Nom RM
Nom RM
Nom RM
En este contexto, la presente Norma tiene como finalidad garantizar, a través de la organización y
funcionamiento de las Residencias Médicas, la formación óptima de los médicos especialistas sin menoscabo
de la seguridad de los pacientes ni de la calidad de la atención a la salud de la población.
Para tal efecto, el presente instrumento considera los elementos indispensables para el desarrollo de
estudios de especialidades médicas a través de residencias médicas, expresados en deberes de las
instituciones del Sistema Nacional de Salud y el Sistema Educativo Nacional que participan en la organización
y funcionamiento de las mismas; los requerimientos mínimos de las Unidades Médicas e Instalaciones que
fungen como Receptores de Residentes; las disposiciones a que debe sujetarse el personal que fungirá como
profesorado, así como los derechos y obligaciones de quienes cursan una especialidad médica.
1. Objetivo
Esta Norma tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de las Residencias Médicas que se
realicen en las unidades médicas y demás instalaciones de las Instituciones de Salud que funjan como
receptoras de Residentes.
2. Campo de aplicación
Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los responsables de las áreas
de formación de recursos humanos para la salud de las Instituciones de Salud que funjan como receptoras de
Residentes, así como para quienes intervengan en los procesos de selección, autorización, integración,
actualización, enseñanza, tutoría y quienes cursan especialidades médicas en las unidades médicas e
instalaciones de las referidas instituciones.
3. Referencias normativas
Para la correcta interpretación y aplicación de esta Norma es necesario consultar las siguientes Normas
Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:
3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
3.2 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.
3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece
los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la
atención médica.
3.6 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud.
4. Términos y definiciones
Para efectos de esta Norma se entenderá por:
4.1 Asesoría, a la actividad de apoyo formativo durante el desarrollo de las actividades del personal que
realiza una Residencia Médica, como la observación o tutoría directa, presencial o a distancia, otorgadas por
el profesorado de la especialidad y personal institucional a través de los mecanismos determinados por la
Institución de Salud, con el objeto de orientar la toma de decisiones mediante la sugerencia, ilustración,
opinión e indicaciones, que favorezcan la atención de los pacientes.
4.2 Constancia de Seleccionado, al documento que otorga la Comisión Interinstitucional para la
Formación de Recursos Humanos para la Salud a través del Comité de Posgrado y Educación Continua a
quienes fueron seleccionados a través del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas. Esta
constancia sólo es válida para ingresar a la especialidad de entrada directa y el ciclo académico que en ella se
especifique.
4.3 Guardia, al conjunto de actividades académicas y asistenciales de formación complementaria,
descritas y calendarizadas en el Programa Operativo, adicionales a las que el personal que realiza una
Residencia Médica debe efectuar durante la Jornada de actividades en la Unidad Médica o Instalación
Receptora de Residentes al que está adscrito o asignado.
Viernes 23 de noviembre de 2018 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)
4.4 Institución de Educación Superior, a la organización académica, pública o privada, que cuenta con
reconocimiento de validez oficial de estudios, facultada para otorgar el aval de cursos de especialidades a
través de las Residencias Médicas.
4.5 Institución de Salud, a las entidades y dependencias de la Administración Pública, tanto federal como
local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, con capacidad para ofrecer servicios
de salud y responder de su orden, estructura y prestación de servicios médicos en una o más Unidades
Médicas o Instalaciones Receptoras de Residentes.
4.6 Jornada, al número de horas en días hábiles señaladas en el Programa Operativo de la especialidad,
en las que el personal que realiza una Residencia Médica debe desarrollar funciones y actividades
académico-asistenciales.
4.7 Profesor Adjunto, al médico especialista adscrito en la Unidad Médica o Instalación Receptora de
Residentes, que colabora con el Profesor Titular en la planeación, conducción y evaluación de una Residencia
Médica y cuenta con reconocimiento de la Institución de Educación Superior que avala la especialidad.
