Gobierno Electrónico
Gobierno Electrónico
Gobierno Electrónico
Gobierno
Electrónico
2
Índice
Introducción……………………………………………………………………………. 3
Definiciones Básicas ………………………………………………………………….4
Origen del Gobierno Electrónico …………………………………………………....4
Para qué Sirve el Gobierno Electrónico…………………………………………….6
Tipos de Gobierno Electrónico……………………………………………………….6
Modelos y Evolución del Gobierno Electrónico…………………………………..9
Beneficios del Gobierno Electrónico………………………………………………..10
Cómo Lograr un Gobierno Electrónico Exitoso…………………………………...11
Estadísticas de los Gobiernos Electrónicos en el Mundo……………………….12
El Gobierno Electrónico en Venezuela……………………………………………....13
¿Diferencias entre Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico?.........................15
Conclusión………………………………………………………………………………..17
Referencias……………………………………………………………………………….18
3
Introducción
La modernización del sector público fue una cuestión prioritaria ya desde la década
de los ochenta, sin embargo a partir de los años noventa con el avance tecnológico y
el rápido crecimiento en el uso del Internet, las administraciones públicas se enfrentan
a un cambio en el tipo de relación con los ciudadanos. Este avance de las tecnologías
y de las comunicaciones a nivel mundial, la velocidad con la que se realizan distintos
tipos de operaciones a través de la utilización de Internet en el ámbito privado y las
ventajas que todo esto implica; provocan un cambio fundamental en la forma habitual
de relacionarse. Frente a todo este cambio inminente el Estado, en todos sus niveles,
no puede quedar fuera por lo que debe adecuarse a las nuevas tendencias, surgiendo
así lo que se ha dado a conocer como Gobierno electrónico.
DEFINICIONES BÁSICAS
En cualquier caso, los elementos claves de todas ellas se unen para definir que el GE
es “fines públicos por medios digitales”.
Los servicios característicos de este eje son aquellos que tienden a resolver la
problemática de relacionamiento entre el Gobierno y las Personas. Se distinguirá
diferentes servicios en función del rol o la condición de la persona en su situación
frente al Gobierno, por lo que existirán servicios destinados al Ciudadano, otros
destinados a los Residentes, y otros destinados a cualquier persona interesada en
ellos, aunque no tenga una relación de ciudadanía o residencia con el país, Provincia
o municipio. Una tendencia internacional en este tipo de gobierno electrónico es la
denominada “ventanilla única”, una implementación de puntos únicos de entrada que
permite al ciudadano acceder a todos los servicios que le ofrece el gobierno desde un
sólo portal de manera fácil y eficiente, teniendo como fin el fortalecimiento de la
democracia y la transparencia de las acciones del gobierno (e-democracia).
Son las relaciones entre las entidades gubernamentales y las empresas para
la entrega de productos y servicios de información y transacción a las empresas.
Los servicios característicos de este eje son aquellos que tienden a resolver la
problemática de relacionamiento entre el Gobierno en sus diversos niveles y las
Empresas y otras agrupaciones residentes o no residentes. También debe construirse
puntos únicos de entrada, reducir procesos redundantes y facilitar la presentación de
información y entregar todo documento de obligada presentación ante la
administración pública.
Ejemplos de este tipo de iniciativas son: declaración y pago de impuestos,
compras al sector público, impuestos, licencia de nueva empresa y pago de cuotas
del seguro social de sus trabajadores, entre otras.
entre organismos como en la relación del Gobierno con sus empleados y funcionarios
provinciales.
Son muchos los beneficios que una estructura de gobierno electrónico provee
a la ciudadanía y a las autoridades, sobre todo en sectores muy sensibles para la
Ciudadanía y la Administración:
● Sector Fiscal
Con base en nuevas tecnologías de información, el gobierno pone al alcance
de sus ciudadanos herramientas en línea que permiten una mejor identificación
11
● Sector Salud
Expedientes médicos electrónicos, telemedicina, seguimiento electrónico a
pacientes con enfermedades crónicas, entre otros, son beneficios con impacto
directo en la salud de los ciudadanos, al mismo tiempo que reducen costos
para los gobiernos.
● Sector Social
Identificación y mejora en la gestión de apoyos a los beneficiarios de
programas gubernamentales.
● Mejora Administrativa
Modernización de los registros civiles, rapidez en servicios de identificación
ciudadana (expedición de visas, pasaportes), mejora en servicios provistos por
autoridades locales.
La primera de estas lecciones refiere a algo que ha sido superado por los casos
exitosos en la región y que es la necesidad de demostrar a los responsables políticos
la utilidad del gobierno electrónico de forma tal de crear el apoyo necesario para la
implementación de los proyectos. La voluntad política existe cuando quienes toman
las decisiones de alto nivel tienen la resolución necesaria para ejercer el liderazgo
frente a posibles oposiciones y contratiempos.
12
Canada, www.canada.gc.ca
Chile, www.estado.cl
Colombia, www.gobiernoenlinea.gov.co
Estados Unidos, www.firstgov.gov
Finlandia, www.vn.fi
Irlanda, www.basis.ie
Korea, www.korea.net
Nueva Zelanda, www.govt.nz/en/home
México, www.gob.mx
Reino Unido, www.ukonline.gov.uk
Singapur, www.gov.sg
Se hace necesario, entonces, que el Estado invierta cada vez más en renovaciones
de licencias, tecnologías en software y hardware, así como acompañar este plan de
un sistema adecuado de educación al ciudadano y de las autoridades, que les
permitan a ambos familiarizarse en las gestiones a través de la red.
● la Transparencia
● la Colaboración
● la Participación
Da la impresión al ver las definiciones de que son casi lo mismo, ahora bien, el
Gobierno Abierto se sustenta en la INNOVACIÓN, no solo en nuevas tecnologías sino
también en productos y servicios, por lo tanto el Gobierno electrónico sería una parte
del Gobierno Abierto.
17
Conclusión
Como cierre del presente trabajo, se puede concluir que las TIC son las piezas
fundamentales para innovar en la participación del ciudadano en los servicios y en la
administración en línea.
REFERENCIAS
Carballo, Y., Cattafi, R., Sanoja, A., & Zambrano, N. (2006, 1 septiembre). Gobierno
Electrónico en Venezuela. Recuperado 1 agosto, 2019, de
https://tendenciasdigitales.com/el-gobierno-electronico-en-venezuela-sistema-
automatizado/