdes en las zonas de la 125,000 125,000
Laguna y de Crecimiento Urbano
Brindar hacia la Zona Cafetalera.
espacios Ah-251-02
públicos y Construcción y mantenimiento de
equipamiento canchas y centros deportivos en
125,000 125,000
de calidad a las zonas de la Laguna y de
los habitantes Crecimiento Urbano hacia la Zona
de las zonas Cafetalera.
de la Laguna y Ah-252
de Dotación de equipamientos comunitarios
Crecimiento necesarios en las zonas de la Laguna y 80,000 80,000
Urbano hacia de Crecimiento Urbano hacia la Zona
la Zona Cafetalera.
Cafetalera. Ah-252-01
Construcción de tres casas
comunales en las zonas de la 75,000 75,000
Laguna y de Crecimiento Urbano
hacia la Zona Cafetalera.
Ah-252-02
Equipamiento de casas comunales
en las zonas de la Laguna y de 5,000 5,000
Crecimiento Urbano hacia la Zona
Cafetalera.
PROGRAMA 3: Las zonas rurales de Ahuachapán brindan oportunidades de integración social y económica para sus
habitantes
Objetivo estratégico: Mejorar las condiciones de las comunidades rurales del municipio para su integración social y económica.
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-321
Gestionar de Caracterización de amenazas para la
manera identificación de medidas que
sostenible la contribuyan a reducir el riesgo en las
25,000
situación de zonas de Producción Cafetalera, de
amenazas en Agricultura y Ganadería, Productora de
las zonas de Granos Básicos y la Frontera del
Producción municipio.
Cafetalera, de Ah-321-01
Agricultura y Elaboración de estudios puntuales
Ganadería, de caracterización de amenazas
Productora de en las comunidades ubicadas en
Granos las zonas de Producción 25,000
Básicos y la Cafetalera, de Agricultura y
Frontera del Ganadería, Productora de Granos
municipio Básicos y la Frontera del
municipio.
Ah-331
Mejoramiento de la infraestructura vial
en las zonas de Producción Cafetalera,
Mejorar las 88,000 464,700 447,300
de Agricultura y Ganadería, Productora
condiciones de de Granos Básicos y la Frontera del
accesibilidad y municipio.
movilidad de
Ah-331-01
los habitantes
Mejoramiento de 40,000 m de
de las zonas
calles de acceso en las zonas de
de Producción
Producción Cafetalera, de 17,700 350,000 332,300
Cafetalera, de
Agricultura y Ganadería,
Agricultura y
Productora de Granos Básicos y la
Ganadería,
Frontera del municipio.
Productora de
Ah-331-02
Granos
Mejoramiento de las calles internas
Básicos y la
de los asentamientos de las zonas
Frontera del
de Producción Cafetalera, de 70,300 114,700 115,000
municipio.
Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Brindar Ah-341
espacios Ampliación de la oferta de espacios
24,000 226,000 250,000
públicos y públicos de calidad en las zonas de
equipamiento Producción Cafetalera, de Agricultura y
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
de calidad a Ganadería, Productora de Granos
los habitantes Básicos y la Frontera del municipio.
de las zonas Ah-341-01 Construcción y
de Producción mantenimiento de cinco zonas
Cafetalera, de verdes en las zonas de Producción
Agricultura y Cafetalera, de Agricultura y 125,000 125,000
Ganadería, Ganadería, Productora de Granos
Productora de Básicos y la Frontera del
Granos municipio.
Básicos y la Ah-341-02 Construcción y
Frontera del mantenimiento de cinco canchas y
municipio. centros deportivos en las zonas de
Producción Cafetalera, de 24,000 101,000 125,000
Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Ah-342
Dotación de equipamientos comunitarios
necesarios en las zonas de Producción
16,000 184,000 220,000
Cafetalera, de Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Ah-342-01 Construcción de ocho
casas comunales en las zonas de
Producción Cafetalera, de
16,000 184,000 200,000
Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Ah-342-02 Equipamiento de casas
comunales en las zonas de
Producción Cafetalera, de
20,000
Agricultura y Ganadería,
Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
Objetivo estratégico: Impulsar el desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias y agroindustriales del municipio de
Ahuachapán a través de acciones que sean amigables con el medio ambiente.
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
conservación de suelos y agua.
Ah-421-04
Productos de las barreras vivas
son utilizados para alimentación 0 0 0 0 0 0 0
humana, de aves, especies
menores y ganado vacuno.
Ah-422
Promoción de certificación de fincas de 7,000 18,450 18,450
café: sellos verdes y sociales.
Ah-422-01
Promoción de la participación en el
7,000
proyecto de al menos 150
manzanas de café.
Ah-422-02
Implementación del manejo
0 0
amigable con el medio ambiente
para la certificación de las fincas.
Ah-422-03
Fortalecimiento de las y los
18,450 18,450
productores de las fincas de café
que participarán en el proyecto.
Ah-423
Implementación de prácticas amigables
con el medio ambiente en el manejo
16,000 10,000 10,000
agronómico del cultivo de la caña de
azúcar en las zonas de desarrollo rurales
del municipio de Ahuachapán.
Ah-423-01
Promoción de la participación en el
proyecto de al menos 200 7,000
manzanas de cultivo de caña de
azúcar.
Ah-423-02
Implementación de al menos 3
prácticas culturales y de obras de
conservación de suelos según los 0 0 0
estándares exigidos para la
certificación del cultivo de la caña
de azúcar.
Objetivos
Proyecto/ Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-423-03
Manejo de la biodiversidad en el 0 0 0
cultivo de caña de azúcar.
Ah-423-04
Fortalecimiento en el manejo del 9,000 10,000 10,000
cultivo de la caña de azúcar.
Ah-431
Creación de una red asociativa de
2,800 11,850
productores agropecuarios del
municipio de Ahuachapán
Ah-431-01
Consolidación de una asociación
1,300
agropecuaria del municipio de
Ahuachapán.
Ah-431-02
Legalización de la asociación 1,500 1,500
agropecuaria.
Ah-431-03
Impulsar
Fortalecimiento de la asociación 10,350
competitivame
agropecuaria.
nte la
Ah-432
producción
Aportación de valor agregado a los
agropecuaria 14,400 45,750 45,750
productos agropecuarios producidos en
del municipio
el municipio de Ahuachapán.
de
Ahuachapán. Ah-432-01
Fortalecimiento de las capacidades
900
de las mujeres del municipio en el
tema de agroindustria.
Ah-432-02
Fortalecimiento de las y los
13,500 13,500 13,500
productores agroindustriales del
municipio.
Ah-432-03
Fortalecimiento de la
comercialización de productos 32,250 32,250
agropecuarios hechos en el
municipio.
Objetivo estratégico: Fortalecer e integrar las actividades económicas limpias a la dinámica del municipio en el sector turismo.
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-512-04
Creación de un corredor turístico 55,000
rural.
Ah-512-05
Puesta en valor turístico recreativo
15,000
de áreas naturales con procesos
sostenibles
Ah-513
Vinculación del corredor turístico rural
con las iniciativas emprendedoras y
15,000 83,700 65,000 35,000
empresariales para el fortalecimiento de
la oferta turística con un enfoque de
actividades económicas limpias.
Ah-513-01
Estudio de la demanda del
15,000
corredor turístico rural y sus
alternativas.
Ah-513-02
Consolidación del turismo rural 3,700
comunitario en el municipio.
Ah-513-03
Fortalecimiento del turismo rural 45,000
comunitario en el municipio.
Ah-513-04
Proyecto de involucramiento de las
personas del municipio en las 35,000
empresas privadas dedicadas al
turismo rural.
Ah-513-05
Plan de Desarrollo Turístico
30,000
participativo para las áreas en
común y subregión.
Ah-513-06
Desarrollo de competencias 15,000 15,000
turísticas locales.
Ah-513-07
Difusión de la oferta del corredor 20,000 20,000
turístico rural del municipio.
Generar las Ah-521
condiciones Proporción de infraestructura y 40,000 40,000 76,250 76,250 21,250 21,250
para potenciar servicios adecuados para el turismo
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
el turismo cultural del Centro Histórico del
cultural en el municipio de Ahuachapán y sus
municipio de alrededores.
Ahuachapán. Ah-521-01
Equipamiento en áreas de
recreación y turística (caseta de 21,250 21,250 21,250 21,250
información y seguridad, servicios
sanitarios, áreas de souvenirs).
Ah-521-02
Construcción de estacionamientos
25,000 25,000 25,000 25,000
para visitantes del Centro
Histórico.
Ah-521-03
15,000 15,000
Señalización de áreas turísticas.
Ah-521-04
Fortalecimiento de la oferta 30,000 30,000
turística de la zona.
Ah-522
Protección y conservación de inmuebles
con valor patrimonial en el Centro 35,000 23,000 100,000
Histórico del municipio de Ahuachapán y
sus alrededores.
Ah-522-01
Diagnóstico descriptivo del Centro
Histórico de Ahuachapán:
35,000
Identificación y recuperación de
inmuebles con valor patrimonial en
el Centro Histórico del municipio.
Ah-522-02
Ordenanza para la conservación
de inmuebles con valor patrimonial
23,000
y lineamientos constructivos y
decorativos para su uso para fines
comerciales.
Ah-522-03
Recuperación de la zona comercial 67,000
del Área Urbana Consolidada.
Ah-522-04
Proyecto de rotulación
33,000
interpretativa para el fomento del
turismo patrimonial.
