Fomento de Energia Renovable en El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FOMENTANDO EL USO DE FUENTES

RENOVABLES DE ENERGÍA EN EL SALVADOR


Caso de estudio: Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red
Tabla de contenido

1. Potencial de la Energía Solar. 5


1.1 Irradiancia Solar en la superficie terrestre. 5
2. Sistemas Fotovoltaicos. 6
2.1 Tipos de montaje de los sistemas FV. 6
2.2 Elementos del panel solar fotovoltaico. 6
2.2.1 La celda fotovoltaica. 6
2.2.2 Inversores 6
2.3 Precio total del sistema. 7
2.4 Conexión con la red de distribución 7
2.4.1 Autoconsumo 7
2.4.2 Inyección a la red 7
3. Marco regulatorio aplicable al proyecto 8
3.1 Mercado eléctrico en El Salvador. 8
3.2 Reglamentación respecto al Medio Ambiente 9
4. Comercialización de la energía inyectada a la red. 10
5. Tramitología Y Procedimientos 11
5.1 Inscripcion en el Registro de Siget – Generador 11
y Otro Operador.
5.2 Certificación de Proyectos Previa Autorizacion 13
de Incentivo Fiscal
5.3 Autorizacion de Incentivo Fiscal 15
5.4 Permiso Ambiental para Proyectos Fotovoltaicos 17

El presente documento constituye una descripción general de las consideraciones que se deben tomar en
cuenta para dar inicio a la construcción de un proyecto fotovoltaico de hasta 100 kW instalado en techo
y conectado a la red de distribución. Se contempla una breve descripción de la tramitología administrativa
al interior de algunas instituciones autorizantes del sector eléctrico, así como opciones al momento de
comercializar la energía producida por el proyecto. Las restricciones y condiciones para una construcción
con otras características podrán ser diferentes o adicionales.
1.  Potencial de la Energía Solar.

El conocimiento del recurso disponible que se considera


existente en un punto geográfico es el inicio para cualquier
análisis en donde se tenga planeado construir un centro de
transformación de algún tipo de energía a energía eléctrica.

Inicialmente se debe comprender que la Radiación Solar, es la


correspondiente a la emitida por el Sol y la parte de esta radiación
que recibe la Tierra es reducida por la atmósfera. En el camino
día 1 día 2
hacia la superficie terrestre se refleja cierta parte de la radiación
por las nubes y otra parte es absorbida por la atmósfera. Otra Gráfica 3. Comparación del área bajo la curva de la Irradiancia Solar de

dos días consecutivos.
parte de la radiación solar directa se dispersa debido a las capas
densas de la atmósfera y de las nubes: se crea la radiación difusa,
de la cual también el suelo refleja cierta parte de la radiación. hora del mismo período de tiempo, representándose con las
unidades[kWh/m²/día].

En este ejemplo, el promedio de dos días de Irradiancia solar es


5,509.5 kWh/m2/día. Generalmente estos promedios se calculan
para los días que dure un mes, por lo que en un año tendremos
12 promedios diarios mensuales. En El Salvador los valores
Constante Solar 1370 W/m2 promedios mensuales se pueden obtener de diferentes fuentes123:
Atmósfera
Aunque la tabla muestra únicamente las mediciones para una
coordenada específica es posible obtener mapas indicativos
Reflexión de
las nubes
mediante métodos matemáticos que representen todos los
puntos dentro de un área específica. Debido a que no en todos
Absorción por la atmósfera
Radiación Difusa los puntos geográficos los valores de Irradiancia son iguales, los
Radiación Directa mapas se elaboran a fin de tener una aproximación del valor que
Reflexión del suelo
se obtendría a partir de una medición en sitio.
Radiación Global Sobre la superficie de la Tierra
SWERA CEL(2012) NASA
S‐5
(13.7
N,
‐89.2
O) Medicion
 Promedio

Gráfica 1. Influencia de la atmosfera sobre la radiación solar Meses
Observatorio en
techo 1983
‐
2005
kWh/m 2 /día kWh/m 2 /día kWh/m 2 /día
La suma de la radiación solar difusa y la directa que alcanza la enero 4.9 4.6 5.8
superficie terrestre es llamada Radiación Global. febrero 5.4 4.7 6.4
marzo 5.7 5.1 6.7
abril 5.4 4.3 6.6
  1.1  Irradiancia Solar en la superficie terrestre. mayo 4.9 3.5 5.9
junio 5.1 3.4 5.7
El significado físico del fenómeno antes explicado es llamado julio 5.5 4.6 6.2
agosto 5.2 4.2 6.2
Irradiancia Solar, el cual representa la potencia que se recibe de septiembre 4.6 4.5 5.4
la radiación del sol sobre la Tierra por unidad de superficie en octubre 4.8 4.2 5.4
cualquiera de sus puntos y a cualquier altitud, sus unidades en noviembre 4.8 5.3 5.6

el Sistema Internacional de Unidades son [W/m² ]. diciembre


Promedio
anual
4.8
5.1
4.9
4.4
5.6
6.0

Tabla 1. Irradiancia Solar diaria para todos los meses del año.