4.8 Profesor Titular, al médico especialista adscrito en la Unidad Médica o Instalación Receptora de
Residentes, responsable de la planeación, conducción y evaluación del curso de Residencia Médica en la
Institución de Salud en que labora y cuenta con reconocimiento de la Institución de Educación Superior que
avala la especialidad.
4.9 Programa Académico, al documento emitido por la Institución de Educación Superior que contiene
los elementos del plan de estudios de la especialidad médica.
4.10 Programa Operativo, al documento emitido por la Institución de Salud que describe las actividades
para desarrollar el Programa Académico de la especialidad en las Unidades Médicas o Instalaciones
Receptoras de Residentes.
4.11 Residencia Médica, al conjunto de actividades académicas, asistenciales y de investigación que
debe cumplir el personal que realiza una Residencia Médica dentro de las Unidades Médicas o Instalaciones
Receptoras de Residentes reconocidas como Sede o Subsede, durante el tiempo establecido en los
Programas Académico y Operativo, para acreditar una especialidad médica.
4.12 Residencia Médica de Entrada Directa, aquella que para su ingreso no requiere acreditar estudios
previos de una especialidad médica.
4.13. Residencia Médica de Entrada Indirecta, aquella que para su ingreso requiere acreditar estudios
previos en una especialidad médica de entrada directa, entre las que se encuentran las subespecialidades y
los cursos de alta especialidad.
4.14. Residente, al profesional de la medicina con título legalmente expedido y registrado ante las
autoridades competentes, que ingresa a una Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes para
cursar una especialidad médica a tiempo completo.
4.15 Rotación de Campo, al conjunto de actividades de carácter temporal contenidas en el Programa
Operativo que debe realizar el personal que cursa una Residencia Médica del último año de la especialidad
cuando así lo requiera.
4.16 Sede, a la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes, reconocida por la Unidad
Administrativa Competente y la Institución de Educación Superior, que cumple con la infraestructura,
equipamiento y plantilla de profesores necesarios para que en ella se pueda desarrollar la totalidad o la mayor
parte de los Programas Académico y Operativo de la especialidad médica.
4.17 Sistema Nacional de Residencias Médicas, al conjunto de Instituciones de Salud responsables de
la organización y funcionamiento de las Residencias Médicas para la formación de médicos especialistas,
mediante la coordinación con Instituciones de Educación Superior que forman parte del Sistema Educativo
Nacional y de conformidad con los objetivos y prioridades del Sistema Nacional de Salud.
4.18 Subsede, a la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes de las Instituciones de Salud en
los que de manera alterna pueden desarrollarse parte de los Programas Académico y Operativo de la
especialidad médica.
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 23 de noviembre de 2018
6.2.2 Planear y programar las actividades de enseñanza para el cumplimiento de los Programas
Académicos y Operativos de las especialidades médicas;
6.2.3 Coordinar la elaboración y supervisar el cumplimiento de los Programas Académicos y Operativos de
las especialidades médicas;
6.2.4 Facilitar la utilización de los recursos existentes para el desarrollo de las actividades educativas;
6.2.5 Elaborar y mantener actualizado el directorio del personal que puede integrar el profesorado en cada
una de las especialidades y proponerlo a la Institución de Educación Superior para que determine lo
conducente;
6.2.6. Establecer los mecanismos de evaluación en los cursos de especialidades médicas, de conformidad
con las Instituciones de Educación Superior y en coordinación con quien funja como Profesor Titular;
6.2.7 Evaluar el desempeño de los profesores en la especialidad médica;
6.2.8 Coordinar la evaluación de quienes realizan una Residencia Médica con el personal titular de las
jefaturas de servicio y el profesorado de la especialidad médica;
6.2.9 Promover que el profesorado de especialidades médicas acuda a cursos de actualización docente
con valor curricular en instituciones nacionales o internacionales;
6.2.10 Integrar y mantener actualizados los expedientes académicos de quienes cursan una Residencia
Médica, e
6.2.11 Instalar y coordinar, al interior de la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes, la
operación de un órgano colegiado responsable de los procesos de enseñanza de las especialidades que se
impartan en la misma.
