Ssa3005-2020 - 07 - Paciente Ambulatorio
Ssa3005-2020 - 07 - Paciente Ambulatorio
Ssa3005-2020 - 07 - Paciente Ambulatorio
NORMA Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2018, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.
ASA EBBA CHRISTINA LAURELL, Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud y
Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 4, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 38, fracción II, 40,
fracciones III y XI, 43 y 47, fracción IV, 52, 55 y 112, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o
fracciones I y II, 13, apartado A, fracciones I y II, 45 y 46, de la Ley General de Salud; 28 y 34, del Reglamento
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 7o y 10o, fracciones I, II y III, del Reglamento de la Ley
General de Salud en materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; 8 fracción V y 9, fracción IV Bis,
del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 20 de enero de 2017 en cumplimiento del acuerdo del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud y de lo previsto en el artículo
47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el proyecto de modificación de la presente Norma, a efecto de que en los siguientes 60 días
naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud;
Que durante el periodo de Consulta Pública de 60 días, que concluyó el 21 de marzo de 2017, fueron
recibidos en la sede del citado Comité, los comentarios formulados por los interesados respecto del proyecto
de la Norma Oficial Mexicana, razón por la cual, con fecha previa fueron publicadas en el Diario Oficial de la
Federación las respuestas a los mismos, en términos de lo previsto por el artículo 47, fracción III, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización;
Que la Secretaría de Salud, a través de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud ha
dado cumplimiento a lo establecido en los artículos 78 de la Ley General de Mejora Regulatoria y Quinto del
Acuerdo que fija los lineamientos que deberán ser observados por las dependencias y organismos
descentralizados de la Administración Pública Federal, en cuanto a la emisión de los actos administrativos de
carácter general a los que les resulta aplicable el artículo 69-H de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 8 de marzo de 2017, con las acciones de
desregulación realizadas que representan un ahorro de hasta $90,872,839.00 pesos, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, se expide la
siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-SSA3-2018, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE
PACIENTES AMBULATORIOS
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma participaron:
CONSEJO GENERAL DE SALUBRIDAD.
SECRETARÍA DE SALUD.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
Dirección General de Calidad y Educación en Salud.
Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura Física.
Dirección General de Información en Salud.
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA.
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA.
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 171
0. Introducción
Es importante destacar que la presente Norma no es un listado o catálogo de mobiliario y equipo, pero
tampoco representa un instrumento limitativo para los establecimientos de atención médica, sino que se
constituye en un basamento o plataforma que permite, a partir de lo mínimo, el mejoramiento gradual de los
establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios, a través de la incorporación y sustitución
de mobiliario, equipos e instrumentos similares o equivalentes y en su caso, por tecnología superior y de
punta en las diversas áreas y servicios de la medicina.
1. Objetivo
Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento que
deben cumplir los establecimientos para la atención médica de los sectores público, social y privado que
integran el Sistema Nacional de Salud, que proporcionen servicios a pacientes ambulatorios.
2. Campo de aplicación
Esta Norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos para la atención médica de los
sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud, denominados o que funcionen
como consultorios que proporcionen atención médica no especializada.
3. Referencias normativas
Para la correcta aplicación de esta Norma, es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas o las que las sustituyan:
3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA3-2012, Regulación de servicios de salud. Para la práctica de la
acupuntura humana y métodos relacionados.
3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA3-2013, Que establece las características arquitectónicas para
facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la
atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.
4. Términos y definiciones
4.1 Área de atención del parto, al servicio de atención médica adyacente a un consultorio del sector
público, en el cual se pueda atender un parto eutócico en condiciones de asepsia.
4.2 Atención médica ambulatoria: al conjunto de servicios que se proporcionan en establecimientos para
la atención médica fijos o móviles, con el fin de proteger, promover o restaurar la salud de pacientes que no
requieren ser hospitalizados.
4.3 Atención médica de urgencias: a las acciones médicas que se llevan a cabo de manera inmediata,
encaminadas a disminuir el riesgo de muerte y evitar el daño a órganos o funciones vitales.
4.4 Botiquín de urgencias: a los materiales indispensables para la atención de urgencias médicas.
4.5 Calidad de la atención médica: al atributo por medio del cual los servicios de salud prestados a
individuos y poblaciones, aumentan la probabilidad de lograr los resultados deseados en salud y son
consistentes con los conocimientos profesionales actualizados; para otorgar al usuario atención médica con
oportunidad, seguridad, competencia y con los medios disponibles, ofrecer el mayor beneficio con el menor
riesgo.
