ZAHA HADID Biografía y Obras
ZAHA HADID Biografía y Obras
ZAHA HADID Biografía y Obras
(Bagdad, 1950 - Miami, Estados Unidos, 2016) Arquitecta iraquí, una de las principales
figuras de la arquitectura contemporánea mundial. Cursó estudios de Matemáticas en la
Universidad Americana de Beirut (Líbano) y en 1972 se trasladó a Londres (Reino Unido)
para ingresar en la Asociación de Arquitectura, donde se graduó en 1977 y en la que poco
después ejerció como docente.
Nada más finalizar sus estudios, Hadid se convirtió en socio de la Office for Metropolitan
Architecture (OMA) de Londres, donde trabajó con sus fundadores, los prestigiosos
arquitectos Rem Koolhaas y Elia Zenghelis, que habían sido sus profesores. En 1979 fundó
su propio estudio de arquitectura en la capital británica, ciudad en la que la arquitecta
iraquí pasaría la mayor parte de su vida.
Durante los años siguientes continuó simultaneando la actividad docente con los trabajos
arquitectónicos, destacando por proyectos como The Peak (1983), en Hong Kong (China),
que nunca llegó a construirse, o el edificio de oficinas de Kurfürstendamm, en Berlín
(Alemania), construido en 1986. En 1987 la arquitecta abandonó la dirección de su estudio
en Londres para centrarse tanto en la docencia, ocupación que la llevaría a recorrer las
más prestigiosas universidades del mundo (Harvard, Illinois, Hamburgo o Nueva York,
entre otras), como en el desarrollo de sus propios proyectos.
Por esas fechas, su estilo arquitectónico ya había alcanzado su definición madura y
mostraba los rasgos que caracterizan el conjunto de sus obras, como el uso de volúmenes
livianos, las formas puntiagudas y angulosas, los juegos de luz y la integración de los
edificios con el paisaje. Su nombre comenzó a asociarse al deconstructivismo, tendencia
arquitectónica surgida a finales de los 80 que tuvo como referencias teóricas el
constructivismo de Vladimir Tatlin y la metodología deconstructiva del filósofo francés
Jacques Derrida. Arquitectos como Philip Johnson, Peter Eisenman, Frank O. Gehry, Rem
Koolhaas y la misma Zaha Hadid quedaron vinculados de uno o otro modo a esta
corriente, que pronto reveló su escasa cohesión y su naturaleza heterogénea y efímera.
Obras señeras de Hadid datadas en la primera mitad de la década de 1990 son el cuartel
de bomberos de la fábrica Vitra en Weil am Rhein (Alemania) y el diseño del Bar
Moonsoon de Sapporo (Japón). Durante la segunda mitad del mismo decenio, Hadid
integró en sus proyectos arquitectónicos el uso de formas espirales. Una de las
realizaciones más relevantes de ese período es el Centro de Arte Contemporáneo
Rosenthal de Cincinnati (Ohio, Estados Unidos), obra de 1998 en la que puede apreciarse
la búsqueda de nuevos modelos integradores del diseño urbanístico, tanto de interiores
como de exteriores. En 1999 llevó a cabo otro de sus proyectos destacados, la Mind Zone
de Greenwich, en Londres.
A partir del cambio de milenio comenzó el período más prolífico de la arquitecta iraní, que
había alcanzado ya un gran renombre internacional, como ponían de manifiesto los
numerosos premios y reconocimientos: miembro honorario de la Academia de las Artes y
las Letras de Estados Unidos e integrante del Instituto Americano de Arquitectura (2000),
entre otros. En 2001 diseñó la terminal ferroviaria Hoenheim-North Terminus & Parqueo,
en Estrasburgo (Francia), y de un año más tarde data la plataforma de saltos de esquí
Bergisel de Innsbruck (Austria), así como el diseño del Plan Maestro de la ciudad de
Singapur.
En 2003 recibió Hadid un nuevo galardón de carácter internacional, el Premio de
Arquitectura Contemporánea Mies Van Der Rohe de la Unión Europea, concedido por el
proyecto para la estación de Estrasburgo, pero fue un año más tarde cuando la arquitecta
alcanzó el máximo reconocimiento a nivel mundial con la consecución del Premio Pritzker
(fue la primera mujer que mereció tal distinción).
Por las mismas fechas le fueron otorgados también otros galardones, como la Orden del
Imperio Británico por su apoyo al desarrollo de la arquitectura, y continuó recibiendo
encargos de todas partes del mundo, entre los que destacan el Anexo del Museo
Ordrupgaard de Copenhague (Dinamarca), el Centro de Ciencia Phäno de Wolfsburgo
(Alemania), la sede central de BMW en Leipzig (Alemania) y el Centro Heydar Aliyev en
Bakú (Azerbaiyán).
En 2005 se impuso en el concurso de diseño del Pabellón Puente de la Exposición
Internacional de Zaragoza 2008, en el que volvió a demostrar su capacidad de adaptación
a los proyectos más diversos, y fue la encargada de diseñar el Nuevo Casino de Basilea
(Suiza). Un año más tarde ganó el Proyecto de Reestructuración y Renovación de
Zorrozaurre, un barrio de Bilbao (España) que planeaba convertir en isla. Otros de sus
proyectos en España fueron el cine de la plaza de Les Arts y la Spiralling Tower en
Barcelona, los interiores del Hotel Puerta América de Madrid, la biblioteca de la
Universidad de Sevilla y los rascacielos de Durango (Vizcaya).
OBRAS
Centro Heydar Aliyev
Arquitectos: Zaha Hadid Architects.
Año: 2013.
Fotografías: Iwan Baan, Hufton + Crow, Hélène Binet.
Dirección: Bakú, Azerbaiyán.
Materiales
El edificio, cuya suave rejilla distorsionada de paneles de poliéster con fibra de vidrio
reforzado no tiene conexiones visibles, se ve menos “como construido” y más como “si
aterrizara”.
En la construcción se han utilizado 121.000 m3 de hormigón armado, 194.000 encofrados
y 19.000tn de moldes de acero. Para dar forma a la piel externa fueron necesarias 5.500
toneladas de acero estructural, creando la base para una superficie de 40.000 m2 formada
a partir de paneles de fibra de vidrio reforzados con poliéster o con hormigón, un total de
casi 17.000 paneles individuales con geometrías diferentes.
Iluminación
Para enfatizar la continua relación entre el exterior y el interior del edificio, la iluminación
del Centro Heydar Aliyv ha sido cuidadosamente tenida en cuenta. Durante el día el
volumen refleja la luz, alterando constantemente su apariencia según la hora y la
perspectiva. La utilización de cristales semi-reflectantes deja intuir el interior sin revelar la
trayectoria de los espacios. Por la noche, el edificio se transforma gradualmente mediante
a la iluminación que fluye desde su interior, se desarrolla la composición formal para
revelar su contenido y continuar manteniendo la fluidez entre interior y exterior.