Medición en sitio

Se obtienen los datos de


Irradiancia global y difusa, útiles
para el posterior cálculo de
generación de electricidad del
panel FV. La medida está sujeta a
errores por efecto coseno, efecto
de la inclinación y errores en la

 toma y el filtrado de datos.
Piranómetro
Gráfica 2. Comparación de la Irradiancia Solar real tomada cada 15 Se recomienda realizar como mínimo un año de mediciones en el
sitio.
minutos y la Irradiancia Solar promedio equivalente al mismo día de
medición.
1  Estudio SWERA. Datos de los años 1984-1986, 1996- 1998
2  Base de datos consultada el 15 de noviembre de 2012, corresponde a las
Para facilitar su comprensión se hace referencia a la energía mediciones de 2011.www.cel.gob.sv
promedio en un período de tiempo (Eje.: un día) la cual resulta 3  Página visitada el 15 de noviembre de 2012: http://eosweb.larc.
de la sumatoria o el área bajo la curva de la potencia en cada nasa.gov/cgi-bin/sse/sse.cgi?

Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red 5



Gráfica 5. Clasificación de las celdas mas conocidas por material, espesor y
Gráfica 4. Mapa de Irradiancia Solar. Promedio estructura cristalina.
anual en diferentes puntos de medición en El Salvador.
Fuente: Proyecto SWERA. conductividad de ciertos semiconductores (ej.: Silicio, Arseniuro

de Galio, Telurio de Cadmio). El más conocido y utilizado es el
Silicio, el cual se puede obtener a partir de la arena.
Existen muchas configuraciones
que se han concebido a fin Rendimiento
de adaptarse a la aplicación
específica en el lugar disponible La eficiencia de conversión de la radiación solar en energía
para la ubicación de un eléctrica es el punto más crítico para la industria fotovoltaica,
proyecto fotovoltaico, pero son resultando ser un aspecto de competitividad, pues al aumentar
tres configuraciones las más la eficiencia por unidad de área, se genera la misma cantidad de
difundidas: Montaje en Suelo kWh en una menor superficie. Además de esto, el rendimiento
in situ depende, entre muchos otros factores, de la temperatura
ambiente y de la velocidad del viento.

  2.2.2 Inversores

El inversor es el elemento que interconecta la producción de


electricidad

Montaje en Techo de los paneles solares con el sistema eléctrico (red de distribución
Montaje en Fachada o en isla con la red), ya que los paneles producen corriente
directa, el inversor transforma la corriente en alterna, la cual es
2.  Sistemas Fotovoltaicos. la forma de la corriente que convencionalmente se utiliza en
los aparatos de uso final. Además, el inversor debe regular la
  2.1  Tipo de montaje de los sistemas FV. corriente y el voltaje para9 que el sistema trabaje en el punto de
máxima potencia.
Para poder dimensionar de manera correcta un sistema de
generación de electricidad es esencial conocer el sitio en donde
se ubicará la instalación, sus particularidades y dependiendo Tecnología Eficiencia
de la aplicación requerida será necesario conocer ciertos Silicio Monocristalino 5
14%
parámetros iniciales.
Silicio Multicristalino 14%
  2.2  Elementos del panel solar fotovoltaico. CdTe 6
11%
Silicio amorfo7 6%
Existe una variedad de tecnología desarrollada a la actualidad
la cual ha sido concebida a fin de poder hacer uso del efecto CIGS 8
11%
fotoeléctrico4, el cual consiste en la emisión de electrones
por un metal cuando se hace incidir sobre él una radiación Tabla 2.  Eficiencias de módulos comercialmente disponibles Fuente:
electromagnética. NREL. 2010 Solar Technologies Market Report.

   2.2.1 La celda fotovoltaica.


5 La eficiencia representa características de producción promedio.
También llamada celda solar o fotocelda, hace uso del efecto Otras tecnologías no estándar están disponibles comercialmente
explicado anteriormente, con respecto al aumento en la tales como las monocristalinas de SunPowerrear-point-contact
(19,3% de eficiencia) y el módulo de Sanyo HIT (17,1% de eficiencia).
6 First Solar 2010.
4    La explicación teórica fue publicada en 1905 en la revista 7 Uni-Solar 2010. Módulo de laminado flexible a-Si.
"Annalen der Physik" bajo el nombre “Un punto de vista heurístico
sobre la producción y transformación de luz” por Albert Einstein. 8 Mehta and Bradford 2009.

