Diseño Aracely

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: ZAHA HADID

UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR : DISEÑO EN CONSTRUCCION

 DOCENTE : Dr. MANSILLA VILLANUEVA, Dante Paúl

INTEGRANTE :

Janto Soto Aracely Evelyn

SEMESTRE : IV

AULA Y SECCIÓN : 402

HUANCAYO – PERÚ

2019 – I

pág. 1
Biografía:

Zaha Hadid
(Bagdad, 1950 - Miami, Estados Unidos, 2016) Arquitecta iraquí, una de las principales
figuras de la arquitectura contemporánea mundial. Cursó estudios de Matemáticas en la
Universidad Americana de Beirut (Líbano) y en 1972 se trasladó a Londres (Reino
Unido) para ingresar en la Asociación de Arquitectura, donde se graduó en 1977 y en la
que poco después ejerció como docente.

Zaha Hadid

Nada más finalizar sus estudios, Hadid se convirtió en socio de la Office for Metropolitan
Architecture (OMA) de Londres, donde trabajó con sus fundadores, los prestigiosos
arquitectos Rem Koolhaas y Elia Zenghelis, que habían sido sus profesores. En 1979
fundó su propio estudio de arquitectura en la capital británica, ciudad en la que la
arquitecta iraquí pasaría la mayor parte de su vida.

Durante los años siguientes continuó simultaneando la actividad docente con los
trabajos arquitectónicos, destacando por proyectos como The Peak (1983), en Hong
Kong (China), que nunca llegó a construirse, o el edificio de oficinas de Kurfürstendamm,
en Berlín (Alemania), construido en 1986. En 1987 la arquitecta abandonó la dirección
de su estudio en Londres para centrarse tanto en la docencia, ocupación que la llevaría
a recorrer las más prestigiosas universidades del mundo (Harvard, Illinois, Hamburgo o
Nueva York, entre otras), como en el desarrollo de sus propios proyectos.

Por esas fechas, su estilo arquitectónico ya había alcanzado su definición madura y


mostraba los rasgos que caracterizan el conjunto de sus obras, como el uso de
volúmenes livianos, las formas puntiagudas y angulosas, los juegos de luz y la

pág. 2
integración de los edificios con el paisaje. Su nombre comenzó a asociarse al de
constructivismo, tendencia arquitectónica surgida a finales de los 80 que tuvo como
referencias teóricas el constructivismo de Vladimir Tatlin y la metodología
deconstructiva del filósofo francés Jacques Derrida. Arquitectos como Philip Johnson,
Peter Eisenman, Frank O. Gehry, Rem Koolhaas y la misma Zaha Hadid quedaron
vinculados de uno u otro modo a esta corriente, que pronto reveló su escasa cohesión
y su naturaleza heterogénea y efímera.

Obras señeras de Hadid datadas en la primera mitad de la década de 1990 son el cuartel
de bomberos de la fábrica Vitra en Weil am Rhein (Alemania) y el diseño del Bar
Moonsoon de Sapporo (Japón). Durante la segunda mitad del mismo decenio, Hadid
integró en sus proyectos arquitectónicos el uso de formas espirales. Una de las
realizaciones más relevantes de ese período es el Centro de Arte Contemporáneo
Rosenthal de Cincinnati (Ohio, Estados Unidos), obra de 1998 en la que puede
apreciarse la búsqueda de nuevos modelos integradores del diseño urbanístico, tanto
de interiores como de exteriores. En 1999 llevó a cabo otro de sus proyectos
destacados, la Mind Zone de Greenwich, en Londres.

Centro Heydar Aliyev en Bakú (Azerbaiyán)

A partir del cambio de milenio comenzó el período más prolífico de la arquitecta iraní,
que había alcanzado ya un gran renombre internacional, como ponían de manifiesto los
numerosos premios y reconocimientos: miembro honorario de la Academia de las Artes
y las Letras de Estados Unidos e integrante del Instituto Americano de Arquitectura
(2000), entre otros. En 2001 diseñó la terminal ferroviaria Hoenheim-North Terminus &
Parqueo, en Estrasburgo (Francia), y de un año más tarde data la plataforma de saltos
de esquí Bergisel de Innsbruck (Austria), así como el diseño del Plan Maestro de la
ciudad de Singapur.

pág. 3
En 2003 recibió Hadid un nuevo galardón de carácter internacional, el Premio de
Arquitectura Contemporánea Mies Van Der Rohe de la Unión Europea, concedido por
el proyecto para la estación de Estrasburgo, pero fue un año más tarde cuando la
arquitecta alcanzó el máximo reconocimiento a nivel mundial con la consecución del
Premio Pritzker (fue la primera mujer que mereció tal distinción).

Por las mismas fechas le fueron otorgados también otros galardones, como la Orden
del Imperio Británico por su apoyo al desarrollo de la arquitectura, y continuó recibiendo
encargos de todas partes del mundo, entre los que destacan el Anexo del Museo
Ordrupgaard de Copenhague (Dinamarca), el Centro de Ciencia Phäno de Wolfsburgo
(Alemania), la sede central de BMW en Leipzig (Alemania) y el Centro Heydar Aliyev en
Bakú (Azerbaiyán).