4.6 Consultorio: a todo establecimiento para la atención médica público, social o privado, independiente o
ligado a un servicio hospitalario o dedicado al ejercicio profesional independiente, que tenga como propósito
prestar servicios de atención médica a pacientes ambulatorios.
4.7 Consultorio de acupuntura: a todo establecimiento para la atención médica de los sectores público,
social o privado, ligado a un servicio hospitalario o dedicado al ejercicio profesional independiente, en donde
se realizan actividades auxiliares en el tratamiento médico integral, mediante un método clínico terapéutico no
medicamentoso, que consiste en la introducción de agujas metálicas esterilizadas en el cuerpo humano.
4.8 Consultorio de estomatología: a todo establecimiento para la atención médica de los sectores
público, social o privado, ligado a un servicio hospitalario o dedicado al ejercicio profesional independiente, en
el que se desarrollan actividades preventivas, curativas y de rehabilitación del aparato estomatognático,
dirigidas a promover, mantener y restaurar la salud de las personas.
4.9 Consultorio de homeopatía: a todo establecimiento para la atención médica de los sectores público,
social o privado, ligado a un servicio hospitalario o dedicado al ejercicio profesional independiente, en el que
se realizan actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento a través de medicamentos
homeopáticos.
4.10 Consultorio de medicina general o familiar: a todo establecimiento para la atención médica que
no sea de especialidad, de los sectores público, social o privado, ligado a un servicio hospitalario o dedicado
al ejercicio profesional independiente, donde se realizan actividades de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación.
4.11 Consultorio de medicina preventiva: a todo establecimiento para la atención médica de los
sectores público, social o privado, independiente o ligado a un servicio hospitalario que se dedique a la
promoción de la salud, a la aplicación de inmunizaciones a pacientes ambulatorios, así como a la detección de
padecimientos y al suministro de tratamientos de carácter médico preventivo.
4.12 Consultorio de nutriología: a todo establecimiento para la atención médica de los sectores público,
social o privado, ligado a un servicio hospitalario o dedicado al ejercicio profesional independiente que se
dedique al diagnóstico, tratamiento y valoración del estado nutricional de pacientes ambulatorios.
4.13 Consultorio de optometría: a todo establecimiento para la atención médica de los sectores público,
social o privado, ligado a un servicio hospitalario o dedicado al ejercicio profesional independiente, en donde
se realizan actividades de medición de la agudeza visual a través de exámenes de refracción y prescripción
de anteojos graduados.
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 174
4.14 Consultorio de psicología: a todo establecimiento para la atención médica de los sectores público,
social o privado, ligado a un servicio hospitalario o dedicado al ejercicio profesional independiente, en donde
se realizan actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de problemas emocionales o
conductuales.
4.15 Equipo médico: a los aparatos, accesorios e instrumental para uso específico, destinados a la
atención médica, quirúrgica o a procedimientos de exploración, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
pacientes, así como aquellos para efectuar actividades de investigación biomédica.
4.16 Expediente clínico: al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se
integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el
cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los
registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la
atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
4.17 Infraestructura física: al conjunto de áreas, servicios y locales interrelacionados para la prestación
de servicios de atención médica.
4.19 Mobiliario: al conjunto de bienes de uso duradero, indispensables para la prestación de servicios de
atención médica.
4.20 Paciente ambulatorio: a todo aquel usuario de servicios de atención médica que no necesite
hospitalización.
4.21 Personal de salud: a los profesionales, técnicos y auxiliares del área de la salud, que intervienen en
el proceso de atención al paciente ambulatorio.
4.22 Seguridad del Paciente: conjunto de acciones interrelacionadas que tienen como objetivo prevenir y
reducir los eventos adversos, que implican un daño al paciente como resultado de la atención médica que
recibe.
4.23 Urgencia: a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida o la pérdida de un
órgano o una función y que requiera atención inmediata.
5. Disposiciones generales
5.1 Estar integrado a un hospital que tenga licencia sanitaria o en el caso de consultorios independientes
fijos o no ligados a un hospital, debe presentar aviso de funcionamiento ante la autoridad correspondiente por
lo menos 30 días anteriores a aquel en que se pretenden iniciar operaciones, conforme a lo dispuesto en el
artículo 47, de la Ley General de Salud y demás disposiciones aplicables.