6 Fomentando el uso de las fuentes renovables de energía


  2.3  Precio total del sistema.

Los costos de los sistemas fotovoltaicos se han reducido


consistentemente durante las últimas tres décadas, mostrando
una tasa de disminución del 19,3%. Se espera que esta tendencia
continúe, dadas las posibilidades de mejorar el rendimiento y
los costos, así como en los procesos de fabricación.

De acuerdo con el reporte del IEC (International Electrotechnical 



Commision), los precios del mercado spot actuales para los   2.4.1 Autoconsumo
módulos FV, están entre US$ 1.80/Wp y US$ 2.27/Wp para los
módulos cristalinos y entre US$ 1.37/Wp y US$ 1.65/Wp para Para poder dimensionar un sistema fotovoltaico a fin de
los módulos de capa delgada. Los precios sin embargo, varían utilizar la energía producida para el autoconsumo, se debe
significativamente entre los mercados. Los costos totales conocer inicialmente la demanda de electricidad a satisfacer.
de un sistema en el mes de Junio de 2011 están en un rango Adicionalmente se podría tener una idea aproximada del
comprendido entre US$ 3,300/kWp y US$ 5,800/kWp para comportamiento diario de la curva de la demanda, ya sea si es un
sistemas de montaje en techo. Nótese que estos costos se están edificio de oficinas diurno o nocturno, una maquila, una casa de
reduciendo rápidamente y podrían estar desactualizados a la habitación, etc.
fecha de esta publicación.
Existen empresas especializadas en elaborar estudios con
instrumentos que recogen la información detallada sobre el
consumo de electricidad de un área específica.

Para poder comparar la producción de electricidad de un


sistema FV y la demanda a suplir, se debe concluir realizando
la inspección de las instalaciones a las que se entregará el
suministro, conocer niveles o áreas, incluyendo la azotea (de ser
montaje en techo), identificando la existencia de sombras que
limitarían el uso de toda el área de la azotea.


Gráfica 6. Curva característica de corriente-voltaje.


Gráfica 8. Consumo histórico de energía eléctrica de un edificio tipo a
partir de sus facturas de consumo de electricidad.

   2.4.2  Inyección a la red

Los generadores FV se pueden interconectar a la red de


distribución en los siguientes casos:

Caso I: Generador conectado a una subestación de distribución
Gráfica 7. Caída de costos para los módulos FV (1976-2010). Fuente: Agencia en 13.2 kVó 23 kV.
Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) Renewableenergy.
Markets and prospectsbytechnology. Este caso corresponde a proyectos de generación
aproximadamente menores a 20 MW. En este caso los proyectos
son generalmente pequeñas centrales hidroeléctricas y se
  2.4  Conexión con la red de distribución conectan a la subestación de distribución más cercana en
niveles de tensión de 23 kVó 13.2 kV, esto debido a que por
Al conocer el lugar del montaje se puede definir la forma en la que razones económicas, el generador puede optar por conectarse
se interconectará con la red eléctrica más cercana al proyecto. Esta a las redes de distribución en vez de conectarse a la transmisión.
conexión puede dividirse de la siguiente manera:
Dependiendo de la ubicación del recurso primario la longitud

Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red 7


de la línea del proyecto podría variar de entre 3 km a 5 km, lo c. Evitar el problema de operación en isla no intencional
cual se debe tomar en cuenta en el análisis técnico-económico provocado por una falla en la red de distribución.
del proyecto.
3.  Marco regulatorio aplicable al proyecto
Red
de
 Adicionalmente a la evaluación del potencial de un recurso
Distribución


y a las restricciones propias de la técnica de un proyecto, es
46
kV

necesario tomar en cuenta las particularidades que el marco
13.2
kV

regulatorio podría tener a fin de darle viabilidad económica
3
–
5
km
 23
kV
 e incentivar la instalación de proyectos que hagan uso de las
Proyecto
de
 energías renovable.
Generación

  3.1  Mercado eléctrico en El Salvador.

La Ley General de Electricidad (LGE) y su Reglamento son los


0.60
kV
 13.2
kV

4.16
kV
 23
kV
 primeros documentos relacionados con cualquier proyecto de

 generación de electricidad que se deben conocer, debido a que
existen restricciones para el acceso a los mecanismos vigentes

de comercialización de la energía eléctrica.
Caso II: Generador conectado a las redes de distribución
primarias o secundarias. La LGE regula las actividades privadas o públicas relacionadas a
la generación, transmisión distribución y comercialización de la
Este caso corresponde a proyectos de generación distribuida, es energía eléctrica en El Salvador.
decir, generadores conectados a las redes de distribución en los
alimentadores de las redes primarias y secundarias. Mercado Mayorista


 Subestación
de

Es en el Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión
Distribución
 y del Mercado Mayorista Basado en Costos de Producción
Generador

distribuido
 en donde a la fecha se encuentra la primera restricción en los
(Solar
FV,
120
 artículos 3.2.3 y en el 20.1.2, en los cuales se menciona que para
V)

participar en el Mercado Mayorista un Participante del Mercado
generador conectado a la red de distribución debe ser capaz de
Alimentador
 inyectar una potencia mínima de 5 MW por nodo.