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-523
Fortalecimiento de la identidad cultural 6,000 25,800 21,800 25,800 5,800 5,800
del municipio de Ahuachapán.
Ah-523-01
Mapa de patrimonio cultural, 20,000
turístico y recreativo.
Ah-523-02
Creación de mesa técnica
interinstitucional de Patrimonio 16,000
Cultural, Medio Ambiente y
Turismo.
Ah-523-03
20,000
Elaboración de rutas turísticas.
Ah-523-04
Promoción de rutas, circuitos, 6,000 5,800 5,800 5,800 5,800 5,800
corredores culturales y turísticos.
Objetivo estratégico: Reducir la contaminación de los cuerpos de agua (ríos, quebradas y lagunas).
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
agua de la laguna del Llano (El
Espino).
Ah-612-02
Elaboración del balance hídrico de 3,000
la laguna del Llano (El Espino).
Ah-612-03
Diseño e implementación de
11,500
sistema biológico de extracción de
contaminantes.
Ah-612-04
Elaboración de estudio para la
6,000
reactivación del ecosistema de la
laguna del Llano (El Espino).
Ah-612-05
Implementación de medidas de 3,000
reactivación.
Ah-613
Fomento del uso sostenible del
21,500
ecosistema de la laguna del Llano (El
Espino).
Ah-613-01 Educación y
sensibilización de las comunidades
8,500
asentadas en la zona de la
Laguna.
Ah-613-02 Proyecto de
sensibilización en las escuelas de 13,000
la zona de la Laguna.
Ah-614
Prevención de situaciones de riesgo en
las áreas de inundación de la laguna del 21,700
Llano (El Espino) derivadas de eventos
extremos.
Ah-614-01
Organización y capacitación
12,100
comunitaria para la gestión del
riesgo ambiental y de desastres.
Ah-614-02
Diagnóstico de la situación de
riesgo por eventos extremos en la 2,300
cuenca de la laguna del Llano (El
Espino).
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-614-03
Implementación de un sistema de
4,300
alerta temprana para la cuenca del
Espino.
Ah-614-04
Identificación de prácticas
3,000
ecológicas de adaptación al
cambio climático.
Ah-621
Reducción del volumen de desechos
24,850 30,000 21,000
sólidos generados en el área urbana del
municipio de Ahuachapán.
Ah-621-01
Estudio de caracterización de
desechos sólidos generados en el 4,500
área urbana del municipio de
Ahuachapán.
Ah-621-02
Diagnóstico del funcionamiento
2,650
actual del sistema de recolección
de desechos sólidos.
Disminuir los Ah-621-03
escenarios de Diseño del sistema de gestión para
contaminación el manejo integral de desechos 6,000
por descargas sólidos en el municipio de
de desechos Ahuachapán
sólidos al Ah-621-04
ambiente. Elaboración de ordenanza
reguladora para la gestión integral
5,100
de los desechos sólidos y el control
de la contaminación en el
municipio de Ahuachapán.
Ah-621-05
Campaña de sensibilización y
capacitación a la población urbana 9,000
sobre el manejo integrado de
desechos sólidos.
Ah-621-06
Implementación del plan piloto
15,000 15,000
municipal para el manejo integrado
de desechos sólidos en el centro
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
consolidado de la ciudad de
Ahuachapán.
Ah-621-07
Implementación del sistema de 6,000 6,000
compostaje municipal.
Ah-621-08
Fortalecimiento de la Unidad
Ambiental Municipal en gestión,
6,600
manejo y control de la
contaminación por desechos
sólidos.
Ah-622
Gestión integrada y sostenible de los
desechos sólidos generados en las
zonas de Producción Cafetalera, de 35,100 34,000 34,000
Agricultura y Ganadería, Productora de
Granos Básicos y la Frontera del
municipio
Ah-622-01
Fortalecimiento municipal sobre el
manejo de los desechos sólidos en
las zonas de Producción
35,100
Cafetalera, de Agricultura y
Ganadería, Productora de Granos
Básicos y la Frontera del
municipio.
Ah-622-02
Creación de micro empresas sobre 9,000 9,000
el manejo de los desechos sólidos.
Ah-622-03
Creación de infraestructura para el 25,000 25,000
manejo de los desechos sólidos.
Ah-631
Proteger las
Gestión integral y sostenible del agua en 21,400 21,750 21,750
zonas de
el municipio de Ahuachapán.
recarga hídrica
Ah-631-01
y las fuentes
Protección de 20 fuentes de agua
de agua del 900 1,000 1,000
ubicadas en el municipio de
municipio.
Ahuachapán.
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Ah-631-02
Generación de información sobre
la cantidad y calidad del agua 20,500 20,750 20,750
disponible en el municipio de
Ahuachapán.
Ah-632
Identificación de las zonas de recarga
21,800
hídrica y dirección de flujo en la zona del
municipio de Ahuachapán.
Ah-632-01
Identificación de las zonas de 4,500
recarga hídrica del municipio.
Ah-632-02
Generación de documentos que
17,300
contengan información hídrica del
municipio.
Ah-633
Educación ambiental en áreas rurales y 2,400 22,625 22,625 22,625 22,625
urbanas del municipio de Ahuachapán.
Ah-633-01
Sensibilización de al menos 10
2,400
comunidades urbanas y rurales del
municipio de Ahuachapán.
Ah-633-02
Campañas de capacitación a niñas
13,250 13,250 13,250 13,250
y niños de las escuelas del
municipio de Ahuachapán.
Ah-633-03
Creación de material educativo de 9,375 9,375 9,375 9,375
agricultura y ganadería sostenible.
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la
Zona Cafetalera.
Ah-722-01
Programa de espacios públicos sin 5,000
violencia.
Ah-722-02
Elaboración de Plan de Actividades 1,600
Comunitarias.
Ah-723
Fomento de la cultura de denuncia en el
Área Urbana Consolidada, Zona de la 5,000
Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la
Zona Cafetalera.
Ah-723-01
Ejecución de campaña municipal 4,100
de fomento de la denuncia.
Ah-723-02
Elaboración de plan de actividades
de acercamiento entre autoridades 900
del sistema operador de justicia y
tutela con las comunidades.
Ah-731
Construcción de espacio concertado
para la prevención de la violencia y la 37,000
inserción productiva de jóvenes en
situaciones de vulnerabilidad.
Ah-731-01
Fortalecimiento del Comité
1,000
Contribuir a Interinstitucional para la
mejorar la Prevención de la Violencia.
situación de Ah-731-02
seguridad y Actualización de diagnóstico 5,000
convivencia en municipal sobre crimen y violencia.
el municipio. Ah-731-03
Actualización del Plan municipal de 5,000
prevención de la violencia.
Ah-731-04
Ejecución del Plan Municipal de 25,000
Prevención de la Violencia.
Ah-731-05
1,000
Monitoreo y evaluación de Plan
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
Municipal de Prevención de la
Violencia.
PROGRAMA 8: El Gobierno Municipal de Ahuachapán, líder en la articulación de las actividades del territorio
Objetivo estratégico: Mejorar en el gobierno municipal la recaudación, prestación de servicios, planificación y seguimiento del
desarrollo local.
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
de normativas. Ah-821-03
Capacitación ―Higiene y 3,100
Manipulación de alimentos‖.
Ah-821-04
Creación del Comité pro- 500
mercados.
Ah-822
Implementación de medidas de
9,000
reutilización, reciclaje y limpieza entre la
ciudadanía.
Ah-822-01
Modificación de la ordenanza de
aseo, barrido de calles, recolección 1,000
y disposición final de basura del
municipio de Ahuachapán.
Ah-822-02
Capacitaciones de educación y 3,000
concientización ambiental.
Ah-822-03
Establecimiento de centros de
5,000
acopio (plásticos, vidrio, papel,
latas, orgánicos, etc.)
Ah-823
Mejoras y reducción de costos de los 3,500
servicios municipales.
Ah-823-01
Elaboración de un análisis de los
costos de los servicios que presta
la municipalidad con énfasis en los 3,500
servicios clave, como alumbrado
público, recolección de desechos
sólidos, mercado y rastro.
Ah-824
Actualización y mejora del sistema 12,500 5,500
tributario existente.
Ah-824-01
Modernización del departamento 12,500
de catastro.
Ah-824-02
Revisión y actualización de la 2,500
Ordenanza de tasas e impuestos
Objetivos
Proyecto / Proyecto operativo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
específicos
municipales.
Ah-824-03
Elaboración de programa para la 3,000
recuperación de mora.
Ah-831
Implementación de mecanismos para la
transparencia sobre el uso de los 7,000
recursos, la participación ciudadana y el
desempeño municipal.
Ah-831-01
Fortalecer el
Elaboración de ordenanza de 2,500
tejido social
participación ciudadana.
para el
Ah-831-02
abordaje de
Instalación de un espacio de 1,300
temas
acceso a la información pública.
estratégicos
Ah-831-03
del municipio.
Capacitación a los empleados en
1,000
materia del derecho del acceso a
la información pública.
Ah-831-04
Difusión de la decisión municipal 2,200
de acceso a la información pública.
Necesidad de financiamiento
Años Superávit
anual
2013 $ 1,876,357
2014 (-) $ 257,373
2015 (-) $1,063,643
2016 (-) $ 1,998,009
2017 (-) $1,058,210
2018 $ 137,677
2019 (-) $1,322,113
2020 (-)$1,297,258
Total (-) $ 6,996,606 $ 2,014,034
Total financiamiento por gestionar $ 4,982,572
Fuente: Elaboración propia.