6.3 Las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes se clasifican como Sede, Subsede y
para Rotación de Campo.
6.4 Las Sedes pueden apoyarse para el desarrollo de las actividades contenidas en los Programas
Académico y Operativo en Subsedes hasta en un 35% de la duración de la especialidad, conforme a lo que
determinen el comité académico correspondiente y el órgano colegiado a que se refiere el inciso 6.2.11 de la
presente Norma.
6.5 Las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes que impartan total o parcialmente
estudios de especialidad médica, deben registrarse a través de la Institución de Salud de la que formen parte,
como Sedes y/o Subsedes de Residencias Médicas ante la Unidad Administrativa Competente.
6.6 La evaluación continua de las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes que
funcionen como Sedes, Subsedes o para Rotación de Campo, estará a cargo del área responsable de los
procesos de formación de recursos humanos para la salud de la Institución de Salud de la cual dependan, en
coordinación con la Unidad Administrativa Competente, atendiendo los requisitos establecidos por la
Institución de Educación Superior que avale el curso de especialidad médica y las recomendaciones de la
Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.
6.7 La Institución de Salud de la que formen parte las Sedes deberá mantener actualizado
permanentemente el Registro de Residentes del Sistema Nacional de Salud, conforme al procedimiento
establecido para tal efecto por la Unidad Administrativa Competente.
6.8 Las Sedes deben establecer y mantener una coordinación permanente con las Subsedes, a través de
los responsables de los procesos de formación de recursos humanos para la salud de cada una de ellas.
6.9 Las Sedes deben contar con la infraestructura, equipamiento y personal establecidos en los
Programas Académico y Operativo de las especialidades médicas.
6.10 Las Subsedes deben contar con la infraestructura, equipamiento y personal requeridos para
desarrollar el complemento de los Programas Académicos y Operativos de las especialidades médicas.
6.11 Las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes para Rotación de Campo deben
contar con la infraestructura, equipamiento y personal requeridos para desarrollar el programa operativo
establecido entre la Unidad Sede y la Sede de la Rotación, de conformidad con las disposiciones emitidas por
la unidad administrativa competente y lo establecido en el Programa Operativo de la Residencia Médica
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 23 de noviembre de 2018
6.12 El órgano colegiado responsable de los procesos de enseñanza de las especialidades a que se
refiere el inciso 6.2.11 de la presente Norma analizará, en forma conjunta con el Profesor Titular del curso y
las autoridades institucionales competentes, aquellos casos en los que se cuente con evidencia de indisciplina
grave y/o conductas contrarias a los principios éticos de la práctica médica por quien realiza una Residencia
Médica, a fin de coadyuvar en la determinación de las medidas que resulten procedentes de conformidad con
la normativa interna de la Institución de Salud de que se trate, debiéndose notificar a la Institución de
Educación Superior que avale la especialidad médica y a la Unidad Administrativa Competente la
determinación del caso.
6.13 Las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes deberán contar con procedimientos
documentados para la atención de incidencias que involucren al personal que realiza una Residencia Médica
durante el desarrollo de las actividades correspondientes a su formación, salvaguardando la confidencialidad
de las mismas e informando sobre su estado, avances en su atención y resolución final, a la Institución de
Educación Superior que avala la especialidad y a la Unidad Administrativa Competente.
6.14 Las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes deben otorgar alimentación al
personal que realiza una Residencia Médica y contar con área de descanso y aseo personal para que la
utilicen durante las Guardias.
6.15 Las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes deben cumplir además de lo antes
mencionado, con lo establecido en las normas oficiales mexicanas señaladas en los incisos 3.2, 3.3 y 3.5 del
Capítulo de Referencias Normativas de esta Norma, según corresponda.