Un proyecto de las características que trata este documento


no podría participar en el Mercado Mayorista por los
Generador

Generador

distribuido

costos adicionales de infraestructura a fin de informar su
generación a tiempo, modalidad y formato requerido por el
distribuido

(23
kV)

(23
kV)


operador del mercado.

Para garantizar una correcta operación de los generadores


conectados a la red y optimizar la conexión con la red de De los Contratos de Largo Plazo para Generación Distribuida
distribución es recomendable: Renovable (GDR)

a. Elaborar los estudios de interconexión eléctrica teniendo Actualmente, las modificaciones del marco regulatorio realizadas
en cuenta la nueva instalación eléctrica necesaria para el en el 2012 permiten la ejecución de licitaciones especiales donde
funcionamiento del sistema FV. proyectos de energía renovables pueden participar en contratos
basados en energía ofertada.
b. Determinar la disminución o aumento de las pérdidas de
potencia en los tramos de la red de distribución en donde se En las reformas hechas al Reglamento de la LGE que se encuentran
interconecta el proyecto de energía renovable, comparando en el Decreto Ejecutivo No. 80 de fecha 17 de abril de 2012,
con el escenario de referencia (sin proyecto). publicado en el Diario Oficial No. 76, Tomo 395 de fecha 26 de
abril de 2012, se menciona lo siguiente:
Este debe ser un procedimiento práctico para calcular las
pérdidas de potencia utilizando la información básica de En el caso de licitaciones destinadas exclusivamente a fuentes
los alimentadores de distribución y el proyecto de energía renovables de energía eléctrica, los procedimientos de contratación
renovable. deberán contemplar expresamente un mecanismo simplificado
destinado a generación con base en energía renovable conectada
en red del distribuidor, de hasta un máximo de 20 MW de capacidad
En caso de aumento de las pérdidas de potencia (i2R), instalada, y que no se encuentre en condiciones de aportar capacidad
podría ser necesario refuerzos en el alimentador para firme ni de participar directamente del Mercado Mayorista de
disminuir estas, manteniendo las condiciones operativas Electricidad.
(control de voltaje y calidad de energía).
Esos contratos serán administrados directamente por el

8 Fomentando el uso de las fuentes renovables de energía


distribuidor y el generador fuera del Mercado Mayorista, y • Durante los diez primeros años gozarán de exención
despachados de acuerdo a un procedimiento especial de auto- del pago de los Derechos Arancelarios de Importación
despacho. de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados
exclusivamente para labores de preinversión y de inversión
Además, se reservará un bloque de demanda de energía y en la construcción de las obras de las centrales para la
potencia asociada, determinado para ser adjudicado luego generación de energía eléctrica, incluyendo la construcción
de concluida la licitación del distribuidor, a usuarios auto- de la línea de subtransmisión necesaria para transportar la
productores de fuente renovable en red de distribución que energía desde la central de generación hasta las redes de
tengan excedentes de energía respecto a su propia demanda y transmisión y/o distribución eléctrica.
podrán acceder a iguales condiciones de precios a las surgidas
de dicha licitación, de acuerdo a la metodología que defina la • Exención del pago del Impuesto sobre la Renta por un
SIGET. período de diez años en el caso de los proyectos de menos
de 10 megavatios MW. (Art. 3, literal b).
• Celebrar contratos con las distribuidoras destinados a
fuentes renovables de energía eléctrica.

• Sin compromiso de capacidad firme y con generación De la interconexión con las distribuidoras
conectada a la red de una distribuidora.
Nuevamente la LGE manda según el artículo 27 a los
• Despachados de acuerdo a un procedimiento especial de transmisores y distribuidores a permitir la interconexión de sus
auto-despacho. instalaciones y la utilización de las mismas para el transporte de
energía eléctrica, excepto cuando esto represente un peligro
• Los contratos serán adjudicados a través de procesos de para la operación o seguridad del sistema, de instalaciones o de
libre concurrencia ---- > trasladables a tarifa. personas.