6
De acuerdo con información proporcionada por la municipalidad, en su presupuesto 2013 se considera la utilización de fondos
PFGL en proyectos de electrificación en caserío El Javío II, cantón San Lázaro; lotificación San José, calle antigua Las
Chinamas; comunidades Buena Vista sector I y II Atehuecia, cantón Palo Pique (pendientes de ejecución de 2012 y
considerados en el presente PEP en el proyecto Ah-312-01 Instalación del servicio de energía eléctrica domiciliar en
comunidades de las zonas rurales del municipio); e introducción de energía eléctrica en caserío Las Maravillas, Calera Grande,
cantón Río Frío; totalizando $ 157,495. Adicionalmente, el presupuesto 2013 de la municipalidad contempla la compra de
equipo de terracería (retroexcavadora) como elemento para la capacidad de respuesta del municipio de Ahuachapán en
desestres naturales, por $ 31,950.
4. PORTAFOLIO DE PROYECTOS
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con VMT, CORSATUR
OTRAS CONSIDERACIONES: Actualmente existe un Plan de ordenamiento, sin embargo, los lugares
propuestos por la Municipalidad no son los más aceptados por los
vendedores y vendedoras.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ONG
presentes en la zona, MAG, CENTA, MARN, AECID, USAID, JICA,
KOICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Factores de riesgo para el proyecto incluyen que las y los productores
agropecuarios no sean sensibilizados ante la importancia de la
asociatividad, que tengan malas experiencias en cuanto a
organizaciones agropecuarias, y que no realicen las compras y ventas
de manera asociativa.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con USAID, JICA,
KOICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: La ejecución de estos proyectos requiere de la participación y
coordinación de distintas instituciones, como la FGR, PNC, CAM y otras
relacionadas o que apoyan actualmente a la municipalidad con el tema
de seguridad. Esto implica también un fortalecimiento de las
capacidades de estas instituciones, a fin de que tengan las herramientas
y las competencias para incidir positivamente en las iniciativas.
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 50,000 personas (habitantes del área rural del municipio)
DURACIÓN: 2 años
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Construcción de tres centros de salud en la $ 300,000.00
zona rural del municipio de Ahuachapán.
2) Mejoramiento de los centros de salud existentes $ 200,000.00
en la zona rural del municipio de Ahuachapán.
GRAN TOTAL $ 500,000.00
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Cantones El Tigre, Palo Pique, La Danta, El Junquillo, Río Frío, Loma de
la Gloria, Suntecumat y Santa Rosa Acacalco.
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 4,500 familias de las zonas de desarrollo rurales del municipio de
Ahuachapán
DURACIÓN: 3 años
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Ampliación de la oferta educativa a bachillerato $190,000.00
en dos centros escolares de la zona de
Agricultura y Ganadería.
2) Ampliación de la oferta educativa a bachillerato $ 285,000.00
en tres centros escolares de la zona Productora
de Granos Básicos.
3) Ampliación de la oferta educativa a bachillerato $ 285,000.00
en tres centros escolares de la zona de
Producción Cafetalera.
GRAN TOTAL $ 760,000.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con MINED, UES, ITCA,
MAG, CENTA, MARN
OTRAS CONSIDERACIONES: Se cuenta con el terreno para la construcción de la infraestructura y la
carta firmada entre la UES y la Alcaldía de Ahuachapán.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con VMT, empresa
privada
OTRAS CONSIDERACIONES: Es necesario considerar la participación de la población y el fomento de
la corresponsabilidad, en su calidad de usuarios del servicio de
transporte público.
Por otro lado, con el fin de lograr que la ciudad sea inclusiva en aspectos
de infraestructura y en apoyo a las iniciativas turísticas, es necesario
comenzar a implementar criterios de accesibilidad universal, que
contribuyan a facilitar el tránsito y la movilidad de todas las personas en
el área urbana.
ACTIVIDADES PRINCIPALES: 1) Mantenimiento de las calles del área urbana.
a) Identificación de ubicación del proyecto.
b) Limpieza de cunetas y nivelación de la vía de rodaje.
c) Bacheo de 10,000 metros de calles del área urbana.
2) Construcción de infraestructura para la canalización de aguas lluvias
(No aplica para las aguas servidas).
a) Identificación de ubicación del proyecto
b) Hechura de cuneta o zanja
c) Empedrado o concreteado en media caña.
3) Construcción de sistemas domiciliares para el tratamiento de aguas
servidas y negras.
a) Identificación de 5,000 familias beneficiarias.
b) Construcción de cajas, pozos o zanjas de filtración.
c) Construcción o instalación de tanque séptico.
4) Construcción de infraestructura para la accesibilidad universal en el
área urbana.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Área Urbana Consolidada del municipio
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 5,000 familias
DURACIÓN: 2 años
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Mantenimiento de las calles del área urbana. $ 70,000.00
2) Construcción de infraestructura para la $ 250,000.00
canalización de aguas lluvias (No aplica para
las aguas servidas).
3) Construcción de sistemas domiciliares para el $ 1,000,000.00
tratamiento de aguas servidas y negras.
4) Construcción de infraestructura para la $ 20,000.00
accesibilidad universal en el área urbana.
GRAN TOTAL $ 1,340,000.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con VMT, CORSATUR
OTRAS CONSIDERACIONES: La comunidad deberá organizarse y responsabilizarse del mantenimiento
y buen funcionamiento de los sistemas de drenaje, así como del buen
estado de las calles. Para ello, deben involucrarse también los
transportistas y propietarios de vehículos que transitan por la zona.
Cafetalera.
a) Instalación del servicio de agua potable en cantón
Chancuyo (1,500 familias).
b) Instalación del servicio de agua potable en cantón Llano de
la Laguna (1,500 familias).
c) Instalación del servicio de agua potable en cantón
Ashapuco (1,000 familias).
d) Instalación del servicio de agua potable en cantón Los
Magueyes (1,000 familias).
e) Instalación del servicio de agua potable en cantón El Barro
(1,000 familias).
2) Construcción de infraestructura para el drenaje de aguas lluvias,
cunetas y canaletas en las zonas de la Laguna y de Crecimiento
Urbano hacia la Zona Cafetalera.
a) Construcción de infraestructura para el drenaje de aguas
lluvias en cantón Chancuyo (1,000 familias).
b) Construcción de infraestructura para el drenaje de aguas
lluvias en cantón Llano de la Laguna (1,000 familias).
c) Construcción de infraestructura para el drenaje de aguas
lluvias en cantón Ashapuco (750 familias).
d) Construcción de infraestructura para el drenaje de aguas
lluvias en cantón Los Magueyes (750 familias).
e) Construcción de infraestructura para el drenaje de aguas
lluvias en cantón El Barro (500 familias).
3) Construcción de sistemas domiciliares para el tratamiento de aguas
servidas y aguas negras en las zonas de la Laguna y de
Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera.
a) Construcción de sistemas domiciliares para el tratamiento
de aguas servidas y aguas negras en cantón Chancuyo
(1,500 familias).
b) Construcción de sistemas domiciliares para el tratamiento
de aguas servidas y aguas negras en cantón Llano de la
Laguna (1,500 familias).
c) Construcción de sistemas domiciliares para el tratamiento
de aguas servidas y aguas negras en cantón Ashapuco
(1,000 familias).
d) Construcción de sistemas domiciliares para el tratamiento
de aguas servidas y aguas negras en cantón Los
Magueyes (1,000 familias).
e) Construcción de sistemas domiciliares para el tratamiento
de aguas servidas y aguas negras en cantón El Barro
(1,000 familias).
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Zona de la Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 10,000 familias
DURACIÓN: 3 a 5 años
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Instalación del servicio de agua potable $ 3,000,000.00
domiciliar en comunidades de las zonas de la
Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la
Zona Cafetalera.
2) Construcción de infraestructura para el $ 2,000,000.00
drenaje de aguas lluvias, cunetas y canaletas
en las zonas de la Laguna y de Crecimiento
Urbano hacia la Zona Cafetalera.
3) Construcción de sistemas domiciliares para el $ 1,000,000.00
tratamiento de aguas servidas y aguas negras
en las zonas de la Laguna y de Crecimiento
Urbano hacia la Zona Cafetalera.
GRAN TOTAL $ 6,000,000.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con MINSAL, ANDA,
El buen estado de la red vial depende del uso que se haga de ella, de la
escorrentía de aguas lluvias y del mantenimiento que reciben. Por eso
es importante que el proyecto integre la infraestructura para la
canalización de aguas lluvias únicamente, como se señala en el
proyecto Ah-132 Mejoramiento de la infraestructura vial urbana del
Programa 1 de este Plan.
OBJETIVOS: ESTRATÉGICO: Mejorar las condiciones habitacionales de los
asentamientos urbanos precarios (AUP).
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con VMT, MOP
OTRAS CONSIDERACIONES: La limpieza y buen funcionamiento de cunetas, canaletas y nivelación de
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con ONG presentes en
la zona
OTRAS CONSIDERACIONES: La infraestructura recreativa o espacios públicos deben de ser inclusivos,
es decir que brinden las condiciones necesarias para que sean utilizados
por niños, niñas, jóvenes, personas adultas mayores.