5.2. Presentar aviso de Responsable Sanitario, de acuerdo con las disposiciones aplicables.
5.3 Asegurar el manejo integral de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de conformidad con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.6, del Capítulo de Referencias normativas, de
esta Norma.
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 175
5.4 Llevar a cabo acciones para el control o erradicación de fauna nociva, al menos una vez al año, por lo
que se deberá conservar en el consultorio, el comprobante de fumigación o desinfestación correspondiente,
otorgado por el establecimiento autorizado, en términos del artículo 198 fracción III, de la Ley General de
Salud.
La fecha de expedición de dicho comprobante deberá ser menor a 365 días naturales, al momento de ser
presentado a la autoridad sanitaria que realiza la verificación.
5.5 Contar con el mobiliario que permita guardar y disponer de los expedientes clínicos en todo momento,
de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.2, del Capítulo de
Referencias normativas, de esta Norma.
5.6 Los establecimientos que proporcionan servicios de atención médica ambulatoria de los sectores
público, social y privado, en su caso, podrán solicitar la evaluación de la conformidad respecto de la presente
norma, ante los organismos aprobados para dicho propósito.
5.7 De la infraestructura física
5.7.1 Contar con las facilidades arquitectónicas para efectuar las actividades médicas propias del
establecimiento, de acuerdo con su denominación y oferta de servicios, además de contar con un área, sala o
local apropiado para la espera de pacientes, así como la disponibilidad de sanitarios, de conformidad con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.3, del Capítulo de Referencias normativas, de
esta Norma.
5.7.2 Establecer las condiciones de seguridad en el diseño de la infraestructura física que protejan
integralmente los establecimientos para la atención médica, que preserve su funcionalidad y capacidad de
atención, posterior a un desastre natural o provocado, en particular en aquellas localidades donde es
reconocido el riesgo latente o patente de estos fenómenos.
5.7.3 Considerar lo necesario en el diseño arquitectónico para que el acceso y salida del establecimiento,
puedan llevarse a cabo en forma rápida y segura, considerando las necesidades especiales de las personas
con discapacidad y adultos mayores, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana citada
en el punto 3.5, del Capítulo de Referencias normativas, de esta Norma.
5.7.4 Asegurar el suministro de los recursos energéticos, de consumo y cumplir con las especificaciones
técnicas de las instalaciones eléctricas indispensables para el funcionamiento del establecimiento para la
atención médica, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.1, del
Capítulo de Referencias normativas, de esta Norma.
5.7.5 Considerar en aquellos consultorios en donde se realicen actividades docentes, los espacios
suficientes para la permanencia del personal de salud en formación, de tal forma que no interfiera con el
tránsito de personas.
5.7.6 Contar con un área destinada y acondicionada como habitación en los establecimientos de atención
médica para pacientes ambulatorios en donde preste sus servicios un médico pasante en servicio social.
6. Disposiciones específicas
6.1 El consultorio de medicina general o familiar debe:
6.1.1 Contar al menos con 2 áreas: una para el interrogatorio con el paciente y su acompañante y otra
para la exploración física, delimitada con un elemento físico que asegure la privacidad y seguridad del
paciente;
6.1.1.1 Las áreas de interrogatorio y exploración física pueden estar contiguas o separadas; cualquiera
que sea el caso, la superficie total de estas 2 áreas deberá contener como mínimo el mobiliario y
equipamiento que se menciona en el Apéndice A Normativo, de esta Norma y contar con los espacios
necesarios para las actividades del personal de salud, de los pacientes y sus acompañantes, para asegurar la
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 176
calidad de la atención médica que se brinde. Se presenta como Apéndice I Informativo, de esta norma el
croquis de un consultorio de medicina general o familiar;
6.1.1.2 Contar con un lavabo próximo o en el área de exploración física y preferentemente con toallas
desechables y jabón líquido, y
6.1.1.3 Cuando el consultorio no esté ligado físicamente a una unidad hospitalaria, deberá contar con un
botiquín de urgencias, cuyo contenido se indica en el Apéndice H Normativo, de esta Norma.
En el caso de un conjunto de consultorios que estén interrelacionados en una misma planta o nivel, será
suficiente con que se cuente con un solo botiquín de urgencias que se encuentre accesible para todos ellos.
6.2.2 En el caso de un conjunto de consultorios que estén interrelacionados en una misma unidad médica,
será suficiente con un sistema de refrigeración con control y registro, que garantice una temperatura constante
e ininterrumpida de acuerdo a las necesidades del consultorio.