7. Ingreso y permanencia en las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes del
Sistema Nacional de Residencias Médicas
7.1 Los aspirantes a ingresar a las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes del
Sistema Nacional de Residencias Médicas para realizar una especialidad de entrada directa deben:
7.1.1 Presentar título y cédula profesional o acta de aprobación del examen profesional o constancia de
trámite de cédula profesional con una antigüedad no mayor a 6 meses y Constancia de Seleccionado vigente,
obtenida mediante el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas;
7.1.2 Cumplir con el perfil y los requisitos de ingreso establecidos por la Institución de Salud, la Unidad
Médica, o Instalación Receptora de Residentes y la Institución de Educación Superior, y
7.1.3 Presentar certificado de estado de salud físico y mental expedido por una institución pública del
Sistema Nacional de Salud.
7.2 Los aspirantes a ingresar a las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de Residentes del
Sistema Nacional de Residencias Médicas para realizar una especialidad de entrada indirecta deben:
7.2.1 Haber concluido los estudios de una especialidad de entrada directa, o cumplir el avance de los
créditos de la especialidad indicada por el Programa Académico de la institución que avala los estudios, para
una derivación a la subespecialidad que solicita, y
7.2.2 Aprobar las evaluaciones y cumplir con los requisitos específicos que establezca la Sede que oferta
la especialidad de entrada indirecta.
7.3 Para la permanencia en la Residencia Médica se deben cumplir los trámites y requisitos que
establezca la Institución de Salud; la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes y la Institución de
Educación Superior que reconoce el Programa Académico de la especialidad.
8. Guardias
8.1 Las Guardias deben calendarizarse en el Programa Operativo de la especialidad y desarrollar
puntualmente el Programa Académico, incluyendo la frecuencia, horario y duración. Las Guardias del personal
residente deben ocurrir dos veces por semana como máximo y tendrán intervalos de por lo menos tres días
entre cada una de ellas. En caso de requerirse alguna otra modalidad en el esquema de Guardias, el
promedio anual de horas semana no podrá exceder las 80 horas de servicio, incluyendo la jornada.
8.2 En días hábiles las Guardias inician a la hora que termina el turno matutino y concluyen a la hora
establecida para iniciar el turno matutino siguiente, de acuerdo a las disposiciones aplicables de la Institución
de Salud donde se realice la Residencia Médica.
Viernes 23 de noviembre de 2018 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)
8.3 La duración de las Guardias de los sábados, domingos y días festivos será de 24 horas, iniciando y
concluyendo actividades según se especifique en las disposiciones aplicables de la Institución de Salud donde
se realice la Residencia Médica. El personal que cursa una Residencia Médica que finalice su Guardia en día
hábil, debe continuar las actividades descritas para el turno matutino en el Programa Operativo.
8.4 El personal que cursa una Residencia Médica debe cumplir únicamente las Guardias previstas en el
Programa Operativo de la especialidad. El personal de las Unidades Médicas e Instalaciones Receptoras de
Residentes sólo debe aplicar las Guardias establecidas en el Programa Operativo, respetando los roles de
Guardias y horarios señalados. Quienes realizan una Residencia Médica no pueden asignar Guardias a otros
Residentes.
8.5 El personal residente debe estar disponible cuando sus servicios sean requeridos durante la
realización de las Guardias y podrán hacer uso de las áreas de descanso designadas para ello con
autorización del responsable del servicio.
8.6 Las permutas o cambios de Guardias programados deben ser autorizados por el jefe del servicio y/o el
Profesor Titular, con el visto bueno del titular del área responsable de formación de recursos humanos de la
Unidad Médica, o Instalación Receptora de Residentes; en casos de urgencia durante una Guardia, deberán
ser autorizados por la máxima autoridad de la Unidad Médica o Instalación presente en ese momento, quien
notificará al área responsable de formación de recursos humanos el siguiente día hábil.
9. Disposiciones para el profesorado de las Residencias Médicas
Para ser profesor de una especialidad médica se requiere:
9.1 Cumplir los requisitos académicos y profesionales establecidos por la Institución de Educación
Superior que reconoce la especialidad médica.