Por otro lado, busca favorecer a las comunidades que ya poseen casas
comunales pero que carecen del mobiliario adecuado para su
funcionamiento. Esto se hará por medio de la dotación de equipamiento
y mobiliario para el desarrollo de las distintas actividades comunitarias.
ACTIVIDADES PRINCIPALES: 1) Construcción de tres casas comunales en las zonas de la Laguna y
de Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera.
a) Construcción de casa comunal en cantón Chancuyo.
b) Construcción de casa comunal en cantón Llano de la
Laguna.
c) Construcción de casa comunal en cantón Los Magueyes.
2) Equipamiento de casas comunales en las zonas de la Laguna y de
Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera.
a) Identificación de comunidades beneficiarias del proyecto
(10 comunidades).
b) Identificación del equipamiento necesario.
c) Compra del equipamiento.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Zona de la Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la Zona Cafetalera
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 10,000 familias
DURACIÓN: 2 años
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Construcción de tres casas comunales en las $ 150,000.00
zonas de la Laguna y de Crecimiento Urbano
hacia la Zona Cafetalera.
2) Equipamiento de casas comunales en las zonas $10,000.00
de la Laguna y de Crecimiento Urbano hacia la
Zona Cafetalera.
GRAN TOTAL $160,000.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con ONG presentes en
la zona
OTRAS CONSIDERACIONES: La infraestructura recreativa o espacios públicos deben de ser inclusivos,
es decir que brinden las condiciones necesarias para que sean utilizados
por niños, niñas, jóvenes, personas adultas mayores.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con MINSAL, ANDA,
ITCA, MAG, CENTA, MARN, CORSATUR
OTRAS CONSIDERACIONES: Debe considerarse la construcción de pozos y tanques elevados en
lugares donde se encuentra la posibilidad de aguas subterráneas, o
partes bajas. Las zonas o lugares altos deben conservarse con
abundante vegetación boscosa o efectuar la reforestación necesaria.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, PFGL y con posibilidades de gestión de fondos con LaGEO
OTRAS CONSIDERACIONES: Este cálculo contempla únicamente los proyectos presupuestados por la
municipalidad para el año 2013, incluidos los proyectos contemplados a
ser financiados por PFGL.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con VMT, MOP
OTRAS CONSIDERACIONES: La comunidad deberá organizarse y responsabilizarse del mantenimiento
y buen funcionamiento de los sistemas de drenaje, así como del buen
estado de las calles, junto con los transportistas y propietarios de
vehículos que transitan por la zona.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con ONG presentes en
la zona
OTRAS CONSIDERACIONES: La infraestructura recreativa o espacios públicos deben de ser inclusivos,
es decir que brinden las condiciones necesarias para que sean utilizados
por niños, niñas, jóvenes, personas adultas mayores.
Por otro lado, busca favorecer a las comunidades que ya poseen casas
comunales pero que carecen del mobiliario adecuado para su
funcionamiento. Esto se hará por medio de la dotación de equipamiento
y mobiliario para el desarrollo de las distintas actividades comunitarias.
ACTIVIDADES PRINCIPALES: 1) Construcción de ocho casas comunales en las zonas de
Producción Cafetalera, de Agricultura y Ganadería, Productora
de Granos Básicos y la Frontera del municipio.
a) Construcción de casa comunal en cantón Las
Chinamas.
b) Construcción de casa comunal en cantón Junquillo.
c) Construcción de casa comunal en cantón Llano de
Doña María.
d) Construcción de casa comunal en cantón La Danta.
e) Construcción de casa comunal en cantón San Lázaro.
f) Construcción de casa comunal en cantón Palo Pique.
g) Construcción de casa comunal en cantón El Tigre.
h) Construcción de casa comunal en cantón Los
Huatales.
2) Equipamiento de casas comunales en las zonas de Producción
Cafetalera, de Agricultura y Ganadería, Productora de Granos
Básicos y la Frontera del municipio.
a) Identificación de comunidades beneficiarias del
proyecto (20 comunidades).
b) Identificación del equipamiento necesario.
c) Compra del equipamiento.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Zonas de Producción Cafetalera, de Agricultura y Ganadería, Productora
de Granos Básicos y la Frontera del municipio.
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 10,000 familias
DURACIÓN: 2 años
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Construcción de ocho casas comunales en las $400,000.00
zonas de Producción Cafetalera, de Agricultura
y Ganadería, Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
2) Equipamiento de casas comunales en las zonas $ 20,000.00
de Producción Cafetalera, de Agricultura y
Ganadería, Productora de Granos Básicos y la
Frontera del municipio.
GRAN TOTAL $420,000.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con ONG presentes en
la zona
OTRAS CONSIDERACIONES: La infraestructura recreativa o espacios públicos deben de ser inclusivos,
es decir que brinden las condiciones necesarias para que sean utilizados
por niños, niñas, jóvenes, personas adultas mayores.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ENA, ONG
presentes en la zona, MAG, CENTA, AECID, USAID, JICA, KOICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Los riesgos posibles incluyen que los productores agropecuarios no
sean sensibilizados ante la importancia de diversificar su producción
agrícola, que las amas de casa no le den continuidad a los proyectos,
que las personas no quieran participar en las capacitaciones y ponerlas
en práctica, que el MAG no participe en impartir las capacitaciones
solicitadas y que no proporcione los insumos necesarios al costo para el
proyecto.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ONG
presentes en la zona, MAG, CENTA, MARN, KOICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Para el resultado 1, debe contemplarse una contrapartida de los
propietarios de las fincas por $ 16,000.00. El resultado 4 no tiene monto
asignado porque se trata de la utilización de las barreras para
alimentación.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Propietarios de las fincas de café, UES, ONG presentes en la zona,
MAG, MARN, CENTA, SALVANATURA, Ayuda en Acción.
OTRAS CONSIDERACIONES: El proyecto operativo 2 no tiene costo pues contempla el aporte de
contrapartida de los propietarios de las fincas de café por un total de $
421,000.00.
Los riesgos posibles incluyen que los propietarios de las fincas de café
no estén sensibilizados ente la importancia de la conservación de suelos
y agua, así como de las prácticas culturales en el manejo del cultivo del
café, motivo por el cual no podrán ser parte del proceso de certificación
de fincas productoras de café. Otro riesgo es que no estén dispuestos a
aportar los fondos de contrapartida.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ONG
presentes en la zona, MAG, MARN, SALVANATURA, Ayuda en Acción,
KOICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Los proyectos operativos 2 y 3 no tienen costo pues contempla el aporte
de contrapartida de los productores de caña de azúcar por un total de $
57,500.00. El proyecto operativo 2 implica un aporte de $ 55,000.00 y el
proyecto operativo 3 un aporte de $ 2,500.00.
Los riesgos posibles incluyen que los dueños del cultivo de la caña de
azúcar no sean sensibilizados ante la importancia de la conservación de
suelos, así como la importancia de las prácticas culturales en el manejo
del cultivo, razón por la cual no podrán ser parte del proceso de
certificación del cultivo de la caña de azúcar.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ONG
presentes en la zona, MAG, CENTA, KOICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Los riesgos posibles incluyen que los productores agropecuarios no
sean sensibilizados ante la importancia de la asociatividad agropecuaria
y que estos tengan malas experiencias pasadas en cuanto a
organizaciones agropecuarias.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ONG
presentes en la zona, MAG, MARN, CENTA, AECID, USAID, JICA,
KOICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Los riesgos posibles incluyen que los productores agropecuarios no
entiendan la necesidad de darle valor agregado a los productos; que el
MAG no quiera impartir las capacitaciones solicitadas; que las personas
no quieran participar en las capacitaciones y ponerlas en práctica.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con FISDL, MITUR,
fondos de cooperación, LaGEO, PNC
OTRAS CONSIDERACIONES: Considerar las recomendaciones ambientales antes de iniciar cualquier
desarrollo de infraestructura para reducir los efectos negativos al medio
ambiente.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con FISDL, MITUR,
fondos de cooperación.
OTRAS CONSIDERACIONES: Actualmente existe el Plan de Desarrollo Territorial de la subregión
Santa Ana-Ahuachapán. Sin embargo, ni la municipalidad ni la población
presentan empoderamiento o interés sobre las propuestas planteadas en
este, por lo que se recomienda el estudio de este plan para tomar de él
líneas base.
d) Construcción de un restaurante.
e) Promoción de las rutas agroturísticas.
f) Asistencia técnica a las y los emprendedores beneficiarios.
4) Proyecto de involucramiento de las personas del municipio en las
empresas privadas dedicadas al turismo rural.
a) Convocatorias de empresarios, emprendedores, dueños de
fincas y personas interesadas en el desarrollo del turismo
rural de las zonas de los Ausoles, Laguna Verde, Laguna
Las Ninfas, Lagunas del Llano (El Espino), áreas naturales
protegidas (Tahuapa) y zonas agrícolas (café y jocote).
b) Creación de comités por zona y creación de un comité
coordinador.
c) Plan de trabajo para el desarrollo del turismo rural del
municipio con énfasis en los corredores turísticos.
d) Fortalecimiento de la organización de empresarios
dedicados al turismo en el municipio.
e) Desarrollo de actividades turísticas en los corredores
turísticos.
5) Plan de Desarrollo Turístico participativo para las áreas en común y
subregión.
a) Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico participativo
por área de interés turístico y uno a nivel de municipio del
área rural.
b) Desarrollo y ejecución del plan de acción.
c) Realización de rutas, circuitos, corredores turísticos
vinculados a otros municipios.