6.3.1 Cumplir con lo señalado para el consultorio de medicina general o familiar, además de contar con el
mobiliario y equipamiento que se menciona en el Apéndice A Normativo, de esta Norma; adicionalmente,
podrá contar con un local como botiquín homeopático.
6.4.1 Un sillón dental y sus accesorios, asegurando los espacios necesarios para circular con facilidad y
seguridad;
6.4.2 Área para la preparación y esterilización de instrumental y de los materiales que así lo requieran, y
6.4.3 Un lavabo con agua potable próximo o en el área de exploración física con toallas desechables y
jabón líquido.
6.4.4.2 Equipo de Rayos X dental convencional y en el caso de contar con equipo para toma de radiografía
panorámica dental deberá cumplir con las disposiciones aplicables.
6.4.5 La instalación eléctrica requiere contactos apropiadamente distribuidos y en número suficiente para
los equipos instalados. Todos los contactos deben estar eléctricamente polarizados y aterrizados, no se
deberán usar extensiones eléctricas o contactos múltiples en un solo contacto; de conformidad con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.1, del Capítulo de Referencias normativas, de
esta Norma.
6.4.6 La instalación hidráulica debe ser complementada con un sistema local de filtración del agua para
aquella que se utiliza en la jeringa triple y en las piezas de mano. El agua a desechar deberá ser canalizada a
la red de drenaje.
6.4.7. Contar con el mobiliario, equipo médico e instrumental descrito en el Apéndice B Normativo, de esta
Norma. En el Apéndice J Informativo, de esta Norma, se señala el croquis de un consultorio de estomatología.
6.5.1 Contar con espacio y mobiliario suficiente y adecuado para la atención de pacientes ambulatorios,
así como con el mobiliario y equipo médico descrito en el Apéndice C Normativo, de esta Norma.
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 177
6.6.1 Cumplir con lo señalado para el consultorio de medicina general; así como con el mobiliario, equipo e
instrumental descrito en el Apéndice D Normativo, de esta Norma, así como, con el señalado en la Norma
Oficial Mexicana, citada en el punto 3.4, del Capítulo de Referencias normativas, de esta Norma.
6.7.1 Contar con espacio y mobiliario suficiente y adecuado para la entrevista y para la intervención
psicoterapéutica individual y grupal; así como con el mobiliario descrito en el Apéndice E Normativo, de esta
Norma.
6.8.1 Contar con el mobiliario y equipo descrito en el Apéndice F Normativo, de esta Norma.
6.9.1 La atención del parto en consultorios, únicamente podrá realizarse en establecimientos para la
atención médica del sector público de conformidad con lo siguiente:
6.9.1.2 Cuando el consultorio no esté ligado física o referencialmente a un hospital, clínica o centro de
salud y por políticas o programas institucionales brinde la atención de partos, se deberá adicionar al
consultorio de medicina general; o familiar, las áreas específicas para dicha actividad.
6.9.1.3 El acondicionamiento del local para la atención de partos deberá contar como mínimo con áreas
de: recepción, observación, expulsión y de atención en condiciones asépticas, de reanimación del recién
nacido y de recuperación de la madre;
6.9.1.4 Contar con sistema de esterilización para el instrumental y los materiales necesarios, llevando el
control del proceso o bien, utilizar material estéril desechable, y
6.9.1.5 Contar con el mobiliario, equipo médico e instrumental que se describe en el Apéndice G
Normativo, de esta Norma. En el Apéndice K Informativo, de esta Norma, se señala el croquis de una sala de
expulsión.
8. Bibliografía
8.2 T0o Err Is Human, Building a Safer Health System. Linda T. Kohnn, Janet M. Corrian, and Molla S.
Donaldson. Washington, D.C. Pág. 211. Abedis Donabedian.
9. Vigilancia
La vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las
entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.
10. Vigencia
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 178
Esta Norma, entrará en vigor a los 60 días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
TRANSITORIO.- La entrada en vigor de la presente Norma, deja sin efectos la Norma Oficial Mexicana
NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de
establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 16 de agosto de 2010.
Ciudad de México, a 4 de marzo de 2020.- La Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud y
Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e
Información en Salud, Asa Ebba Christina Laurell.- Rúbrica.
11. Apéndices Normativos
Apéndice A Normativo
A.1. EQUIPAMIENTO PARA EL CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL O FAMILIAR.