Para cumplir esto, el regulador del sector (SIGET) elaboró la


“Norma Técnica de Interconexión Eléctrica y Acceso de Usuarios
Finales a la Red de Transmisión” (Acuerdo SIGET 30-E-2011,
Enero 2011), en donde se determinan los procedimientos,
requisitos y responsabilidades aplicables a las interconexiones

 eléctricas entre operadores con el fin de garantizar el principio
de libre acceso a las instalaciones de transmisión y distribución,
así como la calidad y seguridad del sistema. Además se emitió la
Según lo definido en el Reglamento de la LGE, en el contrato no
Declaración de aplicación general, como estándar técnico para
se considerará un cargo por capacidad, por lo que el suministro
las instalaciones eléctricas de los usuarios finales, la regulación
a contratar por el distribuidor se basará en una potencia
establecida en el “Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas
comprometida a instalar o instalada y una energía ofertada
y en el Código Eléctrico Nacional (NEC)”.
anual por cada proyecto, donde el participante considerará
todos sus costos de inversión, operación y rentabilidad. Para darle cumplimiento a esta parte de la reglamentación
vigente, será necesario cumplir con los requisitos que se
Para estas licitaciones, la SIGET podrá establecer mediante
mencionen. Debido a la escala del proyecto en estudio se
acuerdo uno o varios precios base techo por tecnología o
considera que adaptar la instalación del edificio es un costo
tecnologías específicas a las que el proceso licitatorio se oriente.
mínimo que se debe asumir dentro del proyecto.
De los incentivos fiscales.

La Ley de incentivos fiscales para el fomento de las energías La reglamentación del sector eléctrico es solamente una de
renovables en la generación de electricidad según el Decreto todas las que como desarrollador se deben cumplir en adición a
Legislativo No. 462 del 8 de noviembre de 2007, publicada en la reglamentación correspondiente a las obras de construcción.
el Diario Oficial No. 238, tomo No. 377, del 20 de diciembre de La escala del proyecto, la ubicación geográfica y el recurso a
2007, su Reglamento y la Normativa utilizar determinan costos y trámites adicionales para poder dar
inicio la construcción.
correspondiente que SIGET59 desarrolla regulan, según la escala
del proyecto, todos los beneficios fiscales que se otorgarán
únicamente a las actividades correspondientes a los proyectos   3.2  Reglamentación respecto al Medio Ambiente
de instalación de centrales para la generación de energía
eléctrica que para el caso de estudio de este documento se La Ley de Medio Ambiente, su Reglamento y la normativa que
pueden tener los siguientes beneficios: el mismo Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN) elabora, son los instrumentos legales que se deben de
Generador Distribuidor Red de tomar en cuenta a fin de cumplir con la reglamentación legal
distribución
Coordinación respecto al Medio Ambiente.
técnica para el
despacho
Costos adicionales para un proyecto fotovoltaico conectado a
5
9 “Normativa técnica para caracterizar los proyectos que la red de hasta 100 kW por obras de mitigación se descartan
aprovechan las fuentes renovables en la generación de energía eléctrica” principalmente por las características del proyecto, el cual se

Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red 9


Para los ingresos se asume que el precio de venta de la energía
GRUPO A es el resultante de participar en un proceso de libre concurrencia
especial para proyectos fotovoltaicos de pequeña escala y en el
que se adjudica un contrato de largo plazo durante 20 años al
Actividades, obras o
proyectos con suministro de energía de un proyecto fotovoltaico de 100 kW
POTENCIAL IMPACTO conectado en la red de distribución. 

AMBIENTAL BAJO
(No requiere la Análisis comparativo.
presentación de
DOCUMENTACION Los parámetros comunes para los 3 casos de estudio son:
AMBIENTAL)
• Potencia instalada =100 kW

En donde: 


Potencia instalada del sistema
fotovoltaico. [kW]

  Es
 el factor de capacidad del sistema y es igual a las Horas


de Sol Pico entre las horas de un día 
 [adimensional]. En este
caso se utilizarán los datos disponibles del proyecto fotovoltaico
instalado en las oficinas administrativas de CEL,

Sustituyendo:



Gráfica 9. Categorización de proyectos según el potencial impacto ambiental.
• El costo de O&M anual es de entre 39 US$ y 45.00 US$ por
kWp.
encuentra dentro del Grupo A: Actividades, obras o proyectos con
bajo potencial de impacto ambiental. • Préstamo por el 70 % de la inversión inicial al 8% a 10 años.

Estas obras no requieren presentar documentación ambiental según • La tasa del Impuesto sobre la Renta 30%, exención los
el documento de “Categorización de actividades, obras o proyectos primeros 10 años.
conforme a la Ley del Medio Ambiente”, el cual se complementó a
• El periodo máximo de depreciación para equipos es de 10
mediados del 2012 a fin de incluir la energía solar, recurso hídrico y
años.
el recurso geotérmico, vigente según el Acuerdo No. 33 de fecha 8 de
mayo de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 105, Tomo 395 de fecha • La generación de electricidad disminuye 20% a los 20 años.
8 de junio de 2012.
• La Tasa Interna de Retorno es de 10%.
4.  Comercialización de la energía inyectada a la red.
La variable a tomar en cuenta será el precio de la instalación FV
Antes de iniciar el cálculo analizando la factibilidad económica- por kW instalado.
financiera de un proyecto fotovoltaico de hasta 100 kW montado
en techo de un edificio, es necesario considerar por lo menos Resultado
los temas que se han mencionado en los capítulos anteriores,
tomando en cuenta el apartado referente a los Contratos de
Largo Plazo, se pueden elaborar escenarios de análisis de una
licitación especial para contratar el suministro de energía a partir
de proyectos fotovoltaicos conectados a la red de distribución. 