6) Desarrollo de competencias turísticas locales.
a) Proyecto de control de calidad de lugares de alojamiento y
establecimientos de alimentos.
b) Capacitación al sector privado sobre la gestión empresarial
de los recursos turísticos.
c) Alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones
para el desarrollo de las competencias turísticas de las
empresas.
7) Difusión de la oferta del corredor turístico rural del municipio.
a) Creación de imagen y marca del corredor turístico del
municipio.
b) Divulgación y promoción turística de los corredores
turísticos rurales y atractivos del municipio de Ahuachapán.
c) Programa de alianzas con empresarios del sector y fuera
del municipio en la promoción de los corredores turísticos.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Los Ausoles; Lagunas del Llano (El Espino), Verde, Las Ninfas; áreas
naturales protegidas (Tahuapa), San Raymundo y zonas agrícolas (café
y jocote).
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 110,511 habitantes.
DURACIÓN: 4 años
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Estudio de la demanda del corredor turístico $ 15,000.00
rural y sus alternativas.
2) Consolidación del turismo rural comunitario en $ 3,700.00
el municipio.
3) Fortalecimiento del turismo rural comunitario en $ 45,000.00
el municipio.
4) Proyecto de involucramiento de las personas $ 35,000.00
del municipio en las empresas privadas
dedicadas al turismo rural.
5) Plan de Desarrollo Turístico participativo para $ 30,000.00
las áreas en común y subregión.
6) Desarrollo de competencias turísticas locales. $ 30,000.00
7) Difusión de la oferta del corredor turístico rural $40,000.00
del municipio.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con FISDL, MITUR,
fondos de cooperación, MINEC, CONAMYPE, MINSAL, Ministerio de
Relaciones Exteriores.
OTRAS CONSIDERACIONES: Actualmente existe el Plan de Desarrollo Territorial de la subregión
Santa Ana-Ahuachapán. Sin embargo, ni la municipalidad ni la población
presentan empoderamiento o interés sobre las propuestas planteadas en
este, por lo que se recomienda el estudio de este plan para tomar de él
líneas base.
la oferta turística.
c) Promoción de la oferta turística del Centro Histórico de
Ahuachapán.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Área urbana consolidada del municipio.
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 110,511 habitantes.
DURACIÓN: 6 años
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Equipamiento en áreas de recreación y turística $ 85,000.00
(caseta de información y seguridad, servicios
sanitarios, áreas de souvenirs).
2) Construcción de estacionamientos para $ 100,000.00
visitantes del Centro Histórico.
3) Señalización de áreas turísticas. $ 30,000.00
4) Fortalecimiento de la oferta turística de la zona. $60,000.00
GRAN TOTAL $ 275,000.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con FISDL, MITUR,
fondos de cooperación.
OTRAS CONSIDERACIONES: Actualmente existe el Plan de Desarrollo Territorial de la subregión
Santa Ana-Ahuachapán. Sin embargo, ni la municipalidad ni la población
presentan empoderamiento o interés sobre las propuestas planteadas en
este, por lo que se recomienda el estudio de este plan para tomar de él
líneas base.
patrimonial.
a) Identificación y levantamiento de puntos estratégicos para
la rotulación interpretativa de los lugares históricos y
culturales.
b) Elaboración de carpetas técnicas de rotulación
interpretativa.
c) Gestión de fondos para proyecto de rotulación
interpretativa.
d) Proceso de licitación y contratación.
e) Desarrollo de proyecto y colocación de rotulación
interpretativa.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Área urbana consolidada del municipio.
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 110,511 habitantes.
DURACIÓN: 3 años
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Diagnóstico descriptivo del Centro Histórico de $ 35,000.00
Ahuachapán: Identificación y recuperación de
inmuebles con valor patrimonial en el Centro
Histórico del municipio.
2) Ordenanza para la conservación de inmuebles $ 23,000.00
con valor patrimonial y lineamientos
constructivos y decorativos para su uso para
fines comerciales.
3) Recuperación de la zona comercial del Área $ 67,000.00
Urbana Consolidada.
4) Proyecto de rotulación interpretativa para el $ 33,000.00
fomento del turismo patrimonial.
GRAN TOTAL $ 158,000.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con FISDL, MITUR,
fondos de cooperación.
OTRAS CONSIDERACIONES: Actualmente existe el Plan de Desarrollo Territorial de la subregión
Santa Ana-Ahuachapán. Sin embargo, ni la municipalidad ni la población
presentan empoderamiento o interés sobre las propuestas planteadas en
este, por lo que se recomienda el estudio de este plan para tomar de él
líneas base.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con FISDL, MITUR,
fondos de cooperación, SECULTURA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Actualmente existe el Plan de Desarrollo Territorial de la subregión
Santa Ana-Ahuachapán. Sin embargo, ni la municipalidad ni la población
presentan empoderamiento o interés sobre las propuestas planteadas en
este, por lo que se recomienda el estudio de este plan para tomar de él
líneas base.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con MARN, ANDA,
cooperación
OTRAS CONSIDERACIONES: En ningún caso debe contemplarse seguir vertiendo los caudales hacia
la Laguna, ya que su dinámica, al no poseer un desagüe natural, es
totalmente distinta a la de otros cuerpos de agua y no permite la
absorción de caudales tan altos de descargas en tiempos tan cortos.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con MARN, cooperación
OTRAS CONSIDERACIONES: Los tiempos de desarrollo del proyecto, así como el presupuesto,
dependerán de las medidas a tomar.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con MARN, MINED,
cooperación
OTRAS CONSIDERACIONES: Este proyecto es complementario a los proyectos Ah-611 Eliminación
permanente de las fuentes de contaminación de la laguna del Llano (El
Espino) y Ah-612 Reactivación de procesos naturales de la laguna del
Llano (El Espino) del Programa 6 de este Plan.
ambiental y de desastres.
a) Elaboración de mapa de actores de la Zona de la Laguna.
b) Fortalecimiento o creación de organización comunitaria en
las zonas de intervención (Comisiones Comunales de
Protección Civil, CCPC).
c) Jornadas de capacitación ambiental y de riesgo orientadas
a las CCPC y los comités ambientales zonales.
2) Diagnóstico de la situación de riesgo por eventos extremos en la
cuenca de la laguna del Llano (El Espino).
a) Identificación comunitaria de principales amenazas y zonas
de riesgo.
b) Estimación de umbrales para monitoreo de lluvia.
3) Implementación de un sistema de alerta temprana para la cuenca
del Espino.
a) Monitoreo y vigilancia de la amenaza.
b) Establecimiento de mecanismos de alerta y alarma.
c) Organización de la red de comunicaciones.
d) Elaboración de planes comunitarios de preparación y
respuesta en caso de emergencia.
4) Identificación de prácticas ecológicas de adaptación al cambio
climático.
a) Elaboración de términos de referencia.
b) Contratación de la consultoría.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Zona de la Laguna
BENEFICIARIOS ESTIMADOS: 20,000 personas habitantes en la cuenca de la laguna del Llano (El
Espino).
DURACIÓN: 1 año
MONTO ESTIMADO DE Proyecto operativo Costo
INVERSIÓN: 1) Organización y capacitación comunitaria para la $ 12,100.00
gestión del riesgo ambiental y de desastres.
2) Diagnóstico de la situación de riesgo por eventos $ 2,300.00
extremos en la cuenca de la laguna del Llano (El
Espino).
3) Implementación de un sistema de alerta temprana $ 4,300.00
para la cuenca del Espino.
4) Identificación de prácticas ecológicas de $ 3,000.00
adaptación al cambio climático.
GRAN TOTAL $ 21,700.00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con Dirección General
de Protección Civil, MARN
OTRAS CONSIDERACIONES: Estas medidas de preparación en caso de emergencia son
complementarias a la estrategia de eliminación de fuentes
contaminantes, remediación de contaminación y organización de comités
ambientales de monitoreo y vigilancia ciudadana de la contaminación.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con MARN, cooperación
OTRAS CONSIDERACIONES: Los montos estimados para la implementación del plan piloto (proyecto
operativo 6) están sujetos al diseño del plan y sus requerimientos.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ONG
presentes en la zona, MARN, AECID, USAID, JICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Las probabilidades de riesgo radican en que las comunidades no quieran
participar en el proyecto y que las personas no separen los desechos
sólidos en sus casas; y que los precios de los materiales reciclables
sean muy bajos.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ONG
presentes en la zona, MARN, CENTA, AECID, USAID, JICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Las probabilidades de riesgo incluyen que los propietarios de los
terrenos donde están ubicadas las fuentes de agua no estén de acuerdo
con que se realicen los aforos y los análisis de cantidad y calidad porque
no han sido sensibilizados sobre la importancia del proyecto.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ONG
presentes en la zona, MINED, MARN, CENTA, AECID, USAID, JICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: Las probabilidades de riesgo incluyen que, por la inseguridad de la zona,
los beneficiarios del proyecto no quieran identificar las fuentes de agua
ni quieran validar los mapas en campo, y que los propietarios de los
terrenos no quieran realizar las actividades sugeridas para la protección
de los recursos hídricos de la zona.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con UES, ONG
presentes en la zona, MINED, MARN, CENTA, AECID, USAID, JICA,
KOICA.
OTRAS CONSIDERACIONES: La probabilidad de riesgo incluye que las comunidades seleccionadas y
las personas que van a participar en el proyecto no quieran asistir a las
capacitaciones y las que participen no sean sensibilizadas ante la
importancia del cambio de actitudes hacia el manejo del medio ambiente
y recursos naturales.