En 2005 se impuso en el concurso de diseño del Pabellón Puente de la Exposición


Internacional de Zaragoza 2008, en el que volvió a demostrar su capacidad de
adaptación a los proyectos más diversos, y fue la encargada de diseñar el Nuevo Casino
de Basilea (Suiza). Un año más tarde ganó el Proyecto de Reestructuración y
Renovación de Zorrozaurre, un barrio de Bilbao (España) que planeaba convertir en isla.
Otros de sus proyectos en España fueron el cine de la plaza de Les Arts y la Spiralling
Tower en Barcelona, los interiores del Hotel Puerta América de Madrid, la biblioteca de
la Universidad de Sevilla y los rascacielos de Durango (Vizcaya).

pág. 4
Resumen descriptivo

En 1950, nace en el seno de una familia de clase alta irakí, la arquitecta Zaha Hadid,
a quien se le debe la estética del deconstructivismo en la arquitectura y el diseño. Esta
estética, es novedosa por presentar fragmentaciones en los proyectos alejándose de
las estructuras lineales.
Hadid fue educada en Bagdad en un colegio católico, luego pasa a estudiar
secundaria en Suiza y finalmente termina en Inglaterra. Luego entre 1968 y
1971, estudia matemáticas en la Universidad Americana de Beirut.
Pero al culminar sus estudios en esta universidad, vuelve a Londres para estudiar en
la Architectural Association, la escuela de arquitectura más antigua de Inglaterra,
donde se graduó en 1977.
Fue alumna de dos grandes de la arquitectura británica: Rem Koolhaas y Elia
Zenghelis, luego fueron socios en la Office for Metropolitan Architecture, una
empresa de arquitectura contemporánea de renombre internacional.
Hadid, también incursionó en el área docente al tiempo que trabajaba en el taller de
arquitectura que fundó en 1979. Su trabajo en educación, la llevó a visitar las
universidades más prestigiosas del mundo como Harvard, Nueva York, Hamburgo,
entre otras.
Desde que abandonó su taller en Londres en 1987, se dedicó no solo a la docencia
sino a la realización de numerosos proyectos de importancia capital. Por este mismo
tiempo, la arquitecta Hadid ya comenzaba a perfilarse como un fenómeno de la
arquitectura.

DECONSTRUCTIVISMO Y ARQUITECTURA EN LA OBRA DE ZAHA HADID

Para finales de los 80 ya la obra de Zaha Hadid había tomado forma y su nombre
comenzó a escucharse al lado del deconstructivismo, una corriente que tiene su
referencia en el filósofo francés Jaques Derridá y en el arquitecto Philip Jhonson.
La corriente deconstructuvista se apoya en lo semiológico (conjunto de signos) y deja
de lado la denotación. En arquitectura, las obras se constituyen como referentes
simbólicos.

La arquitectura de Hadid plantea estructuras ligadas al paisaje con matices de luz y


formas puntiagudas. Los edificios diseñados por esta arquitecta dan la sensación de
estar congelados en contextos dinámicos.

Pero Zaha no solo diseñó edificios sino, carteras, accesorios y muebles. Una de sus
obras para decoración de interiores más admirada, es una mesa de fibra de vidrio con
la forma del peinado de la princesa Leia, de la legendaria pieza cinematográfica La
guerra de las galaxias.
Zara Hadid fallece de un infarto, causado por bronquitis, el 31 de marzo de 2016 en
Miami.

pág. 5
Sus ideas conceptos arquitectónicos

Durante mucho tiempo, los planos arquitectónicos de Zaha Hadid fueron considerados
no aptos para la construcción. Pero se ha demostrado lo contrario. La arquitecta
británica nacida en Irak cumple 65 años.
Politécnica.

UNA BARCA LLEGARÁ


Con la llamada "Torre de la Innovación Jockey Club", en Hong Kong, Zaha Hadid
construyó una sede para la investigación científica. El elegante edificio con sus formas
fluidas que recuerdan a un crucero, es desde 2013 casa de la Universidad Politécnica.

pág. 6
ESPECTACULAR COMIENZO
En 1993, Zaha Hadid construyó la estación Vitra, para los servicios de rescate y
bomberos en la fábrica del consorcio homónimo. La pesadez del cemento se diluye a
través del orden de las paredes y los niveles, que le dan una especie de ligereza
dinámica. Fue su primera obra, y marcó el despegue de su carrera.

¿MONUMENTO A UN DICTADOR?
¿Un edificio como símbolo de la renovación y modernización social? En Bakú, la
capital de Azerbaiyán, el presidente Ilham Aliyev quería erigir un monumento a la
memoria de su padre, un gobernante criticado por los defensores de los derechos
humanos. El espectacular “Centro Cultural Heydar Aliyev” es otra obra de Zaha Hadid.

pág. 7
ARQUITECTURA CON GRANDIOSA VISIÓN
Para el nuevo museo de Reinhold Messner, Zaha Hadid mandó crear espacios
subterráneos al interior de una colina. En ellos hay balcones con miradores y paredes
que sacaron “canas verdes” al famoso alpinista que ha escalado los picos más altos
del mundo. Messner inauguró su museo en el verano de 2015.