Existe una gran variedad de software comerciales para realizar la
evaluación económica de los proyectos utilizando modelos útiles a fin A fin de cumplir con las restricciones mencionadas y considerando
de simplificar los cálculos y simular escenarios con más rapidez. la participación en un proceso de libre concurrencia, el precio de
venta de la energía para los 3 casos sería aproximadamente:
Para facilitar el análisis se utilizarán los supuestos del Capítulo
8.2.3 Precondiciones de Análisis del reporte final del Plan
Maestro para el Desarrollo de Energías Renovables, a excepción
del apartado referente a los supuestos en los ingresos del
proyecto. 


10 Fomentando el uso de las fuentes renovables de energía


Tomar en cuenta que esta simplificación es una sensibilidad de a la tramitología que se requiere a fin de poder iniciar las obras de
muchas combinaciones posibles, al variar otro parámetro el resultado construcción. Cabe aclarar que de tener firmeza en la inversión a
podría ser demasiado optimista o pesimista (Modificar la Tasa Interna realizar podría dar inicio paralelamente los procedimientos y procesos
de Retorno al 12%, el factor de capacidad al 20%, el precio de la con las instituciones involucradas en el ciclo del proyecto previo a la
instalación a 1000 , etc.) construcción.

A partir de lo mencionado en el apartado 3. Marco regulatorio
aplicable al proyecto, será necesario realizar los procedimientos que a
5.  Tramitología y procedimientos continuación se mencionan.

Al tener finalizado el análisis técnico-económico, se puede dar inicio

  5.1  Inscripcion en el Registro de SIGET – Generador y otro operador

SIGET SOLICITANTE

Inicio Solicitud

Recopila información
requerida y presenta
Solicitud

Recepción de la Corregir las


Solicitud de Operador Deficiencias
Sector Electricidad

SI Informar al
15-18 ¿Deficiencias en Recepción de
días solicitante de
la Solicitud? Observaciones
las deficiencias

NO

Otorga el registro y Elabora Acuerdo Recepción de


asigna Código debidamente Acuerdo y Código
de inscripción justificado de inscripción

Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red 11


Nombre de la Institución SIGET Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

Unidad Institucional Oficina de Registro de Electricidad y Telecomunicaciones


Responsable

Dirección Sexta Décima Calle Poniente y 35 Avenida Sur No. 1907, Col. Flor
Formas de Blanca, San Salvador, El Salvador
contactarla
Sitio Web www.siget.gob.sv

Formulario de Inscripción, que pueden obtenerse en forma


personal o a través de internet en:
http://www.siget.gob.sv/index.php/temas/tema-n/documentos
/formularios
Formulario
Este documento tiene dos modalidades, para persona natural o
Documentación a para empres (persona jurídica):
presentar • Formulario de inscripción para persona natural área de
electricidad ó
• Formulario de inscripción para personas jurídicas área de
electricidad

Documentos En el formulario se detalla la documentación adicional que debe


adicionales acompañar a cada uno de los formularios, la cual, es diferente.
Tiempo de gestión 15 – 18 días hábiles

LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD


CAPITULO I -DISPOSICIONES GENERALES
En el artículos 7, se establece que la SIGET, es la institución donde
se debe tramitar y registrar, a los generadores de energía
eléctrica y a todos los otros operadores del mercado eléctrico
nacional, mediante la inscripción en el Registro de Operadores
del Sector Electricidad. También en el mismo se establece la tasa
Legislación aplicada de actualización anual, o renovación, en este registro para los
generadores.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD.


CAPITULO IV – DE LOS CONTRATOS DE TRANSMISIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
El procedimiento para renovar la inscripción se abordan en el
artículo 5, mediante una solicitud.

12 Fomentando el uso de las fuentes renovables de energía


  5.2  Certificación de Proyectos Previa Autorizacion de Incentivo Fiscal

CERTIFICACION DE PROYECTOS LIF-Solicitar Incentivos Fiscales

SIGET SOLICITANTE

Inicio Solicitud

¿Es proyecto ¿Tiene Estudios NO Presentar


Geotermico? de estudios de
Factibilidad? Pre-Factibilidad
SI
NO

SI
¿Capacidad hasta
de 20 MW?
NO

Recopila Información Presentar listado de


requerida y presente maquinaria, equipos,
SOLICITUD Y materiales e insumos
para pre-inversión
FORMULARIO en la construcción