En El Salvador son pocas las personas que hacen uso de este derecho.
Esto se debe a diversas razones: por desconocimiento a donde
denunciar, por temor a represalias por parte de los delincuentes, por
desconfianza en las autoridades, debido a la filtración de información,
porque considera que las autoridades son ineficaces en el combate del
delito, o simplemente porque no lo desean.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: FODES, con posibilidades de gestión de fondos con KOICA, ISDEMU,
ISNA, PNC, PGR, FGR y ONG que trabajan en el tema de violencia de
género y de la niñez.
OTRAS CONSIDERACIONES: Las acciones de este proyecto deberán de realizarse de forma
coordinada con otras instancias (ISDEMU, ISNA, PNC, PGR, FGR) y
otras ONG que trabajan en la prevención de la violencia de género y de
la niñez. Las acciones se centrarán en las comunidades con más alto
riesgo principalmente.
La estrategia de comunicaciones proporciona las acciones para dar a conocer el PEP a los
diferentes actores que se relacionan con el municipio, ya sea a nivel interno o externo.
Objetivos Medios y
Público
Objetivo de específicos Estrategia a Contenidos mecanismos
meta y Responsabl
comunicació de emplear con y mensajes de
característic e
n comunicació este público principales comunicació
as
n n
1.1. Dar a
conocer qué
Contenidos
es el PEP, su
Comunicaci Resumen
misión,
ón Interna: diagnóstico
visión,
La del municipio
objetivos,
comunicación e información
definiciones
interna es un completa
estratégicas,
proceso sobre las
programas y
comunicacion definiciones
estrategias al
al donde se estratégicas
Concejo
integran los del PEP, Plan
Municipal, Inducción.
dirigentes Multianual de
personal de Manual de
(gerentes, Inversiones,
la comunicacion
directores, Plan de
municipalidad es.
técnicos, etc.) Seguimiento
de Carteleras. Alcalde,
de una y Evaluación
Ahuachapán Cartas. concejales y
organización del PEP.
(a nivel Circulares y/o personal de
con todos los
administrativo memorándum Promoción
niveles de Definición de
, técnico y s. Social, que
1. Dar a empleados responsabilid
operativo), Correo forman parte
conocer el de la misma, ades entre
población electrónico. de la
Plan a fin de que los miembros
organizada y Buzón de Instancia de
Estratégico se obtenga del Gobierno
en general, Miembros del sugerencias. Participación
Participativo una buena Municipal y
así como Concejo Sistema de Permanente
a los actores imagen personal de
actores Municipal y iniciativas. del municipio
internos y interna. La la
externos. personal Reuniones de
externos del comunicación municipalidad
1.2. interno de la con Ahuachapán;
municipio de interna no para ejecutar
Establecer un municipalidad dirigentes. con el apoyo
Ahuachapán. debe el PEP.
sistema de de Evaluación. del Oficial de
entenderse
comunicación Ahuachapán Apoyo a la Información
como un Mensajes
formal con (a nivel capacitación. de la
proceso en principales
sus propios administrativo Equipo municipalidad
una sola
mecanismos , técnico y tecnológico .
dirección, El plan
para hacer operativo). para el
sino que necesita del
eficiente y registro de
debe verse profesionalis
adecuada la actividades.
como un mo de los
comunicación
camino de funcionarios
para ejecutar
ida y vuelta, a para su
el PEP entre
fin de implementaci
el Concejo
conocer y ón adecuada.
Municipal y el
satisfacer las La
personal de
necesidades municipalidad
la
y objetivos de es líder en el
municipalidad
ambas proceso de
que se
partes. realización
desempeña
del plan.
en diferentes
niveles.
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 14. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL PEP DEL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN PARA
HACER PARTÍCIPES A LA POBLACIÓN
Objetivos Medios y
Objetivo de específicos Estrategia a Contenidos mecanismos
Público Responsabl
comunicació de emplear con y mensajes de
meta e
n comunicació este público principales comunicació
n n
2.1. Movilización Contenidos
Capacitación de la Resumen
sobre los ciudadanía y diagnóstico
contenidos participació del municipio
del PEP y n de los e información
técnicas de actores completa
seguimiento y sociales: es sobre las
evaluación de una definiciones
planes y estrategia estratégicas
proyectos que suelen del PEP, Plan
2. Promover
para emplear los Multianual de Diseño
la
miembros de actores Inversiones, didáctico
participación
la Instancia sociales para Plan de Diseño de
y
de Miembros de promover el Seguimiento movilización Alcalde,
movilización
Participación la Instancia involucramien y Evaluación grupal concejales,
comunitaria
Permanente, de to activo de la del PEP. Capacitacion personal de
de la
población Participación ciudadanía es sobre el Promoción
población
organizada Permanente, en los Motivación contenido del Social y
organizada
en juntas Población asuntos del para PEP e representante
en juntas
directivas, organizada bien público, convertirse importancia s de
directivas,
ADESCOS y en juntas en este caso, en del comunidades
ADESCOS e
organizacion directivas, la portavoces seguimiento y que forman
iglesias para
es de la ADESCOS y implementaci del PEP en evaluación parte de la
la
sociedad civil organizacion ón de las sus colonias, permanente Instancia de
implementaci
del municipio. es de la iniciativas comunidades de su Participación
ón,
2.2. Creación sociedad civil contemplada e iglesias ejecución. Permanente
seguimiento y
de mesas del municipio s en el PEP. para darle Creación de del municipio
evaluación
temáticas de Esta seguimiento y mesas de
del PEP de
conformadas Ahuachapán. estrategia evaluar sus temáticas Ahuachapán.
Ahuachapán.
por miembros permite resultados. sobre ejes
de la formular del PEP.
Instancia de propuestas Mensajes
Participación que principales
Permanente, incorporan Su
población las conocimiento
organizada demandas y del PEP y su
en juntas expectativas participación
directivas, de la permanente
ADESCOS, ciudadanía, es clave para
organizacion logrando así la ejecución
es de la un mayor de los
sociedad respaldo y programas y
Objetivos Medios y
Objetivo de específicos Estrategia a Contenidos mecanismos
Público Responsabl
comunicació de emplear con y mensajes de
meta e
n comunicació este público principales comunicació
n n
civil, legitimidad. proyectos allí
instituciones planteados
y personal de que al final
la repercutirán
municipalidad en mejorar la
sobre los ejes calidad de
del PEP. vida de
ustedes en
sus
comunidades
y colonias.
Fuente: Elaboración propia.
1.1. OBJETIVO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: Dar a conocer lo que es el PEP, su misión, visión,
objetivos, definiciones estratégicas, programas y estrategias al Concejo Municipal, personal de la municipalidad
de Ahuachapán (a nivel administrativo, técnico y operativo), población organizada y en general, así como actores
externos.
Evaluación 1 mes (al final de Concejo Municipal apoyado con áreas técnicas
cada semestre). Supervisión y Ejecución de Proyectos, Gerencia de
Gestión para el Desarrollo Local, Gerencia
Administrativa y Financiera, Informática
1.1. OBJETIVO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: Dar a conocer lo que es el PEP, su misión, visión,
objetivos, definiciones estratégicas, programas y estrategias al Concejo Municipal, personal de la municipalidad
de Ahuachapán (a nivel administrativo, técnico y operativo), población organizada y en general, así como actores
externos.
Evaluación 1 mes (al final de Concejo Municipal apoyado con áreas técnicas
cada semestre). Supervisión y Ejecución de Proyectos, Gerencia de
Gestión para el Desarrollo Local, Gerencia
Administrativa y Financiera, Informática
1.2. OBJETIVO DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: Establecer un sistema de comunicación formal con sus
propios mecanismos para hacer eficiente y adecuada la comunicación para ejecutar el PEP entre el Concejo
Municipal y el personal de la municipalidad que se desempeña en diferentes niveles.
2.1. OBJETIVO DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: Capacitación sobre los contenidos del PEP y técnicas
de seguimiento y evaluación de planes y proyectos para miembros de la Instancia de Participación Permanente,
población organizada en juntas directivas, ADESCOS e iglesias del municipio.
Creación de mesas temáticas 1 día Concejo Municipal apoyado por Promoción Social y
sobre ejes del PEP. Supervisión y Ejecución de Proyectos, Unidad
Municipal de Participación Ciudadana y
Comunicaciones
Objetivo de
Canales de
comunicación para Audiencia Mensaje clave Responsable
comunicación
gestionar recursos
Elaboración de
perfiles y fichas
Tenemos un PEP de proyectos.
Recaudar en 7 que nos ha ayudado Actualización
Instituciones
años, la cantidad de a organizar nuestra de sitio web.
gubernamentales,
$ 4,982,572 de gestión municipal y Presentación Alcalde Municipal,
organizaciones no
instituciones definir el rumbo de básica general con el apoyo del
gubernamentales,
nacionales, nuestro municipio, del PEP del Gerente General de
agencias de
autónomas, Bancos pero no contamos municipio la municipalidad,
cooperación,
e instituciones de con todos los Ahuachapán. Oficial de
gobiernos locales y
fomento y recursos para poder Reporte para la Información y
otros relacionados a
cooperación para el implementar los Memoria de miembros de la
temas de desarrollo
desarrollo para programas descritos labores anual. Instancia de
económico y social
implementar los
en los municipios
en este plan y por Boletín Participación
programas del Plan eso acudimos a informativo para Permanente del
que trabajen en el
Estratégico ustedes para ver la actores municipio de
ámbito local,
Participativo del posibilidad de externos. Ahuachapán.
nacional, regional e
municipio de
internacional.
financiamiento para Brochure con
Ahuachapán. algunas de las información de
iniciativas. PEP del
municipio
Ahuachapán.