A.1.1 Mobiliario.
A.1.1.1 Asiento para el médico;
A.1.1.2 Asiento para el paciente y acompañante;
A.1.1.3 Asiento para el médico en la exploración del paciente;
A.1.1.4 Banqueta de altura o similar;
A.1.1.5 Báscula con estadímetro;
A.1.1.6 Cubeta o cesto para bolsa de basura municipal y bolsa de plástico color rojo para residuos
peligrosos biológico-infecciosos, así como contendor rígido para residuos peligrosos punzo-cortantes, de
conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.6, del Capítulo de
Referencias normativas, de esta Norma;
A.1.1.7 Guarda de medicamentos, materiales o instrumental;
A.1.1.8 Mesa de exploración con pierneras;
A.1.1.9 Mesa de Mayo, Pasteur o similar, de altura ajustable;
A.1.1.10 Mueble para escribir, y
A.1.1.11 Mueble para guarda de expedientes clínicos.
A.2 Equipo.
A.2.1 Esfigmomanómetro preferentemente, aneroide o electrónico con brazalete del tamaño que requiera
para su actividad principal;
A.2.2 Estetoscopio biauricular;
A.2.3 Estetoscopio Pinard;
A.2.4 Estuche de diagnóstico (oftalmoscopio opcional);
A.2.5 Lámpara con haz direccionable, y
A.2.6 Negatoscopio.
A.3 Instrumental.
A.3.1 Caja con tapa para soluciones desinfectantes;
A.3.2 Espejos Graves chicos, medianos y grandes (opcional);
A.3.3 Mango para bisturí;
A.3.4 Martillo percusor;
A.3.5 Pinza de anillos;
A.3.6 Pinza de disección con dientes y sin dientes;
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 179
Apéndice C Normativo
C.1 EQUIPAMIENTO PARA CONSULTORIO DE OPTOMETRÍA
C.1.1. Mobiliario
C.1.1.1 Asiento para el optometrista;
C.1.1.2 Asiento para el paciente y acompañante;
C.1.1.3 Escritorio o mesa de trabajo;
C.1.1.4 Guarda de materiales y equipo, y
C.1.1.5 Mueble para guarda de expedientes clínicos.
C.2. Equipo
C.2.1 Armazón de lentes para pruebas;
C.2.2 Cartilla de Amsler o Yanuzzi;
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 181
Apéndice E Normativo
E.1. EQUIPAMIENTO PARA EL CONSULTORIO DE PSICOLOGÍA
E.1.1 Mobiliario
E.1.1.1 Asiento para el psicólogo;
E.1.1.2 Asiento para el paciente y su acompañante;
E.1.1.3 Asientos para pacientes en grupo;
E.1.1.4 Diván, en su caso;
E.1.1.5 Guarda de material y papelería;
E.1.1.6 Mueble para escribir, y
E.1.1.7 Mueble para guarda de expedientes clínicos.
Apéndice F Normativo
F.1 EQUIPAMIENTO PARA CONSULTORIO DE NUTRIOLOGÍA
F.1.1 Mobiliario
F.1.1.1 Asiento para el nutriólogo;
F.1.1.2 Asiento para el paciente y acompañante;
F.1.1.3 Guarda de materiales o instrumental;
F.1.1.4 Mueble para escribir, y
F.1.1.5 Mueble para guarda de expedientes clínicos.
F.2 Equipo
F.2.1 Báscula clínica con estadímetro;
F.2.2 Cinta antropométrica y plicómetro;
Apéndice G Normativo
G.1 EQUIPAMIENTO PARA EL ÁREA DE ATENCIÓN DEL PARTO
G.1.1 Mobiliario
G.1.1.1 Asiento adecuado para ejecutar la función correspondiente;
G.1.1.2 Banqueta de altura;
G.1.1.3 Cubeta o cesto para bolsa de basura municipal y bolsa de plástico color rojo para residuos
peligrosos biológico-infecciosos, así como contendor rígido para residuos peligrosos punzo-cortantes,
conforme lo establece la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 3.6, del Capítulo de Referencias
normativas, de esta Norma;
G.1.1.4 Mesa de expulsión;
G.1.1.5 Mesa de Mayo o similar;
G.1.1.6 Mesa Pasteur o similar, y
G.1.1.7 Mesa de atención de recién nacido.