Recepción de Max. 6 meses


la Solicitud de Subsanar lo
Certificación observado

5 días
5
días
PREVENCIÓN
SI Informar al
¿Deficiencias en Recepción de
la Solicitud? solicitante de Prevención
las deficiencias
NO
10
días
Elabora Acuerdo Recepción de
Opinión Técnica debidamente Acuerdo que
del Proyecto justificdo Certifica

Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red 13


Nombre de la Institución SIGET Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

Unidad Institucional
Responsable Gerencia de Electricidad

Formas de contactarla Dirección Sexta Décima Calle Poniente y 35 Avenida Sur No. 1907, Col. Flor
Blanca, San Salvador, El Salvador

Teléfono (503) 2257-4440

E-mail: jose.regalado@siget.gob.sv

Sitio Web www.siget.gob.sv

Formulario de acuerdo a la tecnología:


• CTH-1, hidroeléctrica
Documentación a • CTG-2, geotérmica
presentar • CTE-3, eólica
• CTS-4, solar
• CTB-5, biomasa
Documentos solicitados en cada formulario.

Tiempo de gestión 10 días hábiles

ACUERDO No. 162-E-2012


“Normativa Técnica para Caracterizar los Proyectos que aprovechan
las Fuentes Renovables en la Generación de Energía Eléctrica”,

CAPÍTULO II
Solicitud y formulariode certificación de proyectos con fuentes
renovables de energía en la generación de energía eléctrica.

Todos los requisitos que debe incluir la solicitud están detallados en


el artículo 8; y en el 9 se establece forma de presentación y algunos
detalles a considerar en la información solicitada en el artículo
Legislación aplicada anterior.
La información que debe incluir un estudio de factibilidad esta listada
en el artículo 10.
Para los proyectos hidroeléctricos y geotérmicos en el artículo 11 se
establece “la concesión del recurso”, dentro de los documentos a
anexar.
El tiempo de gestión y otros plazos se detallan en el artículo 14 y en el
17.
Los proyectos geotérmicos pueden tener un trato especial en la
documentación que presenten, esto se explica en el artículo 15.
En el artículo 16 se establece un beneficio especial para proyectos
con capacidad menor o igual a 20 MW, donde toda la maquinaria,
equipos, materiales (incluido la línea eléctrica) e insumos pueden
tener exención del pago DAI.

14 Fomentando el uso de las fuentes renovables de energía


  5.3  Autorización de Incentivo Fiscal

5 días

si

10 días

no

Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red 15


Nombre de la Institución MH Ministerio de Hacienda

Unidad Institucional
Responsable Dirección General de Impuestos Internos (DGII)

Área de Correspondencia del Centro de Servicios al Contribuyente


Formas de contactarla
del Ministerio de Hacienda. (ex Bolerama Jardín) Calle Alvarado y
Dirección Diagonal Centroamérica No. 4, contiguo a Edificio Tres Torres
(ex-Bolerama Jardín), San Salvador.

Teléfono (503) 2244-3000 y 2237-3000

E-mail: info@mh.gob.sv

Sitio Web www.mh.gob.sv

Presentar por escrito de solicitud de Calificación del Proyecto,


especificando los beneficios e incentivos fiscales de la Ley, dirigido a
la Dirección General de Impuestos Internos.
• El escrito debe ir firmado por el titular del proyecto, en caso de
personas jurídicas, por parte de su representante legal o apoderado
facultado para ello. Dichas firmas deberán ir autenticadas por
notario.
• El escrito debe indicar:
a) Generales del solicitante, y en su caso también de quien lo
represente legalmente.
b) Tipo de Beneficios Fiscales a los que pretende acogerse, de
Documentación a conformidad con los literales a), b) y c) del art. 3 de la Ley de la
presentar materia.
c) Consignar lugar para oír notificaciones

DOCUMENTOS que se deben ANEXAR:


• Documentación certificada por notario, con la que acredite en
debida forma la personería con la que actúa.
• Copia certificada de N.I.T.
• Acuerdo emitido por SIGET, en el que se certifique el proyecto, con
la correspondiente opinión técnica sobre la naturaleza del mismo.
Caso Especial
• Para el caso del art. 3 literal c) de la Ley, deberá agregar el Contrato
de Venta de las Reducciones Certificadas de Emisiones (R.C.E.).