Fuente: Elaboración propia.
La gestión de los recursos para ejecutar el PEP del municipio de Ahuachapán no solo se
pueden adquirir en valores monetarios, sino también en especies, ya sea en terreno,
construcciones, equipamiento, capacitación u otras formas. Los recursos se pueden obtener
a través de la Cooperación Internacional, entidades financieras u otras instituciones en el
marco del Plan de Desarrollo para contribuir al desarrollo económico y social del país o un
municipio.
En este sentido, las fuentes posibles de financiamiento para la ejecución del PEP del
municipio de Ahuachapán se mencionan en cada uno de los programas, según el cuadro 17.
CUADRO 17. POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y APOYO POR PROGRAMA DEL PEP DEL
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
CUADRO 18. NECESIDADES ANUALES DE GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE AHUACHAPÁN
Presentación general del PEP de 15 días Concejo Municipal con apoyo de Comunicaciones,
municipio de Ahuachapán Informática y miembros de Instancia de Participación
Permanente
Búsqueda de actores claves y 1 año Concejo Municipal apoyados con personal técnico de
presentaciones para gestionar la municipalidad (Supervisión y Ejecución de
recursos Proyectos, Gerencia de Gestión para el Desarrollo
Local, Gerencia Administrativa y Financiera
Comunicaciones, Informática, Promoción Social u
otros) y miembros de la Instancia de Participación
Permanente
Las actividades del plan se realizaron con la participación de los actores locales del
municipio. De la misma forma deben integrarse esfuerzos para su ejecución, es decir, que la
ejecución y el financiamiento del plan no es una responsabilidad exclusiva de la
municipalidad, sino de todos los actores locales, en donde están representados la
municipalidad, líderes comunales y personal de las instituciones gubernamentales que
funcionan en el municipio.
Dentro de la ejecución del Plan todos tienen una responsabilidad que cumplir para el alcance
de los fines del desarrollo, principalmente en lo relacionado con la ejecución del programa de
inversiones. En términos generales, su responsabilidad básica es la siguiente:
coordinar y concertar la ejecución del Plan Estratégico Participativo con los demás
actores locales.
Los líderes de las organizaciones sociales, deberán tener una presencia
permanente y apoyar la ejecución del plan, mediante la organización de las
comunidades para lograr su concientización y aporte a la ejecución de los proyectos y
su mantenimiento posterior.
Otros sectores representativos, como las instituciones gubernamentales deberán
de acompañar la ejecución del plan, complementado los esfuerzos del Gobierno
Central con los de la municipalidad.
El seguimiento es una función destinada a comprobar si el PEP se está ejecutando según los
proyectos, plazos y presupuestos previstos; si las condiciones de apoyo se dan según se
planificó y si se están generando los bienes y servicios que se esperaba.
El gobierno municipal podría publicar el Informe de seguimiento del PEP como parte de la
información oficiosa que manda la Ley de acceso a la información pública.
El seguimiento puede darse a dos niveles, comprobando el nivel de avance de cada proyecto
planificado y comprobando el nivel de logro sobre la meta.
CUADRO 20. SEGUIMIENTO DEL NIVEL DE AVANCE DE LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PEP
DEL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
Cada proyecto definirá dos datos: el nivel de avance previsto y nivel de realización
alcanzado. Por ejemplo, en el año 2014, se espera que el proyecto se formule y negocie
pero en el primer trimestre de ese año podría suceder que el proyecto tenga un estado 0, es
decir, que no ha sido iniciado.
CUADRO 21. SEGUIMIENTO DEL NIVEL DE LOGRO ALCANZADO POR LOS PROYECTOS DEL PEP DEL
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
El Concejo Municipal podría revisar las variaciones entre proyección y logro y deliberar
acerca de las causas de las mismas. Del mismo modo, la Instancia Permanente de
Participación podría dar sus propias opiniones y recomendar medidas de mejora para el
futuro.
Para el caso del PEP del municipio de Ahuachapán se considera evaluar anualmente la
ejecución de los programas y proyectos. En este caso, la evaluación deberá preguntarse si el
proyecto está ayudando a resolver el problema para el que fue concebido, si es conveniente
realizar el resto de proyectos del programa y si es conveniente reforzar los apoyos y
proyectos para ese programa.
CUADRO 22. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PEP DEL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
EJECUTADOS
Aspecto Evaluación
¿El proyecto ha Sí No Efectos positivos Efectos negativos
ayudado a resolver
el problema que
aborda el programa?
¿Es conveniente Sí No
seguir realiza el
resto de proyectos
de este programa?
Es conveniente realizar una evaluación de los efectos que está teniendo el plan o programas
al menos cada dos años y hacer notar si sus acciones están impactando sobre los
problemas de interés. Si el programa está logrando sus propósitos, debería considerarse si
se refuerza o expande; si el programa no está logrando sus propósitos debería considerarse
si éste se modifica o sustituye.
CUADRO 23. EVALUACIÓN DE EFECTO DE LOS PROGRAMAS DEL PEP DEL MUNICIPIO DE
AHUACHAPÁN
7. ANEXOS
La etapa III de la consultoría, o Plan Estratégico Participativo (PEP) del municipio, busca
convertirse en un instrumento para la gestión pública que exprese el acuerdo de los actores
locales en cuanto a una visión y objetivos de desarrollo del municipio. Para el logro de estos,
se busca establecer las estrategias y acciones necesarias(SAE-SSDT y Programa
PROMUDE-GIZ, 2011).
El desarrollo de esta etapa, realizada en los meses de febrero y mayo de 2013, se basó en la
información recolectada en la etapa de Diagnóstico, donde se identificaron los principales
problemas estratégicos del municipio. Los resultados de este diagnóstico fueron presentados
a los distintos actores, retroalimentados y finalmente validados por ellos. Los actores que
participaron en estas actividades de presentación, retroalimentación y validación son el
Equipo Local de Apoyo (ELA), Grupo Gestor (GG) e instituciones que tienen incidencia en el
municipio. A la fecha, no ha podido llevarse a cabo una reunión con el Concejo Municipal,
debido a que ellos aún no han establecido fecha para esta, aunque esta audiencia se ha
venido gestionando desde el mes de febrero.
Una vez realizadas estas actividades, se procedió a realizar las sesiones de trabajo con el
Grupo Gestor para la construcción de definiciones estratégicas y el desarrollo de ideas de
proyectos.
Esta sesión se llevó a cabo el 2 de marzo de 2013, y sus objetivos eran: 1) Comprender el
cambio histórico y estratégico del municipio, 2) Interpretar los problemas del municipio a
partir de las características actuales del territorio, 3) Elaboración de una visión a futuro, 4)
Revisión de los problemas estratégicos a partir de la visión a futuro.
Espino, Com. Progreso, Pacífico, Chancuyo, Llano de Doña María, Col. María Auxiliadora,
Asociación de Acueductos Ríos de Agua Viva El Nilo.
Para el desarrollo de esta actividad, los participantes comentaron sobre cómo era el
municipio en la década de 1950, cómo es en la actualidad y cómo lo visualizan en 2020,
apoyados de cartografía que mostraba únicamente el crecimiento urbano. Esto permitió una
reconstrucción de los distintos aspectos que los participantes identificaron para cada uno de
los ámbitos socio-cultural, urbano, económico y ambiental.
CUADRO 24. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁNEN LOS AÑOS 1950,
2013 Y 2020
Para esta actividad, se le solicitó a los participantes que aportaran palabras que describieran
al municipio de Ahuachapán en el año 2020. El resultado es una serie de palabras que
combinan aspectos aspiracionales y basados en la historia del municipio, tales como:
Con base en los problemas estratégicos identificados y validados por los distintos actores, se
le solicitó a los miembros del Grupo Gestor que reevaluaran cuáles de esos problemas
debían de ser abordados para llegar a ser el municipio que visualizan en el año 2020.
Este taller se realizó el día 9 de marzo de 2013 y sus objetivos eran: 1) Ubicar al municipio
de Ahuachapán en la región e identificar sus relaciones con otros municipios, 2) Identificar
las actividades económicas y productivas que se quieren potenciar en el municipio, y 3)
Identificar qué se necesita hacer para potenciar estas actividades económicas y productivas.
Con base en los objetivos y problemas identificados en la sesión anterior, los participantes
identificaron productos y procesos que deben potenciarse en el municipio para promover el
desarrollo económico del municipio.
Posteriormente, los participantes realizaron un ejercicio de votación para seleccionar los más
importantes. Los resultados se muestran en el cuadro 26.
En grupos de trabajo, los participantes identifican actividades que podrían potenciarse para
fomentar las actividades económicas del municipio que seleccionaron como los más
importantes. Los resultados se muestran en el cuadro 27.
Tema: 1. Universidad
Enfoque: Hortalizas
Café
Manufactura
Invernaderos de flores
Restaurantes
Reciclaje
Artesanías
Porqué es Comunicación
importante: Comercio
Acceso a servicios de salud, educación y otros.
Transporte de insumos y productos.
Turismo.