G.2. Equipo e instrumental
G.2.1 Aspirador con sondas;
G.2.2 Báscula pesa bebés y cinta métrica;
G.2.3 Cubeta de 12 litros de capacidad y portacubeta rodable;
G.2.4 Cinta para cordón umbilical o pinza para el cordón umbilical;
G.2.5 Equipo de sutura;
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 183
Apéndice H Normativo
H.1.1.1 Apósitos;
H.1.1.2 Algodón;
H.1.1.4 Gasas;
H.2.1 Analgésicos;
H.2.3 Antidiarreicos;
H.2.4 Antieméticos;
H.2.5 Antihistamínicos;
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 184
H.2.6 Antihipertensivos;
H.2.7 Antiinflamatorios;
H.2.8 Antipiréticos;
H.2.9 Broncodilatadores;
H.2.10 Corticosteroides;
Apéndice I Informativo
CROQUIS DEL CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL O FAMILIAR
MOBILIARIO Y EQUIPO
1. Mueble para escritorio
2. Asiento para el paciente y acompañante
3. Asiento para el médico
4. Cubeta o cesto para bolsa de basura municipal
5. Negatoscopio
6. Mueble para guarda de expedientes clínicos
7. Báscula con estadímetro
8. Gancho doble
9. Cortina plegable
10. Mesa de exploración con pierneras
11. Mesa mayo, Pasteur o similar de altura ajustable
12. Lámpara de haz dirigible
13. Asiento para el médico en la exploración del paciente
14. Guarda de medicamentos, materiales o instrumental
15. Lavabo
16. Toallas desechables y jabón líquido
17. Banqueta de altura
18. Bolsa de plástico rojo para bolsa de RPBI
19. Botiquín de urgencias**
SIMBOLOGÍA DE INSTALACIONES
Agua Fría
Desagüe en muro de h 0.40 M.
Agua Caliente
Apagador Eléctrico
Contacto Eléctrico Polarizado h 0.40 M (con tierra Física)
(N) Negatoscopio Salida Eléctrica h 1.49 M
* Este croquis es un ejemplo ilustrativo, no es limitativo. **Aplica
cuando el consultorio no esté ligado físicamente a una Unidad
Hospitalaria.
Jueves 9 de julio de 2020 DIARIO OFICIAL 186
Apéndice J Informativo
CROQUIS DEL CONSULTORIO DE ESTOMATOLOGIA
MOBILIARIO Y EQUIPO
1. Mueble para escribir
2. Asiento para odontólogo
3. Asiento para pacientes y acompañantes
4. Cubeta o cesto para basura municipal
5. Banco giratorio para odontólogo en área de trabajo
6. Unidad dental
7. Unidad de agua
8. Lámpara móvil para modulo con charola porta instrumentos
9. Bolsa de plástico rojo para RPBI
10. Contenedor para Punzo-cortantes
11. Mesa con tarja
12. Toallas desechables y jabón líquido
13. Compresora de aire libre de aceite
14. Autoclave, olla de presión o esterilizador eléctrico
15. Guarda de materiales, instrumental o equipo
16. Mueble para guarda de expedientes clínicos
17. Gancho doble
SIMBOLOGIA DE INSTALACIONES
Agua Fría
Desagüe en muro de 38MM. (Tarja)
Agua Caliente
Apagador Eléctrico
Contacto Eléctrico Polarizado h 0.40 M (con tierra Física)
© Desagüe al Piso 25 MM. (Con Trampa)
0 Aire a Presión 13 MM.
* Este croquis es un ejemplo ilustrativo, no es limitativo.
Apéndice K Informativo
CROQUIS DE UN LOCAL DE ATENCIÓN DE PARTOS
MOBILIARIO Y EQUIPO
1. Mesa de expulsión
2. Lámpara sin sombra
3. Mesa mayo o similar
4. Mesa Pasteur o similar
5. Banqueta de altura
6. Asiento adecuado para ejecutar la función correspondiente
7. Mesa de atención de recién nacido
8. Báscula para bebés y cinta métrica
9. Porta sueros
10. Cubeta de 12 litros de capacidad
11. Contenedor rígido de residuos
12. Bolsa de plástico rojo para RPB!
13. Cubeta o cesto para bolsa de basura municipal
SIMBOLOGIA DE INSTALACIONES
Apagador Eléctrico h 1.05 M
Contacto Eléctrico Polarizado (con tierra Física)
Q Salida Eléctrica en Plafón 300W
___________________