Tiempo de gestión 10 días hábiles

LEY DE INCENTIVOS FISCALES


Artículo 3: establece los tipos de beneficios fiscales a los que pueden
acogerse.La competencia de calificar el goce de los beneficios e
incentivos fiscales se determina en el artículo 7.
En el Capítulo V, artículos del 11 al 17, se detallan los procedimientos,
plazos de gestión, recursos y vigencia de la ley.
Legislación aplicada
REGLAMENTO DE LA LEY DE INCENTIVOS FISCALES
En el artículo 11 se listan la información y los documentos que deben
presentarse con la solicitud escrita. Y en el artículo 12 se detallan
procedimientos y plazos.
Sobre el procedimiento y plazos para completar información por
requerimiento del Ministerio, se explica en el artículo 15

16 Fomentando el uso de las fuentes renovables de energía


  5.4  Permiso Ambiental Para Proyectos Fotovoltaicos

PROCEDIMIENTO DE Paso 1:
Pre- categorización
PERMISO AMBIENTAL del Proyecto
PARA PROYECTOS
FOTOVOLTAICOS

¿Capacidad del proyecto NO


mayor a 100 KW?
SI

¿Capacidad del proyecto


mayor a 5 MW?
NO
SI

Paso 2: Paso 2: Recepción Paso 2:


Recepción Formulario Formulario Ambiental “B-2” Recepción
Ambiental “B-1” de Ficha “A”

Se emite: Se emite:
¿Cumple los Requisitos ¿Cumple los Requisitos Prevención
Prevención técnicos y legales? técnicos y legales? Legal
Legal NO
SI SI

Paso 3: Inspección Paso 3: Inspección


al sitio del proyecto al sitio del proyecto

Paso 4: Verificación de Paso 4: Verificación de


información FA “B-1” información FA “B-2”

Paso 5: Terminos de
referencia para EslA de FA

Paso 6: Recepción del


EslA de FA

Paso 7: Revisar el EslA Paso 7:


y Consulta Pública Revisar el EslA y
Consulta Pública

¿ Resp. Obs. EslA


demuestra viabilidad? NO
SI

Paso 8: Requerimiento de Fianza


de Cumplimiento Ambiental

Paso 9: Dictamen Técnico Paso 9: Paso 9: Notificación


de Categorización Permiso Ambiental de la Categorización

Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red 17


Nombre de la Institución MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Unidad Institucional
Responsable Dirección General de Evaluación y Cumplimiento

Formas de contactarla
Edificio MARN (Instalaciones ISTA) 2a Calle y Col. Las Mercedes, San
Dirección Salvador

Teléfono (503) 2132-6276

E-mail: medioambiente@marn.gob.sv

Sitio Web www.marn.gob.sv

En los “Requerimientos Técnicos Generales”, están detallada la


información que debe proporcionarse y en la forma en que debe
entregarse al Ministerio.
General Todos los formularios se encuentran en :
http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id
=94&Itemid=161

Se solicita Documentación Legal, de acuerdo a la razón social:


• persona natural
• persona jurídica
General
Documentación a • Alcaldía
presentar • Institución autónoma
• Institución gubernamental

Grupo A Ficha de información para las actividades, obras


o proyectos del grupo "A" de la categorización

• Formulario para proyectos termoeléctricos, geotérmicos e


Grupo B 1 hidroeléctricos y líneas de transmisión.
• Carpeta Técnica - En el documento “Requerimientos Técnicos
Generales” se lista el contenido de la misma.

En la “Lista de chequeo de verificación dedocumentación técnica


para admisión del Formulario Ambiental para iniciar el procesode
Grupo B 2 Evaluación Ambiental de proyectos de Urbanización, Lotificación y
Obras deConstrucción e Infraestructura” se presentan todos los
documentos e información que debe anexarse y en la forma en que
debe hacerse.

Tiempo de gestión Grupo B 1 10 días hábiles

Grupo B 2 170 días hábiles

ACUERDO No. 33
En el Acuerdo No. 33 – Se modifica el Acuerdo Ejecutivo No. 39 de
fecha 26 de abril de 2007, que contiene la Categorización de
Actividades, Obras y Proyectos, según manda la Ley de Medio
Ambiente.

En el Anexo 1, se categorizan los que aprovechan la energía solar para


Legislación aplicada la generación de calor o energía eléctrica. Se listan las actividades que
en cada una de los Grupos A y B, donde los primeros no requieren
presentar documentación ambiental; y en los segundos se establecen
dos categorías: grupo B categoría 1 con moderado potencial de
impacto ambiental y el grupo B categoría 2, se clasifican las
actividades, obras o proyectos que requieren elaborar un estudio de
impacto ambiental.

18 Fomentando el uso de las fuentes renovables de energía


En la siguiente figura, se presentan las etapas generales de un proyecto con los permisos que deben tramitarse. Se debe considerar
que para el caso de estudio de este documento no todos los puntos aplican. El orden de presentación de estas gestiones es
secuencial, de tal forma que algunos trámites son prerrequisitos para la siguiente gestión.

– Ciclo Proyecto

ENERO 2013
Permisos-Ciclo Proyectos
Permisos

Proyecto fotovoltaico en techo conectado a la red 19


Calle el Mirador y 9a. Calle Poniente No. 249
Col. Escalón, San Salvador
PBX: 2233-7900

www.cne.gob.sv

También podría gustarte