9.2 Cumplir los requerimientos para ser propuesto por las Instituciones de Salud como Profesor Titular o
Adjunto de una especialidad médica en conforme a lo siguiente:
9.2.1 Ser médico especialista en la disciplina requerida y contar con cédula para su ejercicio profesional y
certificación vigente emitida por el Consejo correspondiente;
9.2.2 Demostrar su participación en actividades de actualización docente, y
9.2.3 Estar adscrito a la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes y, en su caso, desempeñar
actividades inherentes a la especialidad médica de que se trate.
9.3 Corresponden al Profesor Titular de la especialidad las actividades siguientes:
9.3.1 Elaborar el Programa Operativo de la Residencia Médica, siguiendo los lineamientos de la Institución
de Salud y de la Institución de Educación Superior, considerando las necesidades en salud de la población
relativas a la especialidad médica y reforzando la adquisición de habilidades y destrezas útiles para la
aplicación del conocimiento adquirido, tomando como referencia el Apéndice A Informativo de esta Norma;
9.3.2 Programar, coordinar y supervisar las actividades asistenciales, académicas y de investigación para
el personal que cursa la Residencia Médica, señaladas en el Programa Operativo;
9.3.3 Cumplir con los Programas Académico y Operativo de la especialidad médica;
9.3.4 Evaluar el aprendizaje y desarrollo de competencias de quienes realizan la Residencia Médica de
acuerdo con los Programas Académico y Operativo y notificarles el resultado por escrito de manera individual,
y
9.3.5 Notificar al personal que realiza la Residencia Médica por escrito su situación de promovido o no
promovido, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el área de formación de recursos humanos
para la salud de la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes, en coordinación con la Institución
de Educación Superior que avala la especialidad médica.
9.4 Para el desarrollo óptimo de la Residencia Médica, el Profesor Titular podrá contar con la colaboración
de Profesores Adjuntos, auxiliares, invitados externos, ayudantes u otras personas que puedan apoyarle para
tal fin, de acuerdo a la nomenclatura existente en la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes.
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 23 de noviembre de 2018
11.3 Realizar durante el curso de especialidad médica, cuando menos un trabajo de investigación en
salud, de acuerdo con los lineamientos y las normas que para el efecto emita la Institución de Salud, la
Institución de Educación Superior y la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes
11.4 Participar durante su adiestramiento clínico, quirúrgico o de campo, en el estudio y tratamiento de los
pacientes o de la población que se le encomiende, siempre sujeto a las indicaciones y a la Asesoría de los
profesores y equipo médico de la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes;
11.5 En situaciones de urgencia, el personal que cursa una Residencia Médica deberán informar a la
autoridad inmediata superior las acciones médicas que se requieran realizar, a fin de recibir Asesoría en tanto
se cuenta con el apoyo requerido para su solución, de acuerdo a la normativa interna de la Unidad Médica o
Instalación Receptora de Residentes;
11.6 Permanecer en la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes durante la Jornada regular y
las Guardias que le corresponde, sin ausentarse de sus actividades salvo permiso expreso de la persona
facultada para otorgarlo, de acuerdo con la organización interna de la Unidad Médica o Instalación Receptora
de Residentes.
11.7 Portar y utilizar debidamente los uniformes médicos y el gafete durante su permanencia en la Unidad
Médica o Instalación Receptora de Residentes;
11.8 Dar cabal cumplimiento al código de ética, el código de conducta, el código de bioética para el
personal de salud y al reglamento interno de la Unidad Médica o Instalación Receptora de Residentes;
11.9 Cumplir, además de lo antes mencionado, con lo establecido en las normas oficiales mexicanas
señaladas en los incisos 3.1 y 3.4, del Capítulo de Referencia Normativas, de esta Norma, así como todas
aquellas relacionadas con la atención a la salud y su campo de especialización, y
11.10 La inasistencia del personal que realiza una Residencia Médica por enfermedad, accidente,
maternidad o cuidados maternos, debe ampararse con el documento correspondiente, de acuerdo con la
normativa interna de la Institución de Salud de su adscripción, atendiendo lo dispuesto en el inciso 10.16 de
esta Norma.
12. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
Esta Norma no tiene concordancia con ninguna norma internacional ni mexicana.
13. Bibliografía
13.1 Aréchiga UH. El postgrado médico en los hospitales privados de México, Acta Med. Gpo. Ang. 2003;
1:177-182.
13.2 Especialidades médicas en América Latina: análisis de su disponibilidad e institucionalidad en ocho
países seleccionados. Washington: OPS/OMS; 1999.
13.3 Fajardo DG, Santacruz VJ, Lavalle MC. La formación de Médicos Especialistas en México.
CONACYT, Academia Nacional de Medicina. México, 2015.
13.4 Flamand EL. Los maestros que necesitamos. Rev. Fac. Med. UNAM. 45; 2002:5-6.
13.5 Plan Único de Especializaciones Médicas. México: UNAM, Facultad de Medicina, División de
Estudios de Posgrado e Investigación; 2011.
13.6 Ruelas BE. La calidad de la atención médica y la educación médica. En: De la Fuente JR, Rodríguez
CR; coordinadores. La educación médica y la salud en México. Editorial. Siglo XXI; 1996: 203-219.
13.7 Villalpando CJJ, Jasso GL, Muñiz OE. Experiencia en la formación directa de médicos especialistas
en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev. Med. IMSS 24; 1986: 221-225.
13.8 Villalpando CJJ, Díaz del Castillo CE. La formación de médicos especialistas en el IMSS: 30 años de
experiencia. Rev. Med. IMSS 24; 1986:278-285.
14. Vigilancia
La vigilancia de la aplicación de esta Norma, le corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de
las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.
15. Vigencia
Esta Norma, entrará en vigor a los 60 días posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 23 de noviembre de 2018
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma deja sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012,
Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de Residencias Médicas, publicada el 4 de enero
de 2013, en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Los ciclos académicos que se encuentren en curso a la entrada en vigor de esta Norma se
desarrollarán hasta su conclusión, de conformidad con las disposiciones jurídicas vigentes en la fecha de su
inicio.
Ciudad de México, a 31 de octubre de 2018.- El Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud, José Meljem Moctezuma.- Rúbrica.
ENTIDAD FEDERATIVA:
DEPENDENCIA:
UNIDAD SEDE:
RESIDENCIA MÉDICA:
PROFESOR TITULAR:
A.1 Índice. A.1.1 Relación de capítulos que integran el documento señalando el número
de página en donde inicia la información.
A.2.5.1 Director.
A.3 Objetivo del A.3.1 Resultados cualitativos que el Programa Operativo se propone
Programa Operativo. alcanzar, debe responder a las preguntas "qué" y "para qué".
A.4 Temario por A.4.1 Unidades didácticas del Programa Operativo de la Residencia Médica
unidad didáctica. desglosadas por los temas que comprende cada una de ellas y la
bibliografía correspondiente.
A.5 Listado de A.5.1 Nombre completo de los residentes por grado académico.
alumnos.
A.7 Periodos A.7.1 Calendarización anual, indicando el nombre de los residentes en cada
vacacionales. periodo y su grado académico.
A.10.7 Interconsultas,
A.10.20 Conferencias,
A.10.24 Talleres,
A.10.25 Seminarios y
A.13 Protocolos de A.13.1 Relación de Títulos de los protocolos de investigación de los médicos
investigación. residente del último grado.
A.17 Bibliografía A.17.1 Libros y revistas indexadas sugeridas para la Residencia Médica.
básica sugerida.
A.18 Otros datos. A.18.1 Información adicional de importancia para el Programa Operativo y
que no esté consignado en este documento.
______________________________
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 23 de noviembre de 2018