Resumen critico de dos de sus obras y edificaciones

El último ingenio arquitectónico de Zaha Hadid es una ‘nube’

Si hay que crecer hacia arriba, lo mejor será despegarse del suelo. Con ese
razonamiento, Zaha Hadid -fallecida en abril pasado a los 65 años- y su socio y ahora
responsable del estudio que mantiene su nombre, Patrik Schumacher, se presentaron
hace casi una década al concurso para ampliar las oficinas del puerto de Amberes
(Bélgica). Se trataba de ubicar allí a los 500 empleados que gestionan el segundo
puerto con mayor tráfico de Europa. El departamento de arquitectura del gobierno
flamenco y la propia autoridad portuaria organizaron ese concurso internacional con
una única condición: el nuevo inmueble debía reutilizar el edificio que ya existía en el

pág. 8
muelle Kattendijk, “una réplica de una vivienda hanseática del siglo XVI”, explican los
arquitectos.

Este jueves, durante la inauguración del nuevo ¿edificio? ¿Volumen? ¿Nube? el


presidente del puerto Marc Van Peel recordó esa única condición de reutilizar el
inmueble existente, una réplica construida para rendir homenaje al siglo de oro de la
ciudad. Y se congratuló que existan maneras tan creativas y rompedoras de reciclar
los edificios y los lugares. Los 12 kilómetros de muelles son, desde ahora, mucho más
visibles gracias al nuevo añadido que los corona. Se trata indudablemente de un
icono, pero también de una construcción de forma ambigua, que parece confundir
suelo y techo al presentarse forrado de triángulos facetados en todas sus fachadas. La
fragmentación de esa piel de vidrio, sus diversos grosores o incluso sus diferentes
grados de transparencia parecen buscar emular el brillo de un diamante, el carbono
cristalizado que dio fama mundial a la ciudad belga.

La intervención de los autores del MAXXI de Roma y el Pabellón Puente de Zaragoza


ocupa 111 metros de largo, 21 de altura y 24 de ancho. Se trata de un volumen de
aspecto tan impactante como escurridizo que refleja a la vez el cielo, el agua y el
trasiego del lugar desdibujándose y, a la vez, alzan la voz en el puerto. Esa capacidad
de ser varias cosas a la vez, esa obsesión por tratar de romper los moldes y los límites
creativos que caracterizó a Zaha Hadid, sigue presente en esta intervención llamada a
generar tanta admiración como polémica. Fue diseñada también para eso. Así, la
sorpresa que produce este segundo proyecto póstumo –la terminal marítima
del Puerto de Salerno, en Italia, comenzó a funcionar a pocos días de la muerte de su
autora abril- reivindica también la reinvención continua que siempre defendió Hadid.
Dos obras más, el Centro de Investigación del Petróleo Rey Abdullah, en Riad (Arabia
Saudí), y las salas dedicadas a las matemáticas –en el Museo de la Ciencia de
Londres, la ciudad en la que la arquitecta vivió su vida adulta-, tienen prevista su
inauguración en diciembre.

pág. 9
EL MAXXI, ROMA 2010
Sobre el Museo Nacional de las Artes del siglo 21, conocido como el museo Maxxi. la
arquitecta dijo: “Una cosa interesante sobre el museo de Roma es que no es un
objeto, sino un paisaje, lo que implica que se pueden abordar muchos programas en el
edificio. No es un museo, sino un centro. Se entremezclan una densa textura de
espacios interiores y exteriores. Es una mezcla de galerías permanentes, temporales y
comerciales, que irrigan un gran paisaje urbano con superficies lineales de exposición.
Permite conectar arquitectura y arte”.

pág. 10
GALAXY SOHO, PEKÍN 2009

“Curvilinealidad continua” es la frase que Zaha Hadid ha definido el proyecto, formado


por un programa de oficinas, centros comerciales y centro de entretenimiento. Es
evidente que el conjunto es una sobre acumulación de curvas, pero es Zaha Hadid, así
que nadie debería sorprenderle. El edificio es lo que se esperaba de ella y en ese
sentido no defrauda.

pág. 11
HEYDAR ALIYEV CENTER, BAKÚ 2013

El proyecto presenta un paisaje de terrazas precisas que establecen conexiones y


rutas alternativas entre la plaza pública, la construcción, y un estacionamiento
subterráneo. Esta solución evita excavación y relleno adicional, y convierte con éxito
una desventaja inicial del sitio en una característica clave del diseño.

pág. 12
GUANGZHOU OPERA HOUSE, CHINA 2010

Con vistas al río de la Perla, este moderno auditorio está en el centro de Guangzhou.
Cuenta con tecnología de vanguardia en su diseño y se convertirá en un monumento
duradero del nuevo milenio, confirmándose con esto el carácter cultural de la ciudad
en la región. Esta propuesta busca entrar en armonía con su entorno, junto a un río, a
través de un innovador diseño que recuerda a dos cantos rodados al borde del agua.

pág. 13
pág. 14

También podría gustarte