Con base en los problemas estratégicos identificados en el municipio, se consideró que una
manera para abordar estas problemáticas es la planificación por zonas. La zonificación se
construyó inicialmente con la ayuda del personal de Promoción Social, posteriormente se
validó con el Equipo Local de Apoyo (ELA) y finalmente, en día 16 de marzo de 2013, los
representantes del Grupo Gestor se organizaron en grupos de acuerdo con afinidades por
cantón, con lo que se validó y retroalimentó la primera zonificación identificada.
En dicha actividad, cuya finalidad era identificar las zonas geográficas, tanto urbana como
rurales, para la territorialización de la planificación, se contó con la asistencia de 38
participantes, representantes de las comunidades siguientes: Las Brisas, Altos de San José
#1, Col. Getsemaní, Tahuapa, Col. El Carmen 1, Col. Las Palmeras, El Obrajuelo, Un
Rancho y un Lucero, Delicias No. 3, Cantón La Coyotera, Vista Hermosa, Guadalupe, Villa
Ligia, Col. El Carmen, Las Chinamas, La Tejera, Com. San Antonio, Vista Hermosa, Col. El
Edén, Cantón La Danta, Calle Vieja, Com. El Progreso, Com. San José, Col. Los Girasoles #
1, Pacífico, Las Chinitas.
Objetivo: Mejorar el acceso a vivienda digna, servicios básicos e infraestructura, así como
formación y capacitación de las personas.
Áreas de mejora: 1. Mejorar la infraestructura vial para reducir las dinámicas de riesgos pro
deslaves y formación de cárcavas.
2. Mejorar el acceso al servicio de alumbrado público.
3. Espacios de convivencia.
4. Implementar proyectos de mejora y construcción de vivienda.
5. Mejorar salarios en fincas y maquilas.
6. Capacitación y apoyo para la conformación de micro y pequeñas empresas.
7. Escriturar terrenos que no tienen documentos.
8. Mejorar los niveles de seguridad ciudadana.
9. Mejorar el acceso a los servicios de salud.
Zona: Norte (cantones Santa Cruz, La Danta, Chinamas, Junquillo, Río Frío, El Roble, La
Coyotera) (Rural)
Zona: Media (cantones Llano de Doña María-Cooperativa San Raymundo, El Tigre, Río Frío-
Obrajuelo, La Coyotera, San Lázaro)(Rural)
Importancia: Sirve para actividades agropecuarias (caña de azúcar, cereales, café y hortalizas), y hay
actividades turísticas, que se relacionan con la acuicultura.
Áreas de mejora: 1. Creación de un centro de abasto en la zona de Llano de Doña María para
comercializar al por mayor y al por menor.
2. Sistemas de riego para cultivos.
3. Ampliación de la red vial para transportar la producción y atraer al turismo.
Objetivo 2: Motivar con la empresa privada al procesamiento de la caña de azúcar dentro del
municipio.
Objetivo 4: Atraer visitantes a la zona por atractivos turísticos y comerciales (compra de hortalizas y
cereales).
Áreas de mejora: 1. Calles en buen estado para visitantes a sitios turísticos y comerciales.
2. Arborizar la zona.
3. Publicitar y promover la zona en términos turísticos y comerciales.
Una vez elaborada la propuesta del esquema estratégico del PEP, que presenta una
estructura basada en la visión, de la cual se desprenden los objetivos estratégicos, a los
cuales corresponde un programa con sus respectivos objetivos específicos, proyectos y
resultados esperados, se organizaron dos talleres para su presentación y discusión.
7.1.4.1. Taller para la presentación y discusión del esquema del PEP con el Equipo Local
de Apoyo (ELA)
Este taller se realizó el día 9 de mayo de 2013 y su objetivo era presentar y discutir con los
miembros del Equipo Local de Apoyo las diversas elaboraciones realizadas para el PEP en
cuanto a visión, objetivos estratégicos, descripción de programas principales y criterios de
selección de proyectos.
Se presentó la siguiente como visión del municipio: ―Ahuachapán forma parte de la zona
cafetalera y boscosa más importante del país, es un municipio enfocado en actividades
productivas limpias, un área de expansión urbana cohesionada, y centro regional de
servicios, conexiones e identidad‖. A esta se observó que era mejor sustituir la palabra
―regional‖ por ―departamental‖, ya que la primera implicaba acciones que por el momento no
están al alcance de la municipalidad.
De estos, fue observado el Objetivo estratégico 2, donde se pedía delimitar más la selección
de las zonas para justificar la nominación, o eliminar el calificativo, de manera que el
programa se enfocara en la zona rural en general.
De ellos, se observó que el término ―cohesión social‖ es muy amplio y que se deben
visibilizar las acciones actuales en los temas de juventud, cultura e identidad, adulto mayor,
niñez, y otros. Adicionalmente, se cambió ―sostenibilidad temporal‖ por ―sostenibilidad en el
tiempo‖.
Luego, se entregó a cada uno de los presentes un folleto que contenía el esquema inicial de
cada uno de los programas, para que aportaran información sobre la prioridad y anotaciones
adicionales que debían considerarse. Cada uno debía comentar sobre el tema que más
conocimiento tuviera.
Al finalizar la sesión, se dio lectura al acta de presentación y discusión del esquema PEP, y
fue firmada por los asistentes que aún no se habían retirado.
7.1.4.2. Taller para la presentación y discusión del esquema del PEP con el Grupo Gestor
(GG)
Este taller se realizó el día 11 de mayo de 2013 y su objetivo erapresentar y discutir con los
miembros del Grupo Gestor las diversas elaboraciones realizadas para el PEP en cuanto a
visión, objetivos estratégicos, descripción de programas principales y criterios de selección
de proyectos.
Luego, se describió y presentó el esquema del PEP y sus componentes: visión de desarrollo,
objetivos estratégicos, ejes principales, valores principales y criterios para la selección de
proyectos. La visión y objetivos estratégicos que se presentaron incluían las modificaciones
planteadas por el ELA y fue aprobada por el Grupo Gestor.
Entre las intervenciones acerca de los ejes, el Grupo Gestor propuso agregar los
siguientes:
Formación/capacitación
Seguridad alimentaria
Seguridad ciudadana
Salud preventiva
Para la validación de los demás programas, se entregaron copias de los esquemas de los
estos y se solicitó a los participantes que retroalimentaran la propuesta y que las presentaran
en plenaria. Los aportes se muestran en el cuadro 30.
CUADRO 30. APORTES DEL GRUPO GESTOR A LOS PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PEP
Al finalizar la sesión, se firma el acta de presentación y discusión del esquema del PEP por
parte de todos los asistentes a la sesión.
A manera de matriz por cada uno de los 8 programas de este Plan Estratégico Participativo
se han colocado los proyectos, para los cuales se hizo un análisis que incluía la posibilidad
de financiamiento de cada proyecto, capacidad de ejecución de la municipalidad o capacidad
de gestión de recursos del municipio.
Dicha estrategia se elaboró teniendo en cuenta los diferentes públicos y usos que se le
darían al PEP. Para ello, se hizo necesario la caracterización de los públicos internos y
externos del municipio de Ahuachapán, el mapeo de medios que utilizan para comunicarse
dichos públicos, y la elaboración de los mensajes más adecuados para hacerlos partícipes
de la implementación y seguimiento del PEP.
En este sentido, se tomó en cuenta el mapa de actores internos y externos del municipio, las
características generales de los mismos y se investigó sobre los diferentes medios que
utilizan para comunicarse.
El método de los mínimos cuadrados permite encontrar la ecuación de una recta a partir de
datos experimentales; es decir, utilizando solamente las mediciones experimentales, se
obtendrá la pendiente y la ordenada al origen de la recta que mejor se ajuste a tales
mediciones.
Adaptar una línea de tendencia matemática utilizando este método, implica tener 2 series de
datos, es decir 2 variables:
La formula es la siguiente:
𝑥2 𝑦 − ( 𝑥 𝑥𝑦)
𝑎=
𝑛 𝑥 2 − ( 𝑥)2
a =punto de origen de la recta
𝑛 𝑥𝑦 − ( 𝑥 𝑦)
𝑏=
𝑛 𝑥 2 − ( 𝑥)2
b =pendiente de la recta
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥
Donde:
𝑦 =pronóstico
𝑦1 − 𝑦0
∆% =
𝑦0
𝑦 = 𝑦0 1 + ∆% 𝑛
y =demanda
𝑛 =periodo
𝑛 =4-1
∆%
∆% =
𝑛−1
Se aplica el promedio al último valor conocido y así sucesivamente. La proyección bajo este
método queda como muestra el cuadro 32.
7.2.1. Actas
DIGESTYC. (1995). Censos nacionales V de población y IV de vivienda 1992 (Vol. I). San
Salvador: DIGESTYC.
FLACSO - MINEC - PNUD. (2010). Mapa de pobreza urbana y exclusión social El Salvador
(Vol. 1). San Salvador: FLACSO - MINEC - PNUD.
Gómez, I. (2002). Formas de gestión y uso de recursos en la cuenca del río Paz en El
Salvador. San Salvador: PRISMA.
Ministerio de Economía. (2005). VII Censos Económicos 2005. San Salvador: Ministerio de
Economía.
Naciones Unidas. (2002). Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible.
Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.
Naciones Unidas-CEPAL. (2005). Boletín demográfico No. 75. América Latina: Urbanización
y evolución de la población urbana. Santiago: CEPAL.